Quien ImpartA La EducacióN En La éPoca Colonial?
César
- 0
- 73
El clérigo fue el responsable de la educación en Latinoamérica en la época colonial.
¿Quién se encarga de la enseñanza en el período colonial?
La Compañía de Jesús tuvo el monopolio de la educación colonial y fue la encargada de educar, en colegios ubicados en la capital y en las provincias, a la mayoría de personas que ingresaban al sistema gubernamental y/o continuaban su carrera intelectual en la Universidad de San Marcos.
¿Que eran los criollos?
“No deja de parecer cosa impropia. que entre gentes de una nación, una misma religión y aún de una misma sangre haya tanta enemistad, encono y odio como se observa en el Perú (.) basta ser europeo o chapetán para declararse contrario a los criollos “, esta carta escrita en 1741 define muy bien los ánimos de las colonias españolas durante el siglo XVIII, donde las diferencias entre los grupos que luchaban por denominar aquellas nuevas tierras eran cada vez más notables.
Pero, ¿quiénes eran exactamente los criollos? Fueron aquellos que durante la época colonial (es decir, entre los siglos XVI y a principios del XIX) habían nacido en el continente americano, siendo descendientes de europeos. Formaban parte de las élites de la sociedad que concentraban poder, riqueza y prestigio, y que utilizaban mano de obra forzosa en la figura de los indígenas, que pasaron a ser sus esclavos.
Formaban parte de las élites de la sociedad que concentraban poder, riqueza y prestigio, y que utilizaban mano de obra forzosa en la figura de los indígenas, que pasaron a ser sus esclavos Con sus padres y los europeos que seguían llegando al continente, los criollos guardaban muchas semejanzas, pues eran los que componían las clases altas de la sociedad colonial (aunque probablemente no tanto) y tenían bajo su control parte de la propiedad agraria y del comercio local, además de desempeñarse como abogados, médicos o sacerdotes.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el hecho de que los europeos coparan los puestos de poder (virrey, capitán general, gobernador.) y los despreciaran por haber nacido en continente americano hizo que sus intereses pasaran a ser muy diferentes a los de los ancestros que habían llegado a América.
Así fue como los propios hijos de esos europeos que habían viajado a América en busca de sus sueños, impulsaron los procesos de independencia de las colonias americanas, con la idea de defender los intereses del territorio americano frente a las ambiciones de las metrópolis europeas.
Sorprendentemente, algunos de ellos habían estudiado en Europa, y las ideas de las Revoluciones Francesa e Inglesa los habían inspirado a crear en su mundo sociedades más justas. Así fue como los propios hijos de esos europeos que habían viajado a América en busca de sus sueños, impulsaron los procesos de independencia de las colonias americanas Los criollos eran, además, respetados por los indígenas, mestizos, mulatos, etcétera, que convivían con ellos, pero que estaban considerados como castas inferiores.
Según contaba Juan Pablo Viscardo, los indios los llamaban viracocha y tenían una gran influencia beneficiosa en ellos, pues habían nacido con indios, habían sido amamantados por sus mujeres, hablaban su lengua y estaban habituados a sus costumbres. Además, eran en muchas ocasiones maestros, párrocos y sacerdotes que entraban en conflicto con los propios españoles para proteger a los indios. Habían nacido con indios, habían sido amamantados por sus mujeres, hablaban su lengua. (iStock) Su deseo de defender los intereses del territorio americano frente a las ambiciones de las metrópolis europeas los llevó a luchar por estos procesos independentistas, y en algunas regiones se les sumaban indígenas, mestizos e incluso esclavos que escapaban de sus amos para sumarse a los ejércitos revolucionarios.
- No todos fueron así, por supuesto, y muchos de ellos permanecieron leales al que por aquel entonces era el rey de la Corona Española: Fernando VII.
- Los indios los llamaban viracocha, pues han nacido con ellos, han sido amamantados por sus mujeres, hablan su lengua y están habituados a sus costumbres” Si hay que definir al primer criollo como persona nacida y criada en América, con origen europeo, hay ciertas dudas.
Aunque algunos apuntan al conquistador e hidalgo Hernando Arias de Saavedra (nacido en 1564), otros quieren ver la figura en Snorri Thorfinsson, hijo de Þorfinnr Karlsefniy Guðríðr Þorbjarnardóttir ; nació en Vinlanden 1007, territorio de vikingos ubicado, actualmente, en Canadá. Pintura de castas. Las castas se clasificaban según el linaje, pero durante la Edad Media surgieron un sinfín: español con india da lugar a mestizo, mestizo con española tendrá un castizo, español con mora, mulato ; morisco con española, chino; lobo con china, gíbaro. Un ejemplo de lo que fue la vida es el ‘Retrato de María Luisa de Toledo y la enana indígena’, que puede encontrarse en El Museo de América de Madrid. Los estudios realizados cuando se descubrió en el Museo del Prado, llegaron a la conclusión de que fue pintado en México hacia 1670 (territorio por entonces del Virreinato de Nueva España).
Se sabe que la mujer blanca que apoya la mano en la cabeza de la enana de manera paternalista es María Luisa Toledo, hija del Virrey de Nueva España, Antonio Sebastián de Toledo. El color de la piel no era tan determinante como sí el idioma que se hablaba, la ropa que se vestía y la condición social El papel de la mujer enana, con el rostro lleno de tatuajes, es un poco más misterioso, aunque por la superioridad con la que la mujer apoya la mano en su cabeza es posible que fuera una esclava.
Aun así, ambas representan la curiosa mezcla de personas y costumbres que se dio en las lejanas tierras americanas durante la época de la colonización. Las costumbres y cultura criolla ( prácticas sociales o incluso religiosas ) fue, con el paso del tiempo, una reelaboración local de la española, ajustada a las necesidades del Nuevo Mundo. Sus vestimentas eran más ostentosas, su educación se había dado en el Viejo Continente (lo que forjaría sus ideas independentistas), abrazaban la fe católica y algunas de las costumbres de sus ancestros, pero se sentían cercanos con los aborígenes aunque no se considerasen parte de ellos.
Eran, en definitiva, hijos de su tiempo con un idioma incluso propio (la mezcla entre el español u otras lenguas europeas y las originarias del Nuevo Mundo), que tuvieron que aprender a vivir entre dos mundos sin saber muy bien a cuál querían pertenecer exactamente. “No deja de parecer cosa impropia.
que entre gentes de una nación, una misma religión y aún de una misma sangre haya tanta enemistad, encono y odio como se observa en el Perú (.) basta ser europeo o chapetán para declararse contrario a los criollos “, esta carta escrita en 1741 define muy bien los ánimos de las colonias españolas durante el siglo XVIII, donde las diferencias entre los grupos que luchaban por denominar aquellas nuevas tierras eran cada vez más notables.
¿Cómo eran los maestros y maestras en el siglo XIX?
Las maestras a comienzos del siglo XIX eran prácticamente analfabetas: apenas poseían unos rudimentarios conocimientos. A veces sabían leer pero no escribir, y en cambio eran expertas en catecismo, en coser y bordar. Unos conocimientos considerados en aquel entonces suficientes para atender a las escuelas de niñas.
¿Que se dio en la época colonial?
¿Qué fue la época colonial? – La época colonial fue el período histórico en el que las poblaciones de diversos continentes, como América y África, fueron controladas y sometidas por el poder de los imperios europeos, como el español, el francés y el inglés.
Ver además: Criollismo
¿Cómo era la educación de antes en las escuelas?
Cambios en las metodologías de aprendizaje – En nuestros tiempos, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica, Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la memorizaba, y con eso ya valía. En definitiva, «captaban» datos, pero sin llegar a comprenderlos o interiorizarlos.
- Los exámenes finales eran el único método de evaluación.
- El silencio era también un valor importante.
- Hablar en clase iba en contra del aprendizaje y el profesor apenas dialogaba con los alumnos; además, la figura de este era excesivamente autoritaria.
- Ahora la educación es más participativa y práctica,
El docente y el alumno son dos actores que están a un mismo nivel, El educador ya no se impone tanto y el estudiante ha pasado de ser un objeto pasivo a activo. Se promueve su participación, su motivación y se le incentiva. Para ilustrar esto, sirve como ejemplo EMAT, un método de enseñanza de las matemáticas que se está popularizando en muchos centros de infantil y primaria, que consiste en enseñar esta materia a través de la manipulación, la observación y la experimentación mediante juegos y actividades.
- Los niños tienen cubos, dados, usan sus manos y, así, resuelven los problemas.
- Una forma de aprender muy distinta aquella que consistía en recitar la tabla de multiplicar, que parece funcionar muy bien.
- En este sentido, la relación entre familias y profesores también ha cambiado.
- Si antes un padre era llamado a tutoría, implicaba que el alumno recibía reprimenda doble: en el colegio y en casa.
Ahora, algunos que van a una reunión con el tutor difícilmente aceptan las críticas hacia sus hijos.
¿Cuál es la diferencia entre criollos y mestizos?
Criollo Hijo de padres europeos nacidos en cualquier parte del mundo. Americanos descendientes de europeos. Mestizo Persona nacida de padre y madre de raza diferente Descendiente de español (blanco) e india o viceversa.
¿Cuál es la diferencia entre los españoles y los criollos?
peninsulares Texto: Itzel Rodríguez MortellaroDiseño: Jani Rivera Parra La vida política de la colonia novohispana estaba en manos de una minoría de origen europeo, constituída en su mayoría, pero no exclusivamente, por españoles y sus descendientes. En la Nueva España había dos tipos de españoles: los que habían nacido en España, a los que se llamaba “peninsulares”, y los que habían nacido en América, es decir, los “criollos”.
- Peninsulares o criollos, a todos los españoles se les llamaba coloquialmente “gachupines”.
- Aunque ante la ley los criollos eran considerados españoles, en la práctica no se les consideraba iguales.
- Desde el inicio de la colonia hubo tensiones entre criollos y peninsulares.
- Los segundos decían que las condiciones climáticas de América degeneraban el cerebro y mente de los europeos y por eso los criollos no eran tan capaces como ellos.
Los criollos, sin embargo, insistían en que eran iguales y tan leales a la Corona como cualquier español. Obviamente, tanto criollos como peninsulares querían el control sobre las poblaciones indígenas y el acceso al poder político. Aunque la mayoría de la nobleza novohispana era criolla y muchos de ellos se educaban en la Universidad de México y en los colegios religiosos, había límites al ascenso social de este grupo. El virrey siempre era español y los altos cargos del Ejército los tenían los españoles.
Para colmo, las mujeres blancas preferían a los peninsulares antes que a los criollos. La marginación que sufrieron los criollos por los españoles y su reclamo de participar de la vida oficial del lugar donde habían nacido desembocó en un sentimiento que se ha visto como el despertar del espíritu nacional.
Finalmente, aunque la mayoría de los blancos tenían más oportunidades sociales que el resto de la población, también hubo blancos pobres que llegaron a la Nueva España con la ilusión de hacerse ricos. Como muchos de ellos no lo conseguían, se dedicaban a vagabundear. : peninsulares
¿Qué son los mestizos en la época colonial?
XX, a lo largo del período colonial las elites de Hispanoamérica, ya fuesen los españoles o los criollos, llamaban mestizos a quienes eran descendientes de españoles e indígenas, y consideraban a esas personas como miembros de una sociedad que a pesar de llenar las calles y las plazas de los pueblos, desafiaba los
¿Quién fundó las instituciones coloniales españolas?
Se instituyó en 1503 creada por los reyes católicos para controlar y administrar todo el tráfico, navegación y comercio con las indias, en virtud de considerarlas como territorio exclusivo de la Corona española.
¿Que se dio en la epoca colonial?
¿Qué fue la época colonial? – La época colonial fue el período histórico en el que las poblaciones de diversos continentes, como América y África, fueron controladas y sometidas por el poder de los imperios europeos, como el español, el francés y el inglés.
Ver además: Criollismo