Que Es El Pai En EducaciN Especial?
César
- 0
- 78
El Plan de Apoyo Individual ( PAI ) contiene la planificación que guiará la intervención de los distintos profesionales para responder a las NEE que presenta un estudiante, luego del proceso de evaluación integral e interdisciplinario de sus necesidades de apoyo.
¿Qué es el PAI en la educación?
Plan de atencin integral Qu es el Plan de Atencin Integral -PAI-? Por Atencin Integral se entiende el conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer las necesidades esenciales para preservar la vida y aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje humano, acorde con sus caractersticas, necesidades e intereses.
Por esta razn es fundamental que tanto en las entidades territoriales, como los prestadores del servicio diseen e implementen un Plan de Atencin Integral (PAI) para la organizacin sistemtica del proceso de atencin a los nios, las nias y sus familias (la comunidad y las instituciones). ste define los objetivos y las acciones que se van a desarrollar a partir de la caracterizacin de cada uno de ellos.
El PAI seala la ruta de trabajo a seguir y, en tal sentido, debe ser elaborado con la participacin de las familias y los docentes, responder al contexto y ser flexible de manera que permita revisiones y ajustes, de acuerdo con los avances y cambios que se den durante el proceso.
El PAI reconoce la importancia de los primeros aos de vida para el adecuado desarrollo humano y como factor de progreso de los pueblos. En este sentido debe: 1. Promocionar la nutricin, la salud y los ambientes sanos desde la gestacin hasta los seis aos, entre las familias, la comunidad y los centros infantiles.
As como la prevencin y atencin a la enfermedad y el impulso de prcticas de vida saludable y condiciones de saneamiento bsico ambiental.2. Fomentar prcticas socioculturales y educativas que potencien el desarrollo integral de los nios y nias menores de seis aos.3.
- Velar por la restitucin de los derechos vulnerados a los nios y las nias, por parte de los organismos responsables.4.
- Orientar la participacin de nios y nias menores de seis aos en la toma de decisiones que afectan sus vidas en los espacios de desarrollo social, familiar e institucional.5.
- Impulsar la creacin de canales de participacin ciudadana para la formulacin, ejecucin y evaluacin de polticas locales de primera infancia.6.
Garantizar el derecho a la identidad de todos los nios y nias, desde los primeros das de su nacimiento, realizando las gestiones necesarias. Las condiciones y acciones bsicas que el prestador del servicio debe desarrollar para la prestacin de la atencin a la primera infancia pueden ser consultadas en el siguiente documento.
¿Qué es un PAI en integracion?
¿Qué es el PAI en Educación Especial? – El PAI es un programa de planificación de apoyos individualizados y de ahí vienen las siglas de su nombre. Este modo de trabajo con personas con necesidades especiales se basa en las capacidades y preferencia de las personas.
Además su objetivo es mejorar la calidad de vida de la persona con el apoyo de personas importantes para su vida. Para lograr estos propósitos se elaboran planes individualizados a través de sesiones de 45 minutos, Durante las cuales en un principio se busca conocer las habilidades y preferencias de la persona junto con sus gustos y su entorno.
Información que luego es utilizada para la planificación de estrategias para mejorar su calidad de vida y autonomía.
¿Qué es el Plan de adecuación curricular individual?
El Plan de Adecuación Curricular Individual del estudiante se constituye en un documento oficial ante el Ministerio de Educación y debe acompañar al estudiante durante su trayectoria escolar siempre que lo requiera, aportando información relevante para la toma de decisiones de los distintos profesionales (docentes y no
¿Qué es la PAI y cuál es su función?
El Programa Ampliado de Inmunizaciones ( PAI ) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
¿Cuántas horas de trabajo colaborativo pie?
Para el adecuado funcionamiento del PIE, cuando es comunal, se sugiere un mínimo de 3 horas cronológicas semanales para el coordinador, por establecimiento con PIE.
¿Cómo se llaman ahora las adecuaciones?
El término adecuaciones curriculares es el término que se usaba anteriormente, en la actualidad se conoce como ajustes razonables. Estos ajustes, antes adaptaciones o adaptaciones curriculares son una opción para garantizar una educación inclusiva, para ello es necesario hacer un análisis pormenorizado del estudiante y destacar sus fortalezas para en base a ellas poder definir un plan de acción que permita elaborar un adecuado plan de aprendizajes a obtener.
Se crea un vínculo con todos los integrantes de la comunidad educativa y si bien los estudiantes universitarios a veces no desean que sus padres participen del proceso, es una buena oportunidad para incluirlos y que se vuelvan sujetos activos del proceso de aprendizaje. Algunos estudiantes pueden no desear un acompañamiento o no desear una adaptación, eso debe ser respetado pues a nadie se le puede obligar a canalizar la vía de aprendizaje.
El plan es elaborado en conjunto y debe ser aceptado por todos. Para fortalecer las adecuaciones se debe establecer: -Plan de Necesidades/Plan centrado en la persona -Instrucciones claras -Determinar Estrategias -Favorecer aprendizajes activos y participativos -Utilizar materiales didácticos multisensoriales Existen dificultades que se deben detectar y que se pueden superar adecuadamente con un plan de trabajo bien elaborado.
- Allí el rol docente cumple su accionar.
- Se deben hacer adecuaciones en diversas áreas y las mismas varían en cada individuo, por consiguiente no funciona una única receta, pero si ciertas generalidades que se pueden aplicar.
- El nivel de aprendizaje variará y de ello debe ser consciente el docente.
- Las estrategias mutisensoriales y el apoyo del equipo de trabajo permitirán superar o alcanzar los niveles propuestos de aprendizaje.
Siempre despertando la motivación y emoción para facilitar el aprendizaje, logramos las metas propuestas. Un detalle muy importante, como docentes debemos mantener registros y evidencias del proceso. Otro no menos importantes como docentes es que debemos aprender a respetar los ritmos de aprendizaje de cada cual puesto que las afectaciones que podrían estar relacionados a aspectos de salud o del funcionamiento del cerebro, también impactarían en el nivel y ritmo de aprendizaje, como en el caso de la dislexia. El refuerzo es importante, fomentar apoyos en docentes y estudiantes del mismo curso que favorecen su desplazamiento o acompañamiento ya que ellos comparten más el día a día del estudiante con discapacidad, por ello como debemos fomentar el apoyo en sus pares.
Si bien la UPS cuenta con el ASDI, grupo de asociacionismo salesiano de apoyo para la inclusión, estudiantes que apoyan a PCD, todos debemos apoyarlos, más aún docentes y estudiantes que están interactuando en el quehacer diario con ellos, ser gentiles y brindar apoyo no cuesta nada. los invitamos a poyar a las PCD y estudiantes de nuestra universidad en su paso por las instalaciones salesianas.
Conocer la neurociencia ayuda a aplicar mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje pero no es menos importante recordar que en el diseño del macro, mezzo y micro currículo se debieron considerar elementos del diseño universal de aprendizaje, desde allí parte el proceso inclusivo.
Si una Universidad no ha aplicado el diseño universal muy poco podrá hacer los docentes en el aula por los estudiantes con discapacidad. El compromiso es institucional y desde el inicio del proceso. Las adaptaciones tienen lugar cuando el contexto universitario, permiten hacer accesible el currículo a las personas con discapacidad.
El ser humano trata de ser empático y para ello genera un entorno accesible para todos. En la Antigua Grecia, ya podemos encontrar evidencias de accesibilidades, por que no ser accesible ahora ???, Cuando hay más herramientas tecnológicas Para desarrollar habilidades en la creación de estrategias educativas centradas en la persona, revise el sitio de WIKINCLUSION Sitio web de wikiinclusion Existen diversos tipos de adaptaciones curriculares o ajustes razonables para cada caso, centrado en la persona, si desea conocer más acerca de estos temas consulte su caso al [email protected] y el equipo de profesionales y de asesoría técnica lo ayudarán a realizar de forma efectiva los ajustes curriculares para el ejercicio de su labor como docente inclusivo.
¿Cómo se llaman ahora las adaptaciones curriculares no significativas?
Una Refuerzo es una Adaptación Curricular no Significativa que el profesor aplica a un alumno con NEE.
¿Qué niños pueden tener adaptaciones curriculares?
Tipos de adaptaciones – Hay varios tipos de adaptaciones curriculares : de acceso y adaptaciones individualizadas.
Adaptación de acceso, Las adaptaciones de acceso son aquellas que facilitan que los alumnos puedan acceder al currículo ordinario o adaptado en parte. Las hay de acceso físico (eliminación de barreras, sonoridad, adecuada iluminación, mobiliario adaptado) en el caso de escolares con problemas físicos como una minusvalía o una baja visión. También las hay de acceso a la comunicación, que son ayudas técnicas, ordenadores, lenguaje de signos, sistemas alternativos de comunicación que se emplean para alumnos con problemas como la sordera o la parálisis cerebral sin afectación cognitiva. Adaptaciones individualizadas. Las adaptaciones individualizadas se dividen en no significativas y significativas. Las adaptaciones individuales no significativas son aquellas que modifican elementos no imprescindibles en el currículo, como ampliar el tiempo de examen, leer en alto las preguntas o los instrumentos de evaluación. Cualquier alumno puede necesitarlas en un momento concreto y se aplican, por ejemplo, a niños con TDAH o dislexia a los que se facilita otro tipo de examen, aunque con los mismos contenidos que sus compañeros, para que puedan superar sus dificultades.
Por su parte, las adaptaciones individualizadas significativas sí alteran el currículo ordinario, modificando los objetivos generales, los contenidos básicos y los criterios de evaluación. Se aplican a niños que están en un curso determinado, pero tienen competencias que corresponden a cursos inferiores.
¿Cuáles son los indicadores del PAI?
Inicio Perfiles de País del PAI
Los perfiles de países del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) presentan un panorama general de la situación del programa de inmunización de los países de la región. Incluye indicadores básicos (sobre seleccionadas enfermedades prevenibles por vacuna del PAI), como introducción de la vacuna, calendario de vacunación, cobertura de vacunación, indicadores de vigilancia, desabastecimiento de vacunas y otros indicadores del año anterior. 19 Oct 2021 19 Oct 2021 19 Oct 2021 20 Oct 2021 29 Oct 2021 19 Oct 2021 29 Oct 2021 19 Oct 2021 19 Oct 2021 19 Oct 2021 19 Oct 2021 19 Oct 2021 19 Oct 2021 21 Oct 2021 19 Oct 2021 21 Oct 2021 19 Oct 2021 19 Oct 2021
¿Qué es el PAI intersemestral?
EXAMEN DE RECUPERACIÓN 2021-B DA CLIC EN EL SIGUIENTE CUADRO PARA REPRODUCIR EL VIDEO, DONDE ENCONTRARÁS INFORMACIÓN IMPORTANTE ACERCA DE ÉSTE PROCESO DE REGULARIZACIÓN WhatsApp Video 2022-01-07 at 1.30.30 PM.mp4 Estimados alumnos Se pone a su disposición el calendario de la aplicación de los exámenes extraordinarios de Evaluación de Recuperación 21-B, es importante que consideren lo siguiente:
- La inscripción para los exámenes es el 24 y 25 de enero (si pagas después no hay prorroga y será invalidado tu pago)
- Es importante checar este calendario antes de que te inscribas, para que organices las asignaturas que presentarás y no existan empalmes.
- Sólo podrán inscribir 5 asignaturas siempre y cuando no existan empalmes de horario y día (si una o más asignaturas son el mismo día y hora no podrás presentarlas)
- Las guías las debes enviar bien contestadas y de manera digital antes de la aplicación de los exámenes
- La inscripción la realizas en: https://siiaa-alumnos.cbachilleres.edu.mx/intranet/
- La aplicación de los exámenes es del 28 de enero al 3 de febrero
- La aplicación la realizas en: https://examenenlinea.cbachilleres.edu.mx/colbach/estudy/#/login
Te solicitamos leas bien la información y si tienes duda puedes contactarnos en el directorio anexo A todos los alumnos interesados en inscribirse al PAI Intersemestral, se pone a su disposición el código QR para realizar una PRE INSCRIPCIÓN a dicho mecanismo, se les solicita que consideren lo siguiente:
- El PAI Intersemestral es un curso intensivo de 2 semanas y al final realizas un examen final para regularizar tu situación académica
- Al escanear el código QR debes ingresar con tu cuenta del colegio (no con gmail, hotmail, ni ningún otro correo)
- Debes de checar los permisos en tu dispositivo y las cookies, el código y link están validados y funcionan perfectamente
- El link con el que también puedes ingresar es: https://forms.office.com/r/2NtGfv35Qp
- Debes llenar todos los campos del formulario con mayúsculas
- Deberás poner las asignaturas de tu interés con nombre completo y clave, de otro modo no tendrá validez tu solicitud
- El llenado de este formulario no garantiza tu inscripción al PAI, solo sirve a la institución para saber que grupos se pueden aperturar
- Sólo esta semana se puede realizar este trámite
Recuerda que no todas las asignaturas se aperturan, es en medida de la demanda de este formulario
La aplicación de este curso es posterior a los exámenes de Evaluación de Recuperación, por lo tanto no puedes meter las mismas asignaturas en los 2 mecanismos
AVISO IMPORTANTE: ASESORÍAS PERMANENTES A toda la comunidad estudiantil del Plantel 8 Cuajimalpa, se les hace una atenta invitación a registrarse en las asesorías permanentes que se darán durante el semestre 2021-B. Las asesorías tienen los siguientes objetivos: 1.- Estudiante que debes asignaturas; La asesoría te servirá para preparar tu examen de Acreditación Especial y de Recuperación.
- El profesor que atienda tu asesoría te asignará actividades que deberás entregar y cumplir con todas tus sesiones, el profesor te evaluará dentro de la asesoría y se te tomará en cuenta en el registro del examen que presentes.
- Si aplicas el examen de Acreditación especial y acreditas tu asignatura, tienes el derecho de continuar en el grupo de asesoría para que continúes reforzando tus conocimientos.2.- Estudiante de 1ro, 3ro o 5to semestre, que estas cursando alguna de estas asignaturas que se ofrecen en asesoría, si tienes dudas o se te hace complicado algún tema puedes reforzar los conocimientos para no reprobar tu asignatura.
El registro de las asesorías se llevará a cabo del 11 de octubre al 15 de octubre de 2021, el desarrollo de las asesorías será por TEAMS e iniciarán el 18 de Octubre y concluirán el 14 de enero de 2022. Escanea el código QR o da click en el link para que ingreses al formulario https://forms.gle/FZC4HJcEFS8idfWe9
¿Cuáles son los componentes básicos que debe contener un PAI?
Seis preguntas bsicas sobre el Plan de Atencin Integral La Ruta Operativa para la prestacin del servicio de atencin integral en cuidado, nutricin y educacin inicial incluye la construccin de los Planes de Atencin Integral para la Primera Infancia (PAI). Estos orientan, de manera pertinente, el desarrollo de propuestas de atencin articuladas con la realidad local de cada una de las entidades territoriales que le apuestan al mejoramiento de la calidad de vida de las familias y de los nios y nias menores de 5 aos.
- En un proceso de consulta y capacitacin llevado a cabo en 44 entidades territoriales se les pregunt a quienes hicieron parte del mismo cules seran las preguntas que dan claridad sobre los objetivos y que permiten tener mayores certezas en la correcta estructuracin de los PAI.
- Interrogantes y respuestas que se convierten en un camino para alcanzar las metas.
La atencin integral a la primera infancia se entiende como “el conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer tanto las necesidades esenciales de preservar la vida como aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje humano, acorde con sus caractersticas, necesidades e intereses”.
El Plan de Atencin Integral define los objetivos y las acciones a partir de la caracterizacin de cada uno de los pblicos: nios, nias, sus familias, las comunidades y las instituciones, y reconoce la importancia crucial de los primeros aos de vida como primer ciclo en el desarrollo humano y como factor de progreso, sustentado en una educacin de calidad para toda la vida.
El PAI, que refleja el posicionamiento del tema de primera infancia a nivel nacional, regional y local, exige una organizacin sistemtica del proceso de atencin. El PAI, como un documento de trabajo que define las acciones necesarias para desarrollar los componentes de atencin integral desde un enfoque de derechos, es desarrollado simultneamente a 2 niveles: 1.
A nivel Departamental y/o Municipal: Corresponde a los equipos tcnicos de las secretaras de educacin, salud, cultura, bienestar social y planeacin, entre otros, y a las direcciones regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), definir y coordinar las acciones que van a garantizar los derechos fundamentales de los nios y nias en Vida y Supervivencia, Proteccin, Desarrollo y Educacin Inicial y Participacin.
En lo local dicho proceso se realiza en alianza con los dems organizaciones responsables de la atencin integral a la primera infancia, con el fin de dar cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Departamental y/o Municipal.2) A nivel institucional, por parte de los prestadores del servicio: corresponde al equipo interdisciplinario y, especialmente, a los coordinadores pedaggicos y docentes, desarrollar un PAI que en el da a da de cuenta de las acciones bsicas que garantizan la atencin integral a la primera infancia; de igual forma, realizar una gestin institucional que promueva la movilizacin de la familia, la sociedad y el Estado, fortaleciendo alianzas y acuerdos.
Categora 1: Proteccin, el derecho que tienen todos los nios y nias a disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren el respeto a su dignidad y a ser cuidados y protegidos frente a conductas que atenten contra su desarrollo integral como seres humanos.
Categora 2: Vida y Supervivencia, derecho a la vida; garanta para los nios y nias de disfrutar de un bienestar fsico, psquico y social; ejercicio pleno del proceso vital en armona consigo mismo, con los dems y con el entorno.
Categora 3: Desarrollo y Educacin Inicial, entendida la educacin para la primera infancia como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que posibilitan a nios y nias potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en funcin de un desarrollo pleno, que propicia su constitucin como sujetos.
Categora 4: Participacin, reconocimiento que se hace a nios y nias como protagonistas de su propia vida en la sociedad, creando condiciones y medios para fortalecer una cultura democrtica y de ejercicio de sus derechos.
La promocin, entre las familias y la comunidad, de la salud, la nutricin y los ambientes sanos desde la gestacin hasta los 5 aos, as como la prevencin y atencin a la enfermedad y el impulso de prcticas de vida saludable y de condiciones de saneamiento bsico ambiental.
La promocin de prcticas socioculturales y educativas que potencien el desarrollo integral de los nios y las nias menores de 5 aos.
La gestin de acciones necesarias para garantizar la restitucin de los derechos vulnerados a nios y nias, por parte de los organismos responsables.
La promocin de la participacin en la toma de decisiones que afectan sus vidas y en los espacios de desarrollo social, familiar e institucional, de los nios y las nias menores de 5 aos.
La creacin de canales de participacin ciudadana para la formulacin, ejecucin y evaluacin de polticas locales de primera infancia.
La garanta del derecho a la identidad de todos los nios y nias desde los primeros das de su nacimiento, en coordinacin con la Registradura Nacional.
Para las entidades territoriales:
I) Consolidar equipos tcnicos territoriales para la atencin integral a la primera infancia; II) Promover los derechos de los nios y las nias; III) Optimizar la asignacin de recursos para la sostenibilidad del PAI; IV) Consolidar el proceso de movilizacin social, fortaleciendo las alianzas y acuerdos locales; V) Establecer un sistema de informacin articulado al sistema de informacin nacional, con indicadores que hablen del estado actual de la primera infancia.
Para los prestadores del servicio y agentes educativos:
I) Optimizar las prcticas educativas para responder a las necesidades y potencialidades de los nios y las nias, con el fin de promover el desarrollo de competencias; II) Reconocer a los nios y las nias como sujetos de derecho en el ejercicio de la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado; III) Asumir su compromiso desde la reflexin y la crtica con propuestas innovadoras en el ejercicio de las prcticas pedaggicas, generadas desde procesos continuos de formacin y capacitacin.
Integralidad: El PAI debe contemplar todos aquellos aspectos que potencien el desarrollo humano de la primera infancia, mediante la garanta de la vida y la supervivencia, la participacin, la educacin inicial, el desarrollo y la proteccin, visibilizando la importancia de los procesos de articulacin intersectorial e interinstitucional para la ejecucin de dichas propuestas.
Interrelacin: La comprensin del PAI va ms all de desarrollar programas institucionales, ya que su construccin involucra a los agentes educativos, la familia, la comunidad y la sociedad en general. Se considera que la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los nios y las nias son procesos simultneos que exigen entender la interrelacin de los mismos, la complementariedad de los enfoques y la integracin de las respuestas sociales.
Participacin: Se trata de un proceso activo en el que se comparten responsabilidades en la construccin de un plan integrado, lo que le da legitimidad, viabilidad y sostenibilidad al mismo Plan y a sus procesos. El objetivo de construir capital social no puede lograrse a menos que todos los actores tengan un rol central en las decisiones y sean responsables por los resultados. La planificacin participativa reconoce que los involucrados comprenden la funcin sectorial y comunitaria.
Enfoque Diferencial: El Plan debe contemplar acciones para todos los grupos poblacionales y generar igualdad de oportunidades de acuerdo con las condiciones particulares de nios, nias, familia y comunidad, segn los contextos de cada ente territorial. En lo diferencial se deben tener en cuenta un enfoque:
I) Poblacional, que reconozca, caracterice y valore los distintos grupos involucrados, sus necesidades, intereses, capacidades e interpretaciones particulares; su diversidad natural, cultural, tnica y social, as como la heterogeneidad de las condiciones sociales, polticas, econmicas; II) Incluyente, como la posibilidad de que todas las personas y comunidades se formen y accedan en igualdad de condiciones a todos los servicios y recursos que se generan; de esta forma se garantizan derechos fundamentales de la primera infancia en la respectiva entidad territorial, sin que se discrimine o limite la participacin de los nios, las nias y sus familias por condiciones de desarrollo, gnero o etnia.
Finalmente podemos afirmar que los Planes de Atencin Integral a la Primera Infancia, se construyen a travs de la coordinacin de todos los sectores a nivel local, y de acuerdo con el principio de corresponsabilidad, de tal forma que se garantice nutricin, salud, desarrollo y educacin inicial para todos los nios y nias colombianos menores de 5 aos.
En cumplimiento de lo establecido en el artculo 29 de la ley 1098 del Cdigo de la Infancia y la Adolescencia y en la Poltica Pblica para la Primera Infancia y el Conpes 109 de 2007. Fujimoto E. Gaby y Peralta M-Victoria, La atencin integral de la primera infancia en Amrica Latina.