Que Es Velocidad En EducaciN FíSica?

Que Es Velocidad En EducaciN FíSica
Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible.

¿Qué es la velocidad en Educación Física y ejemplos?

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.

  • Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible,
  • De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza,
  • A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad.
  • La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años,

La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo. Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano Jesse Owens en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ. Que Es Velocidad En EducaciN FíSica 1. INTRODUCCIÓN. La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de:

  • La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.
  • La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.
  • Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura

La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y son escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos márgenes estrechos.2. CONCEPTO DE VELOCIDAD.

Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible. La velocidad se puede manifestar de varias formas: com la distancia recorrida en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad gestual).

También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo. La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras cortas, saltos Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas cuenta.

  • Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación al disparo en una salida de 100 metros.
  • Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso, un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del rendimiento. Que Es Velocidad En EducaciN FíSica

3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD. Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos grandes grupos.

  • Factores fisiológicos, Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores fundamentales que determinaría el grado de velocidad:
    • Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
      • Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
        • La longitud de la fibra muscular y sus resistencia.
        • La viscosidad del músculo.
        • La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos de tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces. Que Es Velocidad En EducaciN FíSica
      • Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de mejora, como:
        • La tonicidad muscular.
        • La elongación del músculo.
        • La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor clave y cada vez más se tiende, en actividad físicas de velocidad máxima, a la persona potente, fuerte y musculoso.
    • Factor nervioso, Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del tejido muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que se inervan.
  • Factores físicos, Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la velocidad, entre ellos estarían:
    • La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).
    • La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la fuerza, de la flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.
    • La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos innecesarios.
    • La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200 metros miden entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un impedimento para desarrollar la máxima velocidad.
    • El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima velocidad.
    • La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores dificultades para eliminar grasas, ya que por las características de sus actividad no queman casi esas reservas, y el principal gasto energético es el de los hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental ya que estas personas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.
    • La edad. Evolución de la velocidad con la edad:
      • Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual.
      • De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y se mantiene la velocidad de reacción.
      • A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir paulatinamente.
      • Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos estable.
      • A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos no entrenados.
      • Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es progresiva.

4. CLASE DE VELOCIDAD. Según Grosser (1992), existen dos tipo fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las puras y las complejas. Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras : la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual,

  • Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
  • Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
  • Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
  • Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.
See also:  CuáL Es El Objetivo Principal Del Proyecto Del Espacio Europeo De EducacióN Superior?

Velocidad de reacción. Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.

  • El tipo des estímulo: visual, auditivo, táctil
  • La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
  • La intensidad y duración del estímulo.
  • La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
  • La edad y el sexo.
  • El nivel de concentración.
  • El grado de entrenamiento.

Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción:

  • Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad.
  • Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis. Que Es Velocidad En EducaciN FíSica

Velocidad de desplazamiento. es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador). Que Es Velocidad En EducaciN FíSica Está determinada por varios factores, principalmente físicos:

  • La amplitud de la zancada.
  • La frecuencia de los movimientos segmentarios.
  • La resistencia a la velocidad.
  • La relajación y la coordinación neuromuscular.

Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético. Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga.

  • Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos.
  • Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos.
  • Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada.

Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción Que Es Velocidad En EducaciN FíSica Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:

  • La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.
  • El brazo de palanca.
  • El nivel de aprendizaje del gesto.
  • La localización y la orientación espacial.
  • El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
  • El tiempo empleado en la toma de decisión.

5. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Aunque los diferentes tipos de velocidad anteriormente señalados raramente se dan por separados, a la hora de entrenar la velocidad se trabaja según las tres clases antes citadas: velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual. El entrenamiento de la velocidad se basa en varios principios generales :

  • La única forma de trabajar la velocidad es con intensidades máximas,
  • Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será corta, de segundos.
  • La recuperación será máxima para permitir un regeneración completa de las fuentes de energía empleadas.
  • Se trabaja mediante repeticiones,
  • Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones musculares.
  • Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración,

Desarrollo de la velocidad de reacción. El entrenamiento de la velocidad de reacción toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado está un gesto, menor será el tiempo de reacción. Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:

  • Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma ante un estímulo.
  • Sistema parcial o analítico: se descompone el movimiento global y se trabajan diferentes partes por separado.
  • Sistema sensorial: se responde a un estímulo y se toma el tiempo, luego hay que repetirlo intentando bajar el tiempo anterior.
  • Reacciones complejas: su objetivo es adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferentes formas a un determinado estímulo.
  • Acción repetida con variación del estímulo: consiste en realizar un movimiento a la máxima velocidad pero ante diferentes estímulos.

Otras fórmulas específicas de trabajo, algunas pensadas especialmente para el trabajo con niños, son:

  • Salidas y puestas en acción en distintas posiciones: de pie, agrupados, sentados de frente, sentados de espalda, tendido supino, tendido prono, con dos apoyos, con tres apoyos, con cuatro apoyos La distancia será de 5-10 metros, con una recuperación total. Hay que evitar detenerse bruscamente.
  • Juegos de reacción y de persecución.
  • Situaciones deportivas reducidas.
  • Potenciación muscular.
  • Relevos.

Desarrollo de la velocidad de desplazamiento. El objetivo básico es mejorar la coordinación de movimientos para conseguir superar la barrera de la velocidad. Los sistemas de trabajo para desarrollar la velocidad de desplazamiento son diversos:

  • Velocidad facilitada: se busca una situación que aumente la frecuencia de zancada, como el correr cuesta abajo, correr arrastrado por una bicicleta La velocidad resultante está por encima del 100%.
  • Correr contra un dificultad: se puede correr cuesta arriba, con la oposición de un compañero o paracaídas
  • Series cortas: consiste en correr a la máxima velocidad una distancia determinada, normalmente entre 20 y 60 metros. Se realiza entre 3 y 7 series.
  • Descomposición de factores: se trabaja de forma separada la frecuencia y la amplitud de zancada.
  • Series progresivas: se realizan series de carreras en las que se va aumentando la velocidad de menos a más.
  • Series con máxima frecuencia: se hacen sobre distancias cortas (10-15 metros), con ejercicios como skipping (elevación de rodillas), elevación de talones a los glúteos
  • Aceleraciones y deceleraciones: se realizan cambios de amplitud y de frecuencia de la zancada durante el recorrido.
  • Multisaltos: se efectúan para mejorar la capacidad de impulso.

Todos los sistemas de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento trabajan mediante la repetición de series, con una recuperación total entre serie y serie. Es importante que esta pausa sea activa para mantener la tonicidad muscular. Desarrollo de la velocidad gestual.

  • Sistema del gesto facilitado: se facilita de alguna manera la realización del gesto, por ejemplo, utilizando pelotas de tenis para el lanzamiento en balonmano o empleando un peso menor en lanzamiento de peso.
  • Repetición del gesto: se trabaja el gesto técnico de forma repetida dentro del entrenamiento habitual del deporte individual o colectivo que se practique.
See also:  Que Es EducaciN Rural?

ACTIVIDADES.

  1. Cita algunos factores fisiológicos que incidan en el grado de velocidad.
  2. Señala las distintas formas en que se manifiesta la velocidad.
  3. Expresa brevemente lo que entiendes por velocidad de desplazamiento.
  4. Describe la influencia que tiene la amplitud de zancada en la velocidad.
  5. Compara y establece las diferencias entre velocidad de reacción simple y compleja.
  6. Realiza un gráfico que represente la evolución de la velocidad con la edad.
  7. Define el término velocidad gestual.
  8. Indica tres principios generales en los que se base el entrenamiento de velocidad.
  9. Explica en qué consiste la velocidad facilitada.
  10. Pon un ejemplo de utilización del sistema parcial o analítico.

This entry was posted on lunes, 21 de enero de 2013 at 11:56 pm and is filed under Acondicionamiento físico, Capacidades físicas básicas, You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

¿Qué es velocidad en física y sus tipos?

Concepto: La velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, o también el tiempo que se tarda en recorrer una distancia. TIPOS DE VELOCIDAD: Velocidad de desplazamiento o traslación: es la capacidad que nos permite recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible.

¿Cuál es el objetivo de la velocidad?

La velocidad en los deportes de conjunto 1 / 1

  • En los tiempos actuales, las modificaciones, ocurridas en los deportes de conjuntos, son encaminadas a desarrollar los mismos con más dinamismo, predominando las acciones de contraataque sobre las acciones posiciónales, sobresaliendo la rapidez de la velocidad de respuesta o movimiento (Martín Acero, 2003).
  • En estadísticas realizadas en deportes de conjuntos, las mismas han arrojados que los jugadores tienen que realizar un sinnúmero de sprints para disimiles acciones en espacios aproximado de 30-40 metros, por lo que se requiere para lograr la ejecución de estos a una alta velocidad, el desarrollo de esta cualidad sin el uso del instrumento específico.
  • La rapidez o lentitud con que se realiza dicho desplazamiento depende, en última instancia, de la velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento, la cual a su vez, se halla en íntima dependencia con la celeridad en la transmisión del impulso.
  • Si analizamos los conceptos de rapidez y velocidad teniendo en cuenta los criterios de Cortegaza (2003) sobre capacidades y cualidades motrices, podemos plantear que la rapidez se acerca más a la definición de capacidad motriz; mientras que la velocidad, al depender en gran medida de la técnica y la coordinación de las acciones, se relaciona estrechamente con la categoría cualidad,
  • Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia.
  • Desde el punto de vista físico, la velocidad es el cociente entre una distancia recorrida en un periodo de tiempo determinado.

Definiciones

  • La velocidad es una cualidad inherente al sistema neuromuscular del individuo, mediante la cual una parte de su sistema músculo esquelético, o el conjunto de sus estructuras puede sufrir algún tipo de desplazamiento más o menos rápido
  • Representa la capacidad de desplazarse o realizar movimientos en el mínimo tiempo y con el máximo de esfuerzo.
  • La capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo, estas acciones normalmente son de corta duración, no producen fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja magnitud.
  • Harre (1987) citado por García Manso y col. (1996) la define como «La capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio ».
  • Para Grosser y col. (1992) la Velocidad en el deporte se define «.como la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas».
  • La capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas.
  • Es una capacidad biotécnica compleja, la cual se manifiesta a través de distintas acciones y por dicha causa algunos hablan de ella como “velocidad a reaccionar y accionar” (Martin, 1978).

Objetivos de la velocidad

  • Alcanzar el menor tiempo de reacción posible frente a los estímulos específicos de la disciplina deportiva.
  • Obtener la mayor velocidad en la realización de los gestos deportivos.
  • Tener la capacidad de poder repetir gestos veloces en relación a las exigencias específicas del deporte elegido.
  • Poder cambiar armoniosamente estos elementos en la situación competitiva,

Proceso metabólico de los fosfágenos La ruptura de CrP libera la energía necesaria para transformar el ADP en ATP. Sirve de catalizador la enzima creatín-fosfoquinasa. Este proceso amplía la capacidad de los músculos para su contracción a la máxima velocidad, reponiendo el ATP tan rápidamente como se va descomponiendo.

  1. La reacción ATP-CrP depende del suministro de CrP a las células de los músculos.
  2. Tras 4 ó 5 segundos de esfuerzo máximo el aporte de CrP disminuye hasta el punto en que el ATP no puede ser repuesto por este proceso, después de 5 ó10 segundos de esfuerzo máximo el suministro de CrP queda casi agotado, y el proceso glicolítico, mas lento, pasa a ser la fuente principal para la reposición de ATP con vista a la alimentación de las contracciones musculares.

Esta secuencia de reacciones explica porque la máxima velocidad de movimientos en el ser humano empieza a declinar después de 4 ó 5 segundos. Estas relaciones de cifras tienen una gran importancia en el proceso de entrenamiento deportivo. Según autores la duración de este esfuerzo varía: Astrand da un tiempo máximo de 10 -15 segundos; Zatciorski propone como tiempo máximo entre 3-8 segundos; Fox y Mathew plantean como máximo 10 segundos; Forteza da un tiempo máximo de 10 segundos y dice como potencia máxima 3 ó 4 segundos y decrece muy rápido después del séptimo.

  1. Rapidez (genéticamente determinada).
  2. Fuerza muscular.
  3. Coordinación intermuscular.
  4. Flexibilidad de los grupos musculares agonista, antagonistas y estabilizadores del movimiento.
  5. Equilibrio artromuscular.
  6. Técnica de ejecución.

Para el trabajo de la misma se debe tener en cuenta lo siguiente Algunos ejercicios para la velocidad especial

  • Conducción del balón (Basket, Balonmano, Futbol, Hockey, Polo Acuático, etc.).
  • Desplazamientos defensivos a diferentes espacios.
  • Pases y Recepciones.
  • Contraataques finalizando con lanzamientos.
  • Ejecutar un sistema ofensivo o defensivo en pocos segundos.

Consideraciones

  • La velocidad es la cualidad más difícil de desarrollar y mejorar. Se afirma que la velocidad es una cualidad que viene determinada genéticamente (cualidad innata) y que es muy difícil mejorarla más allá de los límites heredados, por ejemplo, hacerse un corredor de distancias cortas si no se poseen de nacimiento, las condiciones necesarias correspondientes.
  • El entrenamiento debe estructurarse con adecuadas magnitudes de trabajo, variedad de ejercitaciones, las cuales deben ser combinadas de manera racional.
  • La rapidez cíclica es propia de los deportes en los cuales el movimiento es similar y continuo a ambos lados del cuerpo, tales como natación, ciclismo y carreras atléticas. Es acíclico en deportes donde la variación continua del juego hace que los movimientos a ambos lados del cuerpo sean distintos, por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, balonmano y otros.
  • Teniendo en cuenta la composición de las cargas, los eventos de velocidad deberán poseer elevadas magnitudes de intensidad. De esta manera los esfuerzos se desarrollarán por encima del 90% de la máxima capacidad absoluta, aunque preferentemente en el 95%, con estímulos que involucran fibras musculares de elevado umbral de excitación: IIa y IIb (FTF) (Howald, 1989). Con intensidades inferiores se corre el riesgo de no involucrar a las mismas, con lo cual se produce un “desentrenamiento” de dichas fibras.
  • Para el descanso es recomendable que sea de forma activa, y darle prioridad al tiempo de Pulsaciones por Minutos, por delante del tiempo (2 a 3 minutos) previsto como tiempo de recuperación, de forma tal que el atleta ejecute la nueva repetición entre las 100-115 pulsaciones por minutos.
  • La recuperación del CP entre 10 s y 30 s es aproximadamente del (50%), a los 60 s (75%), a los 90 s (87%) y a los 180 s (98%), por lo que parece obvia la necesidad de este período de tiempo para la recuperación.
  • Después de estabilizar los hábitos motores, utilizar métodos de repetición variables, juegos y competencias; para impedir el surgimiento de barreras en la coordinación y la velocidad.
See also:  En Que Cambia El Rol Del Estudiante En La EducacióN Virtual?

Bibliografía

  • De Hegedüs, Jorge (Argentina). (1998) Estudio de las Capacidades Físicas: La fuerza. EFDeportes.com, Revista Digital, Nº 9.
  • Forteza, A. (1997) Alta metodología. del Entrenamiento deportivo, ISCF ·” Manuel Fajardo “La Habana.
  • Forteza, A. (1988) Teoría y metodología del Entrenamiento deportivo. ISCF “Manuel Fajardo “, La Habana.
  • Forteza, A. (1999) Direcciones del entrenamiento Deportivo, Ed. Científico Técnica, La Habana.
  • Forteza, A. y Ranzola, A. (1988) Bases Metodológicas del Entrenamiento deportivo, Ed. Científico-Técnica, La Habana.
  • García Manso, J.M. y otros (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos, España.
  • Grosser, Manfred (1991) Entrenamiento de la Velocidad. Fundamentos, métodos y programas. España, Ediciones Martínez Roca.S.A.
  • López, A. y Moreno, J.A. (2000) Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 19.
  • Martín Acero, R. (1993) Velocidad y velocidad en deportes de equipo, Colección Cadernos Técnico-Pedagógicos do INEF de Galicia, A Coruña: Centro Gallego de Documentación e Edición Deportivas.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

La velocidad en los deportes de conjunto

¿Cómo explicar la velocidad?

Qué es la velocidad – La velocidad es una magnitud física que expresa la relación entre el espacio recorrido por un objeto, el tiempo empleado para ello y su dirección. Debido a que la velocidad también considera la dirección en que se produce el desplazamiento de un objeto, es considerada una magnitud de carácter vectorial.

Así, la velocidad implica el cambio de posición de un objeto en el espacio dentro de determinada cantidad de tiempo, es decir, la rapidez, más la dirección en que se produce dicho movimiento. De allí que velocidad y rapidez no sean lo mismo. Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por segundo (m/s), e incluye la dirección del desplazamiento.

Galileo Galilei fue el primero en formular científicamente el concepto de velocidad al estudiar el movimiento de los cuerpos en un plano inclinado, dividiendo la distancia recorrida por un objeto en unidades de tiempo. Así, ideó el concepto de velocidad que no es más que una variación de la distancia recorrida por unidad de tiempo.

¿Cómo se mide la velocidad en Educación Física?

La velocidad se mide en metros por segundo como, por ejemplo, la velocidad hacia delante del cuerpo al esprintar (Acelerar al máximo al final de una carrera). El número de repeticiones de una tarea dentro de un corto período de tiempo puede considerarse como un índice de velocidad.

¿Qué es la velocidad y la resistencia?

La resistencia a la velocidad es una manifestación in tegral que sustenta los ejercicios o esfuerzos máximos intermitentes. Por ser una capacidad física compleja, que implica a la resistencia y a la velocidad, solicita la concatenación de diferentes procesos metabólicos.

¿Cuál es la velocidad pura?

Carrera de velocidad, sprint y resistencia – En este contexto, entendemos la velocidad como la cualidad que nos da la posibilidad de recorrer una cierta distancia en el menor tiempo posible. Partiendo de esta base y tomando en cuenta tanto la duración como la intensidad que se emplea en el esfuerzo de la carrera, se pueden distinguir dos clases de velocidad: la pura (también denominada velocidad sprint ) y la velocidad-resistencia.

La velocidad pura la podemos desarrollar corriendo tramos de poca extensión, que van desde los 10 hasta los 50 metros, usando nuestro potencial al máximo, y de este modo se activan las fibras musculares blancas, precisamente las que nos permiten alcanzar el mayor rendimiento al correr. La carrera de velocidad no debe confundirse con una competencia improvisada en el contexto de una tarde al aire libre: es una prueba estrictamente regulada y que solamente las personas mejor preparadas pueden proponerse superar.

El desgaste energético es considerablemente alto, y por eso durante los primeros entrenamientos se recomienda un descanso cada cierta cantidad de metros recorridos, con una meta total que no supere los 400 metros. Por cada 10 metros, lo normal es recuperar entre un minuto y medio y dos.

Con respecto a la velocidad-resistencia, ésta se desarrolla en tramos que van desde los 60 hasta los 300 metros, haciendo uso del 90% de nuestras posibilidades máximas aproximadamente. El esfuerzo en estos casos se considera «submáximo» y la recuperación entre las repeticiones debe ser corta, para que podamos desarrollar la resistencia contra la fatiga.

Como en este entrenamiento para las carreras de velocidad se acumula el ácido láctico, se acentúa la necesidad de oxígeno, y por eso también se activan las fibras rojas. Se recomienda una distancia acumulada que no supere los 1200 metros, con una recuperación de 4 minutos cada 100 metros recorridos.

¿Qué es velocidad y su importancia?

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.

¿Qué es la velocidad y sus beneficios?

Se tonifican y fortalecen los músculos. Se fortalece el corazón y mejora el riesgo sanguíneo. Se aumenta la capacidad pulmonar y la resistencia al esfuerzo. Se combate el estrés y se adquiere un estado mental más equilibrado.

Adblock
detector