Quien Es El Ministro De EducaciN Argentina 2022?
César
- 0
- 33
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, tomó juramento a Jaime Perczyk como nuevo ministro de Educación de la República Argentina.
¿Quién es el ministro de Educación de la Nación Argentina?
Jaime Perczyk (21 de enero de 1964) es un académico, profesor universitario, educador y político argentino, ministro de Educación de la Nación desde 2021, en el gobierno de Alberto Fernández.
¿Quién es el actual ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires?
Alberto Sileoni | |
---|---|
Desde el 29 de diciembre de 2021 | |
Gobernador | Axel Kicillof |
Predecesora | Agustina Vila |
Ministro de Educación de la Nación Argentina |
¿Quién es el ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires 2022?
Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Lic. Alberto Sileoni.
¿Cuáles son los ministros actuales de Argentina?
Ministerios
Ministerio | Titular | En el cargo desde |
---|---|---|
Ministerio del Interior | Eduardo de Pedro | 10 de diciembre de 2019 |
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto | Santiago Cafiero | 20 de septiembre de 2021 |
Ministerio de Defensa | Jorge Taiana | 10 de agosto de 2021 |
Ministerio de Economía | Sergio Massa | 28 de julio de 2022 |
¿Quién es el director de Educación?
Primer mandatario agradece a Delfina Gómez por su desempeño excepcional; destaca resultados en beneficio de maestros, nuevos contenidos educativos, presupuesto directo a escuelas y becas para estudiantes de todos los niveles
Primer mandatario agradece a Delfina Gómez por su desempeño excepcional; destaca resultados en beneficio de maestros, nuevos contenidos educativos, presupuesto directo a escuelas y becas para estudiantes de todos los niveles
El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Leticia Ramírez Amaya como nueva secretaria de Educación Pública en sustitución de Delfina Gómez Álvarez. “Leti tiene como profesión ser maestra, dio clases 12 años igual que la maestra Delfina; maestras de aula durante mucho tiempo.
- Nos conocemos desde hace 28 años.
- Es una gente de absoluta confianza, preparada, honesta; igual que la maestra Delfina, con convicciones.
- Fue además dirigente en Sección IX del magisterio, tanto del SNTE como de la CNTE; entonces, es otra maestra la que va a estar a cargo de la SEP.” El primer mandatario señaló que Ramírez Amaya se desempeñó hasta este día como directora general de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, a cargo de recibir y dar respuesta a peticiones y demandas de habitantes procedentes de todo el país, misma responsabilidad que encabezó mientras el presidente López Obrador estuvo al frente del gobierno de la Ciudad de México.
Tras informar a los mexicanos que tomó la decisión a raíz de que la secretaria saliente decidió aceptar otra tarea, agradeció a Delfina Gómez Álvarez por el tiempo que se desempeñó como titular de la SEP, y dio a conocer que mañana presentará un informe de resultados.
- Sostengo que ha hecho un trabajo excepcional, muy bueno.
- Agradecemos mucho a la maestra Delfina por su participación; la queremos mucho, maestra, porque esto no es nada más un asunto de racionalidad, también tiene que ver con los sentimientos.” Destacó que uno de los aciertos de la secretaria Gómez Álvarez fue el buen trato hacia las y los maestros de México —que forma parte de la política educativa de la presente administración—, lo que incluye atender sus legítimas demandas, como el hecho de que hasta el momento se han entregado alrededor de 600 mil plazas.
“También se han mantenido prestaciones y acabamos de llevar a cabo un ajuste en los sueldos de los maestros, de modo que hay atención especial. “Y sólo por la actuación responsable de las maestras y los maestros, desde que estamos en el gobierno no ha habido paros.
Esto no se ha dado a conocer, pero es notorio el cambio. Ahora que va a iniciar el ciclo escolar los maestros ahí están, en sus aulas; eso marca la diferencia.” Destacó los avances en el mejoramiento de contenidos educativos que se irán introduciendo en los libros de texto gratuitos tras el proceso de consulta y aprobación en el que participaron expertos, pedagogos y los propios docentes, quienes son los que tienen experiencia y transmiten el conocimiento en el aula.
Igualmente, el avance del programa La Escuela es Nuestra (LEN) que entrega recursos directos a madres y padres de familia para mejoramiento de planteles. “Y también es muy importante destacar que se ha mantenido el programa de becas a estudiantes de educación básica, media superior, superior.
Como nunca en la historia de México se están entregando becas para que estudiantes de familias de escasos recursos económicos puedan seguir estudiando.” Recordó que estas acciones han ayudado hasta en los momentos más difíciles para que no se rezague la educación en el país, por lo que afirmó que hemos regresado a la normalidad en el terreno educativo luego del periodo en que cerraron las escuelas por la emergencia sanitaria, cuando los maestros continuaron atendiendo a sus alumnos desde la distancia.
Leticia Ramírez Amaya Originaria de la Ciudad de México, es profesora de educación primaria y normalista egresada de la Escuela Nacional de Maestros, con estudios en Antropología Social y formación en Alta Dirección Pública. Se desempeñó como docente por más de 12 años en escuelas públicas de la zona poniente de la Ciudad de México.
Tiene experiencia de más de 25 años en la administración pública. Inició como docente de la SEP y se desempeñó como coordinadora de Atención Ciudadana en el gobierno de la Ciudad de México. Hasta hoy fungió como directora general de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República. Tiene militancia en la lucha social por la democratización del magisterio y la mejora de la educación pública desde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Formó parte del primer Comité Ejecutivo Magisterial Democrático en la Secretaría de Organización de la Sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Ciudad de México.
¿Quién es la viceministra de Educación?
La ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, también posesionó el día de hoy a Claudia Jineth Álvarez Benítez como Secretaria General de la entidad. – Bogotá D.C., 10 de abril de 2023. Con el compromiso de trabajar por una educación superior de calidad y pertinencia que promueva la equidad territorial y reconozca la dignidad de cada persona, se posesionó el día de hoy la nueva viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano.
- De igual manera, asumió su cargo como nueva Secretaria General, Claudia Jineth Álvarez Benítez.
- Ana Carolina Quijano Valencia nació en Cali (Valle del Cauca).
- Es profesional en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad Santiago de Cali y Magíster en Negocios Internacionales, con énfasis en América Latina, Europa y Asia, de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España.
Fue becaria de la Escuela de Alto Gobierno de la organización Manos Visibles, y entre 2017 y 2019 lideró la Subsecretaría de Equidad de Género en Santiago de Cali, con un enfoque en derechos humanos, reconocimiento de violencias basadas en género y las autonomías económicas.
Continuó su camino por la defensa de los derechos de las mujeres como asesora de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en el 2020, y luego reforzó su enfoque en la lucha contra la pobreza y la desigualdad en su cargo como Secretaria de Educación de Jamundí, Valle del Cauca, durante 2020 y 2021.
Uno de los principales retos que tiene el sector es el acceso a la educación superior. Esto supone, entre otras acciones, aumentar la cobertura para permitir que más jóvenes, sobre todo de los territorios y comunidades más vulnerables, tengan una posibilidad real de acceder, permanecer y graduarse de programas técnicos profesionales, tecnológicos y/o universitarios, y que también dispongan de oferta amplia, pertinente, flexible y de calidad.
“Desde ya comenzamos a trabajar por la educación superior como derecho y no como un privilegio para unos pocos. Para lograr cumplir con este propósito, necesitamos aunar esfuerzos con las IES públicas y privadas para cumplir las metas de ampliación de cobertura, extender y fortalecer la Política de Gratuidad, consolidar la nueva infraestructura educativa universitaria, transformar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad y el ICETEX, y sacar adelante la Reforma de la Ley 30 de 1992”, aseguró la viceministra Ana Carolina Quijano.
“Tenemos el reto de lograr que la educación superior llegue a esas regiones y comunidades que no han tenido acceso o que deben salir de su entorno hacia los centros urbanos para poder cumplir sus sueños. Debemos avanzar en la consolidación de una verdadera sociedad del conocimiento para todas y todos los colombianos”, agregó la Viceministra.
El Ministerio de Educación también busca ampliar y fortalecer las relaciones de la educación superior con diversos actores y sectores como el de Ciencia, Tecnología e Innovación, y promover la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, articulando esfuerzos con entidades que ayuden a llegar a territorios rurales, rurales dispersos y municipios PDET con oferta de calidad y pertinente.
De igual manera, desde el Viceministerio de Educación Superior se abrirán espacios de conversación y participación ciudadana con los jóvenes para vincularlos en la construcción de la nueva hoja de ruta de la educación superior, promoviendo una cultura de diálogo y respeto como muro de contención de la violencia y la inequidad.
Es en las instituciones educativas donde debemos empezar a consolidar territorios de paz. Buscamos que la educación superior sea incluyente, con políticas definidas para la educación intercultural bilingüe, que reconozcan la dignidad de cada persona y el aporte de los pueblos étnicos a la construcción de la Nación.
Para ello, promoveremos políticas de equidad de género y antirracismo, y fortaleceremos los protocolos de prevención y atención a las violencias basadas en género y de salud mental”, puntualizó la nueva Viceministra. Sobre la nueva Secretaria General del MEN Claudia Jineth Álvarez Benítez es abogada de la Universidad Externado de Colombia, con estudios complementarios en Derecho Penal y Criminología.
Escuche las palabras de Ana Carolina Quijano tras asumir como nueva viceministra de Educación Superior.
_ Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @Mineducacion (Twitter), Mineducacion (Facebook y Youtube) y mineducacioncol (Instragram). (FIN)
¿Cuál es la función del Consejo Federal de Educación?
10. ¿Qué es el Consejo Federal de Educación (CFE) y cómo está formado? – El Consejo Federal de Educación (CFE) es el organismo que decide y coordina la política educativa nacional con el objetivo de lograr un sistema educativo nacional integral y articulado.
¿Cuál es el CUIT de la Dgcye?
Las facturas deberán: a. Ser emitidas al CUIT de la DGCYE ( 30-62739371-3 ).
¿Cómo se abrevia Dirección General de Cultura y Educación?
Dirección General de Cultura y Educación.
¿Cómo saber si está reconocido por el Ministerio de Educación?
¿ Cómo puedo saber si un establecimiento educacional cuenta con Reconocimiento Oficial? Consultando directamente en la Oficina de Atención Ciudadana Ayuda Mineduc del Departamento Provincial correspondiente al domicilio del establecimiento, o a través de la página web Más Información Mejor Educación.
¿Cuántos Ministros hay en Argentina 2023?
– : Alberto Fernández oficializó los 21 ministros que lo acompañarán en su gestión | Agrofy News
¿Cuánto dura el cargo de ministro en Argentina?
Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial. Artículo 87: El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de ‘Presidente de la Nación Argentina’.
¿Quién está a cargo del poder ejecutivo en Argentina?
Desde el 15 de febrero de 2023, el cargo es ejercido por el peronista Agustín Rossi. Su rol, atribuciones y obligaciones se detallan en los artículos 100 y 101 de la Constitución Nacional, profundizadas en el art.16 del Decreto 684/2003.
¿Quién es el jefe de la administración pública?
El o la Presidente de la República es la máxima autoridad rectora de la Administración Pública en el marco del Poder Ejecutivo y, en tal condición, posee prerrogativas de regulación, dirección y control sobre la función administrativa y sobre los entes y órganos que la ejercen, para garantizar la unidad de la
¿Cuántas secretarias hay en Argentina?
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto con la nueva estructura diseñada por Alberto Fernández. Se habilita así los nombramientos de cientos de funcionarios. – 20/12/2019 12:11
Clarín.com Política
Actualizado al 21/12/2019 9:52 El presidente Alberto Fernández aprobó el nuevo organigrama de la Administración Pública Nacional, que comprende a los 21 ministerios, 84 secretarías, 169 subsecretarías y decenas de organismos, entes y empresas públicas descentralizadas con que inició su gestión el 10 de diciembre.
La medida fue oficializada por el decreto 50, publicado este viernes en el Boletín Oficial, y que lleva la firma del jefe del Estado y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero . De esa forma, la nueva estructura está encabezada por el propio Cafiero; y los ministerios de Economía, a cargo de Martín Guzmán; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Salud, Ginés González García; Defensa, Agustín Rossi; Desarrollo Social, Daniel Arroyo; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá; Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, e Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.
Los otros ministerios son Justicia y Derechos Humanos, a cargo de Marcela Losardo; Educación, Nicolás Trotta; Cultura, Tristán Bauer; Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; Obras Públicas, Gabriel Katopodis; Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; Turismo y Deportes; Matías Lammens; de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; Transporte, Mario Meoni; Seguridad, Sabina Frederic; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra. Nicolás Tereschuk (a la derecha), flamante director de Enlace Parlamentario con la estructura que encabeza Santiago Cafiero. Con la definición del nuevo esquema de los ministerios queda habilitado ahora el camino para designar a los secretarios y subsecretarios de las respectivas carteras. Es que, hasta ahora, los únicos que juraron en sus cargos fueron los ministros y algunos secretarios. JPE
¿Quién es el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?
Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Soy Horacio Rodríguez Larreta, vecino de la Ciudad de Buenos Aires y un apasionado por mi país. Actualmente, gracias a la confianza que depositaron en mí los porteños, soy Jefe de Gobierno de la Ciudad. Nací el 29 de octubre de 1965, soy hijo de Horacio y Cristina, y padre de tres hijas hermosas: Manuela, Paloma y Serena. De mi padre, heredé la pasión por el fútbol y el amor por Racing Club de Avellaneda. Me encanta la música y disfruto de muchísimos artistas, pero mi preferido es Charly García, el más grande. Cuando terminé la escuela secundaria, estudié la licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires y me recibí en 1988.
- Las ganas de seguir aprendiendo me llevaron a hacer un máster en Administración de Empresas en la Universidad de Harvard.
- De vuelta en la Argentina y con ganas de seguir apostando al desarrollo de nuestro país, en 1993 fundé el Grupo Sophia, una ONG dedicada a la formación de jóvenes con vocación política.
Este grupo de jóvenes talentosos me acompañó en 2002 cuando decidimos participar activamente de la política de la mano de Mauricio Macri, con quien fundamos el partido Compromiso para el Cambio en el año 2003, que luego pasó a llamarse Propuesta Republicana (PRO) en 2005.
- Ese mismo año fui jefe de campaña del PRO, cuando con la lista a diputados de la Ciudad de Buenos Aires, ganamos las elecciones.
- También ocupé ese rol en los años 2007 y 2011, cuando Mauricio fue electo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- En los dos primeros períodos del gobierno del PRO en la Ciudad, fui Jefe de Gabinete de Ministros, coordinando los equipos de trabajo que lideraron transformaciones históricas en la Ciudad, como el Plan Hidráulico para prevenir y mitigar el riesgo de inundaciones, el MetroBus que revolucionó el transporte público o la creación de la Policía Metropolitana, piedra fundacional de lo que hoy es la Policía de la Ciudad.
En junio de 2015 fui electo Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 53% de los votos. Y reelecto para el mismo cargo en diciembre de 2019 por el 55,9% de los votos, siendo el primer Jefe de Gobierno elegido en primera vuelta en la historia de la Ciudad. A medida que fui creciendo en la Ciudad, también fui entendiendo que cuanto más a fondo queramos resolver un problema, más personas necesitamos pensando en la solución y sumando su apoyo para que el cambio sea perdurable. Así, lo que arrancó siendo un gobierno sólo del PRO en la Ciudad, hoy es una verdadera coalición de gobierno donde personas de distintos partidos trabajamos juntas unidas detrás de un rumbo claro.
- Yo creo que el verdadero cambio se logra a través de las acciones, no de las palabras.
- Por eso, yo siempre elegí el hacer por sobre el decir, dando las peleas que hay que dar con hechos, proyectos y medidas concretas para cambiarle la vida a las personas, porque esa es la mejor manera de devolverle todo el apoyo que me dan.
Junto a todo el equipo logramos grandes mejoras en educación, con una impronta orientada al futuro; en seguridad, logramos ser la ciudad más segura de Latinoamérica; en materia de trabajo, generamos más puestos de trabajo privado con un esfuerzo prioritario en el empleo para los jóvenes; y en la integración de los barrios populares; logramos que progresivamente muchas más personas vivan mejor que antes.
- Todo esto lo logramos gracias a nuestra forma de trabajar que se caracteriza por la planificación y un riguroso método de seguimiento.
- Desde 2015, todos los años asumimos compromisos públicos con los vecinos, cada uno de los cuales cuenta con metas precisas y plazos de cumplimiento bien detallados.
- Y todos los años también rendimos cuentas de los avances, de los compromisos cumplidos y también de aquellos objetivos que aún no pudimos cumplir.
En el primer mandato cumplimos más del 90% de lo que nos habíamos comprometido y en esta gestión alcanzamos los 100 compromisos en los cuales venimos avanzando a toda marcha. Esos son los grandes resultados de nuestra gestión y de los cuales me enorgullezco, porque detrás de ellos siempre estuvo un equipo con ganas de dejar una Ciudad mucho mejor de la que encontró en 2007, y de poner toda esa experiencia al servicio de los argentinos.
¿Cuántos ministerios hay en Argentina 2023?
En ese entonces, con la modificación a la ley de Ministerios —y la absorción de Desarrollo Productivo y Agricultura Ganadería y Pesca bajo Economía— el Gabinete pasó de 20 ministerios a 18. Las renuncias de Zabaleta, Gómez Alcorta y Moroni se dieron a comienzos de octubre de 2022.
¿Quién es el actual jefe de gabinete?
Agustín Rossi
N.º | Jefe de Gabinete | Periodo |
---|---|---|
16 | Marcos Peña | 10 de diciembre de 2015 – 10 de diciembre de 2019 |
17 | Santiago Cafiero | 10 de diciembre de 2019 – 20 de septiembre de 2021 |
18 | Juan Manzur | 20 de septiembre de 2021 – 15 de febrero de 2023 |
19 | Agustín Rossi | 15 de febrero de 2023 – Actualidad |
¿Cuándo comienzan las clases en el 2023?
Los alumnos de los tres niveles educativos -inicial, primario y secundario- de la Capital Federal tendrán este año 192 días de clases, 12 más que los 180 obligatorios. Así, el ciclo lectivo 2023 que comenzó el 27 de febrero se extenderá hasta el viernes 22 de diciembre.