Qué Es El Foda En La EducacióN?

Qué Es El Foda En La EducacióN?
¿Qué es el FODA? – El análisis FODA Son las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas y es una herramienta de planificación estratégica. El FODA consiste en analizar factores internos (fortalezas y debilidades) así como factores externos (oportunidades y amenazas) que propician, o no, la viabilidad de un proyecto.

Material Didáctico Para Imprimir

Y es que con la entrada en vigor del componente Autonomía Curricular, el colectivo debe conocer algunos conceptos básicos de la Autonomía Curricular, con el propósito de tenerlos presentes en la implementación de este componente del Plan y los programas de estudio que entrarán en vigor en el ciclo escolar 2021. Se trata de que los docentes definan para sus escuelas una oferta educativa que:

Responda a las necesidades e intereses de los alumnos. Haga el uso más eficiente de los recursos de la escuela. Tenga en cuenta el contexto particular en el que está inmersa la escuela.

En consejo Técnico Escolar, los docentes analizarán la presentación del Análisis FODA y establecerán un proceso de construcción de la “Matriz de FODA Escolar”, Dichas presentaciones se comparten en este portal las cuales serán utilizadas en la quinta esta sesión del CTE. También te puede interesar:

Cuadernos de Trabajo Vamos de regreso a clases Evaluación: Definición y su Proceso Aprendizajes clave

¿Cómo hacer un análisis FODA en educación?

El FODA en el análisis educativo institucional para nivel superior – Para evaluar la pertinencia de programas educativos con FODA se deben considerar primero las fortalezas y debilidades (análisis interno) para después revisar sus oportunidades y amenazas (análisis externo).

Este análisis debe realizarse de manera proactiva, es decir, no sólo tener la iniciativa de realizarlo “de oficio”, sino con la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, decidiendo qué se deber hacer y cómo se va a hacer. El análisis interno en el ámbito educativo debe evaluar los siguientes puntos: objeto de estudio, objetivos del programa, justificación del programa, campo de desempeño, investigación, proyección social, competencias, modelo pedagógico, evaluación del aprendizaje, educación continua y posgrados.

De igual manera serán relevantes criterios ligados, en el documento marco de referencia, con la evaluación y seguimiento de programas de posgrado avalados por el CONACYT y la Subsecretaría de Educación Superior (distinción PNPC). Para determinar si el objeto de estudio se constituye como una fortaleza o una debilidad es necesario atender a la cobertura (población atendida con el programa) existente en las orientaciones educativas ofertadas en relación con la demanda laboral, es decir, ajustar la oferta educativa con la demanda laboral, tanto potencial como real en términos del campo de desempeño.

Sin duda la IES se encontrará en una posición fuerte cuando las habilidades y competencias implantadas por sus programas estén en condiciones de formar profesionales con posesión no sólo de conocimientos abstractos, sino también de habilidades específicas favorables a las dinámicas económicas, políticas y sociales del país.

Adicionalmente, se debe tener muy en cuenta la capacidad de la IES para generar enlaces y alianzas con diversas organizaciones del sector público y privado a nivel local, nacional e internacional. Estas relaciones institucionales tendrán incidencia directa en el diseño de planes y programas de estudio, pues representan recursos valiosos sobre todo para la aplicación de conocimientos y la práctica de habilidades concretamente relevantes para el desempeño laboral.

  • El ámbito externo del sector educativo en nivel superior deberá analizar el entorno o marco educativo, social, político y económico; el marco laboral y científico.
  • El marco educativo contempla el contexto y las orientaciones educativas, así como la demanda educativa y la cobertura.
  • El marco económico, político y social incluye el desarrollo de estas líneas en el área de conocimiento y el contexto donde se desenvuelven.

La introducción de programas, políticas y acciones gubernamentales pueden incrementar o disminuir la demanda educativa de determinadas orientaciones académicas y, en ese sentido, provocar la explosión o decremento de población estudiantil a la cual dar cobertura.

El marco científico no es otra cosa sino el contexto científico: los programas gubernamentales para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación realizada en relación con el programa particular objeto de análisis. Aquí cabe destacar la formación de redes con otras instituciones, especialmente fuera de la esfera educativa, es decir, con organizaciones, nacionales y extranjeras, enfocadas a la generación de conocimiento y a la acción social, pues ello representa oportunidades muy importantes para el desarrollo de sinergias positivas y de amplio impulso no sólo a los programas educativos, sino también a la satisfacción de los estudiantes con los planes de estudio a través de oportunidades para obtener becas o realizar estancias, servicio social e intercambios.

El marco laboral está constituido por las condiciones de empleo, la situación y la trayectoria laboral, así como las competencias generales y específicas requeridas en los perfiles de ingreso y logradas en los perfiles de egreso. Aquí será de suma relevancia considerar el aumento no de cantidad, sino de calidad, pues el acelerado avance de la ciencia y la tecnología ha generado dos máximos muy pronunciados: la creación y acumulación de conocimientos y la especialización profesional.

Estos elementos influyen fuertemente en los contenidos y enfoques de la educación, pues el entorno laboral, productivo, científico y tecnológico demanda profesionales para puestos de trabajo cambiantes y muy competitivos debido a las exigencias impuestas por los avances tecnológicos y la movilidad tanto de personas como de empresas (especialmente su internacionalización) merced a los estándares de calidad y a la integración de ambientes multidisciplinarios y multiculturales.

En este sentido, el análisis externo debe fomentar el desarrollo de competencias de adaptabilidad ágil, actitudes emprendedoras y toma de decisiones éticas contextualizadas, una formación profesional que privilegie la percepción analítica y crítica de los fenómenos de la globalización, del cambio de criterios y estándares en los productos y mercados.

  1. Restaría enlazar las variables de las dos fuerzas, interna y externa, en un punto donde se clarifique si las fuerzas interiores están en armonía con las fuerzas exteriores, es decir, si los objetivos y justificación del programa, el campo de desempeño, la investigación realizada, la proyección social, las competencias a desarrollar, el modelo pedagógico ejercido, la evaluación del aprendizaje, la educación continua y los posgrados cumplen con las necesidades educativas de la sociedad, la economía y la política de modo que los aspectos laborales y científicos influyan en el ánimo de los egresados y empleadores y se logre, de esta manera, el desarrollo sostenido y sustentable demandado por el país.
  2. Esta última fase de la estrategia FODA es sumamente importante, pues el punto focal para materializar y asegurar la pertinencia mediante el ajuste de factores internos y externos, esto es, la oferta de programas y planes de estudio capaces tanto de atraer los intereses de individuos en edad de acceder a la educación superior como de generar egresados con los conocimientos, habilidades y actitudes suficientes para satisfacer las necesidades de las organizaciones públicas y privadas que integran el mercado laboral.
  3. Es en este momento cuando el valor estratégico del análisis FODA despliega todo su potencial, pues teniendo en cuenta las fuerzas internas de la IES en cuanto a capacidades de oferta educativa, cobertura, enlaces y servicios, puede reconocer, en lo particular, las oportunidades del contexto general (social, político y económico) para aprovecharlas y, en el camino, evitar posibles amenazas e, incluso, transformar éstas últimas en nuevas oportunidades para el mejoramiento novedoso de sus programas y planes de estudio.
See also:  Porque Es Importante Programar En EducaciN?

¿Qué es el FODA y un ejemplo?

¿Qué es el análisis FODA o DAFO? – El análisis FODA es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas del negocio o, incluso, de algún proyecto específico. Si bien, por lo general, se usa muchísimo en pequeñas empresas, organizaciones sin fines de lucro, empresas grandes y otras organizaciones; el análisis FODA se puede aplicar tanto con fines profesionales como personales.

¿Cómo saber cuáles son tus debilidades?

ACADEMIA MEXICANA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS. CONSEJO DOCTORAL Y ÉTICA. Trabajo valorado académicamente.28 de Febrero de 2022 “DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SER HUMANO: AUTOEVALUCIÓN” Autor: Don Francisco del Cueto y Dondé Marino Militar Capitán de Fragata Francisco del Cueto y Dondé Academia Militar Naval de Colbert, Indiana, pre Westpoint.

  1. Doctor Honoris Causa Académico de número Catedrático, investigador y escritor, en psiquiatría y psicoanálisis en favor de las mujeres y niños.
  2. Maestría en Mercadología y Psicología Universidad Getulio Vargas, Brasil Maestría en Deontología de la Comunicación.
  3. Universidad de Navarra, España.
  4. Posgrado en Teología y Ética Pontificia Academia Eclesiástica Estado Vaticano Claricognosciente (Único Mexicano) Consultor en inteligencia naval en temas de grupos organizados y perfilador de TRIPODE no integrados.

– DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SER HUMANO: AUTOEVALUCIÓN

Lista con ejemplos. Debilidades definición sencilla. Debilidades más comunes. Debilidades de una persona. Debilidades más comunes de los seres humanos. Fortalezas del ser humano. Fortalezas de una persona. Fortalezas y ejemplos. Fortalezas y debilidades de una persona en una entrevista. Debilidades del ser humano ejemplos. Fortalezas y debilidades personales: conclusión.

Docentes y alumnos coinciden y acuerdan al mencionar entre las debilidades académicos la falta de técnicas de estudio adecuadas (la necesidad de memorizar conceptos como mencionan algunos alumnos); competencias lingüísticas débiles que incluyen dificultad para redactar, escribir y argumentar; dificultades en la expresión oral, lo más básico.

Por ejemplo, una debilidad puede ser la puntualidad (siendo impuntual de normal), la memoria (siendo olvidadizo), la responsabilidad (mostrando actitudes irresponsables), entre otras muchas debilidades que cada uno debe saber cuáles son las que tiene para poder hacer un trabajo de identificación y mejorar estas.

Aquí comienzan mis diferencias y conceptos contrarios a.los de mis colegas, escribo literal “la mente del ser humano es la que marcará las fortalezas y las debilidades de una persona, porque no hay poder más fuerte que pensar para ser capaz o para no serlo”.

Somos lo que pensamos y lo que sentimos y las debilidades saldrán de nuestra mente, de nuestra forma de ver la vida y de cómo somos capaces (o no) de afrontarla.” Difiero con este autor y con la mayoría de los profesionales en psicología, mi relación con la mente y mi concepto de esta son más negativos que positivos.

Es verdad que la mente y los pensamientos son los que rigen la vida de las personas, créanme, la mayoría de las veces a su conveniencia. Así como lo están leyendo, solo que no es el foro ni el tema, menos tengo espacio, para distraer su atención. Solo un breve comentario, atentos con lo que y cuánto piensan, lo menos mejor, si ustedes no controlan su mente apoyados en su conciencia, su mente les hará pasar malas experiencias.

Por lo tanto, en plena conciencia, la vida es una cuestión de actitud y junto con nuestro carácter, atentos, se formarán las debilidades y las fortalezas de cada uno, ya que habrá metas que se podrán lograr fácilmente y otras que requieran mucho más trabajo. Aquí mi comentario es, respeto y reconocimiento a la autoridad, mucha voluntad de trabajo en equipo, pero sobre todo no perder el rumbo.

Para poder alcanzar las metas en la vida lo primero que se debe hacer es conocer las fortalezas de uno mismo, mas importante aún las debilidades que nos afectan para trabajar inmediatamente en ellas, es decir, cuáles son los aspectos en los que más fallamos y de este modo poder controlar los aspectos que nos retrasan, e idealmente lograr transformarlos en virtudes.

  1. Pero ¿cuáles son las debilidades del ser humano? ¿Serías capaz de identificar si hay debilidades en tu persona? Ahí, está un buen comienzo.
  2. En esta investigación especial abordo este tema y explico, desde mi punto de vista como académico y maestro, así como psiquiatra y psicoanalista, las debilidades del ser humano: su lista y ejemplos.

Debilidades de una persona: definición sencilla. Cuando hablamos de fortalezas estamos hablando sobre aquello que nos hace brillar y nos proporciona las herramientas necesarias para mejorar día a día. Pondríamos asegurar que las fortalezas personales son la cara contraria de las debilidades de una persona.

  • No todas las personas destacan en lo mismo, quizá tú destaques en algo lo que otra persona para nada y a la inversa.
  • Por ejemplo, puedes destacar en trabajo en equipo, relacionarte con los demás, en algún deporte, en la cocina, etc.
  • Pero por otra parte, cuando hablamos sobre las debilidades de una persona, hacemos referencias a aquellos aspectos en los que fallamos o no destacamos, simplemente o no nos esforzamos o no es lo nuestro.

Por ejemplo, una debilidad puede ser la puntualidad (siendo impuntual regularmente), la memoria (siendo distraído y olvidadizo), la responsabilidad (mostrando actitudes irresponsables), entre otras muchas debilidades que cada uno debe conocerlas, saber cuáles tiene uno para poder hacer un trabajo de identificación y controlar estas debilidades, sobre todo si en la vida diaria significan un problema un problema que crece y empeora.

El listado de debilidades de una persona puede ser muy variado y pueden cambiar mucho de una persona a otra, porque igual que una persona puede ser muy puntual pero olvidadiza o temerosa, otra puede ser una persona que se obsesiona con todo y es controladora pero después es muy responsable en sus quehaceres diarios.

Cada persona es un mundo y es trabajo de uno mismo llegar a conocerse. Los humanos somos seres imperfectos y, como tales, podemos tener aspectos positivos y otros negativos. Negar unos por encima de los otros lo único que hará es proyectar una imagen de nosotros mismos que no es la real y, por tanto, es importante que hagamos este ejercicio de sinceridad y que nos veamos de forma completa.

See also:  Que Es SincronizaciN En EducacióN FíSica?

Cobardía: es una de las debilidades más habituales de las personas. No atrevernos a dar ese paso, a hacer ese cambio, a decir lo que pensamos. La cobardía tiene su origen en la inseguridad y falta de autoestima. Egoísmo: es otro de los puntos débiles más comunes y se basa en priorizar nuestro propio bienestar e interés por encima del de los demás. Antipatía: muchas veces pecamos de ser antipáticos cultivando una actitud estúpida y un poco irrespetuosa. Esto puede tener relación con los cambios de humor o con tener una mala relación con alguien en concreto. Falta de concentración: nuestro cerebro está totalmente preparado para concentrarse, para reflexionar y para razonar acerca de todo aquello que queramos. Sin embargo, muchas veces nos falta capacidad para concentrarnos por aspectos mundanos o por una falta de interés. Desconfianza: se cometen auténticos despropósitos por no confiar en los demás, de hecho, se puede llegar a herir a una persona por temor a que ella nos hiera antes. La desconfianza es una aptitud muy negativa del ser humano que nos conlleva a consecuencias realmente nocivas. ¿Quieres saber si presentas esta debilidad humana? Veamos. Impaciencia e intolerancia: tal y como reza el dicho “La paciencia es la madre de la ciencia” pero, actualmente, vivimos en una sociedad invadida por las prisas y el estrés y, esto, hace que muchas veces seamos impacientes e intolerantes agresivos. Envidia: la envidia es el sentimiento negativo como reacción a los logros o éxitos de los demás. La envidia produce que se quiera tener aquello que tienen otras personas. Se considera una debilidad ya que pone el foco en los demás y no permite vivir la propia vida y disfrutar todo lo que uno mismo tiene y es. La envidia no suele ser bien recibida por los demás ya que compartir alegrías con una persona envidiosa resulta incómodo. Además la envidia otros sentimientos negativos, como el que sigue. Hola Resentimiento: es considerada una debilidad ya que moviliza sensaciones desagradables y poco adaptativas. A la mayoría de personas no les resulta agradable tratar con personas que tienen conductas pasivo-agresivas, por ello, el resentimiento provoca que se rompan vínculos afectivos que facilita el aislamiento. Para evitar el resentimiento es importante aprender a perdonar. Dependencia: debido a la falta de seguridad en uno mismo puede surgir la dependencia, económica e inclusive emocional, caracterizadas por otorgarle una importancia exagerada a otras personas. En estos casos es importante trabajar en el autoconcepto, la autoestima, la seguridad y la confianza en uno mismo. Además de crear un proyecto vital propio que no dependa de los demás. Tozudez: la rigidez de pensamiento es considerara una debilidad humana y corresponde a una característica muy desadaptativa. El ser humano debe adaptarse al entorno y para ello se necesita aprender y ser flexible. Conforme se adquiere nuevo conocimiento o se obtiene nueva información, lo normal es cambiar de perspectiva y de ideas, así como poder reconocer que nos habíamos equivocado.

Debilidades de una persona. Para poder conocer las debilidades que tienes, deberás de hacer un trabajo de autoconocimiento y conocerte mejor a ti mismo que a los demás. De este modo, podrás tener claro qué aspecto quieres mejorar y olvidarte del “yo soy así” o del “no puedo hacerlo”.

Para lograr hacer una correcta lista de aquello que debes mejorar, puedes intentar hacer un ejercicio de introspección. Las fortalezas nos ayudan a tener mayor confianza en nosotros mismos, pero nuestras debilidades deben verse como una oportunidad de mejora y de cambio. ¿Te atreves a encontrar cuáles son tus puntos flacos y apuntarlos en un papel, para poder pensar desde ya sobre ellos? Puedes preguntar a tus seres queridos que te digan cuáles son las debilidades que ven en ti para que con esta información tú mismo puedas reflexionar sobre ello.

Fortalezas del ser humano Según la psicología positiva, las fortalezas del ser humano son aquellas cualidades que nos permiten seguir adelante con valor y firmeza. Gracias a nuestras fortalezas, somos capaces de superar los distintos retos que nos propone la vida.

Resiliencia Curiosidad Creatividad Autocontrol Inteligencia emocional Lealtad Humildad Honestidad

Fortalezas y debilidades de una persona en una entrevista. Es muy común que, en una entrevista de trabajo, nos pregunten acerca de cuáles son nuestras debilidades y, también, nuestras fortalezas. Es una pregunta “trampa” que se realiza en la gran mayoría de entrevistas y que tiene como objetivo conocer nuestra forma de presentarnos y, así, poder intuir un poco cuál es nuestra personalidad.

Pero ¿Cómo responder correctamente a esta cuestión? A continuación te daré una lista con ejemplos de las debilidades laborales del ser humano y, también, de sus fortalezas para que puedas responder bien a esta pregunta y, así, pasar el proceso de selección. Algunas de las debilidades laborales y fortalezas laborales se citan en las siguientes listas.

Debilidades del ser humano: ejemplos.

Exigente Perfeccionista Cabezota (rígido) Trabajador lento pero constante Y alguna debilidad que no sea muy grave como, por ejemplo, desorganizado, impuntual, lento, despistado, etcétera.

Eso sí: valora bien el puesto para el que vas a postularte ya que, si por ejemplo, tienes que ser puntual por temas de reuniones con clientes, no podrás incluir que la impuntualidad es tu defecto. Fortalezas de una persona: ejemplos En este caso, tendrás que comentar tus puntos fuertes pero evitando parecer una persona soberbia y orgullosa, la humildad es la clave en el momento de hablar sobre nuestras propias fortalezas.

Responsable Proactivo Creativo Ambicioso Puntual Optimista Etcétera

Fortalezas y debilidades personales. Una vez hemos analizado las debilidades del ser humano y mostrado una lista con ejemplos, llega el momento de reflexionar acerca de los términos utilizados. ¿Qué son las fortalezas y que las debilidades en una persona? Según las nuevas ramas de la psicología, mientras que las fortalezas siguen teniendo una connotación positiva y nos sirven como herramientas de superación, las debilidades de una persona también pueden ser vistas positivamente como una oportunidad de mejora, en vez de un simple impedimento.

Como hemos ido comentando a lo largo de esta investigación, es importante llevar a cabo ejercicios de autoconocimiento para determinar cuáles son nuestras debilidades y qué podemos hacer para mejorar ese aspecto de nuestra personalidad. Como estudioso de la psiquiatría psicoanalítica, honestamente, sin ser alarmista, existen diversas debilidades que podrían convertirse en degenerativas y marcar algún rasgo al hacerlo negativo.

Por ejemplo, cobardes, rencorosos, envidiosos, resentidos, dependientes, por mencionar algunos. Sugiero adentrarse en el funcionamiento de su esencia (alma, espíritu y conciencia), además de auto exigirse una vida recta y civilizada, especial atención con no adquirir hábitos como la mentira, la manipulación, el engaño, peor aún el abuso, la violencia y el maltrato físico o emocional.

See also:  Ciencia Que Estudia Las TCnicas De La EducacióN?

¿Qué son las oportunidades y ejemplos?

Oportunidad, del latín opportunitas, hace referencia a lo conveniente de un contexto y a la confluencia de un espacio y un periodo temporal apropiada para obtener un provecho o cumplir un objetivo, Las oportunidades, por lo tanto, son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una acción.

  • Por ejemplo: Una persona quiere comprar un coche.
  • Mientras busca el vehículo acorde a sus necesidades, se entera de que un vecino desea vender el suyo con urgencia.
  • Se trata, por lo tanto, de una oportunidad para el comprador.
  • Las oportunidades surgen en determinados momentos de la vida y deben ser aprovechadas para evitar el arrepentimiento posterior.

Muchas veces hay individuos que se lamentan por haber desperdiciado una oportunidad por diferentes motivos. Lo importante, por lo tanto, es estar atento a aquéllas que se presentan en cualquier ámbito y analizarlas para determinar cuál es la opción más conveniente para uno. Qué Es El Foda En La EducacióN? La idea de oportunidad puede vincularse a un contexto favorable o que brinda alguna ventaja.

¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de una persona?

¿Qué son las fortalezas y las debilidades? Las fortalezas son virtudes, rasgos positivos y capacidades personales. Por el contrato, las debilidades son defectos, rasgos negativos e incapacidades de cada persona. Ambas pueden variar según el entorno y las circunstancias en los que se desarrollen.

¿Cómo se determinan las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas?

Elementos de un análisis FODA – Como su nombre lo indica, un análisis FODA examina cuatro elementos:

Fortalezas: Atributos y recursos internos que respaldan un resultado exitoso. Oportunidades: Factores externos que la entidad puede capitalizar o utilizar en su beneficio. Debilidades: Atributos y recursos internos que actúan en contra de un resultado exitoso. Amenazas: Factores externos que podrían comprometer el éxito de la entidad.

A menudo se utiliza una matriz FODA para organizar los elementos identificados en cada uno de estos cuatro elementos. Una matriz FODA suele ser un cuadrado dividido en cuatro cuadrantes, y cada cuadrante representa uno de los elementos específicos. Los tomadores de decisiones identifican y enumeran fortalezas específicas en el primer cuadrante, debilidades en el siguiente, luego oportunidades y, por último, amenazas.

¿Qué significa el FODA?

¿Qué es el análisis FODA? – El análisis FODA se usa para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de un negocio o proyecto determinado. De esa forma, pueden establecerse estrategias y acciones efectivas para el desarrollo del proyecto. Qué Es El Foda En La EducacióN? El acrónimo FODA, también conocido como DAFO, está compuesto por las palabras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Veamos de qué tratan cada uno de esos elementos en el contexto empresarial:

¿Qué son las fortalezas y áreas de oportunidad en los alumnos?

¿Qué son las áreas de oportunidad? – Las áreas de oportunidad son grupos de habilidades y competencias ligadas a contextos con metas a alcanzar, y que pueden ser desarrolladas para llegar a esos objetivos de manera más efectiva. Existen fundamentalmente de dos tipos de áreas de oportunidad: las personales y las empresariales. Veamos de manera detallada en qué consiste cada una de ellas.

¿Qué son las debilidades ejemplos?

¿Qué son las debilidades de una persona? – Las debilidades personales son los puntos flacos de nuestra personalidad, o lo que es lo mismo, aquellos aspectos de una persona que no suelen resultar deseables, ni positivos, ni admirables, sino todo lo contrario.

  1. Es decir, se trata de los costados menos luminosos, los que nos hacen más propensos a cometer errores, actuar de manera irracional o apresurada, o nos hacen una persona menos aceptada socialmente.
  2. A pesar de lo que puedan sugerir los gurúes de la autoayuda, los consejeros emocionales o incluso ciertas ramas de la psicología, no existe una lista universal, única, de debilidades de una persona.

En gran medida, lo que se puede entender como debilidad o, por el contrario, como fortaleza, depende en gran medida del bagaje cultural, social e histórico de las sociedades. Ver además: Antivalores

¿Cuáles son tus fortalezas?

Definición – Las fortalezas personales son esas capacidades, cualidades, recursos, habilidades innatas, que están en nosotros desde que nacemos pero que muchas veces la persona no es capaz de ver, no ha aprendido a identificarlas y por ello piensa que no están.

  1. Las fortalezas son “una capacidad preexistente de comportarse, pensar y sentir que es auténtica y energizante para la persona, y permite un funcionamiento, desarrollo y rendimiento óptimos” (Linley, A.2008).
  2. Son esos elementos que dándoles un uso correcto nos hacen disfrutar, brillar y que entremos en estado de flow,

Y es que cuando usamos nuestras fortalezas con equilibrio tenemos más probabilidades de experimentar estados de fluir. Numerosos estudios muestran que las personas que utilizan sus fortalezas con frecuencia:

  • Son más comprometidos (Harter, Schmidt & Hayes, 2002).
  • Tienen un mejor desempeño en su trabajo (Smedley, 2007; Stephanyszyn, 2007; Woolston & Linley, 2008).
  • Refieren sentirse más felices y satisfechas, y se sienten con más energía (Govindji & Linley, 2007).
  • Consiguen sus objetivos de forma más efectiva (Linley, 2008).

¿Cuáles son las fortalezas de una institución educativa?

¿Qué es una fortaleza? – Una fortaleza de un colegio es alguna ventaja o atributo generado por las habilidades y capacidades tanto del personal como de los maestros. Este atributo es un reflejo de las competencias y el talento de todas las personas que conforman la institución.

¿Qué comprende el análisis interno y externo de una institución educativa?

 El análisis del entorno externo permite tener una visión macro de la institución educativa, desde lo externo.  El análisis interno permite identificar y orientar una visión interna del funcionamiento y aplicabilidad en el contexto educativo.

Adblock
detector