Que Es Un Rol De Juego En EducaciN FíSica?
César
- 0
- 53
Desarrolla habilidades físicas – El juego de roles en la educación física desarrolla en los niños las destrezas motoras tales como: coordinación, atención, equilibrio y la concentración. Por esta razón, entre más actividades realicen los infantes, más estabilidad corporal tendrán en su vida cotidiana.
- Algunos de estos juegos pueden ser: subir y bajar escaleras, brincar, saltar, trepar, entre otros.
- En muchas instituciones las actividades de educación física son impartidas con juegos de roles con asesoría de la docente en el área de deporte con la ejecución de actividades pedagógicas, logrando así un aprendizaje significativo en lo que a expresión corporal de los estudiantes se refiere.
Te enseñaremos una lista de juego de roles en la educación física para niños de preescolar:
¿Qué es un rol dentro del juego?
El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, el individuo realiza la propia actividad para conseguir el objetivo que es ser placentera. El juego tiene un carácter de finalidad intrínseca y es liberador de los conflictos, ya que ignora los problemas o los resuelve.
¿Qué es un juego de roles en educación?
El juego de rol es una técnica de aprendizaje activo en la cual se simula una situación que representa la vida real. Los alumnos pueden aprender conceptos difíciles mediante la simulación de un escenario donde deben aplicar dichos conceptos. El supervisor proporciona la información que necesita cada estudiante sobre los distintos personajes que actúan en la representación.
Aprenden a colaborar con otros para lograr soluciones a los problemas que se presentan. Aprenden de los papeles que ellos mismos interpretan. Aprenden de los papeles interpretados por el resto de compañeros.
Bibliografía sobre la metodología LOUI, M. (1999). Role Playing in an Engineering Ethics Class. ZAMORA, R. (s.d.). Los juegos de simulación, una herramienta para la formación. Ejemplos de uso de la metodología ANDRIANOFF, S.K. & LEVINE, D.B. (2002). Role Playing in an object-oriented world.
- Technical Symposium on Computer Science Education.
- Consúltalo aquí HENRY, T.
- LAFRANCE, J. (2006).
- Integrating role-play into software engineering courses.
- Journal of Computing Sciences in Colleges.
- Vol.22, Issue 2 (December), pp.32-38.
- Consúltalo aquí JIMÉNEZ, G., GÓMEZ, M.; GÓMEZ, M.
- Y GONZÁLEZ, P. (2005).
Visualización y Role-Playing en la Enseñanza de la Programación Orientada a Objetos. VII Simposio Internacional de Informática Educativa – SIIE05. Leira, Portugal, 16-18 de Noviembre de 2005. MCGUFEE, J.W. (2004). Drama in the computer science classroom. Journal of computing Sciences in Colleges.
¿Qué son los juegos de rol ejemplo?
¿Qué son los juegos de rol para niños? – Cuando un grupo de pequeños se reúne y acuerda, por ejemplo, jugar a los piratas, comienzan a inventar personajes, a generar reglas, ambientes y pautas bajo los cuales todos deben actuar, De esta forma, los niños interactúan y se divierten con nombres supuestos, gustos e historias ficticias que encuentran inspiración en la historia, los dibujos animados, películas o lecturas.
Se trata de representar papeles y establecer relaciones consecuentes. Muchas veces, los primeros juegos de rol son aquellos que buscan imitar la vida de los adultos. Así, los niños pueden decir «vamos a jugar a la cocina, al doctor o a ser papás». Abundarán los juegos de recreación histórica, los de detectives o los policíacos, o las fantasías en bosques y selvas.
Serán tantos los motivos y escenarios como fuentes de inspiración tengan.
¿Cómo se escribe rol de juegos?
La expresión jugar un rol es calco rechazable del inglés to play a role; en español se dice desempeñar un papel.2. juego de rol. ‘Juego en el que los participantes actúan como personajes de una aventura de carácter misterioso o fantástico’: «La joven pudo ser víctima de un siniestro juego de rol» (Abc
¿Cuáles son los tipos de roles en educación física?
Los roles en el acrosport son, fundamentalmente dos : ágil y base o portor.
¿Qué significa la palabra rol?
1.m. papel (‖ función que alguien o algo desempeña).
¿Cómo aplicar el juego de roles en el aula?
Desarrolla la habilidad para tomar decisiones – Cuando realizamos un juego de roles en el aula cada participante tendrá que hacer un papel diferente en el juego, por lo que estará tomando las decisiones para su personaje. Dichas decisiones no tendrán acceso en el mundo real, pero servirán para afrontar la aventura mientras dure la dinámica.
¿Cuál es el objetivo de los roles?
¿Qué es un rol en un grupo de trabajo? – Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE), un rol es ” un cargo o función que alguien o algo desempeña en alguna situación o en la vida “. Si se traslada esta definición a un equipo de trabajo, los roles son aquellas funciones o habilidades específicas que realiza cada miembro de un grupo de personas en el entorno laboral, con el objetivo de garantizar la productividad y eficiencia,
Todo esto conduce a la creación de equipos de alto rendimiento, Sin embargo, para asignar un rol específico a cada miembro de manera que esto permita al grupo de trabajo funcionar como una única pieza, es esencial conocer las fortalezas y debilidades de cada persona, De este modo, no solo se percibe una motivación superior al ejecutar las tareas, sino que cada miembro puede extraer su máximo potencial y ofrecer nuevos conocimientos al proyecto.
Esta metodología aporta numerosos beneficios, como mejorar la comprensión y el fortalecimiento de la propia identidad de la empresa, No obstante, comprender los tipos de rol también contribuye a:
Optimizar las habilidades y capacidades de cada persona. Favorecer el desarrollo de una marca personal, Identificar carencias que deben solventarse. Tomar decisiones más acertadas. Mayor cohesión de grupo.
¿Que se aprende con el juego de roles?
El juego temático de roles sociales ayuda al desarrollo de la actividad comunicativa desplegada, porque los niños tienen la posibilidad de comprender y expresar diversas situaciones imaginarias que se plantean para resolver un problema de manera creativa (González-Moreno, Solovieva y Quintanar, 2014).
¿Cuáles son las características de los juegos de roles?
n112rev3 Correo Científico Médico de Holguín 2007;11(2) Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín. El juego de roles y las actividades productivas. Sus características e importancia en el desarrollo psíquico de los niños y las niñas preescolares.
- María Antonieta Rodríguez Arce.
- Psicóloga.
- RESUMEN
- Los adultos perciben el juego como un entretenimiento y no su valor en el crecimiento psicológico, en el desarrollo de la personalidad de los niños y ello, los conduce a limitarlo porque no tienen tiempo, por temor que el hijo/a corra algún peligro, para que no aprenda “malas costumbres” y hasta como castigo.
En el juego de roles, los niños/as reflejan toda la variada realidad que los/as rodea. Ellos/as reproducen argumentos de su vida familiar, de la actividad laboral y de las múltiples relaciones sociales entre las personas. Las características fundamentales del juego de roles son: su carácter simbólico, los argumentos, los contenidos, las interrelaciones reales que establecen los niños/as y las interrelaciones lúdicras.
- La influencia del juego en la formación de la personalidad radica en que, a través del mismo, él/ella conoce las conductas e interrelaciones de los adultos, se convierten en modelos para su propio comportamiento.
- Aprende lo que se debe o no se debe hacer en la vida social, se apropia de las normas, reglas y patrones sociales importantes en la comunicación con sus coetáneos.
En fin, aprende a ceder, esperar, repartir, defenderse, compartir, usar el lenguaje apropiado para ser aceptado y otras conductas importantes en la sociedad en que vive. El juego no perfecciona la percepción y para suplir, en la edad preescolar también son importantes para el desarrollo psíquico, las actividades productivas encargadas de favorecerla.
- Palabras clave: juego / niño.
- ABSTRACT
- Adult people perceive games as an entertainment and not as a mean for the psychological development of children’s personality, so adult people limit games because they do not have time, or because they fear risks of danger or because they may get “bad habits” or even to discipline.
In role games, children reflect the reality around them. They reproduce arguments of their own family, working activities and social relationship among people. The main features of role games are: symbolic character, plots, contents, real interrelations established by children and recreational interrelations.
The influence of games in the formation of personality is based on the fact that through them, children get in contact with the behaviour and interrelations of adult people, which become models for their own behaviour. They learn what they should and should not do in social life; they learn norms, rules and social patterns, which are important in the process of communication with their coeval.
They learn to grant, wait, deal, defend, share; they learn to use the appropriate language to be accepted and other important manners of proceedings in the society they live. Games do not improve perception so in order to afford this lack, in pre-school years it is important to provide productive activities which are essential for the psychical development.
- Key words: child / game.
- DESARROLLO
- Es frecuente oír a los adultos hablar de que el niño o niña juega cuando manipula un objeto o realiza acciones que le han enseñado, sobre todo si es con un juguete, sin embargo, la acción lúdicra, en su sentido real, ocurre cuando ejecuta una acción y presupone otra, utiliza un objeto y tiene en cuenta otro, es decir, realiza acciones con carácter simbólico.
- Al final de la edad temprana, con el dominio de la actividad con los objetos comienza a gestarse el juego de roles, el cual constituye la actividad más importante para los preescolares.
- Los adultos perciben el juego como un entretenimiento y no su valor en el desarrollo de la personalidad de los niños y las niñas y ello, los conduce a limitarlo porque no tienen tiempo, por temor que el hijo o hija corra algún peligro, para que no aprenda “malas costumbres” y hasta como castigo.
- Desempeñar un rol dentro de un juego con argumento consiste precisamente en cumplir los deberes que él impone y hacer valer los derechos en relación con los demás participantes de éste.
En el juego de roles, los niños y niñas reflejan toda la variada realidad que los rodea. Reproducen argumentos de su vida familiar, de la actividad laboral y de las múltiples relaciones sociales entre las personas. Mientras más amplia sea la esfera de la realidad con que se enfrentan, más amplios y variados serán los argumentos de sus juegos (“la casita”, “la barbería”, “la peluquería”, “el mercado”, “el consultorio médico” y otros); asimismo, su riqueza de contenidos (las acciones que ejecutan en los roles que asumen).
Por eso, es que el preescolar menor tiene un número limitado de argumentos, pobres los contenidos y la duración es más breve respecto al preescolar mayor. Los conflictos fundamentales entre los niños y niñas surgen por la posesión del objeto con el que se debe realizar la acción. Se observa con frecuencia “niña” con varias “madres”, varios “médicos” con un “paciente”, para citar algunos ejemplos.
Al conocer a través del juego la vida social de los adultos, se acercan cada vez más, a la comprensión de las funciones sociales de éstos y a las reglas que siguen las relaciones existentes entre ellos. Mientras más ricas sean sus experiencias sociales, más ricos serán sus juegos.
- Debo precisar que las características fundamentales del juego de roles son: su carácter simbólico, los argumentos, los contenidos, las interrelaciones reales que establecen y las interrelaciones lúdicras.
- He analizado las primeras, faltan las últimas.
- Las interrelaciones reales consisten en las relaciones que establecen los niños y niñas para ponerse de acuerdo en cuanto a los argumentos, la distribución de roles, juguetes y otros objetos, discuten las cuestiones y desacuerdos que pueden surgir durante el juego.
- Durante las mismas, hay niños y niñas que tratan de dominar a los demás, no quieren ejecutar acciones que otros consideran que deben hacer, no desean prestar sus juguetes u otras situaciones.
Las interrelaciones lúdicras reflejan las relaciones determinadas por el argumento. Por ejemplo: el juego a “la casita”, en este argumento “la mamá” se relaciona con “el papá”, “la niña”, “la tía” y otros personajes. Cada uno asume su papel y se comporta como tal.
Estas maneras de relacionarse, con frecuencia, provocan discusiones entre ellos porque hay niños y niñas que pretenden dominar a los demás, desean hacer lo que consideran correcto y/o no quieren prestar sus juguetes. Estas situaciones son más evidentes en los niños y niñas que juegan poco con sus iguales y no están preparados para compartir los objetos y juguetes que poseen.
Por desconocimiento, muchos adultos ante las discusiones de los pequeños intervienen para defender a sus hijos y se toman la situación para ellos, sin valorar, que son niños y niñas. Lo peor es, que interrumpen el juego y los privan de su actividad fundamental, de que aprendan a enfrentar y solucionar los obstáculos propios de su edad.
- Los adultos pueden intervenir, pero de manera imparcial y sólo para enriquecer el juego, aportando sugerencias que favorezcan el argumento, el contenido, las interrelaciones reales y lúdicras que en él se producen.
- Por ejemplo: En el juego de la peluquería.
- Todas las niñas quieren ser peluqueras.
- El adulto puede sugerir que en una peluquería existen varias peluqueras y varias clientas, unas “cortan el pelo”, otras “peinan”, otras “lavan las cabezas”.
Además, que en una peluquería hay trabajadoras que “pintan las uñas”, otra es recepcionista y otros roles dentro del mismo argumento. La agrupación de los niños y niñas en el juego conjunto contribuye a un ulterior enriquecimiento y a una mayor complejidad del contenido del mismo.
- La experiencia de cada niño o niña es limitada porque conoce un poco de las muchas actividades de los adultos.
- En el juego surge un intercambio de experiencias.
- Asimilan los conocimientos de los demás, solicitan ayuda de los adultos y como resultado, su actividad lúdicra se hace más interesante y variada.
En la actividad lúdicra se forman más intensamente las cualidades psíquicas y las características de la personalidad en formación de los niños y niñas. Los preescolares necesitan parecerse a los adultos, sentirse como ellos y como no pueden realmente lograrlo, recurren a la actividad simbólica, al juego de roles.
Buscan a otros niños y niñas para relacionarse, compartir sus experiencias, se esfuerzan para acoplar y no ser desplazados o ignorados, es así, como esta aparente manera de distraerse se convierte en la actividad fundamental para su desarrollo psicológico. Reflexionaré acerca del papel del juego en el desarrollo psíquico de los niños y niñas.
En la edad preescolar aún no está desarrollada la voluntad (esfera psicológica que permite al hombre trazarse objetivos conscientes, regularse conscientemente y hacer esfuerzos para lograrlos), sin embargo, el juego influye en la formación de los fenómenos psíquicos voluntarios (memoria voluntaria, percepción voluntaria, atención voluntaria).
Las propias condiciones del juego le exigen que se concentre en los objetos, los demás niños y niñas, el contenido de las acciones y el argumento. Si no quiere prestar atención a lo que se requiere de él o ella en una situación lúdicra precisa, si no recuerda las condiciones del juego, simplemente, el resto de sus compañeros lo expulsan del mismo.
La necesidad de comunicación, de estímulo emocional lo mueve hacia una concentración y memorización orientadas a un fin determinado. La creación de situaciones lúdicras y de las acciones de ésta ejerce una influencia constante en el desarrollo intelectual del preescolar.
Sobre la base de las acciones con los objetos-sustitutos, aprende a pensar acerca del objeto real. Gradualmente, las acciones lúdicras con los objetos se van abreviando; aprende a pensar acerca del objeto y actuar con él, lo cual favorece a que el pensamiento pase al plano de la representación, es decir, al pensamiento visual en imágenes.
Las interrelaciones reales y lúdicras que se establecen constantemente, se llevan a cabo a través del lenguaje, por su necesidad de hacerse entender por sus compañeros y en ese intercambio, éste se enriquece. En el juego de roles aprende a sustituir objetos por otros y asumir diferentes papeles simbólicos, por lo que se desarrolla la imaginación.
La influencia del juego en la formación de la personalidad radica en que, a través del mismo, conoce las conductas e interrelaciones de los adultos, que se convierten en modelos para su propio comportamiento. Aprende lo que se debe o no se debe hacer en la vida social, se apropia de las normas, reglas y patrones sociales importantes en la comunicación con sus coetáneos.
En fin, aprende a ceder, esperar, repartir, defenderse, compartir, usar el lenguaje apropiado para ser aceptado y otras conductas importantes en la sociedad en que vive. En el horario de vida debe tener un lugar especial, el juego con sus iguales y que dispongan de lugares (sin peligros) y condiciones para ello.
- Conversar con otros padres que tengan hijos o hijas de similares edades e intercambiar sesiones de juego en diferentes hogares.
- Delimitar un espacio en la casa, terraza, patio, de acuerdo con las condiciones de ésta.
- Llevarlos a parques cercanos al hogar donde puedan compartir con niños y niñas.
- Llevarlos a paseos y fiestas infantiles.
En las planificaciones que se proyecten deben participar los niños y niñas, para escuchar sus opiniones, ya que son ellos, los implicados. Los paseos para los niños y niñas son para ellos. Aclaro esto, porque con frecuencia observo paseos de los adultos con sus hijos donde se sienten satisfechos “porque llevaron a disfrutar a los pequeños y los que se distrajeron fueron ellos.
Los niños permanecieron aburridos y/o inquietos en lugares no apropiados con su edad. Cuando los adultos planifiquen visitas, deben tener en cuenta, que en el lugar al que vayan, hayan niños y niñas, espacio y juguetes para que sus hijos también disfruten. En esas salidas, debe valorarse que los pequeños lleven un vestuario adecuado a las circunstancias, pero mucho más, que favorezca el juego con sus iguales.
Escucho constantemente frases como: “Cuidado con los zapatos, que son nuevos”, “Cuidado con la ropa, que es de salir”, “No te ensucies”, “No corras, que romperás el pantalón” y otras. A pesar de la importancia del juego de roles en el desarrollo psíquico, éste no enriquece y perfecciona un proceso cognoscitivo fundamental en la esfera intelectual (conocimiento e interpretación de la realidad y de sí mismo), es decir, la percepción.
La percepción es un reflejo de las características de los objetos integradas en un todo. Por ejemplo: se percibe el carrito, la muñeca, la cama, los objetos como tal. El juego de roles no perfecciona la percepción porque el mismo tiene un carácter simbólico: un palito es un “termómetro”, un cubito es una “taza”, un niño es un “papá”, una niña es una “maestra”.
Entonces, para suplir esta situación, en la edad preescolar también son importantes para el desarrollo psíquico, las actividades productivas encargadas de favorecer la percepción. Estas actividades son: dibujo, modelado, construcción y aplicación. La forma gráfica o dibujo en el que representan los objetos está condicionado por tres circunstancias: modelos gráficos de que disponga, la impresión visual del objeto y la experiencia táctil-motora asimilada durante las acciones con los objetos.
Los dibujos infantiles presentan la característica siguiente: aún en los casos en que el adulto no aprecia una semejanza objetiva entre el dibujo y la imagen, los niños y niñas son capaces de reconocer las representaciones de sus coetáneos. El dibujo infantil es lento es su riqueza, pero se desarrolla precisamente, en una dirección adecuada a cada cultura.
Los adultos juegan un papel importante en ello, con mucho tacto y sin menoscabar la imaginación y creatividad, lo irán llevando a la representación de la realidad. El dibujo tiende a reflejar la realidad, pero con frecuencia no se corresponde a lo que espera ver el adulto y éste, lo critica señalándole que no se parece a la realidad.
- El niño o niña se entristece, no se siente satisfecho por la incomprensión.
- El preescolar, paulatinamente, ejecuta modelos gráficos que se corresponden cada vez más con el objeto real, no obstante, tiene la tendencia de fijar patrones gráficos habituales para representar las casas, colores y otros.
- Tales patrones se transmiten de generación a generación.
Por ejemplo: casas con chimeneas, personas, soles y otros. La enseñanza que se basa en la copia de modelos dados, contribuye a la formación de patrones. La enseñanza encaminada al perfeccionamiento de la relación del dibujo con el objeto, a dotarlo de formas y métodos para transmitir las propiedades de un objeto a su representación, implica la eliminación de los patrones y el perfeccionamiento de la forma gráfica del dibujo.
- La característica esencial de los dibujos infantiles consiste en que manifiestan en ellos su relación con respecto a lo que están dibujando.
- Representan lo “bello” con colores brillantes y tratan de “embellecerlo” con distintos adornos.
- Lo “feo” es dibujado con colores oscuros y mal trazado.
- Así, el color y la laboriosidad del dibujo expresan su actitud hacia el contenido de su representación gráfica.
Las acciones de construcción son actividades dirigidas a un objetivo. En ellas, comienza a comprender que para hacer una u otra tarea de construcción, no basta con unir piezas de cualquier tipo. Se deben buscar piezas de apoyo para que no se derrumbe. Desarrollan el examen del objeto para comprender su utilidad, sus características y obtener una representación más completa.
En el proceso de la construcción, el niño o niña comprende que a determinada forma y peso de las piezas corresponden características de construcción. En las construcciones conforme a modelos dados, se les propone reproducir un objeto que se les da en calidad de modelo. El caso más sencillo es cuando se construye el modelo delante de los niños y niñas.
Tienen la posibilidad de apreciar los detalles y los pasos a seguir. Un tipo algo más complejo, es cuando se les presenta un modelo hecho de antemano. En el proceso de examinar el objeto se va formando una representación más correcta del objeto que construyen.
El principio fundamental que debe seguirse en el examen de un modelo es analizar las partes mayores, las piezas principales y su intercolocación. La construcción conforme a un modelo desarmado es el primer paso en el dominio de esta actividad. Si la duración de este proceso se extiende demasiado dejará de reportar utilidad directa y no desarrolla la creatividad.
Otro tipo de actividad de construcción es la condicionada por la finalidad que se persiga. En este caso, no se le presenta un modelo, sino sólo las condiciones ante las cuales se debe usar el objeto. El niño o niña debe determinar cuál ha de ser este objeto de acuerdo con las condiciones concretas.
- Esta manera de construcción despierta el interés por la variación, le es estimulante hallarle distintas soluciones a una obra planteada ante las mismas condiciones.
- Por ejemplo: cercar de diferentes formas las casitas, construir de distinto modo puentes sobre el río, construir diferentes casitas y otras.
Si tiene poca experiencia de construcción y no se le ha adiestrado oportunamente en construir guiándose por un modelo, experimentará grandes dificultades. Tratará de reproducir el estereotipo de construcción que le sea familiar, no necesariamente, en correspondencia con las condiciones.
- El tercer tipo de actividad de construcción es por motivación lúdicra.
- El juego requiere, con frecuencia, la edificación de obras que luego pueda utilizar para su uso.
- Esto le da un sentido práctico a la construcción infantil y varía su carácter.
- Comienzan a construir no sólo para que la obra se parezca a determinado objeto, sino para jugar con cada uno de ellas.
Tratan de hacer una obra que les sirva para el juego. Este tipo de construcción une a los niños y niñas; aprenden a discutir conjuntamente su plan, a llegar a una decisión general, a subordinar sus propios deseos, a insistir en sus puntos de vista y aprenden a reconstruir una obra ya erigida.
- La construcción de motivación lúdicra canaliza una tendencia general hacia un enfoque más creativo, más racional en la ejecución de la obra.
- Todos los tipos de construcción se entremezclan en dependencia de las tareas y situaciones.
- No obstante, cada tipo desarrolla determinadas capacidades específicas.
El modelado es una forma de construcción donde sus partes son elaboradas con materiales moldeables como: plastilina, arena, arcilla y otros con esas características. Pueden ser, entonces, con modelo, condicionada a las condiciones y por motivación lúdicra.
Esta actividad productiva desarrolla la percepción, el control muscular, la creatividad y el juego con otros niños. La aplicación es una actividad productiva en la que se combinan el dibujo con otras acciones como recortar, rasgar, pegar, doblar y otras. Pasa de la elaboración por modelo a la creación por una propuesta del adulto o por su iniciativa.
Por ejemplo: hacer un jardín donde se pinten plantas y flores y se peguen mariposas que antes hayan sido rasgadas o recortadas.
- Por supuesto, debe comenzar por aplicaciones simples donde, además, asimile paulatinamente, las acciones que antes abordé.
- Los adultos deben asegurar diferentes objetos y materiales que propicien las actividades productivas, así como espacios adecuados para éstas y la participación en ellas, de otros niños y niñas para su perfeccionamiento y estimular la laboriosidad y creatividad dentro de la colectividad.
- BIBLIOGRAFÍA
: n112rev3
¿Qué son los roles y dar ejemplos?
Definición de Rol Un rol es un papel que un individuo o cosa determinada juega en un contexto puntual, Por ejemplo, una persona puede asumir el rol de padre dentro del ámbito de una familia y a su vez asumir el rol de empleado en una empresa. El rol tiene que ver con la función que se ejerce, con el sentido de las actividades que se desarrollan.
- Es por lo expuesto es que el concepto siempre aludirá a las relaciones establecidas con otras personas u otros elementos, relaciones que serán decisivas para establecer un determinado papel a desempeñar, para establecer un marco de acción.
- Asumir un rol es asumir unos determinados objetivos y unas determinadas funciones con respecto a otras cosas o personas.
Para esto, un rol se caracteriza por distintas capacidades, distintas posibilidades de actuación. En una empresa, por ejemplo, puede decirse que cada puesto es asimilable al de un rol, al de un determinado conjunto de responsabilidades con sus distintas opciones.
Poniendo otro ejemplo, en un juego de rol, los distintos jugadores deben representar a un determinado personaje, teniendo como contrapartida una serie de opciones de acción que los otros personajes no tienen por el hecho de tener otros roles ; estos roles interactúan entre sí, deben ponerse de acuerdo en distintas acciones para llegar al fin del juego.
Un escenario en donde el hecho de asumir un rol es una constante es en el mundo de la actuación. En efecto, los actores deben representar un determinado papel en una obra, comportarse en la misma como si los moviesen unos determinados objetivos, como si fuesen afectados por acontecimientos específicos.
En el antiguo teatro griego los actores utilizaban máscaras que daban cuenta de los distintos papeles asumidos; un actor podía representar distintos personajes y era gracias a las máscaras que el público entendía que tipo de rol estaba asumiendo. Es interesante comprobar que el término persona en un primer momento significaba máscara, es decir, referenciaba al rol asumido en el contexto de una obra teatral.
Es muy importante para cualquier persona tener en cuenta que existe una clara entre los distintos roles mantenidos en la vida privada. Esto significa que la forma en que se desempeñe alguno de los mismos puede jugar en detrimento o en beneficio de los demás.
En este sentido siempre es importante mantener el sentido común, siempre ver qué tipo de consecuencias pueden tener los distintos compromisos asumidos. En algunas circunscritas se hará necesario escoger a alguno de estas funciones por encima de otras de forma ineluctable. Escrito por Editorial para la Edición #21 de Enciclopedia Asigna, en 11/2014.
: Definición de Rol
¿Cuál es la importancia de los roles?
18-10-2017 La hostelería es uno de los ámbitos de trabajo donde mayor importancia tiene el trabajo en equipo y la cooperación entre trabajadores. En la Universidad Autónoma de Barcelona se está realizando un estudio sobre el bienestar laboral en el sector de la restauración colectiva con el objetivo de analizar cómo se gestionan los equipos de trabajo y como se distribuyen los roles.
- En el departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona se ha iniciado una línea de investigación, dentro del programa de doctorado, sobre el bienestar laboral en el sector de la restauración colectiva.
- En primer lugar, y de forma exploratoria, se ha realizado un estudio sobre el trabajo en equipo en este sector cuyo objetivo ha sido analizar cómo se gestionan los equipos de trabajo, en función de la composición y distribución de sus roles de equipo y del estilo de liderazgo desempeñado.
En este primer artículo, dentro de la serie de publicaciones previstas que pretenden hacer extensibles los resultados del estudio, hablaremos sobre la importancia del equipo de trabajo y de la distribución de roles en la restauración. Partiendo de la premisa que acometer los objetivos marcados es más fácil si se trabaja en equipo que individualmente; el trabajo en equipo como fenómeno organizativo ha ganado importancia e interés en las últimas décadas.
Se define como ‘trabajo en equipo’ al grupo de personas que trabajan de forma conjunta, independientemente de sus funciones, para lograr un objetivo común a través de la colaboración de todos los miembros en los procesos de toma de decisiones. Una adecuada implementación de los equipos de trabajo genera beneficios organizativos, en tanto que permite maximizar la eficiencia organizativa, y personales, mejorando la satisfacción laboral de sus integrantes.
Para ello, la teoría de los roles de equipo de Belbin nos aproxima a la composición ideal que permite lograr el equilibrio de rol en los equipos de trabajo, aumentando así su rendimiento y eficacia. En este sentido, los roles representan rasgos de personalidad y se clasifican en roles de acción, sociales y mentales.
Roles de acción: – Implementador/a (ID) – Práctico/a y orientado/a a la tarea. – Finalizador/a (FI) – Busca errores y realiza tareas en plazos establecidos. – Impulsor/a (IS) – Dinámico/a y proactivo/a. Roles sociales: – Coordinador/a (CO) – Controla la actividad del grupo. – Investigador/a de recursos (IR) – Busca nuevas oportunidades y realiza contactos. – Cohesionador/a (CH) – Cooperador/a y es quien mantiene el espíritu de equipo. Roles mentales: – Cerebro (CE) – Creatividad e imaginación. – Monitor Evaluador/a (ME) – Analítico/a y prudente. – Especialista (ES) – Se encarga de la parte técnica y calidad.
Los roles de equipo sirven para reducir la incertidumbre que genera el puesto de trabajo y, por lo tanto, dificultan la aparición de fenómenos como: la ‘sobrecarga de rol’ (cuando las demandas son excesivamente elevadas), el ‘conflicto de rol’ (cuando hay una incompatibilidad entre el rol y las demandas) o la ‘ambigüedad de rol’ (cuando no se tienen claras las funciones a desempeñar).
- Trabajo en equipo y cooperación, esenciales en restauración Uno de los máximos exponentes del trabajo en equipo, debido a la naturaleza de su tarea, es el de la restauración.
- En este ámbito, el trabajo en equipo y la cooperación entre sus miembros son esenciales para lograr los objetivos propuestos y proporcionar un servicio de calidad.
Es por eso que el objetivo del estudio ha sido analizar cómo se gestionan los equipos en la restauración, en aras de identificar la composición y distribución de los roles de equipo de Belbin. Para ello, se ha contado con 25 participantes, que componen dos equipos (equipo de cocina y equipo de sala), siendo el 28% de la muestra mujeres y el 72% hombres de edades comprendidas entre los 20 y los 40 años.
Para poder determinar la distribución de roles se ha utilizado el inventario de roles de equipo de Belbin. Para ello se preparó un cuestionario formado por siete secciones, en las cuales se realizó una pregunta con distintas opciones de respuesta que el/la participante contestó, distribuyendo diez puntos de manera libre.
Una vez finalizado el inventario, se han podido extraer los roles naturales (puntuaciones mayores de 70), los roles capaces de asumir (puntuaciones mayores de 30) y los roles evitados (puntuaciones menores de 30) para el/la participante en cuestión. Los resultados recopilados muestran que en el equipo de cocina predominan los roles sociales y los de acción, siendo los mentales los menos frecuentes.
- Teniendo en cuenta los roles de manera individual, podemos decir que el rol más asumido por los/las miembros del equipo es el de coordinador/a.
- Por otro lado, los roles menos frecuentes son el/la investigador/a de recursos, el/la cerebro y monitor/a evaluador/a.
- Centrándonos en el líder, el rol predominante es el de implementador siendo los roles de coordinador, cohesionador y finalizador los más evitados.
Estos resultados dibujan un equipo ejecutor, que a penas genera ideas ni labores creativas. En el equipo de sala el rol más frecuente es el especialista. A diferencia del líder del equipo de cocina, el líder del equipo de sala obtiene puntuaciones elevadas en tres roles: investigador de recursos, monitor evaluador e implementador, evitando activamente el rol de cerebro.
- Teniendo en cuenta la tipología de tareas que desarrollan los/las miembros del equipo de sala, se esperaban puntuaciones más elevadas en los roles sociales.
- Sin embargo, estas puntuaciones se pueden explicar por la tipología del negocio de restauración, que se rige por la formalidad de sus empleados y empleadas.
En conclusión, desde el punto de vista de la distribución de los roles de equipo, se puede decir que los equipos son ejecutores y que siguen las pautas establecidas por los máximos responsables. Cabe añadir que aunque aparezcan los nueve roles de Belbin, los equipos no se encuentran en equilibrio, ya que se ha observado que en los dos equipos hay dos personas que adquieren un elevado número de roles, y por lo tanto, pueden sufrir una ‘sobrecarga de rol’.
¿Qué es para ti un rol?
El rol es el papel o función que alguien o algo representa o desempeña, por voluntad propia o por imposición. La palabra, como tal, proviene del inglés role, que significa ‘papel de un actor’, y este a su vez viene del francés rôle.
¿Que se espera de los juegos de roles?
La utilización de juegos de rol permite comprender y vivenciar la realidad de otras personas siguiendo un proceso empático. Es pues un procedimiento que ayuda a hacer más significativos ciertos aprendizajes en Ciencias Sociales