Que Es EducaciN Superior En EspañA?
César
- 0
- 36
Organización – La enseñanza superior constituye el siguiente y último paso tras la Educación Secundaria. Tradicionalmente esta enseñanza ha recaído en los diferentes estudios universitarios y en la Formación Profesional de Grado Superior. Volver arriba
¿Cuál es la educación superior en España?
La Educación en España en 3 etapas – La Educación en España presenta tres etapas principales:
Primera etapa de educación inferior y secundaria (nivel 0-2). Segunda etapa de educación secundaria y postsecundaria no superior (nivel 3-4). Tercera etapa: 1º y 2º ciclo de educación superior y doctorado (nivel 5-8).
La Educación Secundaria incluye Bachillerato, Programas de Cualificación Profesional Inicial, Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional y Artes Plásticas, Enseñanzas Deportivas de Grado Medio, Enseñanzas Profesionales de Música y Danza y Enseñanzas de Idiomas Nivel Avanzado.
En las edades de 18 a 21 años, incluye también Educación Secundaria Obligatoria y Educación Especial. La Educación Superior puede ser universitaria y no universitaria, La Educación Universitaria incluye Primer y Segundo Ciclo, Grado, Máster Oficial y Doctorado. Y la Educación Superior no Universitaria incluye Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional y Artes Plásticas, Enseñanzas Deportivas de Grado Superior y Enseñanzas Artísticas de Grado Superior.
A continuación, te mostramos el nivel de formación que presenta la población entre 25 a 64 años en España y en Europa (media europea incluyendo España). ¿Tenemos más titulados superiores que la media europea o no? ¿Hay más tituladas superiores que titulados superiores? Hemos recopilado para ti estos datos consultando el INE.
Nivel formación España en población adulta (25 a 64 años) | Hombres | Mujeres |
Primera Etapa de Educación (0-2) | 44,30% | 39,10% |
Segunda Etapa de Educación (3-4) | 22,70% | 22,50% |
Tercera Etapa de Educación (5-8). Ed. Superior | 33% | 38,40% |
En la anterior tabla apreciamos que en España hay más mujeres con titulación superior que hombres. Un tercio de los hombres con edades comprendidas entre 25 y 64 años posee un nivel superior de estudios. En España hay más titulados superiores que en la media europea; sin embargo, el número de titulados medios españoles es muy inferior.
Nivel formación media Europa en población adulta (25 a 64 años) | Hombres | Mujeres |
Primera Etapa de Educación (0-2) | 23,00% | 23,00% |
Segunda Etapa de Educación (3-4) | 48,00% | 44,60% |
Tercera Etapa de Educación (5-8). Ed. Superior | 29% | 32,50% |
Apreciamos, también, que las mujeres superan en porcentaje a los hombres en titulaciones superiores. Si comparamos los datos con España, vemos que hay un porcentaje superior de titulados en Educación Superior en España respecto a Europa. Sin embargo, es considerable la diferencia porcentual que existe entre la primera Etapa de Educación y la Segunda.
¿Qué se considera educación superior?
¿Qué es Educación Superior? » Su Definición y Significado La educación superior es aquella que contempla la última fase del proceso de aprendizaje académico es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria. Es impartida en las universidades, institutos superiores o academia de formación técnica. La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel profesional. Se diferencia entre los estudios de y posgrado, dependiendo del sistema profesional y grados académicos. El requisito básico para ingresar a un instituto de educación superior es tener entre 15 y 20 años, ya que a esta edad se supone que se ha concluido la educación primaria y secundaria, otro de los requisitos para poder cursar estudios superiores.
- La educación superior le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse académicamente para luego poder entrar al campo laboral.
- Es por esto que en ella se estudian un conjunto de asignaturas consideradas como obligatorias y otras consideradas optativas, con el fin de ejercer una profesión que esté asociado con ellas.
Es importante que la persona antes de cursar estudios superiores tenga muy claro su vocación profesional y cómo se encuentra el mercado laboral en relación con la carrera que desea cursar. La educación superior no sólo se dedica a formar profesionales, sino que también tiene una función orientada hacia la investigación y ésta a su vez debe estar vinculada con la sociedad, ya que muchos de los conocimientos obtenidos de las investigaciones deben beneficiar a la sociedad.
Ya que lo ideal es que todo egresado de una universidad debe estar consciente que es un ser social, por lo tanto debe servirle no sólo a él mismo, sino a la sociedad a la cual se encuentra integrado. Lo mínimo que puede durar una carrera universitaria son tres años, pudiéndose extender unos años más.
En la actualidad la formación académica universitaria se ha ido diversificando, es decir, se han creado programas de o intercambios de estudiantes entre las universidades. En fin, lo importante de cursar una carrera universitaria, no es sólo la vocación que se tenga ni las ganas de ser un profesional, sino que se mejoran las expectativas de crecimiento tanto a nivel personal, como profesional y salarial.
¿Cómo se le dice a la carrera universitaria en España?
Los estudios universitarios son enseñanzas superiores de carácter voluntario que forman al estudiante para el ejercicio de actividades profesionales o de investigación científica. Gran parte de estas enseñanzas están reguladas por el organismo competente del Ministerio de Universidades y son reconocidas dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES),
Te explicamos a continuación cuáles son y cómo se organizan estas enseñanzas. Los estudios universitarios oficiales se organizan en tres niveles: grado, máster y doctorado, mientras que los estudios universitarios propios incluyen otras titulaciones aparte del máster propio o de formación permanente.
La unidad de medida utilizada en el marco del EEES para estructurar los planes de estudios de las enseñanzas universitarias son los créditos ECTS (European Credit Transfer System). Cada crédito contempla entre 25 y 30 horas de actividad por parte del estudiante, que incluyen las horas de aprendizaje en el aula, las de estudio, tutorías o trabajos. Veamos con más detalle las características de cada una de estas formaciones.
¿Qué es un centro de educación superior?
Definicin – Se consideran centros de enseanza superior todas las universidades (facultades, escuelas tcnicas superiores y escuelas universitarias), las IPSFL al servicio de la Enseanza Superior, los institutos tecnolgicos y otros establecimientos postsecundarios, cualquiera que sea el origen de sus recursos financieros y su situacin jurdica.
¿Cómo son los niveles de educación en España?
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) – En teoría, nuestras escuelas intermedias, sin embargo, duran 4 años, de 12 a 16 años, se divide en 2 ciclos de 2 años cada uno. Es obligatorio Una vez que el estudiante termina la escuela secundaria, puede optar por 3 soluciones diferentes: 1.
¿Qué es nivel secundario o superior?
El nivel secundario es el tercer tramo educativo de los sistemas nacionales de educación. La edad de referencia del nivel secundario abarca, según el país, a los y las adolescentes de 11 a 17 años.
¿Qué se considera educación superior no universitaria?
El sistema de educación superior se organiza a partir de los siguientes niveles de formación: a) educación superior no universitaria, es decir de nivel técnico, tecnológico o sus equivalentes, b) educación universitaria de tercer nivel o de grado, c) educación universitaria de cuarto nivel o de posgrado.
¿Qué es un título de Grado superior?
Entonces, ¿A qué equivale un Grado Superior? – Con todo lo mencionado, el grado superior es la titulación que sigue al grado medio y es equivalente al de Bachillerato. Entonces, podemos decir que un grado superior equivale al Bachillerato, aunque no llega a abarcar todo el nivel que vemos en la universidad.
En el momento que estudiar un grado superior de Formación Profesional, culminas dos años de estudios y si apruebas obtendrás el título de técnico superior. Básicamente es el reconocimiento oficial y es el mismo centro de estudios el encargado de entregártelo y cualificarte. Lo bueno este título es que puede ser usado con efectos académicos y profesionales.
Las equivalencias que se toman en cuenta terminan por contemplarse en una normativa oficial, por ende, no vas a necesitar expedir alguna certificación de parte del Ministerio de Educación y FP. Los reales decretos son los que indican a la FP qué factores son fijados en relación a las enseñanzas mínimas, es decir, señalan los puntos que deben establecerse para cada curso en concreto.
Asimismo, esta normativa pasa a contemplar las equivalencias que han sido determinadas e involucran diferentes enseñanzas de planes que ya no se usan en la formación profesional del sistema educativo. En su momento, la FP era considerada como FP2 y el título que se conseguía entonces, ahora se regula para que actualmente posea el mismo efecto a nivel académico y profesional.
Con esto ya tienes una idea clara de a qué equivale un ciclo formativo de Grado Superior, En pocas palabras, se le otorga el mismo valor que posee un Título Superior del cual estás interesado.
¿Qué diferencia hay entre un grado y una carrera universitaria?
Existe cierta confusión en torno a la diferencia entre grado universitario y carrera a raíz del modelo de organización de títulos del Plan Bolonia. Aclaramos tus dudas al respecto. – Experto, máster, TFM, TFG, doctorado, ECTS El glosario de términos vinculados a los estudios universitarios puede convertirse en un auténtico galimatías. ¿Sabrías decir cuál es la diferencia entre grado universitario y carrera ? Aunque es habitual que se utilicen como sinónimos, en sentido estricto, una carrera universitaria abarca tanto el grado como los estudios de postgrado (másteres y doctorados).
- De hecho, según la Real Academia de la Lengua Española, una carrera es el “conjunto de estudios, generalmente universitarios, que habilitan para el ejercicio de una profesión”.
- La principal diferencia, entonces, es que el grado solo abarca esos primeros cuatro años de estudios superiores (5 ó 6 años en el caso de Veterinaria y Medicina respectivamente), mientras que la carrera engloba cualquier capacitación universitaria,
Por ejemplo, puedes desarrollar una carrera en pedagogía, compuesta por un Grado en Pedagogía y un Máster en Psicopedagogía, El principal causante de la confusión en cuanto a la terminología es el Plan Bolonia, implementado en España en 2007 y cuyo fin es unificar los criterios educativos en todos los centros universitarios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
- Si bien esta reforma educativa supuso una modernización y una homogeneización del sistema educativo, también causó un profundo cambio en la configuración de los estudios universitarios,
- De ahí que, al no ser fácil determinar la diferencia entre grado y carrera universitaria, aumenta la incertidumbre que genera un proceso tan relevante como la elección de la formación,
En este sentido, el 56% de los estudiantes de Bachillerato no tiene claro qué estudiar tras terminar la Educación Secundaria Postobligatoria, según la XV Encuesta Tendencias Universitarias 2020,
¿Cuántos grados universitarios hay en España?
Resumen ejecutivo – En este informe se analiza la oferta de estudios de grado de las universidades españolas y se compara con la de estudios de ciclo largo y de ciclo corto previos a la reforma que estableció la estructura actualmente vigente (grado, máster, doctorado).
- El informe incluye una descripción de las disposiciones legales relativas a los estudios de grado.
- Según ellas, deben proporcionar “una formación general orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional”, primando “la formación básica y generalista y no la especialización del estudiante”.
La reforma incluyó la substitución del Catálogo de títulos por el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), lo cual ha tenido un impacto muy relevante en la configuración de la actual oferta de enseñanzas universitarias. Contiene también el informe un compendio de opiniones sobre los estudios de grado, expresadas en entrevistas y publicaciones y en las que se manifiestan preocupaciones sobre las limitaciones en los recursos disponibles, la duración de los estudios, el número, la diversidad y la orientación de los grados (en particular sobre el riesgo de especialización prematura), el bajo número de estudiantes en algunos de ellos y sobre la empleabilidad de las personas tituladas.
El número de grados creció muy rápidamente en los primeros años de implantación del nuevo sistema (tenían que sustituir a los estudios de ciclo corto y de ciclo largo previos a la reforma ) y ha seguido creciendo después : de 2.403 grados en el curso 2011-2012 se pasó a 2.854 en 2017-2018, con un aumento cercano al 19 % (que resulta de incrementos del 11 y del 51 %, respectivamente, en las universidades públicas y en las privadas). De los 2.854 grados del curso 2017-2018, el 74,6 % se impartieron en universidades públicas y el 25,4 % en privadas, pese a que estas representaron el 40 % de todas las universidades con estudios de grado, con una media de 35,7 grados por universidad (44,4 en públicas y 22,6 en privadas). En el curso 2017-2018, los centros adscritos a universidades públicas impartieron 222 grados (10,4 % de los de estas universidades) y los adscritos a universidades privadas, 44 (6,1 %). En conjunto, los 266 grados impartidos en centros adscritos representaron un 9,3 % del total de grados del curso. La distribución de los grados entre las ramas de conocimiento es muy desigual : Arte y Humanidades, 15,5 %; Ciencias, 8,5 %; Ciencias de la Salud, 13,6 %; Ciencias Sociales y Jurídicas, 35,1 %; Ingeniería y Arquitectura, 27,3 %. Las correspondientes proporciones difieren significativamente entre las universidades públicas y las privadas. El 18/10/2017, figuraban en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos) un total de 2.713 grados con 560 nombres distintos, A los 20 nombres más repetidos (3,6 % del total de nombres) corresponden 897 grados (33,1 % del total); por otra parte, hay 345 nombres (61,6 % del total de nombres) que no se repiten y que corresponden al 12,7 % del total de grados.Hemos formado 134 grupos, que hemos denominado bloques, con los nombres que hemos considerado vinculados a una misma temática (tal como “Arqueología”, “Derecho” o “Protocolo”), con un nivel de agregación que facilitara la comparación de los nombres de grado similares, el análisis de la correspondencia entre el RUCT y el Catálogo y el de los espectros temáticos de los grados ofrecidos por las universidades públicas y las privadas. Se observa que 45 bloques del total de 134 comprenden grados correspondientes exclusivamente a universidades públicas, con una oferta de 350 grados. Entre dichos bloques descuellan los que hemos denominado “Estudios Hispánicos” (con 38 grados), “Estudios Ingleses” (37), “Química” (36), “Geografía” (31), “Matemáticas” (30), “Física” (21), “Estudios Clásicos” (16), “Estadística” (12), “Ingeniería Geomática” (11) e “Ingeniería Marítima” (11). Por ramas, de los 45 bloques ofrecidos exclusivamente por las públicas, 22 son de Artes y Humanidades (57,9 % de los bloques de esta rama), 9 de Ciencias (56,2 %), 1 de Ciencias de la Salud (7,1 %), 4 de Ciencias Sociales y Jurídicas (11,7 %) y 9 de Ingeniería y Arquitectura (28,1 %).Según nuestro criterio, los 560 nombres distintos corresponden a 365 nombres con significados distintos, es decir, 3,15 veces el número de nombres que figuraba en el Catálogo de títulos antes de la reforma. La diversificación de nombres significativamente distintos en el paso del Catálogo al RUCT es muy heterogénea en relación con las ramas de conocimiento : Artes y Humanidades (factor multiplicativo 6,00), Ciencias (3,89), Ciencias de la Salud (1,75), Ciencias Sociales y Jurídicas (3,40) e Ingeniería y Arquitectura (2,08). La oferta de las universidades privadas se concentra en las ramas de Ciencias de la Salud (el 35,7 % de los grados de esta rama se ofrece en la privada) y de Ciencias Sociales y Jurídicas (33,4 %). En cambio, manifiestan menor preferencia por Ingeniería y Arquitectura, Arte y Humanidades y Ciencias, con proporciones del 19,1 %, 18,5 % y 7,9 %, respectivamente.
Así pues, la reforma ha supuesto un gran incremento en el número de nombres de los títulos. Aunque en menor medida, también ha crecido el número de estudios, es decir, el número de grados en el curso 2017-2018 es mayor que el número de estudios de ciclo corto y de ciclo largo que se impartían antes de la reforma:
El número de estudios se ha multiplicado por 1,13 en el conjunto de las universidades: por 1,02 en las públicas y por 1,65 en las privadas. El gran incremento en las privadas (285 estudios) resulta de los 112 grados en universidades que no existían o no impartían títulos oficiales antes de la reforma y de un aumento de 173 (39,4 %) en las que ya lo hacían.En 5 comunidades autónomas el aumento relativo de la oferta de estudios, en el conjunto de universidades públicas y privadas, es substancialmente superior a la media: La Rioja (factor multiplicativo 1,48), Madrid (1,47), Cataluña (1,30), Navarra (1,28) y Cantabria (1,26). En cambio, en 7 comunidades autónomas el incremento ha sido negativo, con la mayor disminución (factor multiplicativo 0,87) en Galicia.En lo que respecta a las universidades públicas solo 2 comunidades autónomas se sitúan muy por encima del valor medio de crecimiento de la oferta de estudios (factor multiplicativo 1,02): Madrid y Cataluña (1,31). El País Vasco (1,03) presenta también un valor superior a la media, pero muy próximo a ella. En el otro extremo, el factor correspondiente a Navarra es 0,75.Entre las universidades públicas, los factores multiplicativos de la oferta más altos corresponden a la Universidad Rey Juan Carlos (3,24, el máximo en el conjunto de públicas y privadas), la U. Pompeu Fabra (2,15), la U. Politécnica de Cataluña (1,46) y la U. Autónoma de Barcelona (1,37). En el extremo opuesto se sitúa la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (0,72).En cuanto a las universidades privadas, excluidas las universidades que entonces no existían o no impartían títulos oficiales, el factor multiplicativo de la oferta más alto (3,20) corresponde a Aragón, cuya única universidad privada es la San Jorge.
Llama la atención el elevado número de grados múltiples ofrecidos por las universidades (734 en 2017-2018). Desde un punto de vista cualitativo cabe afirmar que la actual oferta de grados de las universidades españolas resulta:
Insuficientemente inteligible (para estudiantes, familias, instituciones y empresas) en cuanto a los objetivos de formación de los estudios de grado en general y, como consecuencia de los nombres que los identifican, en cuanto a los objetivos específicos de algunos grados. Heterogénea en lo que respecta a:
Amplitud del ámbito temático, Alcance de los conocimientos impartidos, Presumible vigencia temporal del objeto de estudio característico del grado.
Teniendo en cuenta opiniones, estudios y nuestro propio análisis, el informe finaliza con cuestiones, conclusiones y recomendaciones:
Cabe dudar de que todos los grados que ofrecen las universidades españolas puedan alcanzar los objetivos de formación generalista, capacitación para el ejercicio profesional y empleabilidad a largo plazo de las personas tituladas. El sistema no resulta totalmente comprensible en lo que se refiere a los objetivos de formación ni sus características facilitan la comparación de unos grados con otros. El número de nombres distintos de los grados registrados parece excesivo y debería reducirse mediante la planificación y la cooperación de las universidades entre sí y con las administraciones. La política de oferta de grados múltiples debería revisarse críticamente, ya que su elevado número puede ser un indicativo de deficiencias en la configuración de la oferta del primer ciclo universitario. La implantación de grados en lenguas extranjeras requiere definir mejor los objetivos que con ello se pretende alcanzar y asegurarse de que se dispone del personal docente apropiado. El incremento incesante del número de grados ofrecidos, si fuere necesario, no puede llevarse a cabo, sin detrimento de la calidad, si no se dispone de los recursos necesarios para ello. La existencia de los denominados grados propios no parece justificada e introduce un elemento más de confusión que dificulta la comprensibilidad del sistema. La propuesta de introducir un ciclo corto en la formación universitaria hace necesario un debate sobre la relación entre la formación universitaria y la formación profesional en el que se valore la conveniencia de que determinados títulos universitarios de grado se adscriban al ámbito de la formación profesional superior.
La ya larga y amplia experiencia en la implantación de los estudios de grado permite valorar sus virtudes y sus defectos con el fin de proponer medidas de mejora. De nuestras consideraciones parece desprenderse que para llevarlas a cabo no serían necesarios cambios legislativos generales, sino principalmente que las administraciones y las universidades públicas asumieran cada una las responsabilidades que les corresponden e iniciaran un trabajo conjunto que desembocara en las reformas pertinentes.
¿Cuáles son las instituciones de educación superior?
Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario – Son instituciones creadas bajo la figura jurídica de organismos públicos descentralizados. Estas instituciones estatales desarrollan las funciones de docencia, generación y aplicación innovadora del conocimiento, así como de extensión y difusión de la cultura. Comprenden:
Universidad del Mar (México) Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad de Occidente (Sinaloa) Universidad Estatal de Sonora Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Universidad Popular de la Chontalpa Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos Universidad del Caribe (México) Universidad Estatal del Valle de Ecatepec Universidad del Istmo Universidad de la Sierra Sur Universidad del Papaloapan Universidad de la Sierra Juárez Universidad de Oriente Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Chilchotla Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Ahuacatlán Colegio de Chihuahua Colegio de Sonora Universidad de la Cañada Universidad de la Sierra Juárez Universidad de la Ciénega de Michoacán de Ocampo Universidad Estatal del Valle de Toluca Universidad Mexiquense del Bicentenario
¿Cuál es el nivel medio superior?
Los estudios que siguen a la Secundaria son conocidos como Educación Media Superior, esta se divide en Bachillerato escolarizado, Bachillerato no escolarizado, Bachillerato mixto, Certificación de bachillerato por examen, cursos de Capacitación para el trabajo y para quienes tienen algún tipo de discapacidad. Bachillerato Escolarizado En este se encuentran dos tipos: 1.- Bachillerato Tecnológico Esta opción cuenta con la modalidad bivalente, es decir, que puedes estudiar el bachillerato al mismo tiempo que una carrera técnica. Las materias iniciales que cursarás aquí son prácticamente las mismas que en el bachillerato general, por lo tanto, te preparan para estudiar una carrera profesional a nivel universitario; el resto de las materias son tecnológicas las cuales te prepararán como técnica(o) de nivel medio superior y se cursan junto con las iniciales.2.- Bachillerato General En esta modalidad cursas las materias de tronco común más una modalidad propedéutica, las cuales te preparan para continuar tus estudios de Educación Superior para una licenciatura o ingeniería. Bachillerato no escolarizado Cuenta con dos modalidades: 1.- Certificación por evaluaciones parciales Es una modalidad no escolarizada del nivel bachillerato que se ofrece a la población con deseos o necesidad de iniciar, continuar o concluir este ciclo de formación, y no tiene oportunidad de asistir a un plantel como lo requiere el bachillerato escolarizado.
Puede tener una duración de hasta 24 meses en el Colegio de Bachilleres, o bien con Preparatoria Abierta de la Dirección General del Bachillerato (DGB), el alumno elige libremente su trayectoria curricular y el tiempo que dedicará al estudio independiente y la acreditación.2.- Virtual Esta modalidad es totalmente en línea, es decir, estudias desde cualquier computadora con acceso a internet; asimismo, tienes el apoyo de docentes y capacitadores.
Con una duración de hasta 2 años 4 meses, Prepa en Línea y el Colegio de Bachilleres te brindan esta oportunidad para terminar tus estudios de Educación Media Superior. Mexicanos que viven en el extranjero también pueden cursar en esta modalidad. Bachillerato Mixto El Bachillerato Mixto permite a los alumnos combinar el tiempo entre sus estudios de nivel medio superior y otras actividades como las laborales, las de atención del hogar, entre otras. Escuelas como el Centro Multimodal de Estudios Científicos del Mar y Aguas Continentales (CMM), de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM); el Bachillerato Tecnológico Auto-planeado, de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), el Conalep, entre otros, cuentan con esta modalidad. Certificación de bachillerato por examen Para la aplicación del examen se cuenta con sedes en toda la República Mexicana y parte de Estados Unidos. Esta modalidad permite a todas las personas mayores de 18 años que cuenten con certificado de secundaria, que no tuvieron acceso a este nivel educativo, o que por algún motivo tuvieron que abandonar sus estudios, acreditar los conocimientos equivalentes al bachillerato general. Capacitación para el trabajo Puedes aprender o mejorar tus habilidades para poder conseguir una mejor opción laboral. Sus opciones son de manera presencial, en línea o en centros especializados si tienes alguna discapacidad. Discapacidad Es un programa que ofrece estudios de nivel medio superior para quienes tienen algún tipo de discapacidad: auditiva, motriz, visual o intelectual y desean continuar su preparación académica. En esta modalidad educativa estudias por tu cuenta apoyándote en los libros de la preparatoria abierta.
- Si ya estás cursando este nivel educativo o estás a punto de hacerlo, consulta las becas que la Secretaría de Educación Pública, a través de sus diferentes direcciones y órganos desconcentrados, tienen para ti.
- Ver más Además, puedes consultar cuál es el plantel educativo más cercano a tu domicilio, así como conocer la oferta educativa de cada uno y el perfil de los interesados.
Ver más
¿Qué dos tipos de Bachillerato hay en España?
De tal forma, se establecen las siguientes modalidades de Bachillerato: Bachillerato de Ciencias. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.
¿Cuántos años se estudia en la universidad en España?
Estudiantes del nuevo grado en un grupo de la facultad de Biológicas de Valencia adaptado a la docencia participativa del Plan Bolonia, en 2009. MÒNICA TORRES El futuro estudiante universitario debe pensar primero qué quiere aprender y plantearse después en qué plazo.
- De momento, en España los grados (carreras) universitarios duran cuatro años, a los que se añade otro más de máster, que no es obligatorio, pero ayuda a mejorar las posibilidades de encontrar trabajo en un escenario laboral muy complicado y con una tasa de jóvenes parados a la cabeza de Europa.
- Esto está a punto de cambiar,
Desde septiembre, una decena de universidades prevén ofertar unos 30 nuevos títulos de solo tres años. Más información En la jerga, es el paso de un sistema 4+1 (cuatro de grado y uno de máster) a otro conocido popularmente como 3+2 (tres de grado y dos de máster).
La normativa española lo permite desde 2015, aunque la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas ( CRUE ) —que suma 50 campus públicos y 26 privados— acaba de aprobar por segunda vez una moratoria hasta el curso 2017-2018 que pide cumplir a todos sus socios bajo la amenaza de ser expulsados.
La CRUE argumenta que necesitan más tiempo para reorganizar el nuevo mapa universitario con acuerdos que impidan, por ejemplo, que se ofrezca un mismo título con dos duraciones diferentes en dos facultades vecinas. Y reclama que los másteres universitarios, que llegan a triplicar el coste de los grados en algunas universidades, bajen de precio para que no se amplíe la brecha entre quienes tienen dinero y aquellos que difícilmente pueden costearse los estudios.
- La duración de las carreras españolas es casi una excepción en el panorama internacional.
- En Estados Unidos, la extensión habitual son cuatro años de grado más otros dos de máster, aunque existen programas especiales de 4+1 y 3+2.
- Cuando los países de la UE adaptaron sus títulos al Espacio Europeo de Educación Superior (el llamado plan Bolonia), la mayoría optó por un sistema combinado de 3+2 y 4+1, según reflejan los informes de la red europea de datos Eurydice,
España se quedó en el reducido grupo de aquellos con las carreras más largas junto con Chipre, Georgia, Kazajistán y Turquía. Entonces consideró que era el mejor camino para adaptar las antiguas licenciaturas de cinco años y que con ese tiempo el estudiante salía mejor preparado para encontrar trabajo.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete “Si empezásemos de nuevo este cambio, optaría por carreras más cortas y másteres más largos, aunque peleando para que no exista diferencia de precio”, señala Francisco Michavila, director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria.
“Así es más fácil la comparación internacional y la atracción de estudiantes extranjeros”, añade el autor de la monografía Comparación internacional del sistema universitario español, estudio presentado en enero que sitúa a España a la cola de Europa en captación de alumnos de fuera,
- Michavila defiende que una de las dificultades para que el sistema español tenga éxito en el extranjero es que sus másteres son demasiado cortos y no sirven a alumnos de otros países, como ya alertó Guy Haug, uno de los padres del plan Bolonia, que prefiere hablar más de calidad que de tiempos.
- El debate debería centrarse en qué competencias han adquirido los estudiantes, porque lo importante no es lo que dura el título, sino lo que han aprendido”, ha defendido públicamente Haug.
“En Inglaterra no hay debate sobre la duración”, añade Manuel Fuertes, exalumno de Ciencias de Ingeniería en la Universidad de Oxford, Tanto Oxford como Cambridge ofertan títulos de cuatros años que en el resto de Reino Unido suelen ser de tres. Fuertes asegura que Oxford revisa además los contenidos de los planes de estudio cada año para adaptarse a lo que demandan las empresas: “En España el sistema no entiende a la industria, está envejecido”.
¿Qué nivel de estudios es la ESO en España?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sistema educativo de España |
---|
Historia de la educación en España |
Niveles |
Educación infantil Educación primaria Educación Secundaria Obligatoria Bachillerato Formación profesional Educación universitaria |
Enseñanzas complementarias |
Enseñanzas de régimen especial |
Leyes reguladoras |
Constitución española Ley Orgánica de Educación (LOE) Ley Orgánica por la que se modifica la LOE de 2006 (LOMLOE) Ley Orgánica de Universidades |
La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es un sistema educativo español de enseñanza secundaria desde el curso 1996 – 97 y que tiene como objetivo preparar a los alumnos de entre 12 y 16 años para sus próximos estudios o el mundo laboral. Se cursa en los IES (Institutos de Educación Secundaria), en los Centros o Colegios de Enseñanza Obligatoria (CEO) o bien en centros privados y concertados.
¿Cuáles son las instituciones de educación superior?
Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario – Son instituciones creadas bajo la figura jurídica de organismos públicos descentralizados. Estas instituciones estatales desarrollan las funciones de docencia, generación y aplicación innovadora del conocimiento, así como de extensión y difusión de la cultura. Comprenden:
Universidad del Mar (México) Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad de Occidente (Sinaloa) Universidad Estatal de Sonora Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Universidad Popular de la Chontalpa Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos Universidad del Caribe (México) Universidad Estatal del Valle de Ecatepec Universidad del Istmo Universidad de la Sierra Sur Universidad del Papaloapan Universidad de la Sierra Juárez Universidad de Oriente Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Chilchotla Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Ahuacatlán Colegio de Chihuahua Colegio de Sonora Universidad de la Cañada Universidad de la Sierra Juárez Universidad de la Ciénega de Michoacán de Ocampo Universidad Estatal del Valle de Toluca Universidad Mexiquense del Bicentenario