Que Es La Motricidad En EducaciN FíSica?
César
- 0
- 40
La motricidad, según diferentes corrientes psicomotoras, se define como la capacidad de producir movimientos, los cuales son producto de la contracción muscular que se produce por los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el mantenimiento del equilibrio (Zapata, 1989).
¿Qué es motricidad en Educación Física ejemplos?
Es la etapa de ejecución de una serie de movimientos comunes tales como: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrúpedia, reptación, lanzar y capturar, a estos movimientos habituales en nuestras vidas cotidianas les llamamos habilidades motrices básicas.
¿Qué es la motricidad y sus tipos?
Estamos seguros de que alguna vez has escuchado hablar de lo importante que es el desarrollo de la motricidad en los bebés. Se define como las acciones que implican movimientos de músculos en nuestro cuerpo, que a su vez se subdividen en dos grandes grupos.
¿Sabes la diferencia entre motricidad fina y motricidad gruesa ? La motricidad gruesa son los grandes movimientos que se realizan con brazos, piernas, pies o cuerpo entero. Por el contrario, la motricidad fina, son movimientos que requieren de precisión, en los que utilizamos las manos, muñecas, dedos, labios y lengua.
Implica el desarrollo muscular combinado con el sistema nervioso. Normalmente, ambas se desarrollan de manera simultánea en él bebe, ya que muchas de las acciones musculares que realiza nuestro cuerpo requiere el esfuerzo combinado de los grandes y pequeños grupos musculares.
¿Cómo se relaciona la motricidad con la Educación física?
En educación física, la actividad motriz debe convertir la competencia motriz (objetivo) en un acto consciente, debe evolucionar la motricidad del niño. Es importante proponer retos para el alumno, e incluir un proceso de exploracion y creatividad, para que el niño resuelva problemas y aplique soluciones.
¿Cuáles son las 4 habilidades motrices basicas?
Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio
Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio | |||
(España) |
Vanessa Cidoncha Falcón* Erika Díaz Rivero** | ||
Resumen |
Las habilidades básicas son adquisiciones de determinados patrones motores que parten de la propia motricidad natural para propiciar su utilización en condiciones cualitativa y cuantitativamente diferentes, y que permiten la realización de nuevos aprendizajes.
- Se desarrollan estas habilidades creando situaciones de aprendizaje que permitan a los niños explorar posibilidades diferentes de respuestas.
- Deben prevalecer aquellas destrezas que suponen una aplicación funcional o adaptación a una situación (trepar, gatear, transportar, arrastrar, nadar, patinar, golpear, rodar.).
La habilidad motriz también incluye la mayor eficacia en las habilidades básicas (desplazamientos, giros, lanzamientos, recepciones, saltos.). Todas estas habilidades se sustentan en las capacidades perceptivo-motrices de coordinación y equilibrio. Palabras clave : Habilidades básicas.
- La conducta del hombre se modifica y adapta normalmente por medio del entrenamiento y la experiencia; esta regla útil para todo tipo de aprendizaje en general, lo es también para la Educación Física, la cual toma los esquemas y principios que la Psicología establece como modelos explicativos de los procesos de aprendizaje.
- En el fondo en todas las teorías psicológicas que explican el aprendizaje motor subyace el principio de que de que todo aprendizaje se cumple en tres fases:
- 1) Un estímulo, 2) que activa un proceso neurofisiológico, 3) que genera una conducta y/o respuesta.
- Aprendizaje operante de Skiner
1. Las habilidades motrices básicas El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a considerar toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.
- Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento al mismo tiempo que evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.1.1.
- Habilidades motrices Por habilidades motrices básicas entendemos aquellos actos motores que se, llevan a cabo de forma natural y que constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las acciones motrices que el ser humano desarrolle.
Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas” Se trata, por consiguiente, de la capacidad de movimiento humana adquirida por aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de aprendizaje motor.
- Estas habilidades básicas, base en el aprendizaje de posteriores acciones motrices más complejas, son los desplazamientos, saltos, equilibrios, lanzamientos y recepciones.1.2.
- Destrezas motrices Como hemos dicho anteriormente, el término destreza motriz está muy relacionado con el de habilidad, llegando numerosos autores a identificarlos y a emplear como norma el de habilidades y destrezas Podríamos decir que la destreza es parte de la habilidad motriz en cuanto que ésta se constituye en un concepto más generalizado, restringiéndose aquella a las actividades motrices en que se precisa la manipulación o el manejo de objetos.1.3.
Tareas motrices De acuerdo Sánchez Bañuelos, entendemos por tarea motriz “el acto específico que se va a realizar para desarrollar y poner de manifiesto determinada habilidad, ya sea perceptiva o motórica”. Así pues, al hablar de tarea motriz nos estamos refiriendo a una actividad motriz determinada que de forma obligada ha de realizarse.
- Mecanismo perceptivo.
- Mecanismo de decisión.
- Mecanismo efector o de ejecución.
1.4. Características de las habilidades motrices básicas Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:
- Ser comunes a todos los individuos.
- Haber facilitado/permitido la supervivencia del ser humano.
- Ser fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no).
Siguiendo a Godfrey y Kephart podemos agrupar los movimientos básicos en dos categorías (Sánchez Bañuelos, 1.986):
- Movimientos que implican fundamental mente el manejo del propio cuerpo. Se encuentran presentes en tareas de locomoción (andar, correr, etc.) tareas relacionadas con el equilibrio postural básico (estar de pie o sentado).
- Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos, como sucede en las tareas manipulativas (lanzar, recepcionar, golpear, etc.).
Algunos autores coinciden en considerar las Habilidades Motrices Básicas, englobando todas las acciones posibles en tres apartados o áreas concretas (Ruíz Pérez, 1987):
- Locomotrices, Su característica principal es la locomoción. Entre ellas tenemos: andar, correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar, etc.
- No locomotrices, Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Ejemplos de estas habilidades son: balancearse, girar, retroceder, colgarse, etc.
- Proyección/percepción, Caracterizadas por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos. Están presentes en tareas tales como lanzar, recepcionar, batear, atrapar, etc.
1.5. Evolución de las habilidades motrices Según Sánchez Bañuelos, el desarrollo de las habilidades motrices se lleva a cabo en los niños siguiendo las siguientes fases: 1ª fase (4-6 años)
- Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de tareas motrices habituales.
- Desarrollo de capacidades perceptivas tanto del propio cuerpo como a nivel espacial y temporal.
- Las tareas habituales incluyen: caminar, tirar, empujar, correr, saltar.
- Se utilizan estrategias de exploración y descubrimiento.
- Se emplean juegos libres o de baja organización.
- Para el desarrollo de la lateralidad se emplean segmentos de uno y otro lado para que el alumno descubra y afirme su parte dominante.
2ª fase (7-9 años)
- Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas mediante movimientos básicos que impliquen el dominio del propio cuerpo y el manejo de objetos.
- Estos movimientos básicos están referidos a desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.
- En la actividad física se utiliza el componente lúdico-competitivo.
- Se busca el perfeccionamiento y una mayor complejidad de los movimientos de la etapa anterior.
- Se siguen estrategias de búsqueda fundamentalmente pero a veces será necesaria la instrucción directa por parte del profesor para enseñar algunos movimientos complejos.
3ª fase (10-13 años)
- Se da una iniciación a las habilidades y tareas específicas que tienen un carácter lúdico-deportivo y se refieren a actividades deportivas o actividades expresivas.
- Se trabajan habilidades genéricas comunes a muchos deportes.
- Se inician habilidades específicas de cada deporte y técnicas para mejorar los gestos.
4ª fase (14-17)
- Esta fase se sale de nuestro campo de Primaria, e incluye:
- Desarrollo de habilidades motrices específicas.
- Iniciación a la especialización deportiva.
- Trabajo de técnica y táctica con aplicación real.
2. La coordinación y el equilibrio como capacidades perceptivo motrices Si analizamos todas las habilidades y destrezas motrices vemos que en todas ellas están presentes la Coordinación, en sus diferentes aspectos, así como el Equilibrio; por lo que podemos establecer la siguiente clasificación de habilidades motrices básicas:
- Coordinación Dinámica General : sirve de base a todos los movimientos. Se manifiesta sobre todo en desplazamientos, giros y salto.
- Coordinación Óculo-manual. Interviene el mecanismo perceptivo. Presente en los lanzamientos y recepciones fundamentalmente.
- Coordinación Segmentaria. Intervienen ciertas partes del cuerpo, trabajándose fundamentalmente las conexiones nerviosas. Se manifiesta principalmente en la motricidad fina y el afianzamiento de la lateralidad.
- Control Postural y Equilibrios. Mantenimiento de una determinada postura, ya sea en posición estática o dinámica.
Todos ellos constituyen aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el alumnado de las habilidades perceptivo-motoras y el desarrollo pleno del esquema corporal. Será labor del profesor ir introduciendo dichas habilidades y sus combinaciones (modalidades de desplazamientos con saltos o giros, etc.) en un orden jerárquicamente lógico de adaptación física del niño.2.1.
La coordinación. Concepto Como hemos visto la coordinación se nos presenta como un concepto complejo, multifactorial, implicado de manera constante en el movimiento humano, puesto que, por sencillo que funcionalmente y estructuralmente éste sea, siempre entramos en el dominio de las coordinaciones. Niks y Fleisman (1960) sugieren que la esencia de la coordinación es la capacidad de integrar capacidades separadas en una más compleja.
Estos mismos autores opinan que la buena coordinación depende del buen funcionamiento del sistema nervioso principalmente de la corteza encefálica. Podemos definir la coordinación como la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada.
- La precisión en la ejecución.
- Su realización con el mínimo gasto.
- La facilidad y seguridad de ejecución.
- Grado o nivel de automatismo.
A través de los distintos ejercicios de coordinación se consiguen el logro y desarrollo de diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el movimiento (Pila Teleña, 1984) Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones constituyen las habilidades motrices básicas en el área de la Coordinación Dinámica (General y Específica).2.2.
El equilibrio. Concepto Factor de la motricidad infantil estrechamente ligado al sistema nervioso central y que evoluciona con la edad, cuya maduración precisa la integración de la información proveniente del oído, vista y sistema cinestésico (propioceptivo). Aproximadamente hacia el primer año de edad el niño es capaz de mantenerse de pie; hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo, pudiendo permanecer hacia el tercer año sobre un pie entre 3 y 4 segundos y marchar sobre una línea recta pintada en el suelo.
El equilibrio, tanto estático como dinámico, alcanza una gran madurez hacia los 5 años, pero no será hasta la edad de 7 años en que ya se completa con la posibilidad de permanecer en equilibrio con los ojos cerrados (Cratty, 1982). Su desarrollo está relacionado, por un lado, con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc.; y por otro, con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, el número de apoyos, la elevación sobre el suelo, dinamismo del ejercicio, etc., presentes a la hora de la de las tareas físicas.
- Dinámico, Equilibrio durante el movimiento. Se trata de un tipo de equilibrio propio para cada tipo de movimiento (Ej.: en la carrera). Una variante suya es la reequilibración o búsqueda del equilibrio perdido; se puede buscar por sí misma o trabajando coordinadamente en combinación (Ej.: salto).
- Estático, Consiste en asumir una postura (Ej.: hacer el pino, yoga, etc.) y mantenerla durante cierto tiempo.
La regulación del equilibrio viene establecida por tres tipos de mecanismos :
- Cinestésico, Relacionado con los propios receptores del músculo. Ayuda en la regulación del tono y percepción de la fuerza. presión, etc.
- Laberíntico. Relacionado con el oído medio. Da información de nuestra posición en el espacio.
- Visual, Información recibida a través de la vista.
En Educación Física, en casos de problemas en la equilibración del alumno, el profesor ha de intentar ver cuál de los tres mecanismos es el que está funcionando mal para poder abordar su trabajo recuperador. Bibliografía ARNOLD, R. (1981). Aprendizaje del desarrollo de las habilidades deportivas. PAIDOTRIBO. Barcelona.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados |
Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio
¿Cuál es el significado de motricidad?
Capacidad de un cuerpo para moverse o producir movimiento.
¿Qué es motricidad 5 ejemplos?
Inicio Buscar por edades Recién nacido + Bebé + Niño pequeño + Niño en edad preescolar Habilidades motoras gruesas Compartir esta publicación: Las habilidades motoras gruesas involucran el uso de músculos grandes de manera coordinada. Conoce más sobre estas habilidades importantes y cómo ayudar a desarrollarlas en tus hijos. Las habilidades motoras gruesas son destrezas esenciales que involucran el uso de los grupos musculares más grandes —como brazos, piernas, pies y torso— para mover el cuerpo. ¡Con la práctica, los niños aprenden a desarrollar y usar las habilidades motoras gruesas para explorar el mundo que los rodea con equilibrio, coordinación, facilidad y confianza! Algunos ejemplos de habilidades motoras gruesas son: sentarse, gatear, correr, brincar, tirar una pelota y subir las escaleras.
Juegos para mover el cuerpo: saltar la soga, la rayuela, los juegos de persecución o el escondite. Cuando estén en el parque, ayuda a tus hijos a tirarse por el tobogán, trepar escaleras o mover las piernas para columpiarse. Enséñales a tus hijos a arrojar, atrapar y patear pelotas de distintos tamaños. Ayuda a tu niño pequeño a construir un fuerte colocando algunas mantas sobre las sillas o cajas de cartón apiladas (¡usen cajas más grandes para armar túneles!). Arma una pista con obstáculos acorde a la edad de tus hijos. Para los niños pequeños, apila almohadas, almohadones y mantas en el suelo, y anímalos a que trepen las “colinas”. Para los niños en edad preescolar, coloca un aro de “hula hula” en el suelo para que salten adentro o una caja vacía para que encesten la pelota.
Aportación de: First 5 California Únete a nuestra familia First 5, ¡es gratis! Disfruta de los servicios personalizados según la edad de tu hijo cada vez que visites nuestro sitio web. Actividades Las 3 mejores actividades para padres y madres Lee las reseñas Los padres y madres recomiendan “Los niños aprenden jugando. Y lo más importante: a través del juego aprenden cómo aprender.”
¿Cuál es la función de la motricidad?
Qué es la motricidad infantil – La motricidad es la capacidad que el cuerpo posee para realizar movimientos. Los movimientos surgen como resultado de las contracciones y desplazamientos musculares, algo en lo que también influye el equilibrio. De esta forma, el desarrollo de la motricidad en los niños es fundamental para su desarrollo integral. El desarrollo de la motricidad se produce principalmente en los primeros años de vida, desde el nacimiento hasta la escolarización. Sin embargo, durante toda la vida se puede seguir desarrollando. Se trata de un aprendizaje que involucra tanto lo corporal como lo psicológico ya que, mediante el movimiento del cuerpo, se adquieren experiencias, aprendizajes, conocimientos y se fortalece el aparato psíquico del niño.
¿Dónde inicia la motricidad?
El término Motricidad surge de un corte epistemológico en la Educación Física. En el siglo XVII fue a través de una propuesta de John Locke, de la que surgió la denominada Educación Física, con el propósito de dominar y adiestrar el cuerpo.
¿Cuál es la diferencia que existe entre la motricidad y el movimiento?
En síntesis, la motricidad es la humanización del movimiento y la corporeidad es la humanización del cuerpo ; pero la humanización del ser humano no es posible sin esta conjución magmática, tal y como se desarrollará más adelante.
¿Qué son los juegos de motricidad?
¿Qué son los juegos motrices? – Los juegos motrices son todas aquellas actividades que potencian e impulsan los pequeños y grandes movimientos, el equilibrio, la coordinación y la fuerza.
¿Cómo se clasifican las habilidades motrices?
Tipos de habilidades motoras – Las conductas motoras son los movimientos y las acciones producidas por la contracción de los músculos. Se clasifican en dos grupos: las conductas motoras gruesas y la motricidad fina. Las conductas motoras gruesas implican el movimiento de los brazos, las piernas, los pies o el cuerpo entero.
Esto incluye acciones tales como correr, gatear, caminar, nadar y otras actividades que involucran a los músculos más grandes. Las conductas motoras finas son los pequeños movimientos que se producen en las manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la lengua. Son las pequeñas acciones que se producen, como recoger objetos entre el pulgar y el dedo índice, usando un lápiz para escribir con cuidado, sosteniendo un tenedor y usarlo para comer y otras tareas de músculos pequeños que se producen a diario.
Estos dos tipos de conductas motoras se desarrollan juntas y afectan en gran medida la coordinación del niño. A través de cada etapa de desarrollo de la vida de un niño, niñez temprana, preescolar y en edad escolar, las conductas motoras se consolidan gradualmente y entre los 6 y 12 años de edad, los niños por lo general han llegado a desarrollar la motricidad fina.
¿Cuáles son las 3 habilidades motrices basicas?
Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.
¿Qué es motricidad 5 ejemplos?
Inicio Buscar por edades Recién nacido + Bebé + Niño pequeño + Niño en edad preescolar Habilidades motoras gruesas Compartir esta publicación: Las habilidades motoras gruesas involucran el uso de músculos grandes de manera coordinada. Conoce más sobre estas habilidades importantes y cómo ayudar a desarrollarlas en tus hijos. Las habilidades motoras gruesas son destrezas esenciales que involucran el uso de los grupos musculares más grandes —como brazos, piernas, pies y torso— para mover el cuerpo. ¡Con la práctica, los niños aprenden a desarrollar y usar las habilidades motoras gruesas para explorar el mundo que los rodea con equilibrio, coordinación, facilidad y confianza! Algunos ejemplos de habilidades motoras gruesas son: sentarse, gatear, correr, brincar, tirar una pelota y subir las escaleras.
Juegos para mover el cuerpo: saltar la soga, la rayuela, los juegos de persecución o el escondite. Cuando estén en el parque, ayuda a tus hijos a tirarse por el tobogán, trepar escaleras o mover las piernas para columpiarse. Enséñales a tus hijos a arrojar, atrapar y patear pelotas de distintos tamaños. Ayuda a tu niño pequeño a construir un fuerte colocando algunas mantas sobre las sillas o cajas de cartón apiladas (¡usen cajas más grandes para armar túneles!). Arma una pista con obstáculos acorde a la edad de tus hijos. Para los niños pequeños, apila almohadas, almohadones y mantas en el suelo, y anímalos a que trepen las “colinas”. Para los niños en edad preescolar, coloca un aro de “hula hula” en el suelo para que salten adentro o una caja vacía para que encesten la pelota.
Aportación de: First 5 California Únete a nuestra familia First 5, ¡es gratis! Disfruta de los servicios personalizados según la edad de tu hijo cada vez que visites nuestro sitio web. Actividades Las 3 mejores actividades para padres y madres Lee las reseñas Los padres y madres recomiendan “Los niños aprenden jugando. Y lo más importante: a través del juego aprenden cómo aprender.”
¿Qué es motricidad fina 10 ejemplos?
La finalidad de la motricidad fina – La motricidad fina tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos, boca y lengua. La coordinación con los ojos en relación con las habilidades motoras.
¿Qué es la coordinación motriz y 5 ejemplos?
Ejemplos de Ejercicios de Equilibrio y Coordinación Los ejercicios físicos de equilibrio y de coordinación son fundamentales para la salud del cuerpo, aunque en ocasiones estos tienen menor relevancia que los de resistencia o esfuerzo físico. Esto sucede, en la mayoría de los casos, porque la coordinación y el equilibrio son factores que no se notan esencialmente en el aspecto físico ni en la figura, sino que tienen que ver con la motricidad y con la inteligencia humana.
La totalidad de las acciones físicas humanas, para ser consideradas eficaces, requieren unas cuantas exigencias respecto a la coordinación y al equilibrio en su realización: muchas personas asumen ser completamente capaces en cuanto a estos dos temas, pero en todos los casos son muchas las cuestiones que pueden mejorarse, como la velocidad de reacción o la percepción acústica.
Con el avance de la edad, las personas progresivamente van perdiendo el equilibrio y la capacidad de que el cuerpo responda a las órdenes que el cerebro da. Esto se produce fundamentalmente porque la visión se va deteriorando, también los nervios receptores de la planta del pie que envían al cerebro la información relacionada con la posición, y por último también se deterioran los pequeños vellos del oído que envían la información relacionada con la y el movimiento.
Ver además:
Es aconsejable prestar especial atención al tren superior y a las extremidades, para lo cual hay ejercicios especialmente preparados. A continuación se enumerarán algunos de ellos:
- Levantar una rodilla hasta que la cadera se doble en un ángulo de 90 grados, y mantenerla allí el mayor tiempo posible tendiendo a aumentar el equilibrio. Si la superficie es más blanda, el ejercicio se vuelve más complejo.
- Colocar un pie delante del otro, y caminar luego apoyando el talón primero y luego la punta del pie.
- Bajar las manos y las rodillas, y mantenerse con un brazo y una pierna en el aire, en forma contraída.
- Buscar posiciones de equilibrio de ad os personas, en donde haya el menor número posible de apoyos.
- Caminar sobre los talones y la punta de los pies sobre una misma línea.
- Lanzar una pelota de tenis contra una pared con una mano, y luego agarrarla con la otra.
- Saltos moviéndose respecto del propio eje, tratando de girar sin perder el equilibrio. Será más difícil el equilibrio cuanto mayor sea el giro.
- Adelantar el brazo del mismo lado del pie que avanza. Una vez posibilitado, intentar correr de esa forma.
- Carreras de obstáculos, donde se tiene que premiar la velocidad pero también la inteligencia para atravesar los obstáculos.
- Caminar a lo largo de una línea en el suelo (o, cuando ya se está experimentado, sobre una cuerda).
- Saltar la soga, progresivamente con una velocidad más alta.
- Levantarse de una silla sin ayuda de las manos y los brazos.
- Mantenerse en equilibrio sentado sobre una pelota.
- Lanzar una pelota hacia arriba y luego recibirla sin que caiga al piso, pero con los pies necesariamente dentro de un margen.
- El juego de la rayuela, donde los saltos en el piso deben estar coordinados.
Sigue con: : Ejemplos de Ejercicios de Equilibrio y Coordinación