Que Estudiar DespuS De EducacióN Social?

Que Estudiar DespuS De EducacióN Social
Después de la educación social, se puede hacer un máster en educación, trabajo social, ciencias de la educación o educación especial. También se puede hacer un máster en administración pública o en un campo relacionado con la educación social, como la psicología, la sociología o la antropología.

¿Qué tiene más salidas Trabajo Social o Educación Social?

Las especialidades de trabajo social y educación social pertenecen a la misma rama profesional, enfocada a la atención y los servicios ofrecidos a la ciudadanía y, en concreto, a colectivos que se encuentran en situación de riesgo. Sin embargo, tanto el perfil profesional como los servicios profesionales de un trabajador social y de un educador social son diferentes.

  1. En esencia, el trabajo social se enfoca a unas funciones más administrativas y burocráticas, mientras la educación social se vuelca en servicios más cercanos al usuario.
  2. No obstante, vamos a ver a continuación y con más detalle las diferencias entre ambas profesiones, ya que de esta manera podrás elegir con mayor acierto la especialidad laboral que mejor se ajusta a tus intereses.

Te presento una tabla para facilitarte la compresión de las diferencias más importantes:

Concepto Trabajo Social Educación Social
Definición Es una profesión que se encarga de intervenir en problemas sociales y ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida y bienestar. Es una disciplina que se encarga de analizar, comprender y transformar la realidad social a través de la reflexión crítica y la acción educativa.
Objetivos Mejorar la calidad de vida de las personas y promover su bienestar, a través de la intervención en problemas sociales específicos. Fomentar la participación ciudadana, la justicia social y la solidaridad, a través de la educación en valores y la promoción de cambios sociales positivos.
Ámbito de actuación Puede actuar en distintos ámbitos, como el laboral, familiar, comunitario, entre otros. Puede actuar en distintos ámbitos, como la escuela, la comunidad, los medios de comunicación, entre otros.
Métodos de intervención Utiliza métodos de intervención social, como la entrevista, el análisis de casos, la planificación y evaluación de programas, entre otros. Utiliza métodos de intervención educativa, como la formación, la información, la reflexión crítica, entre otros.

Las diferencias clave entre trabajo social y educación social se encuentran sobre todo en las funciones de cada profesional, pero también en otros ámbitos que vale la pena tener en cuenta:

El espacio de trabajo de un educador social suele estar relacionado con centros educativos de distinta tipología, así como organizaciones socioculturales y ocupacionales. El trabajador social, en cambio, suele trabajar en servicios sociales, instituciones de justicia, de salud, en ONGs o incluso en empresas. Los recursos sociales del educador social se basan en programas socioeducativos, estrategias de desarrollo de habilidades sociales y motivación de la vida asociativa. Las funciones del trabajador social se enfocan a la intervención con otras personas, asesoramiento, ayuda en la integración social o incluso colaborar con otros profesionales para proyectos de investigación social. Las salidas laborales también son distintas. El trabajo social se enfoca más hacia servicios sociales, ayuda a domicilio y centros de atención personal. El educador social tiene más trabajos relacionados con los servicios comunitarios, la docencia y la mediación.

Como puede comprobarse, la labor profesional de un trabajador social y la de un educador social realmente presentan grandes diferencias. A continuación te hablamos de todas ellas con mayor detalle, para que así puedas entender mejor estos dos tipos de trabajo y elegir el que mejor encaja con tus preferencias.

¿Qué puede hacer un educador social?

Funciones de las educadoras y los educadores sociales en los Servicios Sociales Municipales (1) – RES. Revista de Educación Social Autoría: Alberto Fernandez de Sanmamed Santos, Presidente del CGCEES, Rafel López Zaguirre, Vicepresidente del CGCEES.

La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social. La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

En el, leyendo con detenimiento dichas funciones y competencias se puede observar fácilmente como muchas de ellas se plasman cada día en nuestro trabajo en los Ayuntamientos e Instituciones del ámbito local. La concreción de dichas funciones está directamente relacionada con los marcos legislativos propios de las Comunidades Autónomas.

Pero podríamos definir, en general, unas funciones comunes para las educadoras y educadores sociales que trabajan en los Ayuntamientos, principalmente en las Concejalías de Servicios Sociales. Algunas de las funciones que se verán a continuación son propias y exclusivas de las educadoras y los educadores sociales, pero otras son comunes a todos o parte de los profesionales de los Servicios Sociales.

Las funciones generales de las educadoras y los educadores sociales en los Servicios Sociales son:

Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales. Mediación social, cultural y educativa. Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos.

Partimos de la base que el trabajo que realizan los profesionales de Servicios Sociales Municipales se divide en tres grandes ámbitos de intervención: trabajo individual y familiar, trabajo grupal y comunitario y gestión de servicios. Respecto el trabajo individual y familiar, la educadora y educador social tiene como funciones propias, entre otras:

See also:  Que Es Correr En EducaciN FíSica?

Detección y prevención de situaciones de riesgo o de exclusión social, básicamente desde la intervención en el medio abierto. Recepción y análisis de las demandas, desde el medio abierto y a través de entidades, instituciones y otros servicios, de personas y familias en situación de riesgo y/o dificultad social. Elaboración, seguimiento y evaluación del plan de trabajo socioeducativo individual. Información, orientación y asesoramiento, de las prestaciones y los recursos sociales del territorio que pueden facilitar la acción socioeducativa. Implementación y evaluación de las acciones de apoyo para reforzar el componente socioeducativo de la intervención en cualquier edad del usuario, y prioritariamente con las personas que tienen especiales dificultades en su proceso de socialización. Elaboración de los informes socioeducativos pertinentes. Tramitación y seguimiento de las prestaciones individuales, como apoyo en los procesos de desarrollo de las capacidades personales y de inserción social en el medio. Tramitación de propuestas de derivación a otros profesionales, servicios municipales o servicios especializados, de acuerdo con el resto de miembros del equipo.

Respecto el trabajo grupal y comunitario, las funciones de la educadora y educador social, algunas de ellas compartidas con el resto de profesionales del equipo y entre otras, las siguientes:

Elaboración de proyectos de prospección, sensibilización y dinamización. Recepción y análisis de las demandas de entidades o de grupos vecinales. Promoción, elaboración y seguimiento de los proyectos de prevención, promoción social o intervención comunitaria en su ámbito de actuación geográfico o con colectivos de personas afectadas con las mismas problemáticas sociales. Participación en los grupos de trabajo que existan en su ámbito de actuación geográfico y colaboración con otras entidades y sistemas, para una mejor coordinación y atención de la demanda social. Información, orientación y asesoramiento de los recursos y servicios sociales. Promoción de la organización y/o animación de la comunidad para conseguir una mejora del nivel social.

Finalmente, y en relación a las funciones de gestión del servicio donde trabajan las y los educadores sociales, las funciones más destacadas y plenamente compartidas con el resto del equipo son:

Formulación de propuestas técnicas necesarias para la mejora de la calidad del Servicio. Valoración de la pertinencia y necesidades de los servicios. Participación en la elaboración, desarrollo y organización de los programas generales del Servicio. Coordinación con el resto de miembros del equipo para el establecimiento de criterios y prioridades. Evaluación con el resto de miembros del equipo de los resultados de las acciones globales realizadas.

Como se señalaba al principio del artículo, las funciones expuestas deberán responder tanto al marco normativo como al encargo concreto que se desarrolle en la administración responsable. : Funciones de las educadoras y los educadores sociales en los Servicios Sociales Municipales (1) – RES. Revista de Educación Social

¿Cuáles son los ambitos profesionales de la Educación social?

Cuatro grandes ámbitos que son: la Educación Social Especializada (EE), la Educación Personas Adultas (EPA), la Animación Sociocultural (ASC) y la Formación Laboral (FL).

¿Cuánto cobra un educador social en una residencia?

¿Cuánto gana una educadora social en una residencia de ancianos? – Aunque en el VII Convenio no conste como tal esta figura, la educadora social de una residencia de mayores (titulado medio en el Convenio) tiene un sueldo de 1304,20€ brutos mensuales en 2022 Esto es un 6,5% más que en 2021. El sueldo detallado es para quien realiza una jornada completa y en 14 pagas. Subir

¿Qué hace un educador social en un hospital?

Funciones del Educador Social En este sentido, podemos afirmar que sus principales funciones serán: Implicar a todos los contextos sociales en el proceso de hospitalización y convalecencia. Evitar la marginación y aislamiento durante dicho proceso. Favorecerá una vuelta normalizadora a la vida cotidiana.

¿Qué diferencia hay entre Trabajo Social y Educación Social?

Guaaaau menuda acogida ha tenido la publicación en Facebook e Instagram sobre las diferencias entre ambas profesiones. – Todos los días hay alguien que me pregunta la diferencia sobre este tema, siempre contesto directamente a las personas que hacen la pregunta pero creo que todxs deberíamos ser conscientes de este tema.

Para mí, por ejemplo, fue decisivo a la hora de elegir una u otra carrera y para vosostrxs? Como os decía por las redes, la diferencia principal es que lxs educadorxs sociales realizamos una intervención más específica y mediante una visión educativa, mientras que lxs trabajdorxs sociales realizan una intervención más globalizada derivando a otrxs profesionales cuando se requiere una visión más específica.

La educadora o educador social es un agente educativo que interviene en la realidad sociocultural para acompañar a las personas e intentar dar claves para mejorarla. Mientras que la trabajadora o trabajador social busca mejor tanto sus condiciones económicas como sociales buscando los medios necesarios para ello.

Posibles salidas profesionales del Grado de Educación Social : Investigación en Universidades, centros de información juvenil, centros de educación permanente, centros de educación especial, centros de educación de adultos, escuelas de padres, centros de menores, educación intercultural, formación profesional y ocupacional,Posibles salidas profesionales del Grado de Trabajo Social : Sevicios Sociales de Atención Primaria o especializada, justicia, prisión, educación, salud, ONGs, empresas.

See also:  Que Es Velocidad En EducaciN FíSica?

Las funciones de lxs Educadorxs Sociales son:

– Diseño/ aplicación/ evaluación de programas socioeducativos. – Diseño/ aplicación/ evaluación de problemas de habilidades sociales. – Diseño/aplicación ocio inclusivo. – Promoción de la vida asociativa. ()

Las funciones de la Trabajadora Social son:

– Intervención con personas y su entorno. – Prevención/ integración de la exclusión social. – Articulación de recursos sociales. – Derivaciones – Diseño/ aplicación/ evaluación de planes, programas o proyectos. ¿Os hicisteis esta pregunta cuando decidisteis estudiar Educación Social?

¿Quién puede ser educador social?

Formación para ser educador social – El primer paso para ser educador social es realizar el Grado en Educación Social, unos estudios universitarios a los que se accede desde Bachillerato/COU, Selectividad o PAU o EBAU (dependiendo del año en el que haya finalizado), un título universitario o de Formación Profesional (FP) de grado superior.

  • También hay acceso especial para mayores de 25 y 45 años o estudios extranjeros.
  • El plan de estudios de la carrera en Educación Social está estructurado en cuatro cursos (240 créditos) en los que se profundiza en la intervención socioeducativa desde una óptica multidisciplinar,
  • Así, entre las asignaturas contempladas figuran Pedagogía Social, Sistemas de Bienestar Social, Políticas Sociales en España, Técnicas de Mediación Social o Educación del Ocio y el Tiempo Libre.

Una vez finalizado el grado, es posible lograr una mayor especialización en diferentes ámbitos de actuación de la Educación Social con posgrados como Intervención Social, Cooperación Internacional o Educación Inclusiva e Intercultural,

¿Qué Masters puede hacer un educador social?

Después de la educación social, se puede hacer un máster en educación, trabajo social, ciencias de la educación o educación especial. También se puede hacer un máster en administración pública o en un campo relacionado con la educación social, como la psicología, la sociología o la antropología.

¿Dónde interviene un educador social?

Ámbitos de educación especializada –

Centros, entidades o instituciones de régimen “cerrado”: centros de acogida, centros residenciales de infancia, centros de tercera edad, etc. Medio abierto: educadores de calle, ejecución de medidas judiciales, desarrollo comunitario, servicios sociales, etc. Servicios de Atención Primaria. Drogodependencias. Programas de “pronta detección”. Equipos sociopedagógicos municipales. Consejerías de juventud. Programas de ayuda técnica al voluntariado, etc.

¿Cómo ser un buen educador social?

Los 5 superpoderes de la educadora y el educador social El trabajo de la educadora y el educador social consiste en acompañar a las personas para mejorar sus realidades dando respuesta a sus necesidades socioeducativas, culturales y/o laborales. No solo eso.

  • Como profesionales de lo social debemos poner sobre la mesa otras carencias y necesidades; las menos obvias, aquellas ni siquiera percibidas por el usuario.
  • También esas que son deliberadamente invisibilizadas.
  • Las y los educadores sociales concienciamos, hacemos visible lo invisible, lo que molesta, lo que se tapa para que no se note: la pobreza, la discriminación, la violencia Para realizar nuestro trabajo, además del grado o la diplomatura en educación social, hay que reunir un montón de cualidades, habilidades, destrezas, capacidades y competencias.

¿Somos un dechado de virtudes? Pues no necesariamente, ni tampoco somos «» (un descalificativo muy de moda). De hecho los equipos de trabajo resultan ser un fiel reflejo de la sociedad actual, incluidos sus defectos.

Simplemente tenemos vocación de ayudar a otras personas.Empatía, asertividad, comunicación, capacidad de trabajo en equipo, iniciativa son algunas de las habilidades más solicitadas en educación social.Hoy quiero destacar los 5 superpoderes que en mi corto trayecto profesional he llegado a considerar fundamentales: 1.Paciencia

Cuando trabajamos con personas nos gustaría que los cambios que intentamos provocar; las mejoras, fueran rápidas y estables. Pero la realidad es que no es una tarea fácil y por eso los resultados que anhelamos no son visibles a corto plazo. Que la recompensa a nuestra ardua labor no sea inmediata puede generar frustración. Este no es un trabajo donde tenga cabida la rigidez. Es imposible. No solo por el hecho de trabajar con y para personas a las que NO podemos ni debemos imponer nuestros criterios. Es que nosotros mismos, las y los profesionales, somos diversos. Nuestros aprendizajes vitales son distintos y por lo tanto, las intervenciones, aunque normalizadas, se afrontarán de formas distintas. Para que esas veces que nos salen peor sean las menos. No es fácil hacer una revisión personal constante. Sin embargo, conocernos y conocer nuestros puntos fuertes pero también nuestras limitaciones nos hará mejores. Reflexionar sobre el día a día de la práctica profesional, siendo objetivos y honestos con nosotros mismos debería ser un «must».4.Resiliencia Porque nuestro contexto laboral no suele ser el más amable. Trabajamos con exclusión social, con personas muy vulnerables por distintos motivos. Trabajamos en espacios complejos, a veces muy íntimos, espacios de difícil acceso emocional. Trabajamos incluso jugándonos nuestra integridad física y psicológica. Da igual lo extrovertido o introvertido que seas en tu vida personal. Da igual si no eres un hacha en tus relaciones sociales. En este trabajo, si quieres formar parte del proceso de orientar, guiar y acompañar en la toma de decisiones vitales de las personas antes te tienen que dar permiso.

See also:  Para Que Sirve La Frecuencia Cardiaca En EducaciN FíSica?

¿Qué es la carrera de Educación Social?

Los educadores sociales ayudan y protegen a las personas más vulnerables pero también al resto de la sociedad a través de una intervención social, cultural y educativa. – La Educación Social es una disciplina de carácter pedagógico cuyos principales objetivos son “generar contextos educativos y acciones mediadoras y formativas para posibilitar la incorporación de las personas a las redes sociales y la promoción cultural y social”.

Detrás de esta definición hay muchos campos de intervención, desde el trabajo con niños que sufren acoso escolar pasando por la reinserción de presos, la violencia machista o la animación sociocultural. La carrera de Educación Social está orientada a aquellas personas a las que les gusta la cooperación, ayudar a los demás o les preocupa la justicia social.

El trabajo de los educadores sociales se realiza con la intervención directa con los usuarios en todos los sectores de la población: infancia y adolescencia, mayores, emigrantes, personas con discapacidades, adicciones, etc. Se lleva a cabo tanto de forma individual como en grupo, dependiendo de las necesidades o tipo de intervención.

¿Cuánto cobra un educador social en EEUU?

¿Cuánto gana un Trabajador Social en Estados Unidos? – El salario trabajador social promedio en Estados Unidos es de $62,470 al año o $30.03 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $25,492 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $180,000 al año. Que Estudiar DespuS De EducacióN Social

¿Cuánto gana un educador social en Estados Unidos?

El sueldo medio para el puesto de Social Worker es de 62.592 US$ al año en New York, Estados Unidos. La remuneración adicional media en efectivo para un puesto de Social Worker en New York, Estados Unidos es de 4217 US$, que oscila entre 2446 US$ y 7717 US$.

¿Cuánto cobra un auxiliar de geriatría al mes?

En España la media salarial de un profesional de este sector se sitúa entre los 11.000 y los 15.000 euros al año.

¿Qué hace una educadora para la salud?

Promover en los individuos, grupos y comunidades, actitud autogestionarias para el mejoramiento de la salud individual social. Elaborar diagnósticos de prácticas sanitarias de la comunidad y desarrollar las acciones educativo-sanitarias. Participar en la elaboración de estudios diagnósticos educativos sanitarios.

¿Qué es educadora para la salud?

Proveen y gestionan programas de educación para la salud que tienen como objetivo ayudar a los individuos, familias y a la comunidad en su conjunto un maximizar y mantener estilos de vida saludables.

¿Quién puede ser educador social?

Formación para ser educador social – El primer paso para ser educador social es realizar el Grado en Educación Social, unos estudios universitarios a los que se accede desde Bachillerato/COU, Selectividad o PAU o EBAU (dependiendo del año en el que haya finalizado), un título universitario o de Formación Profesional (FP) de grado superior.

También hay acceso especial para mayores de 25 y 45 años o estudios extranjeros. El plan de estudios de la carrera en Educación Social está estructurado en cuatro cursos (240 créditos) en los que se profundiza en la intervención socioeducativa desde una óptica multidisciplinar, Así, entre las asignaturas contempladas figuran Pedagogía Social, Sistemas de Bienestar Social, Políticas Sociales en España, Técnicas de Mediación Social o Educación del Ocio y el Tiempo Libre.

Una vez finalizado el grado, es posible lograr una mayor especialización en diferentes ámbitos de actuación de la Educación Social con posgrados como Intervención Social, Cooperación Internacional o Educación Inclusiva e Intercultural,

¿Qué es la carrera de Educación Social?

Los educadores sociales ayudan y protegen a las personas más vulnerables pero también al resto de la sociedad a través de una intervención social, cultural y educativa. – La Educación Social es una disciplina de carácter pedagógico cuyos principales objetivos son “generar contextos educativos y acciones mediadoras y formativas para posibilitar la incorporación de las personas a las redes sociales y la promoción cultural y social”.

Detrás de esta definición hay muchos campos de intervención, desde el trabajo con niños que sufren acoso escolar pasando por la reinserción de presos, la violencia machista o la animación sociocultural. La carrera de Educación Social está orientada a aquellas personas a las que les gusta la cooperación, ayudar a los demás o les preocupa la justicia social.

El trabajo de los educadores sociales se realiza con la intervención directa con los usuarios en todos los sectores de la población: infancia y adolescencia, mayores, emigrantes, personas con discapacidades, adicciones, etc. Se lleva a cabo tanto de forma individual como en grupo, dependiendo de las necesidades o tipo de intervención.

¿Dónde trabaja un educador?

Ámbitos de educación especializada –

Centros, entidades o instituciones de régimen “cerrado”: centros de acogida, centros residenciales de infancia, centros de tercera edad, etc. Medio abierto: educadores de calle, ejecución de medidas judiciales, desarrollo comunitario, servicios sociales, etc. Servicios de Atención Primaria. Drogodependencias. Programas de “pronta detección”. Equipos sociopedagógicos municipales. Consejerías de juventud. Programas de ayuda técnica al voluntariado, etc.

Adblock
detector