Que Son Los Ajustes Razonables En EducaciN?

Que Son Los Ajustes Razonables En EducaciN
Los ajustes razonables son ‘las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante.

¿Qué tipos de ajustes razonables existen?

Tipos de Ajustes Razonables Los ajustes razonables pueden realizarse en la infraestructura, el equipamiento, la implementación del currículo, los materiales didácticos, la comunicación e información, los objetos de uso cotidiano y la organización de la jornada escolar.

¿Cuándo se usan los ajustes razonables?

El patrón de ajuste razonable debería utilizarse cuando se trata del análisis de la aplicación de una ley o de la evaluación de actos y prácticas administrativas, que abarque tanto entes públicos como privados.

¿Cómo redactar un ajuste razonable?

Tipos de ajustes razonables – Existen diferentes tipos de ajustes razonables que se pueden implementar en las escuelas y en las aulas, dependiendo esto por supuesto, de las características y necesidades de los estudiantes; a continuación te compartimos algunos ejemplos: Que Son Los Ajustes Razonables En EducaciN

En la realización de las actividades: hacer demostraciones de las actividades a realizar; ubicar al alumno en un lugar estratégico del aula para favorecer su participación; utilizar señas o símbolos para representar una actividad; emplear audios como una forma de presentar contenidos; utilizar alternativas de evaluación como la oral en el momento de evaluar a los estudiantes. En los materiales: adaptar materiales y espacios con relieve; usar letras en macrotipo y lupas para ampliar la imagen; hacer adaptaciones en los lápices y tijeras para facilitar el agarre; construir tableros o agendas visuales de anticipación de las rutinas o actividades, o utilizar objetos de referencia que le anticipen al niño que va a suceder; emplear diccionarios para la comprensión de emociones o situaciones con doble sentido. En el currículo: adaptar las secuencias de contenidos de diferentes asignaturas; diseñar actividades y materiales de apoyo; adecuar los criterios de evaluación acorde a las características y necesidades de los alumnos. En la infraestructura y los espacios : adaptar pasamanos en los sanitarios, colocar señalizaciones, colocar contrastes visuales en las ventanas. En la comunicación e información: usar gráficos, fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras, gestos o mímica; poner señalizaciones en Braille en diversos espacios de la escuela. En la organización de la jornada escolar: modificar los horarios de algunas clases o el acomodo de los alumnos en distintos salones.

Tal vez te interese: Metodologías inclusivas para implementar en clase

¿Qué significa ajuste razonable significativo?

Los ajustes razonables son procedimientos que garantizan que los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo puedan acceder al currículum en equidad de condiciones y oportunidades, favoreciendo su aprendizaje y participación.

¿Cuál es la finalidad de los ajustes de procedimiento?

4.5 Aplicación de Ajustes Razonables y Ajustes de Procedimiento De acuerdo a la definición contemplada en el Artículo 2 de la CDPD se consideran Ajustes Razonables las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a la persona con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Los ajustes razonables constituyen, en una primera dimensión, un mecanismo de garantía del derecho a la igualdad de las personas con discapacidad, por cuanto permiten, en casos concretos, asegurarlo cuando la accesibilidad universal y del diseño para todas las personas no alcanza a la situación particular que experimenta la persona con discapacidad.

Por ejemplo, sería considerado un ajuste razonable admitir a un acompañante o realizar adaptaciones en favor de una persona con discapacidad; Conforme al ya citado informe de la Oficina del Alto Comisionado sobre los Derechos Humanos sobre el Derecho de acceso a la justicia, los ajustes de procedimiento son “un medio para hacer valer efectivamente el derecho a un juicio imparcial y el derecho a participar en la administración de justicia, y son un elemento intrínseco del derecho de acceso a la justicia”.60 Estos ajustes difieren de los ajustes razonables en que no están limitados por la desproporcionalidad.

  1. Un ejemplo de ajustes procesales es el reconocimiento de los distintos métodos de comunicación de las personas con discapacidad en los juzgados y tribunales.
  2. Los ajustes adecuados a la edad pueden consistir en divulgar información sobre los mecanismos disponibles para presentar denuncias y acceder a la justicia utilizando un lenguaje sencillo y adecuado a la edad.
See also:  Universidades Mexicanas Que Ofrecen EducaciN Virtual?

Los ajustes de procedimiento son medidas para lograr que las personas con discapacidad accedan en igualdad de condiciones al derecho de acceso a la justicia. Por tanto, deben ser individualizados y adaptados a las necesidades de la persona, independientemente del rol que ejerza la persona durante el procedimiento, ya sea víctima, presunto autor o testigo.

Dice Pablo Rosales que los ajustes razonables llevan en sí mismo su propio límite. No todos los ajustes resultan obligatorios, dice la Convención, sino aquellos que sean razonables. No toda posible adaptación termina siendo jurídicamente obligatoria, por más justas que puedan parecer, sino únicamente aquéllas que sean razonables.61 Continua diciendo Rosales que para que se posibilite el acceso a la justicia de las personas con discapacidad en el marco del Art.13 debe de darse las siguientes condiciones: 60 ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G17/368/76/PDF/G1736876.pdf 61 PABLO OSCAR ROSALE, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Una introducción al marco teórico y jurídico de la discapacidad y los Derechos Humanos Ajustes razonables en los procedimientos judiciales.

Esto se refiere a la necesidad de hacer accesibles los procesos judiciales partiendo de la adecuación de los códigos de procedimientos, que permita que las audiencias, las pruebas, las actas judiciales, los accesos a los tribunales, los expedientes y la documentación sean accesibles para personas con discapacidad.

La accesibilidad no es sólo la informatización de los procesos y los expedientes, sino también la adecuación de pruebas anacrónicas como la deposiciones (o confesional) o la redacción de actas judiciales que sean comprendidas por personas sordas o la lectura de los derechos en forma comprensible que cumpla con el mandato constitucional o la dificultad para tomar vista de expedientes o participar en audiencias.

Adecuación de los procedimientos en razón de la edad. Los procesos deben ser accesibles para los niños, niñas y adolescentes, así como para las personas mayores, y deben adecuarse a los distintos estadios madurativos y educativos de las personas. Esto ya está establecido en la Convención de los derechos de los Niños y en la ley 26.061 de niños, niñas y adolescentes de Argentina.

  1. La CDPCD se opone a toda modalidad de representación de la persona con discapacidad por medio de terceros a través de instituciones como la interdicción o la curatela.62 En el marco normativo nacional es importante resaltar los siguientes conceptos contemplados en el Artículo 4.
  2. De la Ley No.5-13 que complementan la realización de los ajustes de procedimiento: Artículo 4.

Definiciones. Para los efectos previstos en esta ley, se adoptan las siguientes definiciones: Dispositivos de Apoyo: Son aquellos aparatos o equipos utilizados por las personas con discapacidad de manera temporal o permanente y que les sirven para garantizar mayor grado de independencia en el desarrollo de sus actividades de la vida diaria y les proporciona en general una mayor calidad de vida.

Diseño Universal: Es el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá los dispositivos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

Medidas de Acción Positivas: Son aquellas destinadas a equiparar, prevenir o compensar las desventajas que tienen las personas con discapacidad y sus familias en la incorporación y participación plena en todos los aspectos de la vida cotidiana, en atención a los diferentes tipos y grados de discapacidad.

See also:  Explica Qu Errores Se Pueden Ayudar A Evitar Una Adecuada EducacióN Financiera?

Podría entenderse que el concepto de dispositivo de apoyo es un objeto que puede ser utilizado para que se perfeccione un proceso de ajustes para una persona con discapacidad que necesite de una mejora de accesibilidad.62 PABLO OSCAR ROSALE, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Una introducción al marco teórico y jurídico de la discapacidad y los Derechos Humanos Hay en este punto un aspecto filosófico: cuando se necesita de los ajustes en un proceso en el presente, esto ocurre porque en el pasado el proceso no tuvo el debido planeamiento de ser diseñado bajo el principio del diseño universal, para que se provea con seguridad la accesibilidad universal.

Para evitarse la necesidad presente y futura de ajustes razonables o ajustes de procedimiento en los procesos, se debería planear hoy todo y cualquier objeto o proceso respetando los principios de diseño universal Específicamente en el área de arquitectura y urbanismo, en la República Dominicana se cuenta con una norma de accesibilidad: NORMA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL NORDOM 779 ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO.

  1. CRITERIOS Y REQUISITOS GENERALES PARA UN DISEÑO UNIVERSAL.
  2. En septiembre del 2017, la Comisión Técnica de Expertos del Consejo Dominicano para la Calidad (CODOCA), publicó formalmente la resolución que hace oficial la nueva norma dominicana: “NORDOM 779 sobre Accesibilidad al Medio Físico, Criterios y Requisitos Generales para un Diseño Universal”.

Esta norma simboliza el primer proceso de actualización del marco normativo de la accesibilidad y el diseño universal en la República Dominicana, de acuerdo con los estándares y tendencias internacionales que van dirigidas a vincularlas a la calidad.

  • La misma establece los requerimientos técnicos generales que deben considerarse para un diseño universal, pensado en el uso de todas las personas, sin distinción de condición.
  • La NORDOM 779 es también el punto de partida para el proceso de estandarización y, gracias al Reglamento de Aplicación de la ley No.5-13 sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad, ésta pasa a ser de cumplimiento obligatorio a nivel nacional, de acuerdo con los plazos establecidos en la misma.

También, establece los criterios y requisitos generales del medio físico para ser considerado accesible. La norma está basada en el diseño universal de que algún producto y servicio sea pensado para el uso de todas las personas, de manera que facilite su desenvolvimiento en el entorno; de forma cómoda, independiente y segura garantizándoles el pleno ejercicio de sus derechos.

¿Cómo redactar un ajuste razonable?

Tipos de ajustes razonables – Existen diferentes tipos de ajustes razonables que se pueden implementar en las escuelas y en las aulas, dependiendo esto por supuesto, de las características y necesidades de los estudiantes; a continuación te compartimos algunos ejemplos: Que Son Los Ajustes Razonables En EducaciN

See also:  CuL Era La EducacióN De Los Mexicas?

En la realización de las actividades: hacer demostraciones de las actividades a realizar; ubicar al alumno en un lugar estratégico del aula para favorecer su participación; utilizar señas o símbolos para representar una actividad; emplear audios como una forma de presentar contenidos; utilizar alternativas de evaluación como la oral en el momento de evaluar a los estudiantes. En los materiales: adaptar materiales y espacios con relieve; usar letras en macrotipo y lupas para ampliar la imagen; hacer adaptaciones en los lápices y tijeras para facilitar el agarre; construir tableros o agendas visuales de anticipación de las rutinas o actividades, o utilizar objetos de referencia que le anticipen al niño que va a suceder; emplear diccionarios para la comprensión de emociones o situaciones con doble sentido. En el currículo: adaptar las secuencias de contenidos de diferentes asignaturas; diseñar actividades y materiales de apoyo; adecuar los criterios de evaluación acorde a las características y necesidades de los alumnos. En la infraestructura y los espacios : adaptar pasamanos en los sanitarios, colocar señalizaciones, colocar contrastes visuales en las ventanas. En la comunicación e información: usar gráficos, fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras, gestos o mímica; poner señalizaciones en Braille en diversos espacios de la escuela. En la organización de la jornada escolar: modificar los horarios de algunas clases o el acomodo de los alumnos en distintos salones.

Tal vez te interese: Metodologías inclusivas para implementar en clase

¿Qué son los ajustes razonables para personas en condición de discapacidad?

¿ Qué son los ajustes razonables? Los ajustes razonables son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que las instituciones del Estado deben realizar para facilitar mi vida, sin que ello signifique una carga económica, material o, para el personal, exagerada o indebida.

¿Qué son los ajustes razonables y dónde se ven plasmados?

¿Qué son los Ajustes Razonables? – Los Ajustes Razonables son todas las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales,

(Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.2006. Art.2). Estos abarca una gama muy amplia de medidas. En el caso del empleo, pueden ir desde adecuaciones menores en la infraestructura, hasta cambios en las pruebas de evaluación. También implica cambios en materiales de comunicación de uso interno o adaptaciones en el mobiliario del puesto de trabajo,

Lea también: Autismo y trabajo: 5 aspectos para tener en cuenta Los ajustes razonables suponen una garantía al derecho de igualdad de oportunidades laborales de las personas en situación de discapacidad. Éstos surgen como respuestas a las barreras físicas y/o sociales que impiden o limitan a las personas del colectivo de realizar una acción de manera convencional.

¿Cómo se dan los ajustes razonables en la infraestructura?

Los ajustes razonables en el lugar de trabajo pueden incluir la implementación de medidas dirigidas a garantizar la accesibilidad, la realización de adaptaciones al entorno de trabajo y el uso de apoyos como animales de servicio, la asistencia personal, productos de apoyo, entre otros.

Adblock
detector