Que Es Motricidad En EducaciN FíSica?
César
- 0
- 62
La motricidad, según diferentes corrientes psicomotoras, se define como la capacidad de producir movimientos, los cuales son producto de la contracción muscular que se produce por los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el mantenimiento del equilibrio (Zapata, 1989).
¿Qué es la motricidad y ejemplo?
Habilidad motora gruesa o motricidad gruesa – Las habilidades motoras gruesas se refieren a los movimientos que utilizan grandes grupos musculares, como caminar, saltar y escalar. Normalmente, ambas se desarrollan al mismo tiempo ya que muchas actividades requieren la utilización conjunta de las dos.
¿Qué es el concepto de motricidad?
La motricidad se refiere a la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo. En ella, intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo y va más allá de la realización de movimientos y gestos. Incluye además la espontaneidad, la creatividad, etc. Al nacer un niño sus movimientos son involuntarios e inconscientes.
¿Cuáles son los 2 tipos de motricidad?
Estamos seguros de que alguna vez has escuchado hablar de lo importante que es el desarrollo de la motricidad en los bebés. Se define como las acciones que implican movimientos de músculos en nuestro cuerpo, que a su vez se subdividen en dos grandes grupos.
¿Sabes la diferencia entre motricidad fina y motricidad gruesa ? La motricidad gruesa son los grandes movimientos que se realizan con brazos, piernas, pies o cuerpo entero. Por el contrario, la motricidad fina, son movimientos que requieren de precisión, en los que utilizamos las manos, muñecas, dedos, labios y lengua.
Implica el desarrollo muscular combinado con el sistema nervioso. Normalmente, ambas se desarrollan de manera simultánea en él bebe, ya que muchas de las acciones musculares que realiza nuestro cuerpo requiere el esfuerzo combinado de los grandes y pequeños grupos musculares.
¿Cuántos tipos de motricidad hay?
Probablemente alguna vez hayas escuchado hablar de la importancia del desarrollo de la motricidad fina y la motricidad gruesa en tu bebé. Si aún no entiendes bien la diferencia entre una y otra, o cuáles son los juegos y juguetes que mejor te ayudarán a desarrollar estas habilidades en tu pequeña o pequeña, aquí te compartimos algunos tips. De ac uerdo con la Encyclopedia of Children´s Health, “La motricidad son las acciones que implican el movimientos de músculos en el cuerpo. Se dividen en dos grupos: motricidad gruesa y motricidad fina”. La motricidad gruesa incluye cualquier gran movimiento que se realice con los brazos, piernas, pies o incluso el cuerpo como un todo.
Usualmente los dos tipos de motricidad se desarrollan simultáneamente, dado que muchas acciones requieren el esfuerzo combinado de los grupos musculares grandes y chicos. Motricidad Gruesa : Las actividades que requieren del desarrollo de la motricidad gruesa cambian continuamente a medida que tu bebé va creciendo.
Cuando es bebé se pueden considerar como motricidad gruesa las siguientes acciones: rodar, sentarse y gatear, A medida que tu niño o niña va creciendo, otras actividades se agregan a la categoría de motricidad gruesa, como: caminar, correr y saltar, Motricidad Fina: Así como la motricidad gruesa, la fina también cambia y evoluciona en los distintos estados de desarrollo de tu pequeño o pequeña.
Cuando es bebé, se considera motricidad fina a acciones como agarrar objetos o usar los labios y la lengua para probar distintas cosas. A medida que tu niño o niña va creciendo, nuevas habilidades se pueden sumar a esta categoría como por ejemplo: sostener un tenedor o aprender a usar un lápiz o una tijera.
¿Qué es la motricidad y el movimiento?
La motricidad, en definitiva, no es lo mismo que el movimiento. Un movimiento es una acción motora que lleva a cambiar la posición de un componente corporal o del cuerpo en general. La motricidad abarca la totalidad de las funciones y de los procesos que acarrea un movimiento, incluyendo el factor mental.
¿Qué es la motricidad y cómo se desarrolla?
El desarrollo de la motricidad en la educación infantil La motricidad es la facultad que se desarrolla por medio del sistema nervioso central, músculos y articulaciones que permiten perfeccionar los movimientos del cuerpo en manos, dedos, brazos y piernas.
Por eso la importancia de realizar actividades con los niños que ayuden a desarrollar su motricidad y personalidad. La motricidad se divide en gruesa y fina. La motricidad gruesa se desarrolla desde los primeros meses de vida y en actividades como gatear, girarse y arrastrase, que permiten mantener el equilibrio, adquirir agilidad y fuerza en el desarrollo de sus movimientos.
Por otro lado, la motricidad fina tiene que ver con el desarrollo de habilidades con las manos y los dedos; y en actividades de rasgado, ensartado, trenzado, pintar o colorear. Las dos son fundamentales en el desarrollo del niño, pues los procesos de aprendizaje en la edad preescolar se producen a través del movimiento.
¿Que nos enseña la motricidad?
El control del movimiento depende de la motricidad – Genéricamente, la motricidad es la capacidad de un cuerpo para generar movimiento y/o desplazarse. Los seres humanos generamos y coordinamos los movimientos en una sincronía que involucra al sistema nervioso, los cinco sentidos y el aparato locomotor.
La motricidad nos permite el dominio de nuestro cuerpo más allá de ejecutar los movimientos, dotándolos de intención, espontaneidad y creatividad. Es decir, la motricidad en los seres humanos no es solo la generación de movimiento si no el control del mismo para que obedezca a un propósito. El movimiento en el ser humano comienza ya antes del nacimiento.
Dentro del útero materno, a partir de la octava o novena semana, el feto ya empieza a moverse, aunque la mamá aún no lo note, y conforme va creciendo los movimientos son más precisos. Para ello, es necesaria una cierta coordinación entre la espina dorsal, la cabeza y los hombros del bebé.
¿Cuál es la importancia de la motricidad en la Educación Física?
Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España) Hasta la actualidad, ha sido mucha la documentación que se ha publicado a cerca de la importancia de la motricidad en el desarrollo integral de los niños y niñas.
- Con esta investigación pretendemos aproximarnos al conocimiento de la realidad concreta de la práctica motriz y averiguar qué importancia se le da a la misma en el segundo ciclo de Educación Infantil en las escuelas del Ayuntamiento de Vigo, España.
- Se ha optado por una metodología mixta, ya que se han analizado tanto datos cualitativos como cuantitativos.
Como parte de la investigación se han visitado 43 escuelas de Vigo, el 50% del total, obteniendo una muestra total de cincuenta cuestionarios, los cuales fueron cubiertos por los profesionales encargados de dar motricidad en estos centros. Así mismo, se han analizado las Memorias Verifica de las universidades gallegas y el Decreto 330/2009 de Educación Infantil.
- Tras los resultados obtenidos, se pudo concluir que la totalidad de los profesionales consideraban que es importante trabajar la motricidad en las aulas de Educación Infantil, pero más de la mitad, un 58%, indicaba que no se trabajaba lo suficiente.
- Además, se pudo observar que la formación dada en las universidades gallegas en relación a la motricidad era escasa.
Motricidad; Educación infantil; Profesorado; Dificultades; Programación Up to the present, a lot of documentation has been published about the importance of motor functions in the integral development of individuals. This research intends to reach out the knowledge of the concrete reality of motor practice and find out the importance given to it in the second cycle of Early Childhood Education in the schools of Vigo, Spain.
- A mixed methodology was chosen so that both qualitative and quantitative data could be analyzed.
- As part of the study, 43 schools in Vigo were visited, 50 percent of the whole resulting in a total sample of 50 questionnaires filled by the professionals in charge of providing motor skills education in those centers.
Likewise, Verification Reports of Galician universities and Decree 330/2009 on Early Childhood Education were analyzed in this research. Results allow us to conclude that all professionals think it is important to develop motor skills in kindergarten classrooms, but more than half, (58 percent) indicate that work put into it is not enough.
- Furthermore, it was observed that the training on motor skills in Galician universities is scarce.
- Motor skills; Early childhood education; Teachers; Difficulties; Programming El movimiento es parte esencial en la vida del ser humano, es mediante el mismo como las personas abordan las tareas básicas de supervivencia, exploración del entorno, relación con la sociedad y comunicación, siendo un instrumento fundamental de interacción social ( LATORRE; LÓPEZ, 2009 LATORRE, Pedro Ángel; LÓPEZ, Juan María.
Desarrollo de la motricidad en educación infantil: consideraciones curriculares, científicas y didácticas. Madrid: Universitario, 2009.). La motricidad considera el movimiento como un medio de comunicación, expresión y relación con los demás, teniendo un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad, debido a que los niños y niñas no solo desarrollan sus habilidades motoras, sino que esta les permite integrar el pensamiento, las emociones y la socialización ( RAMOS et al., 2016 RAMOS, Pilar et al.
- Evolución de la práctica de actividad física en los adolescentes españoles.
- Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid, v.16, n.62, p.335-353, 2016.
- Disponible en:,
- Acceso en: 28 jun.2016.).
- En este sentido, López (2011) muestra que la educación motriz es vital para el desarrollo sistemático de los movimientos del cuerpo, cuyo fin es promover la consecución y desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes y destrezas de tipo psicomotor que contribuyan al desarrollo pleno, armónico e integral de los niños y niñas.
Teniendo en cuenta lo citado anteriormente, la motricidad es una parte fundamental de la formación del ser humano, debido a que tiende a la mejora integral de la mente, el cuerpo y el espíritu, mediante actividades motrices planificadas de manera racional ( BUCCO; ZUBIAUR, 2015 BUCCO, Lucia; ZUBIAUR, Marta.
Análisis del desarrollo motor en escolares brasileños con medidas corporales de obesidad y sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid, v.15, n.59, p.593-611, 2015. Disponible en:, Acceso en: 21 dic.2015.). Los estudios realizados hasta la actualidad inciden en la necesidad de que la educación motriz tenga una visión integral e integrada del sujeto como una unidad psicofísica, atendiendo al desarrollo de las condiciones: relacional, comunicativa, expresiva, operativa de la personalidad, como parte de la manera de ser, de actuar y de relacionarse ( GUTIÉRREZ; CASTILLO, 2014 GUTIÉRREZ, Elizabeth; CASTILLO, Johanna Andrea.
Reflexión sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, Santa Fe de Bogotá, n.15, p.15-42, 2014.). La importancia dada al cuerpo en el contexto escolar no se puede cuestionar ya que las experiencias y vivencias son una enorme fuente de aprendizaje.
Es por esto que poder vivenciar en la escuela el propio cuerpo, a través de la práctica motriz, garantiza que en los centros educativos no solo se prime la transmisión de conocimientos, sino que sean un lugar de creación y comunicación, donde el cuerpo permite que los niños y niñas aprendan ( MARTÍN; RODRÍGUEZ, 2010 MARTÍN, Delia; RODRÍGUEZ, Sara.
Psicomotricidad: ¿Qué formación dicen poseer los profesores de educación infantil y educación especial de la provincia de Huelva? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia, v.13, n.4, p.295-306, 2010. Disponible en:,
Acceso en: 9 nov.2015.). En las aulas, la motricidad es esencial debido a que estimula la actividad motriz del alumnado, logrando un gran grado de madurez en cada uno de sus patrones básicos de movimiento, en su coordinación, motricidad, lateralidad, manipulación de objetos, equilibrio, etc. Todo ello formará la base necesaria para preparar a los educandos para el futuro ( PALMAR, 2014 PALMAR, Husain.
Educación física a temprana edad. Encuentro Educacional, Maracaibo, v.5, n.1, p.36-52, 2014.). Gutiérrez y Castillo (2014) GUTIÉRREZ, Elizabeth; CASTILLO, Johanna Andrea. Reflexión sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia.
- Praxis Pedagógica, Santa Fe de Bogotá, n.15, p.15-42, 2014.
- Hacen hincapié en que el correcto desarrollo de la corporalidad en las aulas influye en el desarrollo emocional y en el aprendizaje racional y conceptual.
- Para los autores, una experiencia educativa no sedentaria, que se base en la exploración del espacio mediante la experiencia, con actividades que inviten a las relaciones, será el camino para el desarrollo pleno de los niños y niñas de Educación Infantil.
Además, afirman que las actividades motrices que permitan una relación vivencial espacio temporal, favorecerán la concepción del esquema corporal, la conciencia y manejo de la respiración, el desarrollo de la lateralidad y el mejor manejo del equilibrio.
Dentro del aula, los contenidos motrices deben basarse fundamentalmente en la estimulación de las habilidades motrices básicas y todas las capacidades perceptivo-motrices, sin perder la conexión con los aspectos cognitivos y emocionales ( LATORRE; LÓPEZ, 2009 LATORRE, Pedro Ángel; LÓPEZ, Juan María.
Desarrollo de la motricidad en educación infantil: consideraciones curriculares, científicas y didácticas. Madrid: Universitario, 2009.). Siguiendo a Núñez-Rivas y otros autores (2015), la relación entre cognición y movimiento implica que los procesos de enseñanza y aprendizaje de los currículos consideren al niño y niña como un sujeto activo, explorador, creativo y crítico.
Por último, teniendo en cuenta que la motricidad debería ser el elemento vertebrador de la Educación Infantil, es necesario un mayor peso curricular en la formación universitaria ( VALDEMOROS et al., 2014 VALDEMOROS, María Ángeles et al. Dificultades percibidas por el profesorado de infantil para el desarrollo de la educación motriz.
Bordón, Revista de Pedagogía, Madrid, v.66, n.2, p.155-174, 2014.).
¿Qué es la motricidad gruesa y ejemplos?
Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes (tales como agitar un brazo o levantar una pierna). Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios. El control de la motricidad gruesa es un hito en el desarrollo de un bebé.
Los bebés desarrollan dicho control de la motricidad gruesa antes de desarrollar la capacidad para hacer movimientos precisos y pequeños, conocidos como control de la motricidad fina, Carter RG, Feigelman S. The second year. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 23. Onigbanjo MT, Feigelman S. The first year. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 22. Versión en inglés revisada por: Linda J.
¿Cuáles son las características de la motricidad?
Por características motrices se entienden las reacciones posturales, la prensión, la locomoción, la coordinación general del cuerpo y ciertas aptitudes motrices específi- cas.
¿Cómo se desarrolla la motricidad en los niños?
Saltar al contenido La motricidad es la capacidad de movimiento del cuerpo humano, La psicomiotricidad integra los aspectos psicológicos y su rol en la maduración de la personalidad. Los movimientos corporales voluntarios resultan posibles gracias a la participación del sistema nervioso central, los músculos y las articulaciones,
Motricidad gruesa, Se desarrolla primero. Es la capacidad para generar movimientos amplios como puede ser agitar los brazos. Dichos movimientos se llevan a cabo mediante la coordinación de grupos musculares grandes. Influye más la fuerza que la precisión. Motricidad fina, Permite al cuerpo ejecutar movimientos precisos de corto recorrido. Por ejemplo, cuando el niño aprende a sostener un lápiz o a utilizar los cubiertos. La maduración de habilidades de motricidad fina se utilizan como un baremo del desarrollo del pequeño.
¿Cuál es la diferencia entre motricidad y movimiento en Educación Física?
MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO – Noelia Baracco La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.
- La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser humano de moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el mundo.
- La primera manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando con los estímulos y experiencias vividas, generando movimientos cada vez más coordinados y elaborados.
Los niños pasan por diferentes etapas antes de realizar un movimiento. Cuando nacen sus movimientos son involuntarios, luego pasan a ser movimientos más rústicos con poca coordinación y más adelante ya son capaces de realizar movimientos más controlados y de mayor coordinación.
La motricidad que van desplegando los niños se divide en motricidad gruesa y motricidad fina, ambas se van desarrollando en orden progresivo. La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios. Tiene que ver con la coordinación general y visomotora, con el tono muscular, con el equilibrio, etc.
La motricidad fina hace referencia a movimientos finos, precisos, con destreza. Tiene que ver con la habilidad de coordinar movimientos ejecutados por grupos de músculos pequeños con precisión, por ejemplo, entre las manos y los ojos. Se requiere un mayor desarrollo muscular y maduración del sistema nervioso central.
La motricidad fina es importante para experimentar con el entorno y está relacionada con el incremento de la inteligencia. Al hacer la diferencia entre motricidad y movimiento, entiendo que el movimiento es el medio de expresión y de comunicación del ser humano y a través de él se exteriorizan las potencialidades motrices, orgánicas, afectivas e intelectuales.
El movimiento es un acto motor, que involucra cambios de posición del cuerpo o de alguna de sus partes y que, por lo tanto, estaría representando algo externo, algo visible. Por otro lado, la motricidad involucra todos los procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico que cada movimiento trae consigo.
- Por lo tanto, la motricidad estaría representando algo que no se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos internos de energía, contracciones y relajaciones musculares, etc.
- Esta frase de Vítor Da Fonseca resume claramente lo que es la motricidad: “Cuanto más compleja es la motricidad, más complejo es el mecanismo que la planifica, regula, elabora y ejecuta.
La motricidad conduce a esquemas de acción sensoriales que a su vez son transformados en patrones de comportamiento cada vez más versátiles y disponibles. La motricidad retrata, en términos de acción, los productos y los procesos funcionales creadores de nuevas acciones sobre acciones anteriores.