Que Son Las Capacidades Motoras En EducaciN FíSica?

Que Son Las Capacidades Motoras En EducaciN FíSica
1 / 1 En la practica de la Educacin Fsica y el Deporte se desarrollan mltiples actividades fsicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es precisamente en la ejecucin de esas actividades fsicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas estn determinadas, tanto por las posibilidades morfolgicas, como por factores psicolgicos.

  • Resistencia de la Fuerza
  • Fuerza Rpida
  • Fuerza Mxima

Velocidad

  • Velocidad de Traslacin
  • Velocidad de Reaccin
  • Resistencia de la Velocidad

Resistencia

  • Corta duracin
  • Media duracin
  • Larga duracin

Capacidades coordinativas Generales o bsicas

  • Regulacin y direccin del movimiento
  • Adaptacin y cambios motrices

Especiales

  • Orientacin
  • Equilibrio
  • Ritmo
  • Anticipacin
  • Diferenciacin
  • Coordinacin

Complejas

  • Aprendizaje motor
  • Agilidad

Movilidad

  • Activa
  • Pasiva

Capacidades condicionales Estn determinadas por factores energticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo fsico. Estas son capacidades energtico-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.

  • Capacidades coordinativas Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulacin y direccin de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes fsicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.
  • Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a travs de su unidad, pues en la ejecucin de una accin motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento.

La fuerza Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a travs del esfuerzo muscular. Se considera que la fuerza es una de las capacidades ms importantes del hombre, por ser una de las premisas en el desarrollo de las dems capacidades motrices, existiendo una estrecha relacin entre esta y las dems capacidades.

  • Rgimen esttico
  • Rgimen dinmico

Rgimen esttico Este se conoce tambin como, Rgimen Isomtrico y es porque durante la ejecucin de los movimientos de fuerza la longitud del msculo no varia, o sea, ni se acortan, ni se alargan, por ejemplo: cuando se trata de empujar una pared y no se logra moverla, se produce porque la fuerza que realiza el individuo es siempre menor a la resistencia externa que se quiere desplazar.

  • Resistencia de la Fuerza o Fuerza-Resistencia
  • Fuerza Rpida o Fuerza Explosiva
  • Fuerza Mxima

Resistencia de la fuerza Es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparicin al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y con ejercicios de Halterofilia. O sea, con 30 Kg. realizara 2 series, con 12 repeticiones cada una de ellas, con 40 Kg. realizara 3 series, con 10 repeticiones en cada una y con 50 Kg. realizara 3 series con 8 repeticiones en cada una de ellas, este tipo de fuerza es necesaria en deportes como: el Remo, Ciclismo de ruta, en el Atletismo y la Natacin en los eventos de medio fondo y de fondo y el Polo Acutico. Como se observa, ese atleta realizo con 60 Kg.2 series de 4 repeticiones en cada una de ellas y con 70Kg, realizo 3 series de 3 repeticiones. La Fuerza Rpida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natacin en las reas de saltos lanzamientos y velocidad, respectivamente, Ciclismo de pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Bisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo, Lucha y otros ms. Se observa que el atleta realiz con un peso de 90 Kg.3 series y en cada una de ellas realizo 2 repeticiones y con un peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1 repeticin respectivamente. Esta fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo, Lucha, el rea de lanzamientos del Atletismo. Algunos factores de que depende la fuerza muscular

  1. Grado de excitacin de los centros nerviosos que rigen la contraccin muscular.
  2. Los esfuerzos volitivos.
  3. Estado del aparato apoyo-ligamentoso.
  4. Dimetro de los msculos.
  5. Coordinacin intramuscular.
  6. Caractersticas mecnicas del movimiento.
  7. Disposicin de las fibras musculares.
  8. Elongacin del msculo.
  9. Inspiracin sostenida.

Particularidades metodolgicas en el desarrollo de la fuerza

  1. Los ejercicios deben realizarse posteriormente de los elementos tcnicos a realizar se en las clases, para que las contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran en la tcnica de ejecucin de los ejercicios del deporte seleccionado.
  2. Exigir a los estudiantes la postura correcta del cuerpo en la ejecucin de los ejercicios, para evitar lesiones y malformaciones.
  3. Los ejercicios seleccionados deben ir encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco y piernas).
  4. Despus de la aplicacin de los ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad (activa) y/o estiramiento, buscando una correcta recuperacin del organismo y El tono muscular.
  5. Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva despus de terminado El entrenamiento de fuerza, pues puede ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones.

El entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemtico, pues el nivel de la fuerza disminuye rpidamente despus de los 12 o 13 das de eliminar estos tipos de ejercicios. La velocidad La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reaccin motora.

  • Dentro de esta capacidad se distinguen tres tipos, las cuales son: Velocidad de traslacin Es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts.
  • En 4,6 segundos a su mxima potencialidad.

Velocidad de reaccin Es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estimulo, ya sea conocido ese estimulo de antemano por el sujeto o no y es por ello que existen dos tipos de reacciones, las cuales son: -La Velocidad de Reaccin simple: la cual es cuando el individuo que realiza la accin conoce de antemano el estimulo, por ejemplo: cuando el sujeto realiza un trote y siente el sonido del silbato durante la actividad, este le indica que debe realizar un salto vertical, lo cual ha sido predeterminado por el profesor antes de comenzar la actividad La Velocidad de Reaccin Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el estimulo que producir durante la actividad fsica, esto se produce fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como en los juegos y actividades donde se opone un contrario, por ejemplo: cuando en un partido de Baloncesto, un jugador va conduciendo el baln hacia la cancha del equipo contrario y se le interponen 2 jugadores en su propsito y tiene que resolver esta oposicin inesperada realizando otras acciones de inmediato.

Resistencia de la velocidad Esta es la capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un tiempo relativamente prolongado con dficit de consumo de oxigeno aplicando alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 a 60 segundos, por ejemplo: cuando un alumno recorre una distancia sin determinar durante 40 segundos con una alta velocidad, entre el 75 y el 100% de su resultado mximo.

Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad

  1. Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia de este factor en el desarrollo de la Velocidad ha sido confirmada por prestigiosos investigadores del mundo, en este campo.
  2. Existencia de la Fuerza rpida, donde en los cambios positivos de la Velocidad de los movimientos esta presente el potencial de la fuerza muscular.
  3. Elasticidad o distincin muscular, que es la capacidad de relajacin de los msculos.
  4. Dominio de la tcnica del movimiento.
  5. Grado de los esfuerzos volitivos.

Particularidades metodolgicas para el desarrollo de la velocidad

  1. Debe comenzarse a desarrollar en las edades tempranas, (9-12 Aos), por ser en estas edades en que mejor condiciones se encuentra el organismo, desde el punto de vista de la movilizacin del Sistema Nervioso.
  2. El entrenamiento debe ser frecuente y sistemtico, ya que esta capacidad disminuye rpidamente.
  3. Antes de desarrollar la Resistencia de la Velocidad, se debe desarrollar la Resistencia en condiciones Aerobia.

Resistencia La Resistencia es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la aparicin de la fatiga, es por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el tiempo.

  • Hacer fuerza
  • Realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos.
  • Ejecutar la tcnica y tctica de ejercicios complejos.

Haciendo un anlisis de lo planteado anteriormente se puede plantear, que no se enmarca en el mbito de la capacidad como tal, sino que esta estrechamente relacionada con las dems capacidades y es por ello que cuando se habla de de la Resistencia de la Fuerza y la Resistencia de la Velocidad con los propios factores de trabajo, para su desarrollo.

Generalmente cuando se menciona ejercicios para desarrollar la Resistencia inmediatamente se piensa en las carreras de gran distancia, o cuando se planifica la resistencia se acude a la cantidad de metros a recorrer y esto seria un gran error, pues para ello se debe tener presente los Sistemas Energticos, los cuales fueron ya abordados en el capitulo I.

La resistencia aerobia Esta es llamada tambin, como Resistencia General, la cual se desarrolla con un gran consumo de oxigeno, el mismo es el que suministra el oxigeno a las diferente tejidos musculares para realizar el esfuerzo fsicos en un trabajo prolongado para realizar el esfuerzo fsicos de un trabajo prolongado, este oxigeno va cargado de los nutrientes que el organismo necesita, los cuales se suministran, para lograr el esfuerzo de un trabajo prolongado.

  • Este oxigeno va cargado de nutrientes que el organismo necesita para una actividad prolongada.
  • El tiempo de duracin de la ejecucin continua del ejercicio debe ser superior a los 2 minutos, donde se debe aplicar una intensidad entre el 50 al 75 % del resultado mximo del individuo, con repeticiones que oscilen ente 1 a 10 repeticiones por cada serie, el numero de series que se pueden realizar es de 1 a 4 por cada ejercicio, el descanso a emplear debe ser entre 1 a 3 minutos entre repeticiones y de 5 a 8 minutos entre series, seguidamente se expone un ejemplo para desarrollar la Resistencia aerbica en una sesin de entrenamiento: TAREA: Carrera o trote con frecuencia estable DURACION DEL EJERCICIO: 5 Minutos REPETICIONES DEL EJERCICIO: 3 SERIES: 2 DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 3 Minutos DESCANSO ENTRE SERIES: 8 Minutos La Resistencia Aerobia constituye la base para desarrollar los dems tipos de Resistencia, esta resistencia aerobia se clasifica tambin en: Resistencia I Esta es la que plantea el Subsistema Nacional de Educacin Fsica de Cuba, referente al trabajo que se desarrolla en las clases de Educacin Fsica de los diferentes ciclos y grados y que acogen los deportes acclicos y de corta duracin.

RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 45 segundos, hasta los 2 minutos de duracin. RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duracin entre los 2 y 8 minutos.

RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades fsicas de forma continua que tengan una duracin mayor a los 8 minutos. Resistencia II Esta es la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cclicos y de larga duracin, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo, la Natacin, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc.

RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 3 minutos hasta los 10 minutos de duracin. RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duracin entre 10 y 30 minutos.

  1. RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades fsicas de forma continua que tengan una duracin mayor a los 30 minutos.
  2. Es recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar depender de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del nivel de preparacin que posea.

Capacidades coordinativas bsicas Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitacin, en qu momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las dems capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.

En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dndole indicaciones a travs de la palabra, gestos o con la utilizacin de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos. Capacidad de adaptacin y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situacin y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.

Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a travs de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema tctico planteado, es por ello cuando se ensea una accin tctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.

  1. Capacidad de orientacin: Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecucin de los ejercicios de mantener una orientacin de la situacin que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad.
  2. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Ftbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocndose en el ngulo que cubra la mayor rea de su portera, realizando una defensa exitosa.

El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo. El Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensin de los msculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecucin de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.

  1. Anticipacin Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecucin del movimiento.
  2. Existen dos tipos de anticipacin, las cuales son: Anticipacin Propia: Esta se manifiesta de forma morfolgica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinacin de la recepcin del baln y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la accin del recibo Anticipacin Ajena: Es la que est relacionada con la anticipacin de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (baln) y est determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Ftbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que direccin se efectuar el tiro y se lanza hacia esa direccin y es aqu donde se observa esta capacidad.

Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates, como son: – Ftbol – Lucha – Voleibol – Judo – Baloncesto – Boxeo – Balonmano – Esgrima Diferenciacin Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las caractersticas de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus caractersticas, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecucin en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases ms importantes del mismo.

Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participacin del individuo. Coordinacin Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura nica varias acciones. Esta capacidad est estrechamente relacionada con las dems capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios tpicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niez, la juventud, la adultez y la vejez.

Esto lo podemos ver ms claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier tcnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinacin influye significativamente en los resultados deportivos en la mayora de las disciplinas deportivas.

  • En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipacin.
  • Capacidades coordinativas complejas Agilidad Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas.
  • E n el desarrollo de la Agilidad est presente la relacin con las dems capacidades y la coordinacin existente entre ellas.

En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energtico Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a travs de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la direccin de los mismos, esta capacidad contribuye a la formacin de destrezas y habilidades motrices y uno de los mtodos ms eficaces, es el juego.

  • Aprendizaje motor Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la tcnica de nuevas acciones motrices, ella est determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilacin de cada sujeto y por la direccin del proceso de enseanza-aprendizaje.
  • El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad, por lo que el debe seleccionar los mtodos, procedimientos y medios ms adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una accin determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha accin y por ltimo, la correccin de errores juega un papel importante en este proceso.

Capacidad de movilidad Movilidad o flexibilidad La Movilidad se define, como la capacidad que tiene el hombre de realizar movimientos articulares de gran amplitud y no se deriva de la transmisin de energa, o sea, no depende de los Sistemas Energticos abordados anteriormente, si no, que esta en dependencia de los factores morfolgicos y estructurales, como son: la elasticidad de los msculos, ligamentos, tendones y cartlagos.

Esta capacidad posee gran importancia en los resultados deportivos de los atletas, ya que estos tienen mayor posibilidad de utilizar con mayor eficacia sus palancas biomecnicas durante los movimientos tcnicos de su especialidad y desarrollar esfuerzos con una mayor amplitud, adems contribuye a preservar de lesiones a atletas y personas que se ejerciten de forma sistemtica, ya que se ha comprobado, que en personas con pobre desarrollo de esta capacidad se producen lesiones con mayor frecuencia, por ejemplo: tendinitis, sinovitis, etc.

La Movilidad se clasifica teniendo en cuenta la magnitud de los movimientos, de la forma siguiente: Movilidad activa Es aquella en la que no se utiliza ayuda externa para realizar ejercicios y movimientos articulares en diferentes direcciones, como son:

  • Flexiones
  • Extensiones
  • Rotaciones
  • Circunducciones
  • Pndulos

En cada una de las clases de Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo debe existir una preparacin previa y esta se realiza a travs del calentamiento o acondicionamiento general y en el estn presente diferentes ejercicios que desarrollan la movilidad en las diferentes articulaciones de la persona.

  • Tambin se utiliza en la parte final de la clase, con el objetivo de recuperar el organismo de las cargas fsicas recibidas.
  • Movilidad pasiva Es aquella que requiere esforzar un poco ms los movimientos articulares y requieren de ayuda externa para ello, ya sea por la ayuda de aparatos, de compaeros o por el mismo individuo, pero no es recomendable realizar ese trabajo cuando provoque dolor, pues puede provocar lesiones y nunca se recomienda realizarse en la parte final de la clase, porque tambin contribuyen a la formacin de lesiones en fibras musculares que estn muy tensas producto del trabajo realizado, as como ligamentos, tendones y cpsulas articulares.

Para desarrollarla como capacidad debe ubicarse en el primer plano de la parte principal, o sea, antes de los elementos tcnicos y de preparacin fsica. Interrelacion de las capacidades motrices Las capacidades motrices se han planteado para su estudio y comprensin de acuerdo a sus caractersticas y particularidades de forma separada.

¿Qué son capacidades motoras ejemplos?

Inicio Buscar por edades Recién nacido + Bebé + Niño pequeño + Niño en edad preescolar Habilidades motoras gruesas Compartir esta publicación: Las habilidades motoras gruesas involucran el uso de músculos grandes de manera coordinada. Conoce más sobre estas habilidades importantes y cómo ayudar a desarrollarlas en tus hijos. Las habilidades motoras gruesas son destrezas esenciales que involucran el uso de los grupos musculares más grandes —como brazos, piernas, pies y torso— para mover el cuerpo. ¡Con la práctica, los niños aprenden a desarrollar y usar las habilidades motoras gruesas para explorar el mundo que los rodea con equilibrio, coordinación, facilidad y confianza! Algunos ejemplos de habilidades motoras gruesas son: sentarse, gatear, correr, brincar, tirar una pelota y subir las escaleras.

Juegos para mover el cuerpo: saltar la soga, la rayuela, los juegos de persecución o el escondite. Cuando estén en el parque, ayuda a tus hijos a tirarse por el tobogán, trepar escaleras o mover las piernas para columpiarse. Enséñales a tus hijos a arrojar, atrapar y patear pelotas de distintos tamaños. Ayuda a tu niño pequeño a construir un fuerte colocando algunas mantas sobre las sillas o cajas de cartón apiladas (¡usen cajas más grandes para armar túneles!). Arma una pista con obstáculos acorde a la edad de tus hijos. Para los niños pequeños, apila almohadas, almohadones y mantas en el suelo, y anímalos a que trepen las “colinas”. Para los niños en edad preescolar, coloca un aro de “hula hula” en el suelo para que salten adentro o una caja vacía para que encesten la pelota.

Aportación de: First 5 California Únete a nuestra familia First 5, ¡es gratis! Disfruta de los servicios personalizados según la edad de tu hijo cada vez que visites nuestro sitio web. Actividades Las 3 mejores actividades para padres y madres Lee las reseñas Los padres y madres recomiendan “Los niños aprenden jugando. Y lo más importante: a través del juego aprenden cómo aprender.”

¿Qué son las capacidades motoras y cómo se clasifican?

Tipos de habilidades motoras – Las conductas motoras son los movimientos y las acciones producidas por la contracción de los músculos. Se clasifican en dos grupos: las conductas motoras gruesas y la motricidad fina. Las conductas motoras gruesas implican el movimiento de los brazos, las piernas, los pies o el cuerpo entero.

  • Esto incluye acciones tales como correr, gatear, caminar, nadar y otras actividades que involucran a los músculos más grandes.
  • Las conductas motoras finas son los pequeños movimientos que se producen en las manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la lengua.
  • Son las pequeñas acciones que se producen, como recoger objetos entre el pulgar y el dedo índice, usando un lápiz para escribir con cuidado, sosteniendo un tenedor y usarlo para comer y otras tareas de músculos pequeños que se producen a diario.

Estos dos tipos de conductas motoras se desarrollan juntas y afectan en gran medida la coordinación del niño. A través de cada etapa de desarrollo de la vida de un niño, niñez temprana, preescolar y en edad escolar, las conductas motoras se consolidan gradualmente y entre los 6 y 12 años de edad, los niños por lo general han llegado a desarrollar la motricidad fina.

¿Qué tipos de capacidades motoras existen?

Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas

Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas
Diplomado y Licenciado en Educación Física (España) Daniel Muñoz Rivera

Resumen En general, la Condición Física va a venir determinada por el nivel de desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), las cuales se van a sustentar en una base orgánica (Aparato Locomotor, Circulatorio y Respiratorio), una buena alimentación (Energía) y van a ser susceptibles de mejora con la práctica de ejercicio físico.

  • Palabras clave : Capacidades físicas básicas.
  • Desarrollo.
  • Educación Física.
  • Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 1 / 1 1.
  • Introducción La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social (necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y Cualidades Motrices).
See also:  Que Es Un Doctorado En EducaciN?

Básicamente, las C.F.B. son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a las C.M. son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento.

  • Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta hoy día desde que se confirmó que el desarrollo de la C.F.
  • Era indispensable para el logro de un buen rendimiento.
  • Esto es aplicable a los deportistas de elite, pero no es aplicable a los alumnos/as de un centro escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito educativo debe partir de una orientación Educativa y Lúdica del movimiento y debe estar basado fundamentalmente en la Salud del individuo.

El profesor de educación física debe conocer las necesidades, capacidades y posibilidades del alumnado, las pausas de recuperación y progresiones necesarias en el planteamiento de los ejercicios físicos, cómo afectan determinados tipos de ejercicios al organismo, cuáles son aplicables y cuáles no, en qué edades se pueden aplicar, en definitiva, conocer la repercusión de la actividad física en el organismo de los alumnos.

  • En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida y disfrute personal (ocio).2.
  • Capacidades físicas básicas 2.1.
  • Aproximación conceptual Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov, podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas (C.F.B.) como “predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”.

Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad, En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En esta sentido, las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:

  • La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.
  • Requieren procesos metabólicos.
  • Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menos medida.
  • Hacen intervenir grupos musculares importantes.
  • Determinan la condición física del sujeto.

2.2. Clasificación de las capacidades físicas básicas La primera clasificación de la cual tenemos constancia acerca de las C.F.B. es la de Bellin de Coteau (finales del S. XIX), que ha sido el punto de partida del resto de clasificaciones:

  • Velocidad.
  • Resistencia.
  • Fuerza.
  • Destreza: Flexibilidad, Coordinación, Equilibrio y Agilidad.

Más tarde, surgieron otras clasificaciones acuñadas por autores importantes como:

  • Porta (1988), que distingue entre:
    • Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
    • Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Percepción espacio-temporal y Percepción kinestésica.
    • Capacidades Resultantes: Habilidad y/o Destreza, Agilidad.
  • Castañer y Camerino (1991), que en su modelo global distinguen:
    • Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
    • Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Ritmo, lateralidad, etc.
    • Capacidades Socio-Motrices: expresión, imaginación, creación, oposición-colaboración, etc.
  • Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas ( Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad ), son la base de los aprendizajes y de la actividad física y considera que la reducción de la Condición Física a esos cuatro elementos nos da una clasificación práctica y confortable a la vez que simplista.

2.3. La fuerza como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular”.B. Clasificación A continuación nos vamos a centrar en la propuesta de Stubler (citado por Matveev, 1992), en la que se distinguen diferentes tipos de fuerza según: A. El tipo de contracción

  • F. Isométrica : existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia.
  • F. Isotónica : existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica (se produce un alargamiento del músculo con desaceleración).

B. La resistencia superada

  • F. Máxima : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad mínima, desplazando la máxima resistencia posible.
  • F. Explosiva : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima velocidad, desplazando una pequeña resistencia.
  • F. Resistencia : es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.

2.4. La resistencia como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.B. Clasificación En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser:

  • Resistencia aeróbica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. El tipo de esfuerzo es de intensidad leve o moderada, existiendo un equilibrio entre el gasto y el aporte de O 2,
  • Resistencia anaerobica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Aquí, el oxígeno aportado es menor que el oxígeno necesitado. Ésta a su vez, puede ser:
    • Anaerobica lactica : existe formación de ácido láctico. La degradación de los azucares y grasas para conseguir el ATP o energía necesaria, se realiza en ausencia de O 2,
    • Anaerobica alactica : también se lleva a cabo en ausencia de O 2, pero no hay producción de residuos, es decir, no se acumula ácido láctico.

2.5. La velocidad como capacidad física básica A. Definición Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.B. Clasificación Según Harre (Citado por Matveev, 1992), distinguimos entre:

  • V. CÍCLICA: propia de una sucesión de acciones ( correr, andar ).
  • V. ACÍCLICA: propia de una acción aislada ( lanzar ).

Según Padial., Hahn y muchos otros autores, distinguimos entre:

  • V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible ( salida al oír el disparo en una carrera de 100m,).
  • V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución ( lanzar la pelota en béisbol ).
  • V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales ( correr, andar ).

2.6. La flexibilidad como capacidad física básica A. Definición Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza.

  • FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.
  • FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados.

En definitiva, debemos de llevar a cabo la enseñanza y desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas desde una perspectiva de idoneidad y control, con la firme intención de lograr en los alumnos un desarrollo motriz comprensivo y adaptado, tanto a las actividades físico-deportivas que realicen, como a las posibles necesidades cotidianas o profesionales que se les pudiesen presentar.3.

Evolución y factores que influyen en su desarrollo 3.1. Evolución de las C.F.B.A. Evolución de la Fuerza El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento y alcanza el máximo nivel durante la tercera década de la vida. De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer.

En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico mucho más rápido que el de la chica.

  • De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado por el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.
  • De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total.
  • De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto.

De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.B.

  1. Evolución de la Resistencia Es un hecho constatado que la resistencia aumenta, de forma más o menos constante, a lo largo de la infancia y la adolescencia, y que representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud.
  2. A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño/a, a los 11 años un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos casos se estancan.

Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas edades. De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la acumulación de lactato.

Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede mantener a niveles muy altos.C. Evolución de la Velocidad De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad.

Los movimientos acíclicos se completan y la frecuencia motriz mejora notablemente. De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza.

En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de tareas motrices específicas de velocidad. De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad. De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan los tiempos de reacción a los adultos.

El sistema anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al momento adulto (80%) por lo que es una buena etapa para la detección de talentos en pruebas que precisen máxima velocidad de reacción. A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90%.

A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.D. Evolución de la Flexibilidad Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento. La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va perdiendo progresivamente.

Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad. De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, se producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces mantenida, abriéndose un punto de ruptura en la progresión de la flexibilidad, ya que se acentúa su regresión.

  • A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su particular constitución.
  • En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de involución, si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.3.2.
  • Factores que influyen en el desarrollo de LAS C.F.B.

Todas las capacidades físicas se van a encontrar influenciadas por una serie de factores determinantes. Por un lado, están los factores Exógenos (edad, sexo, estado emocional, alimentación, ritmo diario, hora del día, condiciones climáticas), y por otro lado, los factores Endógenos (musculares, nerviosos, biomecánicos, hormonales), que son los más importantes y los que vamos a comentar a continuación.A.

  • Sección transversal. Al incremento de S.T. del músculo se le llama Hipertrofia, Al hipertrofiar el músculo, se crean un mayor número de puentes cruzados entre las proteínas de actina y miosina, pudiendo generar mayor tensión, y por tanto, mayor fuerza.
  • Tipos de fibras. El tipo de fibra va a influir notablemente en el desarrollo de las diferentes C.F.B. Así tenemos:
    • Fibras blancas ( F.T. / fibras rápidas ): Se caracterizan por tener un diámetro grueso, están inervadas por moto-neuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con encimas anaeróbicos, adecuadas para esfuerzos cortos e intensos, ricas en fosfatos y glucógeno. Dentro de estas encontramos dos tipos:
      • II A: Anaeróbicas Lácticas de intensidad submáxima.
      • II B: Anaeróbicas Lácticas de intensidad máxima.
    • Fibras rojas ( S.T. / fibras lentas ): Se caracterizan por tener un diámetro delgado, están inervadas por moto-neuronas alfa de baja frecuencia de descarga, con encimas oxidativos del metabolismo aeróbico, muy capilarizadas y adecuadas para esfuerzos duraderos y de poca intensidad.

B. Factores nerviosos Influencia del S.N.C. Las neuronas inervan multitud de fibras musculares cuando son estimuladas, provocando que las células musculares se contraigan de forma sincronizada. Destacar que la neurona motriz que inerva las fibras rápidas es mayor que la de las lentas, por lo que el impulso nervioso se transmite más rápidamente por el axón y se utiliza menos tiempo para producir una tensión máxima.

  1. Además, la capacidad que tiene el músculo de contraerse no solo depende del nº y talla de las fibras musculares, sino también de la capacidad del s.
  2. Nervioso para activar las fibras musculares.
  3. Para que un músculo al contraerse produzca una fuerza máxima, necesita que todas sus Unidades Motrices (U.M.) sean activadas.

Capacidad psicológica. Capacidad de soportar la fatiga e incluso incrementar la intensidad en situaciones extremas. La voluntad es fundamental. Reclutamiento de unidades motrices. Normalmente, se reclutan entre un 20-30% de U.M. en sujetos no entrenados. Con el entrenamiento, aumenta hasta un 80-90%.

  • Por ello, cuando entrenamos, en poco tiempo somos capaces de vencer una resistencia más elevada.
  • Esto se debe al aumento de U.M.R.
  • Y no al incremento de la S.T.
  • Del músculo.C.
  • Factores biomecánicos Dentro de estos factores, los más influyentes van a ser la Frecuencia de los Apoyos, la Amplitud de Zancada, el Dominio de la Técnica y la Complejidad del Gesto.D.

Factores hormonales Los factores musculares y nerviosos necesitan de los hormonales, Con el entrenamiento de las C.F.B. se da un aumento de la liberación y utilización de hormonas en los tejidos, y por consiguiente, una mayor concentración sanguínea. Por un lado, se liberan hormonas catabólicas como el Cortisol, que suelen disminuir la acción muscular, reduciendo así el rendimiento de la fuerza y la velocidad, y por otro lado, también se produce la liberación de Testosterona, cuya concentración en sangre no varía en actividades de baja o media intensidad, pero si que aumenta cuando se trabaja con intensidades elevadas.

La testosterona va a ser la causante de la hipertrofia muscular, ya que va a incrementar el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas. También va a favorecer el crecimiento de los huesos, debido al efecto anabolizante que tiene sobre el metabolismo proteico y el cartílago de crecimiento.4.

Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar Según Hahn (Citado por Padial, 2001), en la infancia se han de crear las bases para que el alumnado esté dispuesto y preparado para afrontar posteriores etapas de mayor complejidad a nivel procedimental.

  1. Además, a la hora de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje con niños, hay que conocer las características propias de éstos y el momento evolutivo de cada uno.
  2. En esta línea, aparece el concepto de “Períodos Críticos”, acuñado por Palacios (1979), que son aquellas etapas con mayor disponibilidad, por parte del alumno, para el aprendizaje y el desarrollo de las C.F.B.

Será en estos períodos donde las Capacidades pasan a ser entrenables.4.1. Desarrollo de la fuerza En cuanto al desarrollo de esta capacidad, cabe destacar que la musculatura sufre una Hipertrofia (Aumento del volumen muscular), algo que hace disminuir la resistencia y la velocidad, aunque gracias al Principio de Adaptación, posteriormente, la velocidad y la resistencia irán en aumento a medida que aumente la capacidad del músculo.

  • Métodos para la fuerza estática
    • Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
    • Métodos isométricos.
    • Métodos combinados (isométrico + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
    • Métodos de autocarga.
  • Métodos para la fuerza dinámica
    • Métodos de esfuerzos dinámicos (Ej: Arrastres por pareja).
    • Métodos de repeticiones.
    • Métodos combinados (excéntricos + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
    • Métodos Pliométricos (saltos).
    • Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
    • Método de resistencia a la fuerza.

B. Edades aconsejables para su desarrollo

  1. 6-8 años
  2. La estimulación debe ser global, a través de acciones como empujar, traccionar, siempre de forma jugada y con precaución.
  3. En estas edades podemos observar la descompensación que existe entre el tren inferior y el tren superior debido a que casi todos los desplazamientos se realizan de forma bípeda, por ello se recomienda un trabajo lúdico de ejercitación del tren superior mediante acciones de trepar, reptar, a gatas, de arrastre, etc.
  4. 8-10 años

En esta etapa, el entrenamiento de fuerza buscará la mejora de la coordinación neuromuscular sin desarrollo de la hipertrofia muscular, a través de acciones globales como en la etapa anterior pero con juegos y ejercicios algo más complejos. Empezaremos a incluir pequeños trabajos de tonificación muscular en los calentamientos.10-12 años En estas edades tiene lugar un aumento considerable de la Fuerza Explosiva en los niños.

Ésta la trabajaremos mediante saltos (tren inferior) y lanzamientos (tren superior). También se desarrollará la Fuerza Resistencia a través de actividades lúdicas como mantener el equilibrio, pelea de gallos, etc. * El trabajo de Fuerza Máxima está excluido en estos momentos, por el alto riesgo de lesión que supone.4.2.

Desarrollo de la resistencia El trabajo de la resistencia requiere la realización reiterada de tareas y ejercicios. En la educación física escolar es dificultoso, ya que la sesión se hace demasiado monótona y poco motivante para los alumnos. Para ello, el profesor debe recurrir a diferentes estrategias y métodos que amenicen y motiven la sesión de trabajo.A.

  • Métodos Contínuos
    • Carrera continua uniforme.
    • Carrera continua variable.
    • Farlec sueco.
  • Métodos Fraccionados
    • Interval training.
    • Circuit Training.
    • Método de repeticiones.

B. Edades aconsejables para su desarrollo En general, en estas edades quedan excluidos los trabajos anaeróbicos lácticos y se trabajará ante todo la resistencia aeróbica y en determinados momentos, la resistencia anaeróbica aláctica.6-8 años Se plantearán actividades lúdicas y motivantes para mantener la actividad física en el tiempo, mejorando así la resistencia en nuestros alumnos.

Por ello, proponemos que se trabaje en esta etapa mediante circuitos, ya que facilitan la ejecución, presentan variedad en sus ejercicios y recuperaciones completas.8-12 años Se siguen planteando actividades lúdicas y además, trabajaremos en torno a los 10-11 años la Carrera Continua (20-30min) y la Carrera Fraccionada (4-6min), siempre controlando la Frecuencia Cardiaca en nuestros alumnos.4.3.

Desarrollo de la velocidad Es cierto que muchos autores afirman que la velocidad no es una capacidad física fundamental, ya que depende de otras capacidades como la Fuerza, Resistencia, pero en este tema la trataremos como fundamental. Todo cuerpo que se desplaza en el espacio en la menor unidad de tiempo posible, decimos de él, que es rápido o veloz.A.

  • Método de reacción repetida: Carreras muy cortas de 10-15 metros con recuperaciones totales, salidas de diferentes posiciones y mismo estímulo.
  • Métodos fraccionados: Idem al anterior, pero variando las situaciones en las que se da el estímulo.
  • Métodos para mejorar la capacidad de aceleración dentro de la velocidad de desplazamiento: Ejercicios de multisaltos, trabajos en cuestas cortas, arena, etc.

* A la hora de llevar a cabo todos estos ejercicios es fundamental y de vital importancia realizar un buen Calentamiento y como no, un completo Estiramiento,B. Edades aconsejables para su desarrollo 6-8 años Muchos autores consideran esta edad fundamental e ideal para el trabajo de la velocidad.

Además, afirman que la mejora de la velocidad vendrá condicionada por la mejora de la coordinación. En estas edades, trabajaremos la Velocidad Gestual y la Velocidad de Reacción a través de Juegos de Reacción ante estímulos visuales, auditivos o táctiles, también realizaremos actividades que mejoren la coordinación y las habilidades básicas, genéricas y perceptivo-motrices.8-12 años La Velocidad de Reacción la trabajaremos mediante salidas de diferentes posiciones, con cambio de dirección y sentido atendiendo a un estímulo externo y también, a través de actividades que supongan anticipación o imitación de un compañero.

En cuanto al trabajo de la Velocidad de Desplazamiento, podremos comenzar a partir de los 10 años, a través de juegos y pequeñas Carreras de Relevos de poca distancia y mucha recuperación.4.4. Desarrollo de la flexibilidad El principal objetivo de la Flexibilidad es la mejora de la extensibilidad del músculo y ligamentos junto al incremento de la coordinación intermuscular.A.

  • Estiramientos Balísticos : balanceos de una pierna.
  • Estiramientos Activos-libres : ídem al anterior, pero el movimiento es más pausado.

Métodos estáticos Cuando se alcanzan las posiciones límites por si solo o con ayuda del compañero. Son más efectivos que los dinámicos, ya que mantienen el estiramiento el tiempo suficiente para que se produzcan las adaptaciones correspondientes.

Stretching de Anderson : se trata de conseguir una posición de estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se produzcan las modificaciones. Normalmente, se trabaja de forma Asistida (por pareja).

Métodos combinados: presentan una parte estática y otra dinámica.

F.N.P. (Facilitación neuromuscular propioceptiva).

Metodología: C. Isométrica 10″ + Estiramiento progresivo 20″ + C. Anisométrica 20-30″ + Estiramiento pasivo 30-40″. Metodología: C. Isométrica 10-30″ + Relajación 2-3″ + Estiramiento 10-30″.B. Edades aconsejables para su desarrollo La Flexibilidad tiene una ventaja sobre el resto de capacidades, su nivel más alto se da en la infancia.

A partir de los 11 años comienza a decaer, por ello deberíamos de hablar mejor de Mantenimiento de esta capacidad, en vez de desarrollo. Es fundamental comenzar el trabajo de esta capacidad desde edades muy tempranas, siempre de forma lúdica y favoreciendo la motivación del alumno.5. Factores entrenables y no entrenables A la hora de mejorar la Condición Física de una persona, tenemos que considerar que hay aspectos que no son mejorables y otros que sí.

Unos vienen predeterminados por la genética y otros, a través del ejercicio físico y una alimentación e higiene adecuada son factibles de mejora. El desarrollo del hombre está condicionado por la herencia genética y el ambiente, Ambos determinan lo que son:

  • Genotipo: parte genética heredada y que es estable (no puede modificarse).
  • Fenotipo: resultado de la interacción del genotipo con el ambiente (puede modificarse a través de la actividad física).

Según varios autores, existen dentro de los Caracteres Hereditarios (C.H.), unos que son Estables y otros que son Hábiles:

  • C.H. Estables: rasgos que no pueden modificarse o que son muy difíciles de modificar, como es el caso de la Estatura, y en el caso de las C.F.B. podría ser la velocidad.
  • C.H. Hábiles: rasgos que son fáciles de modificar, como el Peso, y en el caso de las C.F.B. podría ser la fuerza o la resistencia.
See also:  Qu Es La EducacióN Digital?

6. La adaptación al esfuerzo físico en los niños/as 6.1. Concepto de adaptación Atendiendo a la definición de Álvarez del Villar (1987), la Adaptación es: “la capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante los estímulos que inciden en ellos”.6.2.

  • Tipos de estímulos
    • Estímulos Débiles (por debajo del umbral, no producen adaptaciones).
    • Estímulos Medios (llegan cerca del umbral, por reiteración pueden producir adaptaciones).
    • Estímulos Fuertes (están dentro del umbral, producen adaptaciones fácilmente).
    • Estímulos Muy Fuertes (por encima del umbral, son perjudiciales y su repetición puede llegar a sobreentrenar).

B. Síndrome General de Adaptación o “Teoría del Estrés”. Selye (citado por Platonov, 1995), definió el S.G.A. como: “Una respuesta adaptativa y no específica del organismo ante cualquier estímulo que pone en peligro su equilibrio interno”.

  • Fases
    • Fase de Alarma (reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo).
      • Fase de Choque: el organismo decae momentáneamente ante el estímulo que recibe.
      • Fase de Antichoque: el organismo contrarresta el estímulo y reestablece su equilibrio interno.
    • Fase de Resistencia (el organismo controla el estímulo estresante y se prepara para adaptarse a la nueva circunstancia biológica).
    • Fase de Agotamiento (tiene lugar cuando el organismo agota todas sus reservas, ya que el estímulo no cesa y por tanto, el organismo decae).

C. Principio de Supercompensación Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Blázquez, Delgado, podemos afirmar que el Principio de Supercompensación es: “una respuesta específica del organismo a determinados estímulos acumulando niveles superiores a los iniciales”.

  • Fases
    • Fase Positiva o de realización del esfuerzo (en esta fase se va a determinar el gasto energético producido por el esfuerzo o entrenamiento).
    • Fase Negativa o de recuperación (el organismo recupera las energías perdidas y acumula potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontraba).
    • Fase de Supercompensación (tras una fase de excitación y de recuperación provocada por el cansancio, sucede una exaltación, donde la capacidad de trabajo aumenta.

Que Son Las Capacidades Motoras En EducaciN FíSica 6.3. Adaptaciones orgánicas y funcionales al esfuerzo en los niños/as A. Adaptaciones Orgánicas Aquellas que se van a dar en cada uno de los aparatos y sistemas del organismo, aunque de forma diferente.

  • Aparato Locomotor: las adaptaciones van a tener lugar a causa de las acciones mecánicas de presión, tracción y se van a reflejar sobre el tejido óseo, muscular y cartílagos.
  • Aparato Cardiovascular: las adaptaciones se van a dar a causa de la repetición de ejercicios medianamente intensos, dando lugar a un aumento del Volumen minuto, una disminución de la Frecuencia Cardiaca, etc.
  • Aparato Respiratorio: las adaptaciones van a producir incrementos en las capacidades respiratorias, como el aumento de la Capacidad Vital de los Pulmones, la disminución del Número de Respiraciones por minuto, etc.

B. Adaptaciones Funcionales Se trata de aquellas adaptaciones fisiológicas que van a influir en el Desarrollo de las distintas Capacidades Físicas Básicas y en la Coordinación y el Equilibrio.7. Sesiones prácticas Nuestra propuesta va orientada para 2º ciclo de la ESO, ya que en esta etapa los alumnos/as ya poseen un nivel aceptable sobre las Capacidades Físicas Básicas.

De esta manera, continuaremos con el aumento y mejora de las habilidades y capacidades básicas emprendidas en etapas anteriores, desarrollando principalmente: La resistencia, velocidad de reacción y traslación, la fuerza, la flexibilidad y como no, conjuntamente con las anteriores, la coordinación general y óculo-manual, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.

A la hora de llevar a cabo cualquier sesión donde el principal bloque de contenidos a trabajar sea: Capacidades Físicas Básicas, pondremos en práctica una Metodología que va a seguir una serie de pautas:

  • Tratamiento global,
  • Aprendizaje vivenciado,
  • Motivación constante,
  • Tratamiento lúdico,
  • Tareas accesibles y variadas,
  • Ir de lo fácil a lo más complejo,
  • Máximo control y seguridad en cada uno de los ejercicios,
  • Eliminación de estereotipos,
  • Agrupamientos variados, Etc.

A continuación, proponemos varias sesiones donde a través de varios ejercicios se trabajarán las diferentes capacidades físicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), junto con algunas pruebas pertenecientes a la Batería de Eurofit. Que Son Las Capacidades Motoras En EducaciN FíSica Que Son Las Capacidades Motoras En EducaciN FíSica Que Son Las Capacidades Motoras En EducaciN FíSica Que Son Las Capacidades Motoras En EducaciN FíSica 8. Conclusión Dentro del ámbito escolar, debemos buscar el enriquecimiento motriz y el desarrollo armónico del alumno, mediante el trabajo previo de la Condición Física, el cual viene determinado por el nivel de desarrollo de las diferentes C.F.B. Sin embargo, debemos de procurar que dicho desarrollo y crecimiento armónico, este basado fundamentalmente en la salud.

En definitiva, nosotros como maestros debemos de intentar que los planteamientos básicos en nuestra área, busquen la modificación de hábitos de vida sedentarios y fomenten actitudes que lleven a nuestros alumnos/as a un desarrollo íntegro de todas sus capacidades (cognitivas, motrices, afectivas y sociales), dentro y fuera del ámbito escolar.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987): La preparación física del fútbol basada en el atletismo, Ed. Gymnos. Madrid.
  • ANTÓN, J.L. (1989): El entrenamiento deportivo en la edad escolar, Junta de Andalucía (Colección Unisport). Málaga.
  • BLÁZQUEZ, D. (1993): Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria. Volumen I y II, Ed. INDE. Barcelona.
  • CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991): La E.F. en la enseñanza primaria, Ed. Inde. Barcelona.
  • CONTRERAS (1998): Didáctica de la Educación Física, Ed. Inde. Zaragoza.
  • DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física, CEJA. Sevilla.
  • DELGADO, M. (1997): El entrenamiento de las capacidades físicas en la enseñanza obligatoria. Revista Habilidad Motriz, Nº 9, Pág.15-25.
  • MATVEEV, L. (1992): Fundamentos del entrenamiento deportivo, Ed. Ráduga. Moscú.
  • PADIAL, P. (2001): Fundamentos del entrenamiento deportivo. INEF. Granada.
  • PALACIOS, M. (1979): Deporte y Salud, Ed. Sella. Gijón.
  • PLATONOV, V.N. (1995): El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología, Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • PORTA J. y OTROS (1988): Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • TORRES, J; RIVERA, E Y OTROS (1996): Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Ed. Rosillo. Granada.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas

¿Qué es la capacidad motora en los niños?

Autores e infomación del artículo –

  • Lianet Toral Rondón*
  • Leydis Mariam Batista García**
  • Maritza García Hernández***
  • Universidad de Las Tunas. cuba

[email protected] Resumen La investigación aborda una propuesta de juegos de movimientos para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de: saltar y trepar en los niños y las niñas de la infancia preescolar, para la misma se tuvo cuenta las necesidades y potencialidades de los infantes con respecto a estas habilidades que se ha detectado en el diagnóstico inicial y lo cual corrobora el problema científico identificado.

  1. Palabras claves. Juego de movimiento, desarrollo habilidades motrices, habilidades básicas: saltar y trepar, infancia preescolar, Primera infancia
  2. Summary

The research deals with a proposal of games of movements to favor the development of the basic motor skills of: jumping and climbing in the children of preschool childhood, for the same the needs and potentialities of the infants with regard to These skills have been detected in the initial diagnosis and this corroborates the identified scientific problem.

A systematization of theoretical and methodological foundations is carried out. Methods of the theoretical and empirical level were used. A novel proposal is applied, feasible in other contexts and organizational forms of the process for this level of education; with the use of teaching resources within the reach of all the agents and agencies in charge of taking the integral formation of Early Childhood.

Keywords. Movement game, motor skills development, basic skills: jumping and climbing, preschool childhood, early childhood Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Lianet Toral Rondón, Leydis Mariam Batista García y Maritza García Hernández (2018): “El desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y las niñas de la infancia preescolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018).

En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/habilidades-motrices-preescolar.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807habilidades-motrices-preescolar Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo integral de los niños y las niñas en la infancia preescolar La Primera Infancia tiene como fin lograr el máximo desarrollo integral posible de los niños y niñas de 0 a 6 años.

Esta es la etapa principal para la transformación del niño pues pasa de un ser indefenso e incapaz de valerse por sí mismo a un estado mayor de independencia. Esto es logrado con la aplicación de influencias y estrategias pedagógicas, organizadas y bien estructuradas, dirigidas a desarrollar distintas esferas de la vida del niño.

Es una etapa de adquisición de habilidades motrices básicas como caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptar, lanzar y capturar. Estas aparecen por la maduración biológica y por la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea. En el programa educativo para la infancia preescolar existen diferentes áreas del desarrollo entre las que encontramos la de Educación Física la cual se caracteriza por la realización sistemática de acciones motrices variadas y combinadas, en el marco de una situación lúdica según el conocimiento que el niño posee de su cuerpo, del espacio y el tiempo.

La Educación Física como objetivos fundamentales en la infancia preescolar se propone que los niños ejecuten variadas acciones motrices donde demuestren flexibilidad y un desarrollo de las capacidades coordinativas en general; además manifiesten una buena postura, por lo que es importante que los docentes tengan una preparación óptima que les permita tener un diagnóstico y caracterización de cada niño, lo que asegura dirigir con creatividad y enfoque desarrollador las actividades educativas de carácter individual y grupal.

  1. Conocer las particularidades del desarrollo motor del niño en cada grupo de edad, constituye un indicador fundamental que facilita a los educadores y familia al contar con una guía para la acción educativa y así promover las condiciones idóneas para el desarrollo integral de los pequeños.
  2. Múltiples han sido las definiciones acerca de las habilidades, estas varían de acuerdo al criterio de los autores, pero si analizamos su etimología, estos coinciden en que las habilidades son: – Capacidad para algo; estar apto para una cosa ¨ (Diccionario de la Lengua Española, Océano Práctico, Pág.395) -¨La habilidad es la manifestación externa de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos,operar con ellos para la explicación de las propiedades de las cosas y la resolución exitosa de determinadas tareas prácticas ¨ (A.V.

Petrovsky Psicología pedagógica y de las edades p-330) -¨Las habilidades son elementos de la actividad del hombre y es la posibilidad de cumplimentar una actividad con efectividad en correspondencia con los objetivos y las condiciones en las cuales esta transcurre, todo lo cual se traduce en resultados cada vez más efectivos.¨ (Alejandro López Teoría y metodología de la educación física) Ariel Ruiz Aguilera refiere A.V.

Petrovsky al referirse a las habilidades motrices como expresa que ” las manifestaciones externas de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos para la explicación de las propiedades de las cosas y la resolución exitosa de determinada tarea teórica o práctica “.( Ruiz Aguilera Ariel y otros.

En Metodología de la Enseñanza de la Educación Física, Tomo I. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.1981, p.88.) La autora comparte criterio con los autores, por ser la infancia preescolar, con énfasis cuarto año de vida, caracterizada por los grandes cambios en el desarrollo motor, es una etapa de adquisición de habilidades motrices básicas como: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptar, lanzar y capturar.

Estas aparecen por la maduración biológica y por la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea. Agrego Estrada Ofelia refiere sobre las habilidades motrices en particular caracteriza a: Saltar y Trepar de la manera siguiente: Saltar:”Comprende un grupo de ejercicios de coordinación dinámica por cuanto hay que vencer distancias en sentido vertical y horizontal.

Se ha demostrado el desarrollo de los saltos relacionados con otros movimientos como la cuadrupedia y la carrera, las cuales contribuyen a la coordinación de brazos y piernas. Se caracteriza por estar presente una fase de vuelo y una caída con cierta amortiguación.

  1. Se realizan saltos hacia abajo desde pequeñas alturas, saltos de longitud, con y sin carrera de impulso, saltando obstáculos, entre otros.
  2. Trepar: “Se efectúa al principio en la posición de gatear, con la diferencia de que los brazos sostienen y arrastran el cuerpo, el niño supera dificultades y obstáculos al subir y bajar a pequeñas alturas, coordinando los movimientos de los brazos, las piernas o el tronco.

En plano horizontal lo realizan sobre bancos, cajones y otros medios creados por la educadora, e le plano vertical se pueden suspender con apoyo y balancearse si es sobre una cuerda”.(Lecturas de Educación Física Preescolar. Pág24.) La autora de esta investigación asume las definiciones de saltar y trepar dada por la autora antes referenciada ya que el desarrollo físico de los niños está relacionado con el proceso intenso de crecimiento y desarrollo de las diferentes estructuras y tejidos, constituye, de hecho, un indicador para la evaluación de las distintas etapas de la vida.

Además En el esqueleto del niño aún queda mucho tejido cartilaginoso lo que facilita el crecimiento, más si consideramos que a partir de los tres años el crecimiento se hace más lento por lo que la mayoría de los ejercicios deben contribuir al mismo proporcionando estiramientos, movilidad y la ejecución de movimientos compensatorios.

Estudios médicos plantean evitar la ejecución de ejercicios de la cabeza en forma rápida debido a la coordinación que requieren estos y que no poseen los niños a estas edades pudiendo afectar en su ejecución descoordinado las vértebras cervicales de la columna vertebral.

Estos ejercicios de círculos en otras partes del cuerpo, como los brazos, el tronco, no deben ser realizados por los niños de forma rápida y brusca pues de la misma forma pueden afectarse las articulaciones escápalo humeral y coxofemoral. Hasta los cinco años solo una parte de los huesos de la muñeca de las manos y de la planta de los pies continua con predominio de tejido cartilaginoso por lo que deben realizarse con mucho cuidado ejercicios como trepar, golpear pelotas, saltos y otros donde intervienen fundamentalmente las manos y los pies.

Durante la ejecución de ejercicios como los que hemos señalado debemos considerar que sobre todo en los movimientos de las manos además del predominio del tejido cartilaginoso, incide también en la dirección de los movimientos la maduración del sistema nervioso central requiriéndose de un trabajo diferenciado que se realiza en el cerebro.

Por esto en la edad preescolar se dedica gran atención al trabajo de los pequeños músculos de las manos (motricidad fina) ya que hasta los cinco años, el cerebro del niño aún no ha alcanzado toda su maduración. De acuerdo a esto es importante incorporar ejercicios no solo para los pies sino también para los dedos de las manos.

En cuanto a los pies, base de sustentación tan importante del ser humano se recomienda evitar posiciones mantenidas (equilibrio estático) o saltar en un solo pie donde el peso del cuerpo recae en la planta de los pies. Deben variarse las posiciones iníciales, buscando una influencia más directa en los diferentes planos musculares y estructuras articulares de donde parten los movimientos.

La variación de las posiciones iniciales para realizar los ejercicios: de pie, sentados, acostados, en cuatro puntos de apoyo y en cuclillas. Los mismos contribuyen a la buena postura, por la compensación de la carga física que se ejerce en cada plano muscular. El conocimiento del desarrollo de las funciones de la actividad nerviosa superior de los niños nos permite también dirigir consecuentemente los movimientos.

Los reflejos condicionados hasta la edad de tres años no son suficientemente sólidos, por las muchas habilidades desarrolladas durante la edad temprana, de no ser afianzadas en la edad preescolar, pueden extinguirse con facilidad. Diversos factores inciden en la formación de los reflejos condicionados.

Aunque durante los primeros tres años se incrementa la capacidad de desarrollo del sistema nervioso en comparación con los niños de 4 y 5 años esta capacidad sigue siendo baja. Este factor debe considerarse para evitar que los niños lleguen a la fatiga. También puede manifestarse cierto estado de inhibición cuando no se considera el tiempo de duración de la actividad en correspondencia de la edad del niño, la cantidad de ejercicios y sus repeticiones, pues si los pequeños son sometidos a un ejercicio prolongado se produce el cansancio y se producen reacciones de inhibición, exigir al niño la realización rápida de un ejercicio y el cambio brusco de un movimiento al otro, además de fatigarlo, hace que pierdan el interés por la actividad que están realizando.

Considerando lo anterior debemos crear condiciones para la concentración del niño durante la actividad, procurando un lugar tranquilo sin estímulos externos (otros juguetes u objetos que no sean de la actividad) y los que corresponden a la misma colocarlos en el área discretamente, ejemplo, si son pelotas, cintas, banderitas, colocarlos en una caja o cesta.

El estímulo principal para lograr la atención de los niños en la ejecución de los movimientos, debe ser utilizando la fantasía de los pequeños y también cuando logramos que los niños comprendan lo que están haciendo. A partir de los tres años, el papel predominante que desempeña el primer sistema de señales va dando paso al segundo sistema, los estímulos del niño ya no solo responden a imágenes concretas sino a la palabra, lo que permite una participación mucho más activa del pensamiento del niño en las acciones que realiza, lográndose un mayor desarrollo intelectual.

Por tal motivo en estas edades se hace necesario no abusar tanto del modelo del adulto mediante las demostraciones, es mucho más factible dirigir los ejercicios mediante indicaciones verbales y rítmicos. Indicar siempre al niño la ejecución del movimiento conjuntamente con el adulto lo obliga a reproducir el mismo tal y como se le brinda, sin que tenga que esforzarse mentalmente en la acción que realiza.

Cuando el niño ejecuta el movimiento mediante una indicación verbal o acompañado por el ritmo tiene más posibilidades de ubicarse en el espacio e identificar las partes o segmentos de su cuerpo que intervienen en la acción, lo que activa y desarrolla su pensamiento, aumentando la esfera del conocimiento.

A medida que el niño aprende las acciones, las ejecuta repetidas veces, en esta repetición hay que evitar el peligro de la monotonía en el niño y la automatización mecánica de la acción. Durante las repeticiones debe cambiarse la situación a fin de diversificar la adquisición de la acción.

  1. De esta forma el estereotipo dinámico se llega a adquirir mediante el ejercicio de nuevas y originales respuestas, que surgen de la participación de gran número de conexiones nerviosas, permitiendo una capacidad de adaptación y las condiciones cambiantes.
  2. La calidad de la ejecución de un movimiento no se refiere a realizar el mismo con una exigencia técnica, sino que al ejecutarlos se proteja y cuide el plano muscular donde está incidiendo el ejercicio y es aquí donde el adulto debe desempeñar un importante papel orientador.

Ejemplo: al ejecutar los saltos desde alturas, indicarles a los niños cómo caer para no dañar la planta de los pies, y al realizar giros y vueltas con el cuerpo proteger la columna vertebral. Cuando los ejercicios físicos se realizan combinando la dirección pedagógica con la ejecución independiente del niño, sin caer en uno u otro extremo, se logra una actividad más agradable y desarrolladora para los pequeños.

La actividad motriz con este enfoque, estimula la iniciativa del niño, llevándolo a vivir situaciones que le plantean diferentes problemas de movimientos y que él sea capaz de resolver cuando ya posee una adecuada experiencia motriz. Desarrollo de las habilidades motrices de la Educación Física en los niños de la infancia preescolar El desarrollo de habilidades que tiene lugar en la infancia, es la base de lo que guía el proceso educativo, forma parte del proceso total del desarrollo humano, se define como cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la intención del organismo humano con el medio.

Como se puede analizar en las definiciones analizadas, se revelan términos asociados a la realización exitosa de determinadas acciones practicas del hombre, lo que se vincula directamente a lo que se aspira lograr, al desarrollar las habilidades motrices básicas y capacidades motrices básicas en los niños,

Las habilidades motrices básicas son aquellas como caminar, correr,saltar, lanzar y atrapar, cuadrupedia, rodar, trepar, escalar, reptar y golpear, que el niño desarrolla desde los primeros años de su infancia y es a través de la estimulación de la familia y los agentes educativos que se consolidan y perfeccionan los movimientos, los juegos y otras formas de organización de la educación física.

Dentro del programa educativo de la Educación Preescolar del tercer ciclo están los contenidos en el área de la Educación Física en los que se le brinda tratamiento a las diferentes habilidades motrices que contribuyen a favorecer y mantener la salud de los niños: Saltar El salto debe ejecutarse con la parte anterior de los pies, caída con semiflexión de las piernas y sobre una superficie suave.

  • Se caracteriza por estar presente una fase de vuelo.
  • El salto con las dos piernas en esta edad permite la variabilidad de acciones pudiendo realizarse hacia diferentes direcciones: al frente, atrás y lateral, utilizando partes del cuerpo como punto de referencia: brazo al frente, salto al frente; también diferentes medios como: cuerdas, periódicos, pequeños objetos, marcas en el piso, bastones, cintas, aros y llevando objetos en las manos, entre las piernas, introduciéndose en sacos.

Otra variante es dar varios saltos seguidos delimitados por los medios antes mencionados. Se pueden realizar saltos con ambas piernas, tanto individual como en parejas. Los saltos en parejas se ejecutan coordinando el movimiento entre los participantes, por encima de las extremidades de un niño que permanece sentado o acostado, con piernas unidas o separadas y brazos separados.

Utilizando o cuerda o línea larga se realizan saltos laterales con desplazamientos al frente o atrás (zig-zag sobre una cuerda o línea). El salto de profundidad puede realizarse individual, en parejas o pequeños grupos y se ejecuta de frente con las dos piernas individuales, en parejas y se efectúa de frente.

La altura será de 30cm aproximadamente. Se pueden representar animales, objetos; también se puede hacer desde diferentes lugares (muros, bancos, obstáculos, altura, etcétera) que los niños tendrán la posibilidad de elegir. Es importante enfatizar que la caída debe realizarse con semiflexión de piernas y en una superficie suave.

  • En el salto hacia una altura, se emplean colchones, tapa de cajón, muros, pudiéndose apoyar o no las manos.
  • La altura propuesta es de 10 cm.
  • Aproximadamente.
  • Saltar obstáculos a una altura se realiza al frente, pudiendo utilizarse cuerdas atadas, bloques, saltímetros u otros materiales que selecciona o crea el adulto.

La altura será de 20 cm aproximadamente y en este año de vida se ejercitará sin carrera de impulso.

  • Al ejecutar los saltos con una pierna debe iniciarse en el lugar y posteriormente introducir los desplazamientos al frente y lateral.
  • Los juegos de movimiento representan un factor importante para la personalidad del niño y el desarrollo de las habilidades y capacidades que se manifiestan en él, por ello se consideran los siguientes elementos en su planificación:

Los niños pueden saltar en parejas, con una mano en el hombro del compañero desplazándose o girando (ambos). Se combinan saltos con una y dos piernas, marcando en el piso el lugar de apoyo de los dos pies y de uno alternadamente, como si fuera un camino.

Es importante alternar el salto con una y otra pierna. El adulto al combinar con otra habilidades y otros elementos, colabora con el niño en la colocación de tacos de madera (20 cm. de altura) o saquitos rellenos con arena por el área, y lo motiva a pasar sobre ellos (de uno a otro), logrando llegar lo más lejos posible sin caerse, puede con los mismos materiales, camina en desnivel, un pie sobre los tacos o saquitos y otro en el suelo y combinar la habilidad de caminar con la de saltarlos tacos de un determinado color, forma, etc.

Se le invita al niño a saltar desde un muro o banco, para caer dentro de un aro, con el que juega a pasarlo hacia arriba y hacia abajo (tratando de darle giros con el cuerpo), lo mismo puede hacer con un brazo y el otro, con un pie y el otro, saltar desplazándose ( sustituyendo el aro como suiza).

  • Con dos cuerdas o líneas pintadas en el piso con tiza se marca un ancho río y, en medio, se distribuyen tacos de madera.
  • Para no mojarnos, solo se pueden pisar los tacos.
  • Para hacer la actividad más compleja invitar a los niños a regresar a la orilla sin girar (de espalda).
  • Tratar de llegar a la otra orilla saltando, anticipando una carrera de impulso.
See also:  En Que Medida Big Data Contribuye A Mejorar La EducaciN En General?

Trepar Se efectúa al principio en la posición de gatear, con la diferencia de que los brazos sostienen y arrastran el cuerpo, el niño supera dificultades y obstáculos al subir y bajar a pequeñas alturas, coordinando los movimientos de los brazos, las piernas o el tronco.

Al trepar por un plano horizontal, el obstáculo debe tener la altura aproximada de la cadera del niño, para que en la realización del movimiento emplee las manos, el apoyo del tronco y de los pies en el medio utilizado. Puede emplear el cajón sueco con las secciones que corresponda para cumplir el requisito para la ejecución de la habilidad, barriles u otros creados por el adulto.

La altura oscila desde 40 cm hasta 50 cm. El descenso se realiza a la inversa colocando primeramente los pies. Esta habilidad desarrolla la coordinación, el equilibrio y la adaptación y cambios motrices. Las cuerdas que se usen para trepar en un plano vertical, deben tener nudos de 20 cm de separación y estarán tensas; del primer nudo al piso debe haber una altura aproximada de l5-20 cm.

  1. La altura máxima será de 2m.
  2. En ocasiones, los niños pueden suspenderse con apoyo y balancearse si la trepa se realiza en una cuerda.
  3. La educadora disminuye el nivel de ayuda, velando porque el niño intente hacerlo solo, alternando el agarre de las manos para contribuir al desarrollo de la coordinación de los movimientos.

Otros contenidos que aparecen, son los desplazamientos y los ejercicios de desarrollo físico general, que al impartirlos anteceden a las habilidades, pues su propósito está bien definido y se expresa a continuación: círculos, como el globo, la pelota y otros objetos creados por los agentes educativos.

  1. Todo lo anterior lo realizarán por indicaciones verbales y diferentes formas de motivación.
  2. Juegos de movimientos para contribuir al tratamiento de las habilidades saltar y trepar en los niños de la infancia preescolar La propuesta son diferentes juegos de movimientos los cuales provocan diversas sensaciones en los participantes y, a la vez, propician el desarrollo de diferentes procesos psíquicos, entre ellos las percepciones, las sensaciones, la imaginación, la atención, el pensamiento, la voluntad, los sentimientos, el carácter y el temperamento.

Promueven el desarrollo de hábitos y capacidades motrices, de cualidades morales y volitivas como la voluntad, el valor, la perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina, el colectivismo, etc. La actividad desplegada en los juegos de movimientos mejora la capacidad física general de los niños, lo que significa que estos juegos influyen favorablemente en el desarrollo complejo del organismo y activan todos los procesos biológicos y fisiológicos entre ellos.

  1. Influyen también en el metabolismo, lo que constituye un factor favorable para el estado de salud y el crecimiento normal del niño.
  2. Los juegos motores crean las condiciones de actividades generales y multifacética, al tener un carácter activo, en lugar de pasivo o contemplativo.
  3. Desde el punto de vista afectivo suscita excitación, alegría, libertad de acción y elección, disposición y motivación ; en lo motor, asegura una participación activa del niño, que implica un mejor desarrollo de las habilidades motrices básicas y capacidades físicas, en lo cognitivo favorece la adquisición de conocimientos, la concentración de la atención y la activación del pensamiento; en lo social promueve la relación con otros, la interacción constante y la comunicación, posibilitara la adquisición de patrones morales de comportamiento.

Según V.I. LOGUINOVA en el (1990) define a los juegos de movimientos como “un conjunto de movimientos de diferentes tipos, los cuales en su mayoría están relacionados con los músculos, las articulaciones, que le permiten el desarrollo físico de los niños.

Las autoras de esta investigación comparten el criterios antes referenciado por considerar que los juegos de movimiento son ejercicios físicos realizados de manera lúdica que desarrolla y perfecciona las habilidades motrices básicas como correr, saltar, atrapar, lanzar, cuadrupedia, rectar, escalar, entre otras y las capacidades coordinativas como el equilibrio, reacción coordinación, anticipación, orientación espacial, regulación de los movimientos, entre otras.

Por otro lado estos tipos de juego contribuyen al perfeccionamiento de los movimientos de los niños, tienen un fin educativo, aprenden a jugar en grupos, a observar reglas, a moverse en el espacio, a no molestar a los demás y a actuar en colectivo. Los pequeños tienen la posibilidad de unirse por sí solos para realizar sus juegos independientes.

La propuesta de los juegos de movimientos tiene como centro al niño por ser el centro del proceso educativo. Tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de las habilidades de saltar y trepar. En los juegos de movimiento se ejercitan las acciones motrices aprendidas, se contribuye a sentar las bases para el desarrollo de determinadas cualidades de la personalidad, por sus características mantienen la motivación para realizar las actividades físicas.

Las repeticiones del juego dependen de su dinamismo, contenido y carga física a que es sometido el niño. A partir de los juegos originales la educadora puede elaborar variantes manteniendo el objetivo del juego (acción principal) o crear algunos, teniendo en cuenta las características de los niños.

Se elaboran modificando las posiciones iniciales, la forma de ejecutar la acción, los medios de enseñanza, la distribución de roles principales, las formaciones y reglas de juego. El educador puede seleccionar juegos de otros textos o variarlos ajustándolos a las características de los niños, contenidos y objetivos del programa.

Los juegos no deben tener un marcado carácter competitivo, ni eliminar niños de la actividad. Las posiciones iniciales en el juego cambian desde la posición de pie, sentado, acostado, en cuadrupedia, cuclillas. Lógicamente este tipo de variación se podrá ejecutar de acuerdo a la organización del juego que se va a desarrollar.

  • El juego seleccionado incluye actividades múltiples con posibilidades de opción individual.
  • Los niños toman por si solos los materiales.
  • Juegan con los materiales y hacen varias acciones.
  • Permiten que las variantes pro puestas sean realizadas por los niños.

Los juegos de movimientos tiene como característica esencial el hecho que no necesitan un largo tiempo de preparación y generalmente después de una breve explicación y demostración pueden realizarse sin dificultad. Constituye como actividad un elemento de regulación y compensación de la energía potencial del niño, un medio esencial de las estructuras del pensamiento, que influye notablemente en la formación de la personalidad.

  1. Juego de movimiento 1.
  2. Juego de movimiento 2.
  3. Juego de Movimiento 3.
  4. Juego de Movimiento 4.
  5. Juego de Movimiento 5.
  6. Juego de Movimiento 6.
  7. Recomendaciones metodológicas: Puede realizarse el juego organizando los niños en equipos insistiendo siempre que realicen la ejecución correcta de las habilidades.

Tema: Marina la ranita saltarina. Objetivo: Favorecer el desarrollo de la habilidad saltar de los niños de la infancia preescolar, potenciando el salto con la parte anterior de los pies, caída con semiflexión de las piernas y sobre una superficie suave.

Materiales: Aros de diferentes colores y manilla. Formas de ejecutar la acción: Realizar saltos al frente, atrás, lateral con amplitud. Reglas del juego. Estar atento a la orden del educador, adulto para no equivocarse del salto a ejecutar. Desarrollo: Los niños estarán dispersos y cada uno con manillas de diferentes colores, a la orden ¡Ranitas vamos a pasear! Los niños se desplazaran saltando como la ranitas, hasta llegar al aro según el color que les corresponda, igual al de la manilla, al llegarse saltaran dentro del aro.

La segunda repetición se hará diferente, saltando de espalda hacia atrás, al lateral. Recomendaciones metodológicas: Los juegos pueden ser aplicados en cualquier forma organizativa del proceso, insertarse en la actividad motriz independiente y los juegos de roles motivando a las niñas y los niños para su participación activa y espontánea.

Tema: El salto musical. Objetivo: Favorecer el desarrollo de la habilidad saltar de los niños de la infancia preescolar, potenciando el oído musical. Materiales: Instrumento musical (pandereta, sonajero, claves) y tizas roja y azul. Formas de ejecutar la acción: Realizar saltos pequeños y grandes teniendo en cuenta la intensidad del instrumento musical y la cantidad de veces que se toque.

Reglas del juego: El niño que confunde el sonido-salto regresa a la línea de salida. Gana el que primero llegue y no se confunda. Desarrollo: Se traza una línea de salida de color azul y una de color rojo en la de llegada a una distancia de 6 m aproximadamente.

  • Los niños se colocan uno al lado del otro en la línea de salida.
  • La educadora indica cómo realizar el salto (cantidad y características del salto), por ejemplo: si da dos golpes fuertes con las claves se realizan dos saltos grandes al frente, dos golpes suaves y uno fuerte: dos saltos pequeños y uno grande; agita la pandereta: saltos con giro en el lugar Recomendaciones metodológicas: Debe iniciarse el juego con formas más sencillas para preparar y concentrar a los niños.

Tema: Alcanza las estrellas de colores Objetivo: Favorecer la habilidad trepar por un plano vertical para aumentar la fuerza de brazo que sostienen y arrastran el cuerpo. Materiales: Cuerda de 3 metros con nudos de separación de 20 cm, siluetas de estrellas de cartón de diferentes colores.

  • Formas de ejecutar la acción: Realizar la trepa con seguridad y rapidez para alcanzar las estrellas.
  • Reglas del juego: Los niños al trepar tratan de tocar o soplar una estrella., gana el niño que lo logre.
  • Desarrollo: Se organizan los niños uno detrás del otro a los que se les ha dado la tarea de atrapar o soplar una estrellas, lo harán trepando por una soga que estará colgada a una altura de 3 metros.

Se velará en la coordinación de los brazos y las piernas. Recomendaciones metodológicas: La educadora disminuye el nivel de ayuda, velando porque el niño intente hacerlo solo, alternando el agarre de las manos para contribuir al desarrollo de la coordinación de los movimientos.

En caso necesario se ayudaran a los niños a trepar. Tema: A llenar la cesta de frutas. Objetivo: Trepar por un plano horizontal favoreciendo el desarrollo de la la coordinación, el equilibrio y la adaptación a cambios motrices. Materiales: Cesta, frutas, cajones, barriles o mesas. Formas de ejecutar la acción: Realizar la trepa con rapidez y destreza para alcanzar las frutas.

Reglas del juego: Los niños trepan y toman una fruta y descienden saltando. El primer equipo que obtenga todas las frutas gana. Desarrollo: Se hacen dos equipos y los primeros niños a la orden de la educadora ¡A recoger las frutas! Los niños salen corriendo y trepan a las mesas o cajones, toman una fruta y descienden, una vez en el piso corren a colocar la fruta obtenida en una cesta que se encontrará a 6 metros de distancia aproximadamente.

  • Luego salen los otros niños y repiten el procedimiento.
  • Recomendaciones metodológicas: La altura oscila desde 40 cm hasta 50 cm.
  • El descenso se realiza a la inversa colocando primeramente los pies.
  • Tema: Saltando las pelotas de colores Objetivo: Favorecer el desarrollo de la habilidad saltar de los niños del cuarto año de vida, potenciando el salto con las dos piernas.

Materiales: Tizas de colores, objetos pequeños. Formas de ejecutar la acción: Realizar saltos Reglas del juego: Los niños saltan los objetos con las dos piernas, sin abrirla y gana el equipo que primero llegue a la línea de llegada. Desarrollo: Se forman varios equipos que estarán formados en hileras con igual cantidad de niños, los mismos estarán situados detrás de la línea de salida; frente a esta a una distancia de 6 metros estará trazada la línea de llegada.

  • Los niños saltaran pequeños objetos de una altura de 15 cm y 20 cm aproximadamente que estarán distribuidos por el área.
  • A la orden de la educadora, ¡A saltar las pelotas! Recomendaciones metodológicas: Este juego puede modificarse la acción, realizando el salto de diferentes formas, unas veces entre aros, otras por líneas o cuerdas, saltándolas en zig-zag o saltando hojas de papel, objetos planos y pequeños, con lo que se varían también los medios de enseñanza.

Tema: Los conejitos recolectan zanahorias. Objetivo: Desarrollar las habilidades saltar y trepar en los niños del cuarto año de vida. Potenciar la adaptación a cambios motrices Materiales: Zanahorias, tizas de colores. Formas de ejecutar la acción: Realizar el salto y la trepa con rapidez y destreza para recolectar las zanahorias.

  1. Reglas del juego: Saltar y trepar a la orden de la educadora ejecutando los movimientos correctamente para recolectar las zanahorias.
  2. Desarrollo: Se traza una línea de salida y a la señal de mamá coneja (educadora), un conejito (niño) salta hasta donde se encuentran las mesas luego tendrá que trepar para alcanzar un de las zanahorias y retorna a la línea de salida, al llegar sale el otro conejo.

Bibliografía Agrego Estrada, ofelia (2013) Lecturas de educación física preescolar y su didáctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. COLECTIVO DE AUTORES (1990) Antecedentes históricos de la Educación Preescolar en Cuba. El kindergarten. Ed. Pueblo y Educación.

  1. La Habana.
  2. CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1995) En torno al programa de Educación Preescolar. Ed.
  3. Pueblo y Educación.
  4. La Habana CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1998) Educación Preescolar: Programa Tercer Ciclo.
  5. Primera Parte. Ed.
  6. Pueblo y Educación.
  7. La Habana CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1998) Educación Preescolar: Programa Tercer Ciclo.

Segunda Parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008) CDRUM de la carrera de Educación Preescolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana: FRANCO GARCÍA, OLGA (2013) Lecturas sobre el juego en la primera infancia. Ed. Pueblo y Educación.

La Habana. FRANCO GARCÍA, OLGA (2006). Lecturas para Educadores Preescolares II. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. La Habana GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Compendio de Pedagogía.: Ed. Pueblo y Educación,. La Habana GONZÁLEZ MAURA VIVIANA. (2001) Psicología para educadores. Ed. pueblo y educación. La Habana.

GARCIA HERNÁNDEZ, MARITZA. (2009).Alternativa metodológica para favorecer la flexibilidad en las niñas y los niños del grado preescolar. Tesis en opción al título Máster en ciencias de la Educación. Las Tunas. Cuba. RUIZ AGUILERA, ARIEL Y OTOS (1981) Metodología de la Enseñanza de la Educación Física Tomo I.

Ed. Pueblo y Educación. La Habana. *Lianet Toral Rondón. Estudiante de 5to año de la carrera de Educación Preescolar. Alumna ayudante, Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en CDRUM ** Leydis Mariam Batista García. Estudiante del 2do año de la carrera de medicina. Alumna ayudante de la especialidad de Anestesia y reanimación.

Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revista Eumed. Net. En Editorial española académica. ***Maritza García Hernández Licenciada en Educación en la especialidad: Educación Preescolar en 1995. MS. c en Ciencias de la Educación.

  • Profesora de la Universidad de Las Tunas de la Facultad Ciencias de la Educación del departamento Educación Infantil, jefe de departamento de Educación infantil con las carreras de Preescolar y Primaria.
  • Obtuvo la categoría de Profesor Auxiliar en el 2015.
  • Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales.

Tiene publicaciones en revistas indexadas como: Dilemas Contemporáneos, Red Iberoamericana de Pedagogía-REDIPE, Eumed. Net. En la Editorial española académica. Es profesora de las didácticas particulares en la en la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar Recibido : 16/05/2018 Aceptado : 09/07/2018 Publicado : Julio de 2018 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

  1. Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
  2. Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
  3. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].

¿Cuáles son las 8 capacidades físicas?

10 capacidades físicas que se desarrollan practicando Cross Training Skip to content Cuando entramos en un box, nadie cruza la puerta pensando que sus capacidades físicas mejoran con el Cross Training. Pero sin embargo así es. Porque, aunque yo soy un acérrimo defensor de que este deporte, donde realmente nos cambia es por dentro; aunque es cierto que nuestro desempeño físico mejora excepcionalmente con su práctica.

Y es que tratar de optimizar las 10 capacidades físicas básicas es una de las metas del Cross Training, las conozcas o no. Y por si no las conoces las vamos a enumerar: resistencia cardiovascular, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, coordinación, agilidad, equilibrio y precisión.

Quizás no caes en la cuenta durante el WOD, suficiente tienes con respirar y contar repes la verdad, pero toda esa lista va mejorando en cada clase a la que asistes. En cada repetición, en cada subida de peso, en cada badaja de tiempo, y sin duda en cada fallo y error que cometes, pues si no fallas no sabes en qué debes mejorar.

  1. Pero sin duda si hay algo que a mí personalmente me gusta de nuestro deporte es que cuando entrenas no te das cuenta (o al menos no siempre) de que con ese ejercicio, o combinación de ejercicios, tus condiciones físicas mejoran, y además lo hacen de forma conjunta.
  2. Entiendo que a nivel profesional, se trabajan ejercicios específicos, pero el formato de clase colectiva en el que nos desenvolvemos dificulta que el entrenador pueda prestar esa atención al detalle en cada atleta.

Entonces nosotros trabajamos conjuntos que nos ayudan en conjunto, por decirlo así. Por algo el atleta de Cross Training es bueno en todo y excepcional en nada (excepto la élite, y ni siquiera todos dentro de ese grupo). Trata de recordar que nuestro entrenamiento se nutre de otros deportes, tratando de coger lo mejor de cada uno y adaptarlo a su sistema peculiar de trabajo funcional, alta intensidad y variedad, para convertirnos en mejores atletas, y poder estar preparados para lo inesperado (que es el WOD de mañana).

No tenemos que ser los más rápidos, o los más fuertes o los más resistentes, debemos tratar de ser todo eso, Pero es imposible ser el mejor en todo, por ello trabajamos en conjunto para mejorar en bloque. Veamos entonces esas capacidades físicas que en Cross Training mejoramos, y en qué ejercicios las podemos encontrar, siempre entremezcladas.

La primera es la que nos permite trabajar, la encargada de suplir sangre a los músculos y lo necesario para conseguir ponernos en movimiento de forma prolongada. ¿Valdría el ejemplo de correr? Sí. Pero también series de 12 repes de peso muerto al 40% de tu RM.

  • La resistencia muscular es el trabajo de nuestros músculos de llevar a cabo una acción como contraerse o estirarse para hacer tracción o empuje de forma continuada.
  • ¿Sabes cuando tocan hacer 3×10 shoulders to overhead y solo puedes meter 8 en la segunda porque te fallan los brazos antes que la patata por el peso? Ahí tienes tu resistencia muscular,

Aquí no especificamos que se vaya a prolongar en el tiempo, como en el caso de la resistencia muscular. Trabajando la fuerza conseguiremos esa mayor duración también pero lo conseguiremos incluso con un mayor estrés sobre los músculos (más carga). Busca tu RM.

  1. En cuanto a la flexibilidad ¿Sabes cuando tu entrenador te dice que bajes más en sentadilla, que te estires bien antes del jerk, o que eches los hombros un pelín más atrás en el overhead squat y tu rango de movimiento no da ? Pues eso es la flexibilidad.
  2. Para todos los deportes, incluido el CossFit, la potencia es la capacidad física donde tus músculos aplican la máxima fuerza, en el mínimo tiempo posible.

Por ejemplo, cuando subes de una sentadilla pesada y focalizas en la subida, o en un burpee con dominada ya que en cada repe “empiezas de cero”. Existen diferentes tipos de velocidad, pero en este caso solemos aplicarlo a realizar una acción empleando el menor tiempo en ello.

  1. Y esto se aplica a carrera, pero también a máximos dobles de comba en un minuto.
  2. Cuando realizas un snacth, algunas de las instrucciones son: espalda neutra, cabeza alta, “primer tirón-segundo tirón” nos metemos, core apretado, codos bloqueados, hombros altos pues hacer todo eso bien, además de ser casi imposible, es coordinación.

Es decir combinar distintos patrones de movimiento en uno. Por su parte, la agilidad permite cambiar nuestra posición y dirección corporal de una forma rápida y controlada, esto nos aporta adaptación, Las butterfly pull ups exigen, entre otras capacidades, la agilidad de desenvolvernos en el plano vertical aplicando una palanca casi circular.

El equilibrio es nuestra destreza de permanecer estables tanto parados como en movimiento. Aquí siempre me refiero a los pistols y al pino como grandes ejemplos. Y la precisión trata del control sobre un movimiento que apliquemos, ya sea con mucha o poca intensidad. Por ejemplo, un wallball exige precisión en el lanzamiento y el balón solo pesa 9 kilos, pero también necesitamos el máximo control sobre la barra cuando hacemos un split jerk con nuestro máximo RM.

Como veis, nuestras capacidades físicas al practicar Cross Training mejoran continuamente, en gran medida al involucrar muchos ejercicios que lo hacen tan completo. Sigue entrenando para superarte y ¡Nos vemos en el box! Hacemos Cross Training. Además, diseñamos el material que nos gusta para nuestros WOD: cómodo, resistente y que ayude a superarnos cada día. | Política de Privacidad | Política de Cookies | Aviso Legal | : 10 capacidades físicas que se desarrollan practicando Cross Training

¿Cuántos tipos de motricidad existen poner 5 ejemplos?

Saltar, andar y correr. Gatear, arrastrarse. Escalar, estar de pie. Hacer muecas, señas y reírse.

¿Cómo se desarrolla la capacidad motora?

Progreso del desarrollo psicomotor – Este progreso se logra a medida que se van desarrollando habilidades motoras que suponen una solución a un objetivo del individuo mediante un aprendizaje motor, que provoca cambios relativamente permanentes en el comportamiento gracias a la, a través del resultado de la repetición de prácticas o experiencias mediante ensayo y error.3 El desarrollo de las habilidades motrices se adquiere según va madurando el sistema nervioso central durante los primeros años de vida viéndose influenciado por los factores comentados anteriormente mediante la interacción con personas, objetos y entornos, y podrá apreciarse en base a determinados comportamientos motrices relacionados con la edad cronológica.

Hay que tener en cuenta que dentro del desarrollo psicomotor típico según la edad pueden darse grandes variaciones que no solo pueden deberse a la incapacidad de realizar determinadas habilidades motrices en sí, si no a algún otro factor del entorno por el cual el niño no la esté desarrollando, como por ejemplo falta de motivación, la educación o preferencias por mantenerse en alguna postura la mayor parte del día y que no quiera realizar cambios posturales.

Por lo tanto, este desarrollo no es lineal en todos los casos y los nuevos cambios que se produzcan en las destrezas podrán ser cualitativos o cuantitativos. Aun así, conocer qué hitos del desarrollo son adquiridos a determinadas edades cronológicas, nos ayuda a detectar posibles alteraciones en el desarrollo y poder intervenir a tiempo.1,4

¿Qué es la motricidad fina y gruesa con ejemplos?

Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de la motricidad gruesa (grande y general). Un ejemplo de control de la motricidad gruesa es agitar los brazos al saludar.

¿Cuáles son las habilidades motoras gruesas?

Habilidad motora gruesa o motricidad gruesa – Las habilidades motoras gruesas se refieren a los movimientos que utilizan grandes grupos musculares, como caminar, saltar y escalar. Normalmente, ambas se desarrollan al mismo tiempo ya que muchas actividades requieren la utilización conjunta de las dos.

¿Cuáles son las habilidades motoras finas y gruesas?

Estamos seguros de que alguna vez has escuchado hablar de lo importante que es el desarrollo de la motricidad en los bebés. Se define como las acciones que implican movimientos de músculos en nuestro cuerpo, que a su vez se subdividen en dos grandes grupos.

¿Sabes la diferencia entre motricidad fina y motricidad gruesa ? La motricidad gruesa son los grandes movimientos que se realizan con brazos, piernas, pies o cuerpo entero. Por el contrario, la motricidad fina, son movimientos que requieren de precisión, en los que utilizamos las manos, muñecas, dedos, labios y lengua.

Implica el desarrollo muscular combinado con el sistema nervioso. Normalmente, ambas se desarrollan de manera simultánea en él bebe, ya que muchas de las acciones musculares que realiza nuestro cuerpo requiere el esfuerzo combinado de los grandes y pequeños grupos musculares.

Adblock
detector