Que Es EducaciN Psicomotriz?
César
- 0
- 90
Definición: La educación psicomotriz actúa a través del cuerpo con el propósito de corregir funciones mentales alteradas. Puede emplear ejercicios de coordinación, percepción y conocimiento del propio cuerpo, de percepción temporal, de percepción del espacio, etc.
¿Qué significa psicomotriz en un niño?
La psicomotricidad es la técnica que ayuda a niños y bebés a dominar sus movimientos corporales de una forma sana, así como a mejorar su relación y comunicación con los demás. El principal beneficio que tiene la psicomotricidad en la etapa infantil es el fortalecimiento de la salud física y mental del escolar.
¿Qué es la psicomotricidad y ejemplos?
Habilidades que engloba la psicomotricidad – La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades:
Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio cuerpo: conocimiento que la persona tiene de su propio cuerpo. Esta habilidad permite a los niños que usen su cuerpo como medio de aprendizaje. Lateralidad: los seres humanos tenemos preferencia por un lado de nuestro cuerpo. Por ejemplo, si usamos la mano derecha para escribir es porque nuestro hemisferio dominante es el contrario, el izquierdo. Los niños deben definir su lateralidad de manera natural, sin ser forzada para evitar problemas posteriores en su desarrollo. Equilibrio: la capacidad para permanecer estable mientras se realizan distintas actividades motrices. Reflejos: capacidad para responder o reaccionar ante un estímulo externo. Estructuración espacial: habilidad para comprender las relaciones espaciales que guardan los objetos entre sí y con mi cuerpo. Dentro de este campo se engloba la puntería Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar movimientos de determinada forma y con una frecuencia temporal concreta. Motricidad: control sobre el propio cuerpo. La motricidad en función de las partes del cuerpo que intervienen se divide en:
Motricidad gruesa: control y coordinación de movimientos que abarcan el tamaño del propio cuerpo o superior. Por ejemplo, bailar, correr, saltar, caminar, agacharse. Motricidad fina: control y coordinación de movimientos que abarcan menos del tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos, pies y dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo, por ejemplo: colorear, recortar, escribir, dibujar, recoger semillas. Si sólo se centra en las manos, también es llamada destreza manual, coordinación viso-manual u óculo-manual, Dentro de la motricidad fina también podríamos englobar la puntería: habilidad para lanzar un objeto a una posición determinada. Los niños con una motricidad fina desarrollada se les da muy bien las manualidades.
Esto se complica, la motricidad también la clasifican en función de los sentidos que la activan, los principales son:
Motricidad visomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido de la vista. Por ejemplo, podría ser pulsar un botón u otro en función del color que sale en la pantalla. Motricidad auditivomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido del oído. El ejemplo más típico es bailar al ritmo de la música.
Aquí no queda la cosa, la motricidad también se puede dividir en función de las sensaciones que tiene el niño de su propio cuerpo:
Desarrollo motriz interopceptivo: según sensaciones internas, viscerales, respiración, ritmo cardiaco. Desarrollo motriz propioceptivo: sensaciones que vienen de los músculos, tendones y articulaciones. Desarrollo motriz exteroceptivo: sensaciones que vienen de los sentidos.
¿Cuáles son los dos tipos de psicomotricidad?
De manera general, la psicomotricidad en niños se puede dividir en dos grandes áreas: la psicomotricidad gruesa (o simplemente motricidad gruesa) y la psicomotricidad fina (o motricidad fina).
¿Qué quiere decir retraso psicomotriz?
Retraso Psicomotor El retraso psicomotor implica un retardo en el desarrollo de las destrezas cognitivas y motoras del bebe, los hitos del desarrollo que requieren durante determinada edad no aparecen o lo están haciendo de forma anómala.
Es de suma importancia acudir a una valoración pediátrica si detectas que tu bebé presenta alguno de estos signos de alarma, ya que la atención temprana y tratamiento en fisioterapia es clave para lograr desarrollar las capacidades motoras y cognitivas del bebe.
¿Qué hace una psicomotricista infantil?
El psicomotricista promueve el desarrollo motor, cognitivo y social. Este especialista se centra en los más pequeños y su principal cometido es potenciar sus capacidades sensoriales y motrices.
¿Qué aporta la psicomotricidad en los niños?
La psicomotricidad y sus beneficios Tal como la define De Lièvre y Staes, la psicomotricidad es “Un planteamiento global de la persona. Es la función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, para adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea”.
Es, entre otras cosas, la concepción que tiene una persona con respecto al medio que le rodea, el uso y conciencia del propio cuerpo y todo lo que ello implica (control del equilibrio y el dominio de la coordinación, etc). Esto va a permitir una adecuada adaptación e interacción del niño con respecto a los demás y al mundo exterior.
Tiene, por tanto, un papel fundamental en el desarrollo afectivo, intelectual y social de los niños en sus primeros años de vida. Es importante decir que aunque hablemos de psicomotricidad infantil, también se trabaja con adolescentes, adultos y personas mayores.
Pero centrándonos en la psicomotricidad infantil, el objetivo es que los pequeños desarrollen sus habilidades y centrándose sobre todo en el movimiento y las acciones. Y es que el pilar fundamental del trabajo de esta disciplina es el cuerpo y sus posibilidades motoras. Podemos decir que el trabajo psicomotor aborda principalmente tres niveles: A nivel cognitivo permite a los pequeños aumentar su capacidad de atención, concentración, expresión, creatividad y memoria.
La organización del espacio-tiempo la distinción de tamaño, forma y colores de las cosas, además de incidir en la estimulación de la percepción. A nivel motor, permite a los niños tomar conciencia y tener el control de su cuerpo y sus movimientos. A su vez mejora el equilibrio y control de las coordinaciones motoras y la respiración.
Refuerza la independencia de los pequeños a la hora de llevar a cabo sus actividades de la vida diaria,Refuerza las habilidades necesarias para socializar y relacionarse de una mejor forma con otros niños y niñasProporciona una mejor salud física estimulando la respiración y la circulaciónProporciona también una buena salud mental, lo que se manifiesta en una forma sana de relacionarse con otros y les permite construir una buena autoestima.
: La psicomotricidad y sus beneficios
¿Que tiene que tener un aula de psicomotricidad?
¿Necesitáis montar o renovar vuestra Sala de Psicomotricidad ? En Tamdem somos unos apasionados de las Salas de Psicomotricidad y por eso somos conscientes de que cada proyecto de sala es muy especial: tipos de usuario, presupuesto, material por edades, método pedagógico, colores, espacio disponible, protecciones acolchadas, tatamis, colchonetas En una Sala de Psicomotricidad los materiales más utilizados son: cubos para hacer murallas, paralelepípedos, arcos, rulos, escaleras, rampas, pasillos de gateo, figuras geométricas, pistas de psicomotricidad, piscinas de bolas, escaleras de braquiación, rocódromos, espalderas, colchonetas de suelo, colchonetas para caída de saltos, protecciones acolchadas para cubrir radiadores, pilares y paredes En cualquier multisala Tamdem disponemos de todas las herramientas necesarias para la práctica de cualquier método de trabajo (Aucouturier, Doman, Loczy Pickler, Bobath, inteligencias mútiples de Howard Gardner, Snoezelen o con vuestro propio y personal enfoque).
El material de psicomotricidad infantil de la marca Tamdem que se ve en el vídeo es el siguiente: escalera de braquiación, módulos de psicomotricidad variados, rulo de terapia, cubos de psicomotricidad, cilindros, arcos de estimulación, pista de psicomotricidad para niños de 0 a 3 años, tatamis de suelo con base antideslizante y con velcros de unión.
En este tipo de sala de psicomotricidad se puede trabajar con niñ@s con o sin retraso psicomotor, niñ@s con espectro autista, síndrome de down; y especialmente con niños y niñas TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Estos últimos son los que más deben de utilizar la sala de psicomotricidad, cada hora, o incluso con más frecuencia, cuando pierden la concentración (en un examen, durante las clases, en el recreo). Solicita asesoramiento por email: [email protected] ENLACES DE INTERÉS:
Material para salas de Integración Sensorial y Terapia Ocupacional Mobiliario guarderías Mobiliario Escuelas infantiles Psicomotricidad para el Hogar Todo a 100 € Tienda del regalo Venta flash Low Cost
CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS SOMOS MARCA SOMOS TAMDEM
¿Qué significa la palabra psicomotor?
Desarrollo psicomotor del niño. Etapas vida. Clínica Universidad de Navarra El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos.) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.
- El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño y depende del ambiente, su potencial genético o su caracter.
- Todos los niños precisan de un seguimiento pediátrico de su desarrollo.
Qué es el desarrollo psicomotor El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos.) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.
- Cuándo empieza el desarrollo psicomotor
- Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta.
- Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedad, etc.
- Cómo saber si mi hijo tiene un desarrollo psicomotor normal
- Una persona con experiencia puede valorar bien las adquisiciones psicomotrices de un niño: es el caso de los padres que tienen varios hijos y el de los profesionales de la infancia que tienen especial sensibilidad para este tema.
- Hay que evitar alarmarse porque un niño no sigue exactamente los pasos de sus hermanos: cada uno tiene su propio ritmo; evitar también pasar por alto un retraso en determinado campo, cuando un profesional experimentado -pediatra o neuropediatra- lo podría detectar.
- Qué aspectos principales deben ser observados
- Ofrecemos algunos elementos de referencia, para los padres poco experimentados:
Motor
- ¿Va consiguiendo un sostén estable de la cabeza?
- ¿Succiona y deglute bien?
- ¿Manotea y patalea abundante y armónicamente?
- ¿Es excesivamente blando o rígido?
Sensorial Social
¿Sonríe ante el rostro de las personas?
Motor
- ¿Comienza a llevar las manos voluntariamente hacia los objetos que llaman su atención para agarrarlos?
- ¿Utiliza indistintamente ambas manos o, por el contrario, muestra particular preferencia por una de ellas?
Social
¿Le interesan las personas y los objetos del entorno?
Sensorial
¿Vuelve la cabeza hacia el lado desde donde se le llama suavemente, o hacia el sonajero?
Motor
- ¿Se mantiene sentado sin apoyo durante 1 minuto?
- ¿Es capaz de dar la vuelta completa en la cama?
Lenguaje
¿Su balbuceo es abundante?
Social
- ¿Hace ademán para que le tomen en brazos?
- ¿Sonríe ante las personas?
Sensorial
¿Sus ojos son paralelos, o se tuerce habitualmente alguno?
Motor
- ¿Se mantiene de pie, aun con ligera ayuda, dando pequeños saltitos, sin excesiva rigidez de las piernas, sin cruzar las piernas, sin apoyar exclusivamente la punta de los pies?
- ¿Es capaz de coger un objeto entre el pulgar y el índice, en forma de pinza, o lo hace con toda la mano?
- ¿Utiliza por igual ambas manos?
Social
¿Comienza a mostrar señales de extrañeza ante las personas ajenas a su medio familiar o es indiferente a ello?
Lenguaje
¿En sus balbuceos, comienza a emitir algunos sonidos similares a los de la lengua materna?
Motor
- ¿Es capaz de caminar solo?
- ¿Arrastra la punta de algún pie al dar el paso?
Intelectual
¿Busca con la mirada un objeto que le apetece, aunque se le esconda de su vista?
Lenguaje
¿Pronuncia alguna palabra refiriéndose claramente a una persona u objeto concretos?
Cognitivo-motor
- ¿Sabe usar la cuchara y el vaso?
- ¿Juega con objetos (coches, muñecas) “como si fueran de verdad”?
Afectivo- social
¿Señala con el índice lo que quiere?
Lenguaje
- ¿Entiende más palabras que las que dice?
- ¿Combina 2 palabras diferentes?
Motor Cognitivo
- ¿Conoce 5 partes del cuerpo?
- ¿Intenta usar el lápiz?
Lenguaje
¿Hace frases con sujeto -verbo-complemento?
- El cuenta con diversas unidades especializadas, que permiten un mejor diagnóstico y tratamiento del niño, algunas de ellas de carácter multidisciplinar.
- Entre ellas destacan las siguientes: Cuidados Intensivos, Neonatología, Respiratorio, Reumatología y Patología músculo-esquelética, Neuropediatría, Oncología Pediátrica, Endocrinopediatría, Gastroenterología, Urgencias Pediátricas y Nutrición.
- Además de estas unidades, el Departamento de Pediatría colabora de forma multidisciplinar en las áreas de Cirugía Pediátrica, Dermatología, Cardiología, Oftalmología, alteraciones del aparato locomotor y otras especialidades.
Un equipo de enfermería altamente especializado se encarga del seguimiento del niño durante su desarrollo. Cuentan con una gran experiencia en la atención al niño y en el apoyo a padres en la resolución de sus dudas en el día a día. Cuáles son los niños que merecen una vigilancia especial del desarrollo psicomotor Todos los niños, en un programa de vigilancia pediátrica preventiva aplicado por un profesional competente, están seguidos desde este punto de vista.
- Algunos niños que tienen ya un diagnóstico de enfermedad neurológica, porque se conocen antecedentes en los hermanos, porque presentan una deficiencia en la vista o la audición, han tenido un determinado tipo de epilepsia, o presentan una determinada malformación, etc.
- Son seguidos de cerca desde el punto de vista de las adquisiciones psicomotoras.
Sin embargo, la mayoría de los niños que se vigilan en programas especiales son los llamados “de riesgo”, por la mayor posibilidad de presentar anomalía del desarrollo psicomotor. ¿Cuáles son estos niños “de riesgo”? El pediatra es quien puede explicar a la familia, en cada caso, si un niño merece esta vigilancia especial.
- Qué es la atención temprana
- Aplicamos a estos niños de “riesgo” una atención temprana, que consiste en una estimulación personalizada y armoniosa de los circuitos sensitivos y motores del bebé.
- De hecho, se sabe que el cerebro del bebé es muy vulnerable, pero a la vez muy sensible para el aprendizaje, y los primeros meses de vida parecen los más adecuados para la neuro-rehabilitación.
- El seguimiento de parte de profesionales del desarrollo de estos niños permite, por lo tanto, la adecuada estimulación del bebé, la información de los padres para que tomen una actitud activa ante el desarrollo del niño -sin alarmismo y sin quedarse pasivos ante el riesgo- y que descubran así las capacidades reales y la personalidad de su hijo; después de unos meses, se perfila un diagnóstico más preciso de normalidad o de lesión neurológica, con el consiguiente seguimiento en rehabilitación.
: Desarrollo psicomotor del niño. Etapas vida. Clínica Universidad de Navarra
¿Qué áreas se evaluan en el desarrollo psicomotor?
Desarrollo Psicomotor y su expresión en las diversas áreas: Motríz – Lingüística – Adaptativa.
- Maduración : Valora el aspecto neuroevolutivo del desarrollo y su interrelación con los factores biológicos y ambientales.
- Gradientes de desarrollo : Leyes ( cefalo-caudal, próximo-distal, cubito-radial)
- Natura-Nurtura : Interrelación dinámica entre la naturaleza y el ambiente (entorno). Participación e importancia de los factores o determinantes
biológicos (genéticos) y ambientales. probabilidad de que ocurra un evento no deseado. Tipos de Riesgo : Biológico – Ambiental – Mixto.
- “El desarrollo del niño depende de su capacidad para moverse”
- Analizando el término psicomotríz observamos que ” psico ” hace referencia a la actividad psíquica y “motriz ” se refiere al movimiento corporal.
- El desarrollo psicomotríz constituye un aspecto evolutivo del ser humano. Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el
- niño, siendo la manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia del entorno
- La proliferación dendrítica y la mielinización axónica son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC
- tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo-caudal y próximo-distal,
1. La dotación genética del individuo.2. Su nivel de maduración 3. Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será facilitado por el entorno adecuado. E xisten factores que favorecen un óptimo desarrollo, estos son: un sólido vínculo madre-hijo, una estimulación sensorial oportuna y una buena nutrición.
- Así como otros factores q pueden perturbar dicho desarrollo q van desde los factores de índole biológico (hipoxia neonatal, prematuridad, hiperbilirrubinemia, síndromes convulsivos, etc.) hasta los factores de orden ambiental (ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y entorno hipoestimulante).
- Estos son los El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a control médico, más aún si dentro de sus antecedentes presenta algún factor de riesgo.
La importancia de ello radica en la posibilidad de detectar cualquier alteración de este desarrollo para poder determinar las medidas adecuadas y oportunas a seguir. Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el último control.
- Evaluación del Desarrollo Psicomotor
- Se han diseñado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje.
- En el examen del niño se deben corroborar aquellos hitos que deben estar presentes para la edad cronológica correspondiente, además se deben examinar
- los reflejos arcaicos, las reacciones evocadas, la aparición de las reacciones posturales así como el tono muscular y los reflejos osteotendinosos.
- Desarrollo Neuroevolutivo
ul>
Basado en: FIORENTINO, M.: Reflex testing methods for evaluating CNS development, Newington Children’s Hospital. USA (1980) |
ol>
|
ol>
|
table>
ol>
ul>
ol>
ul>
” La mano es un órgano cortical” (André Thomas)
- – La prensión es una manifestación de la corticalización funcional; es el prototipo del acto cortical.
- – La prensión está mucho más relacionada al desarrollo cognoscitivo que la motricidad gruesa a este.
– Iniciativa ideomotríz ( Baruk, 1948/1953) “, antes de ella y sin ella no existe prensión”; se manifiesta por primera vez
- hacia el 3er mes. Cuando el lactante fija visualmente un objeto; genera una imagen mental lo cuál se traduce en un impulso
- motor, manifestado por una agitación de sus brazos tratando de alcanzarlo (“movimiento de marioneta”)
- – Se debe determinar el tipo de prensión (involuntaria – por contacto – voluntaria) y los diversos patrones de prensión.
- – Según Halverson (1931) el desarrollo motor fino en relación a la prensión implica 4 etapas o momentos:
- Localización visual del objeto.
- Aproximación (acercamiento)
- Prensión p.d. (grasp)
- Exploración
- – La aproximación (lateral, intermedia y directa) y la prensión basan su evolución ontogénetica en las leyes o gradientes
- proximo-distal y cubito-radial respectivamente.
- – La ley próximo-distal se refiere a la secuencia de progresión de los movimientos gruesos como los del hombro y luego los
- del codo, preceden al control de los movimientos más dístales como los digitales (eje longitudinal).
- – La ley cúbito-radial (eje transversal) se relaciona a la progresión de la prensión la cual se inicia en la región cubital
- o hipotenar y termina en la región radial o tenar con la oposición del pulgar y el índice (pinza fina)
- – La aproximación lateral (4-5 m) se caracteriza por el transporte en “bloque”, movimiento de palanca originado en el hombro
(proximal). Esta relacionada a la prensión cubito-palmar. No existe oposición del pulgar, los objetos son tomados hacia el
- lado cubital.
- – La aproximación intermedia (7-8 m) con la participación del hombro y el codo; modificándose el patrón de prensión al tipo
- digito-palmar. Patrones relacionados: prensión palmar simple de tipo “rascado” (6 m) entre los 4 últimos dedos – palma y
- la pinza baja o inferior de Gesell (7-8 m) que acontece entre el borde lateral del índice y la base del pulgar (“tope” a los
- otros dedos, aún no hay oposición).
- – La aproximación directa (9no m) implica la participación del hombro, codo y muñeca (panarticular), se relaciona a la prensión
- de tipo pinza fina o pinza superior de Gesell, Utiliza las yemas del índice y pulgar (digito-digital), es una pinza de precisión
- constituyendo la expresión de la maduración de la prensión como característica humana.
- – El aflojamiento voluntario (12 m) es de capital importancia. Se efectúa apertura manual voluntaria: Dar un objeto al pedírselo,
colocarlo en un recipiente. favorece el enriquecimiento de la actividad lúdica. Desarrollo Motor fino: Patrones de prensión
|
ul>
mirada para que la imagen del objeto incida en la fóvea central (pto. de visión más claro y de mayor AV en la retina). Está relacionada a la extinción del fenómeno de los “ojos de muñeca”. Aproximadamente a las 2 sem. el niño logra fijar en forma efímera ( Morgan, 1944). Entre la 2 da – 4 ta semana la mirada se
- fija principalmente al ver a la madre o la sonaja colocada en su línea visual. Al 3 er mes se establece la fijación ocular
- verdadera, al igual que las funciones visuales de acomodación y convergencia.
- – Para una mejor comprensión del perfil evolutivo de la actividad motora fina; podemos considerar los componentes básicos
- (manual y ocular), y relacionarlo con las etapas del desarrollo (neonatal, lactante, infante y pre-escolar).
- DMF: ETAPA NEONATAL / LACTANTE
ETAPA | MANUAL | OCULAR |
NEONATAL | Prensión refleja R.T.C.A, |
|
LACTANTE 1-3 meses | Reflejo “grasping” / R.T.C.A Apertura manual “en abanico” Prensión por contacto (2-3) |
|
3-6 meses |
|
|
6-9 meses |
|
Madurez de convergencia visual Paralelismo ocular (6) |
9-12 meses |
|
Sigue con la vista objetos o personas. Busca objetos fuera de su campo visual. |
ul>
EDAD | MANUAL | OCULAR |
12 – 18 meses |
|
|
18 meses – 2 años |
|
|
2 – 2 1/2 años |
|
Tamaño corneal final (2) Inserta bloques en el tablero (p.d.) |
2 1/2 – 3 años |
|
AV: 20/30 (3) |
3 – 4 años |
|
|
4 – 5 años |
|
|
ol>
Hace 54 años, en el 27º Congreso de Anestesistas efectuado en Virginia Beach (septiembre 1952), la Dra. Virginia Apgar presentó un nuevo método para evaluar al recién nacido. Al año siguiente publicó su test en la edición de Julio-Agosto de Anesthesia & Analgesia Current Researches, bajo el título «A Proposal for a New Method for Evaluation of the Newborn Infant». Desde entonces todo ser humano, en cualquier lugar del mundo, es sometido al nacer a su primer examen: el Test de Apgar, |
ul>
Parámetros/Puntaje | 0 | 1 | 2 |
Frecuencia cardiaca | Ausente | Menos 100 | 100 o más |
Esfuerzo respiratorio | Ausente | Lento, irregular, llanto débil | Llanto vigoroso |
Tono muscular | Flacidez total | Cierta flexión de extremidades | Movimiento activo, extremidades bien flectadas |
Irritabilidad refleja* | Sin respuesta | Algún movimiento (muecas) | Tos, muecas, estornudos |
Color | Cianosis generalizada | Cuerpo rosado y acrocianosis | Completamente rosado |
ol>
A cada rubro se le dan tres valores de acuerdo al grado de alteración. Así se obtiene un puntaje total variable entre 0 y 10.
- La puntuación total se obtiene de la suma de los 5 parámetros o signos individuales.
- Interpretación :
- Clasificación al minuto:
1. Apgar de 7-10 : Niño normal (gral.7-9) 2. Apgar de 4-6 : Asfixia leve a moderada.
- 3. Apgar de 0-3 : Asfixia severa
- Clasificación a los 5 minutos:
- 1. Apgar de 0-6 : Mala adaptación extrauterina
- 2. Apgar de 7 o + : Buena adaptación extrauterina
- y Sarnat
- Se utiliza para la valoración de la encefalopatía hipóxico-isquémica cuyas manifestaciones clínicas pueden ser desde leves a
- severas y su grado es muy importante para determinar el eventual desarrollo de futuras secuelas. Se utiliza esta clasificación
- con la finalidad de estimar la severidad del compromiso neurológico,
Parámetros | Grado I (leve) | Grado II (moderada) | Grado III (severa) |
Nivel de conciencia | Hiperalerta | Letargia | Estupor o coma |
Tono muscular | Normal | Hipotonía | Flacidez |
Postura | Ligera flexión distal | Fuerte flexión distal | Descerebración |
Reflejo moro | Hiperreactivo | Débil, incompleto | Ausente |
Reflejo succión | Débil | Débil o ausente | Ausente |
Función autonómica | Simpática | Parasimpática | Disminuida |
Pupilas | Midriasis | Miosis | Posición media |
Convulsiones | Ausentes | Frecuentes | Raras |
EEG | Normal | Alterado | Anormal |
Duración | < 24 hrs. | 2 a 14 días | Horas o semanas |
ul>
ESTADIO | CARACTERÍSTICAS |
I | Ojos cerrados, respiración regular, ausencia de movimientos. |
II | Ojos cerrados, respiración irregular, ausencia de movimientos gruesos. |
III | Ojos abiertos, ausencia de movimientos gruesos. |
IV | Ojos abiertos, movimientos gruesos, no llanto. |
V | Ojos abiertos, movimientos gruesos, llanto. |
VI | Otros estados (comatoso, etc.) – describir- |
ol>
TRIMESTRES AREAS | I | II | III | IV |
Motora gruesa | Control cefálico | Sedestación | Bipedestación | Marcha |
Adaptativa | Seguimiento ocular incompleto | Seguimiento ocular completo | Un objeto pasa de una a otra mano | Se intercambian de manos dos objetos |
Lenguaje | Ruidos guturales | Vocaliza | Silabea | Palabras sencillas |
Personal-social | Relación audio-visual | Juega con manos | Juega con los pies | Juegos simples |
ul>
Escala de valoración del comportamiento neonatal desarrollada por T. Berry Brazelton (1918- ),
- En esta escala se enfoca al comportamiento neonatal midiendo respuestas de los bebés recién nacidos ante
- su ambiente.
- Se emplea alrededor de 30 min. para efectuarla y los puntajes se basan en el mejor desempeño del bebé,
- antes que en un promedio.
- Se evaluan, entre otros:
- – Comportamientos interactivos como estados de alerta y atracción.
- – Comportamientos motores como reflejos, tono muscular y actividad mano-boca.
- – Control del estado físico como la capacidad de un bebé de calmarse después de levantarlo.
- – Respuesta ante el estrés, la reacción de sobresalto.
- Estas pruebas permiten en la medida de lo posible alertar sobre posibles anormalidades. Su normalidad
- asegura la base para un desarrollo físico, intelectual, social y afectivo.
- Escala Bayley del Desarrollo Infantil (Bayley Scales of Infant Development – BSID)
- Utilizada en niños entre los 2 meses y 3 años.
- Propósito: Examinar todas las facetas del desarrollo del niño.
- Tiempo de aplicación: 30 a 90 minutos (dependiendo de la edad del niño)
- Inicialmente comprendía las siguientes áreas: Escala mental, escala motora y registro del comportamiento infantil.
- La nueva escala Bayley III es más comprensiva y constituye una multiescala. La batería consta de 5 subpruebas
- útiles para identificar deficits en niños muy pequeños a través de las áreas evaluadas del desarrollo:
- Cognitivo
- Lenguaje
- Motor
- Conducta adaptativa
- Social emocional
- Se usa la escala Bayley III para medir e identificar las habilidades, competencias y capacidades del niño. Con la
- orientación previa a los padres para su aplicación para mejores resultados.
- Examen del desarrollo neuromotor de Milani-Comparetti (Neuromot or Developmental Examination)
- Desarrollado por Milani-Comparetti y Gidoni (1967, 1988) utiliza el método motoscópico considerando:
- (1) Observación del control postural (cabeza-cuerpo) y el comportamiento motor espontáneo (cambios posturales,
sentarse, pararse, etc.).
- (2) Observación de los patrones de movimiento provocados por estimulación (reacciones o respuestas evocadas);
- tales como:
- – Reacciones de enderezamiento (cabeza en el espacio, sagital, desrotativa, rotativa)
- – Reacciones de equilibrio (prono, supino, sedente, cuadrúpede, bipedestación)
- – Defensivas (hacia abajo, laterales, anteriores, posteriores)
- – Reflejos arcaicos o primarios (Moro, grasping palmar/plantar y toniconucales).
- Se utiliza en el RN hasta los 2 años. Es fácil de usar y rápida de aplicar, permite la visualización seriada de la
- dinámica del desarrollo motor durante la primera infancia.
- Se emplea para la detección del desarrollo motríz anormal en forma precoz, constituyendo una guía exacta
- para el tratamiento neuroevolutivo de Bobath,
- Según Arnold Capute existe una amplia variabilidad de criterios respecto a los parámetros referenciales al
- tiempo de aparición/extinción de los reflejos arcaicos, primitivos o primarios. Considera de mayor importancia
- la valoración de la intensidad, duración y tiempo de latencia en la aparición de los mismos al provocarlos más
- que solamente su presencia, ausencia o persistencia.
- En su revisión acerca del “Perfil reflejo primitivo” (Capute et al., 1978 & 1984) apreciamos:
- – Examen diseñado para valorar 7 reflejos primitivos y 2 reacciones posturales:
- (1) Reflejo tónico nucal asimétrico.
- (2) Reflejo tóniconucal simétrico.
- (3) R eacción positiva de soporte.
- (4) R eflejo tónico laberíntico en supino.
- (5) Reflejo tónico laberíntico en prono.
- (6) Reflejo de incurvación del tronco (Galant)
- (7) R eflejo de Moro.
- (8) Reacción de enderezamiento de la cabeza sobre el cuerpo.
- (9) Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre el cuerpo.
- – Se emplea una escala de 5 puntos para determinar un score cuantitativo:
- 0 : ausente
1 : presente en grado mínimo. Vg. cambios en el tono
- 2 : fisiológicamente presente y fácilmente visible
- 3 : presente en mayor grado
- 4 : obligatorio o controlado por el paciente
- Consiste en la observación del reflejo luminoso corneal al iluminar los ojos del niño con la luz de una linterna a una
distancia de 33-40 cm. a nivel de la línea de mira.
- Normalmente dicho reflejo es simétrico-centropupilar (paralelismo ocular); si esta lateralizado hacia adentro o
- hacia afuera existirá estrabismo (falta de alineamiento ocular), pudiendo ser latente (foria) o definido (tropia) que
- puede diferenciarse por el “Test de cubrir y descubrir” (cover-uncover test)
Pseudoestrabismo como resultado de un puente nasal plano, pliegues epicánticos, y distancia interpupilar disminuida. Note la simetría del reflejo luminoso corneal. Test de Hirschberg | Hallazgos durante la reflexión corneal a la luz. (A) Alineamiento normal: los reflejos luminosos están centrados. (B) Esotropia izquierda: la reflexión luminosa (reflejo corneal) esta desplazada hacia afuera (lado temporal). (C) Exotropia izquierda: la reflexión luminosa esta desplazada hacia adentro (lado nasal). (D) Hipertropia izquierda: la reflexión luminosa esta desplazada hacia abajo. |
ul>
ol>
Se emplea a partir de los 5-6 años. Tiempo de aplicación: 10 minutos.
- Consta de 9 tarjetas de dibujos complejos (diseños geométricos), que se presentan secuencialmente al niño
- para que las copie o las reproduzca sobre una hoja de papel en blanco.
- Constituye une medida rápida, eficiente de desarrollo perceptualmotor y cognoscitivo en niños.
- Valora la coordinación visomotora, percepción visoespacial, alteraciones de la practognosia, etc.
- Permite una evaluación cuantitativa -signos patognomónicos en su empleo como test proyectivo.
- Es un test sensible a la desorganización perceptiva resultante de la Disfunción Cerebral Mínima (DCM) y
- los trastornos afectivo-emocionales.
- ,
ol>
- Bender L.: ” Test Guestáltico Visomotor de Bender “. Ediciones Paidós – Barcelona (2006)
- Brazelton, T.B. y Nugent, J.K. “Escala para la evaluación del comportamiento neonatal”. Paidós. Barcelona (1997).
- Broderick P.: “Pediatric vision screnning for the Family Physycian”. American Family Psysician Journal. Vol.58 N o 3 (1998)
- Capute, A et al.: “Primitive Reflex Profile”. Monographs in Developmental Pediatrics. University Park Press. Baltimore (1978)
- Frankenburg, W.K., and Dodds, J.B.: “The Denver Developmental Screening Test”.J. Pediat., 71:181-186.(1987)
- Griffiths R. The abilities of babies: A study in Mental Measurement. Association of Research in Infant & Child Development (1986)
- Illingworth R.S.:”The development of the infant and young child”.7ª Edición. Churchill Livingstone. London (1981)
- Koupernick C.: “Desarrollo Psicomotor de la primera infancia”. Ed. Luis Miracle. Barcelona-España (1968)
- Milani-Comparetti, A & Gidoni, E.A.: “Pattern analysis of motor development and its disorders”. Dev Med Child Neurol.9:625-630 (1967)
- Pretchtl, H., & Beintema, D.: “The Neurological Examination of full-term newborn infant”. Clinics in Developmental Medicine. N o 12. London (1964)
- The Pediatric Clinics of North America. “Learning Disorders”. Vol 31. Nro2.W.B. Saunders Company (1984)
- Autor: Monografías de cursos, comuni caciones personales y presentaciones en diversos eventos científicos.
- (Inglés)
- – Universidad de Oviedo – España.
- – Diversas tablas percentiles (formato pdf)
- | | | |
: Desarrollo Psicomotor
¿Cuál es la importancia de la educación psicomotriz?
El movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo. La Psicomotricidad es una disciplina que considera de manera global a la persona, por lo tanto, sintetiza psiquismo y motricidad, con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al entorno que lo rodea, desarrollando las capacidades necesarias del individuo a través del movimiento.
También se entiende como “La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.” (Berruazo, 1995).
Esta disciplina tiene en cuenta diferentes indicadores para entender el proceso del desarrollo humano: la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxias, la grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación.
- Con el paso del tiempo han sido numerosas las actividades que se han ido incluyendo dentro del concepto de psicomotricidad, por lo que esta se ha ido extendiendo a nuevos campos.
- Hoy ocupa un lugar muy importante dentro de la educación inicial, ya que existe una interrelación entre el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.
La psicomotricidad favorece la relación de los niños con su entorno, sin olvidar nunca la diferencia, intereses y necesidades de cada uno. Durante los primeros siete años de vida debemos aprovechar la plasticidad del cerebro y estimular que se generen mayor cantidad de conexiones neuronales a través del movimiento del cuerpo.
Génesis de la psicomotricidad: Algunos autores El origen al que podemos remontarnos de la psicomotricidad es en el año 1905,en que el médico Francés Dupré, al hacer un estudio de los niños con dificultades mentales, pone en relación las anomalías psíquicas con las motrices, ya que asegura que todo ser que tenga algún déficit mental también lo tendrá a nivel motriz.
Más adelante Wallon (1925) hace una precisión en la importancia del desarrollo emocional de los seres humanos y pone en relación lo emocional con la motricidad, ya que esta es la representación de las relaciones del individuo con el medio y con los otros.
Así se refiere Justo Martínez (2014) a Wallon ” El movimiento viene a ser como un testimonio de vida psíquica a la que expresan por completo, son movimientos en conexión con sus necesidades y con situaciones surgidas de su relación con el medio”. Es importante nombrar algunos autores que intervienen en este origen de la psicomotricidad como Guilman (1935), discípulo de Wallon, que señala la importancia de la motricidad en los problemas de carácter y en la conducta social del niño.
Y diseña unos test de exploración de la actividad psicomotriz y algunos aspectos para la reeducación. El siguiente referente es Jean Piaget, quien abre una caja de pandora al hablar de la inteligencia sensorio-motriz en los primeros años, Piaget (1971) afirma que la construcción de la inteligencia se hace a partir de lo motor.
- Es desde estas posibilidades motrices que el niño se relaciona con el medio y el cuerpo del otro.
- Es bajo estas afirmaciones es que Piaget reconoce que es a través de la actividad corporal que se llega a la somatognosia, es decir al conocimiento y manejo del propio cuerpo, el autor hace referencia al espacio y el tiempo, como dos elementos esenciales en este proceso.
Aucouturier (2004) comienza este recorrido desde las primeras interacciones prenatales entre madre e hijo/a, las que son vividas por la propia madre, como son las primeras imágenes formadas a partir de los primeros movimientos sentidos en el vientre, desde donde se formarán expectativas, deseos, preocupaciones, y todo ello a su vez influirá sobre los procesos para la maduración de las funciones biológicas y sensomotrices.
- Este Autor, en adelante será el que plantea la Práctica Psicomotriz (PPE) enfoque que permite conocer los procesos de expresión, comunicación y relación del niño, desde su nacimiento hasta los siete u ocho años, edad estimada para la producción de nuevos pensamientos descentralizados de sí mismo.
- Todo ello se refleja en un largo recorrido con momentos cruciales de cambio y maduración.
Desde la PPE se pretende acompañar las actividades lúdicas junto con el itinerario de maduración del niño/a, que puede definirse en tres grandes momentos: Se realiza tanto de manera grupal como individual, a través de un enfoque que tiene en cuenta las diferentes necesidades especiales.
- Se logra detectar, diagnosticar y tratar alteraciones y/o trastornos en el desarrollo, colaborando en su evolución.
- Como lo afirma Bottini (2000) “La psicomotricidad no se ocupa, pues del movimiento humano en sí mismo, si no de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo” La psicomotricidad aporta importantes beneficios como el dominio del movimiento corporal, mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño, así como la posibilidad de conocer y relacionarse con otros niños y de afrontar sus miedos.
Beneficios de la psicomotricidad
Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo. Aborda los diferentes patrones motores como la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento y la recepción. Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad, el niño aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal.Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio.Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos, así como la exploración de los diferentes usos que se les puede dar.hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración, así como la creatividad del niño. Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo. Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa con los elementos del entorno. Se integra a nivel social con sus compañeros, propicia el juego grupal. Reafirma su autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades.
“Nada hay en el pensamiento que no haya pasado por los sentidos”, es una frase de Aristóteles que explica la importancia de enriquecer el pensamiento, por eso en la educación –y en las clases de desarrollo psicomotor– se vuelve fundamental realizar las siguientes actividades: ● Crear juegos y movimientos individuales o en grupos.
- Realizar juegos psicomotrices de equilibrio, esquema corporal, lateralidad, sensopercepción y ritmo.
- Enseñar destrezas físicas como rodar, saltar, girar y balancearse.
- Fomentar los juegos rítmicos, los cantos, las rondas y los bailes.
- Realizar actividades plásticas, de teatro y de dibujo.
- Llevar a cabo paseos y juegos al aire libre.
Todos estos conceptos y propuestas se fundamentan en que la importancia de la Práctica psicomotriz se basa en el juego espontáneo del niño, como bien lo dice Aucouturier (2018): “permite a los niños pasar del placer de actuar al placer de pensar”, Permitamos que nuestros niños y niñas disfruten de su psicomotricidad con acompañamientos afectivos y únicos.
Juegos Sugeridos Los m ódulos de psicomotricidad son una excelente opción para desarrollar las habilidades motoras ya que permiten formar recorridos y realizar construcciones libres, favoreciendo así la coordinación motora gruesa y la coordinación visomotriz del niño. En el mercado hay una gran variedad y los Movilúdicos son una moderna e interesante propuesta que se adaptan a los diferentes métodos de enseñanza psicomotriz.
Permiten múltiples posibilidades de juego que favorecen el desarrollo integral del niño. Sus diferentes líneas con paletas de colores variadas permiten crear ambientes que invitan a la calma, fomentan la actividad, los acerca a la naturaleza y despiertan los sentidos.