Qu Instancia DiseñA Los Planes Y Programas De Estudio De EducacióN BáSica En La RepúBlica Mexicana?
César
- 0
- 84
III. – Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción ii, el ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la república.
¿Quién diseña los planes y programas de estudio?
Tercera parte ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, QUIEN PARTICIPA? – Con anterioridad observamos que es necesario adaptar constantemente el plan de estudios, a fin de responder a los cambios que se verifican continuamente en las necesidades de la sociedad.
- Esta sección examina el segundo de los tres grandes factores que ejercen su influencia en el proceso de elaboración o adaptación de un plan de estudios (página 8), es decir, los sujetos que toman las decisiones respecto al plan de estudios.
- El capítulo examinará cómo el plan de estudios es elaborado de manera tradicional, procediendo a reflexionar sobre aquellos que suelen tomar las decisiones.
Esto ayudará a fundamentar la justificación para utilizar los enfoques de elaboración participativa de planes de estudios (EPPE). Los temas a ser considerados durante esta etapa son:
quiénes elaboran el plan de estudios; cómo se suele elaborar un plan de estudios.
Quiénes elaboran el plan de estudios Anteriormente notamos que la naturaleza del grupo que toma las decisiones ejerce una influencia considerable sobre el plan de estudios a ser elaborado. Las ideologías de la educación no sólo contribuyen a determinar cuáles metas se propone alcanzar el programa de educación p capacitación; también ejercen su influencia sobre la manera en que será organizado el plan de estudios.
Como veremos más detalladamente a continuación, no existe un plan de estudios que pueda abarcar todo el conocimiento necesario, así como las aptitudes y actitudes requeridas para dirigir el continuo desarrollo del individuo y de la sociedad en su conjunto. Los redactores del plan de estudios deben seleccionar.
La selección de lo que debería ser incluído o excluído de un plan de estudios dependerá de los actores involucrados en el proceso de elaboración del plan. Un grupo incluirá ciertas materias y actividades, mientras que otro tomará en cuenta otro conjunto de materias y actividades.
Sin embargo, es fundamental determinar quién efectúa esta selección. Quién toma las decisiones? Antes, la elaboración “clásica” del plan de estudios tendía a involucrar únicamente a una élite reducida de planificadores que trataban de difundir sus opiniones ideológicas a través del proceso educativo.
Recientemente, se ha venido elaborando un enfoque distinto, en el cual pueden participar los estudiantes en grupos. Cómo suele ser elaborado un plan de estudios? Dado que la elaboración de cualquier nuevo plan de estudios dependerá de la ideología de la educación o capacitación de quienes elaboran el plan, la decisión de quién participará o no en su elaboración, será crucial para la naturaleza del mismo.
- Será sumamente útil proceder a examinar cómo suele ser elaborado un plan de estudios de manera tradicional.
- Apartado de actividades No.6 Quién toma las decisiones relacionadas con el plan de estudios en su sistema educativo o en la organización en que trabaja? Quiénes son los redactores del plan de estudios? Los redactores representan a todos los actores que utilizarán y saldrán beneficiados con el plan de estudios? Quiénes son esos otros actores? Cómo se puede identificar a esos actores? Apartado de actividades No.7 Qué papeles cumplían los ‘internos’ y los ‘externos’durante la elaboración de su plan de estudios actual? En esta etapa es necesario utilizar los conceptos de ‘internos’y ‘externos’ respecto al plan de estudios.
En este contexto definiremos como ‘internos’ a aquellos que están dentro del programa de educación o capacitación en calidad de ejecutores del plan de estudios – los administradores de la institución, los docentes y los estudiantes. Los ‘externos’ son aquellos que elaboran el plan de estudios para que terceros lo lleven a cabo – expertos, académicos, administradores de la educación y planificadores, políticos etc.
- Es decir todos aquellos que participaron en las distintas etapas de elaboración del plan de estudios.
- Experto con una función lineal Versus Facilitador originario A fin de elaborar el plan de estudios, se pueden identificar dos enfoques principales, estructurados a partir de los actores que participan en el proceso.
El primero de ellos se vale de un ‘experto con función lineal’, es decir que son los expertos de los ministerios, de los departamentos de planificación y de las instituciones académicas quienes trazan las líneas directrices y establecen las metas del plan de estudios.
- En este caso se considera a los estudiantes como el fondo de la jerarquía y por lo tanto no cumplen ningún papel en el proceso de elaboración del plan de estudios.
- Existe un enfoque distinto, el del ‘facilitador originario’, por medio del cual los redactores del plan de estudios se convierten en facilitadores de una amplia gama de participantes, incluyendo a aquellos que se encargan de ejecutar el plan de estudios.
En él se comparte la toma de decisiones, la cual no queda circunscrita en pocas manos. La presente guía propone este segundo enfoque en una versión ampliada, a través de la elaboración participativa de planes de estudios. Teniendo estos dos enfoques presentes, se pueden delinear cinco maneras distintas de emprender el proceso de elaboración del plan de estudios: Elaboración del plan de estudios a partir del experto Este enfoque, que suele ser el más común, elabora el plan de estudios sin realizar consultas previas, o limitándolas a un grupo restringido, compuesto a menudo por expertos en educación.
Por supuesto, estos se encuentran influenciados por el contexto en el que viven, así como por sus experiencias y las opiniones acerca de la educación y capacitación que circulan a su alrededor. Esto resulta inevitable. Es probable que terceras partes interesadas o influyentes tales como políticos, elaboradores de políticas, administradores de la educación, empleados, agentes de financiación y, sobre todo, otros educadores, ejerzan su influencia sobre ellos.
Sin embargo, estos participan en el proceso en su calidad de profesionales, dado que consideran esta tarea como un asunto para expertos (ver Fig.2 ). Una de las principales razones para emprender la elaboración participativa de planes de estudios consiste en develar abiertamente las suposiciones en que se basa el proceso de elaboración de un plan de estudios centrado alrededor del experto, es decir que la educación es algo separado del resto de la sociedad, que se trata de un tema respecto alcual las decisiones deben partir de arriba hacia abajo, de manera jerárquica, y a partir de los expertos.
- Este enfoque posee una jerarquía claramente definida.
- Los que se encuentran en el vértice toman las decisiones.
- En este enfoque, los estudiantes, y aún más, los docentes o los capacitadores quedan excluidos de la elaboración del plan de estudios.
- Ambos grupos se convierten en receptores del conocimiento proveniente de otros y se limitan a llevar a cabo las tareas que les fueron asignadas.
Fig.2 Elaboración del plan de estudios a partir del experto Elaboración del plan de estudios a partir de la consulta a especialistas Muchos elaboradores de planes de estudios son docentes o administradores que poseen una experiencia limitada en este campo. Esta no es su tarea cotidiana, por lo tanto acuden a terceros que poseen una experiencia más amplia en el proceso de elaboración de planes de estudios.
- Esta asistencia les es proporcionada por consultores especialistas.
- Por lo tanto, en este caso, los consultores externos y los miembros de las organizaciones de capacitación tienen una participación mayor en la elaboración del plan de estudios.
- Es una práctica común incluir a uno o dos expertos externos en el proceso de elaboración de un plan de estudios nuevo.
A menudo, estos expertos aportan una contribución considerable dado que han participado en la elaboración de planes de estudios en una gran variedad de contextos y lugares. Ellos suelen aportar su amplia experiencia al grupo encargado de la elaboración del plan, pero a menudo carecen de experiencia y conocimientos específicos de la situación local.
Sus teorías generales deben ser validadas en base a consideraciones de índole local. Una de las justificaciones que fundamentan la validez de los enfoques de elaboración participativa de planes de estudios, es que los expertos externos no son la fuente de todo el conocimiento a raíz del cual se elabora un plan de estudios.
La figura.3 ilustra este enfoque de elaboración. Fig.3 Elaboración de planes de estudios partiendo de la consulta a especialistas Elaboración del plan de estudios partiendo de una consulta con ‘internos” Otro sistema utilizado corrientemente para elaborar un plan de estudios, consiste en involucrar a varios actores, tanto externos como algunos internos, valiéndose por lo tanto de un grupo mucho más amplio de participantes, especialmente administradores de instituciones de capacitación o educación, así como algunos docentes y capacitadores.
- Por lo general se reúne a un grupo selecto en un taller, en el cual se debaten y seleccionan las principales áreas del contenido del plan de estudios.
- Figura 4 ).
- La selección de los participantes suele ser hecha casi inconscientemente, en base a la afinidad de las personas, tratándose por lo general de educadores que comparten las mismas experiencias, y que hablarán un mismo idioma.
Las opiniones nuevas que puedan ser fuente de discordia, serán cuidadosa y previamente puestas al margen del grupo. En este caso existe mucha más participación, pero sigue estando limitada a aquellos que en virtud de su papel interno al sistema educativo, se considera están directamente involucrados en el plan de estudios a ser elaborado. El plan de estudios negociado Un enfoque más reciente comienza a hacer más hincapié en el concepto de plan de estudios “negociado”. Se considera que la mejor manera de alentar a los estudiantes a aprender consiste en consultarlos para que expresen sus necesidades en materia educativa, es decir, negociar con ellos el plan de estudios a fin de que estos se sientan comprometidos con el programa de aprendizaje.
Este enfoque toma distancia respecto a los enfoques jerarquizantes. Ya no se trata de un proceso verticalista, como tampoco de la tarea de uno o más grupos de expertos en educación. La elaboración del plan de estudios es una tarea que se comparte, al mismo nivel, entre docentes y estudiantes. Aquí se comparte el control de los recursos para el aprendizaje, así como el tiempo para los individuos, las actividades que constituyen el programa de aprendizaje, y las maneras de evaluar sus resultados.
Todos estos temas son objeto de debate y de acuerdo entre quienes planifican y enseñan, y aquellos que aprenden ( Figura 5), Sin embargo, este proceso resulta viable sólo cuando es posible convocar a un grupo de estudiantes, antes de que el curso comience.
- Las pasantías, por ejemplo suelen realizarse mejor cuando se basan en un plan de estudios negociado, porque así la institución de capacitación y los capacitadores pueden reunirse con los participantes osus representantes con antelación, y negociar el programa.
- Cuando esto ocurre, la efectividad del programa aumenta sin lugar a dudas.
Sin embargo, en muchos otros casos, especialmente en programas de educación formal, resulta más difícil reunirse con representantes del sector estudiantil antes de que inicien las clases, en consecuencia, un plan de estudios negociado resulta más difícil de conseguir. Elaboración participativa de planes de estudios (EPPE) La elaboración participativa de planes de estudios aporta cambios radicales a los enfoques mencionados anteriormente. Su objetivo consiste en elaborar un plan de estudios a partir de los intercambios de experiencias e información entre los distintos actores del programa de educación o capacitación.
la elaboración participativa de planes de estudios procura identificar a todos los actores involucrados para que participen en la formulación del plan de estudios – todo el plan, incluyendo las materias a ser impartidas, así como las experiencias y actividades que los estudiantes llevan a cabo durante el curso.
Asimismo, procura explorar junto con ellos, tanto colectiva como individualmente, sus puntos de vista acerca de las metas de aprendizaje y los procesos destinados a alcanzarlas. En lugar de limitarse a un grupo selecto y reducido de expertos, este proceso de elaboración del plan de estudios involucra a tantos participantes como sea posible.
Pero lo más importante es que la estructura vertical desaparece. Los elaboradores del plan de estudios siguen siendo los protagonistas, pero tienen la libertad de enriquecerse con la experiencias y las opiniones de todos los demás actores, que incluyen a los miembros de la institución educativa, así como a una amplia gama de grupos e individuos provenientes del ámbito interno (los conocidos) así como del ámbito externo (los desconocidos).
Cuando se involucra a los estudiantes, estos son tratados al mismo nivel que los demás participantes ( Figura 6 ). Fig.6 El modelo de elaboración participativa del plan de estudios ÁMBITO EXTERNO – PARTICIPANTES DESCONOCIDOS Conclusión Esta guía argumenta que todos los participantes deben ser incluídos en el proceso de elaboración del plan de estudios. Es muy importante, por lo tanto, examinar quién se encuentra involucrado en dicho proceso, dado que siempre habrá una amplia gama de actores que tienen mucho que aportar.
Es necesario realizar esfuerzos para garantizar que los expertos no ejerzan un control total sobre el proceso, propiciando así una dinámica verticalista y jerárquica. Las respuestas a las preguntas arriba formuladas dependerán en gran medida del contexto específico en que usted trabaja y del tipo de curso que está realizando.
Estos temas serán tratados en la próxima sección. Apartado de actividades No.8 A quién involucraría en el proceso de elaboración de un nuevo plan de estudios para su institución? Se trata de personas del ámbito interno o externo, o de ambos? Se trata de ‘expertos’ únicamente o hay además otros grupos interesados? Hasta que punto se encuentran involucrados los docentes y los estudiantes?
¿Qué es el PDA en la Nueva Escuela Mexicana?
El proyecto docente de una asignatura (PDA) es el documento en el que se recoge la organización de la asignatura para un determinado curso académico, detallando todos los aspectos que condicionan el desarrollo de la docencia.
¿Cómo está estructurado el plan de estudios de educación básica en México?
Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015
El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
¿Qué son los planes y programas de estudio de la SEP?
El Plan y programas de estudio es el documento base que enmarca el proceso de formación de maestras y maestros en la enseñanza en la educación preescolar del Sistema Educativo Nacional.
¿Quién determina los planes y programas de estudio en México?
– La secretaria determinara los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la república, de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la educación normal y demás para la formación de maestros de educación básica. Artículo 51.
¿Qué hace el PDA?
PDA (del inglés Personal Digital Assistant, ‘Asistente Digital Personal’), computadora de bolsillo, organizador personal o agenda electrónica de bolsillo es una microcomputadora de mano originalmente diseñada como agenda personal electrónica (para tener uso de calendario, lista de contactos, bloc de notas,
¿Qué hace la PDA?
Un PDA, – término que proviene del término Personal Digital Assistant-, es un terminal de tamaño pequeño que combina un ordenador, un teléfono, un fax y conexiones de red. Los PDAs, conocidos normalmente como ordenadores de mano (hand-held computer), pueden usarse tanto como teléfono móvil, fax, navegador de Internet, como organizador personal, o como GPS, entre otras funciones.
Pantalla táctil. Por lo general, bastante simples. Habitualmente cuentan con un único desplegable en el que se realizan todas las tareas. Tarjeta de memoria. La mayoría permite el uso de tarjetas SD, aunque también existen PDAs que cuentan con un puerto USB. Conectividad inalámbrica y por cable. Algunos de estos dispositivos usan un cable USB que permite conectarlos con el ordenador, así como para servir de puertos de alimentación de corriente eléctrica. En el caso de la conectividad inalámbrica, la mayoría de los terminales modernos cuentan tanto con conectividad Bluetooth como la posibilidad de conectar teclados, auriculares y dispositivos GPS, entre otros. Sincronización. Esta es una de sus funciones de mayor relevancia y consiste en la sincronización con los ordenadores personales, permitiendo que la información que tenemos en estos sea la misma que la que tenemos en nuestro terminal PDA.
La mayoría de los PDAs comenzaron a usarse gracias a una especie de bolígrafo que reemplazaba al actual teclado, por lo que introdujeron el reconocimiento de escritura a mano. Hoy en día, los PDAs pueden equiparse con un teclado y/o reconocimiento de escritura a mano.
Palm, que utiliza Palm OS y ocupa el 40,7% del mercado. Pocket PC con sistema operativo Windows Mobile, que ocupa el 40,2% del mercado. BlackBerry utiliza un sistema operativo propietario para el BlackBerry y ocupa el 14,8% del mercado. Linux, con un 1,9% del mercado. Android, es el sistema operativo de Google y es utilizado por Samsung y fabricantes como Sony, LG, HTC, etc. Windows, principalmente utilizado por Nokia. iOS, el más reciente es el iOS 13, es utilizado en todos los dispositivos Apple. Pocket PC, es utilizado principalmente por HP, aunque también se utiliza en empresas informáticas como Acer o Dell. Symbian OS, este es el sistema operativo de los teléfonos de gama superior de Nokia. MeeGo, esta es la unión entre dos sistemas operativos: Maemo y Moblin, competidores directos de Intel y Nokia. Otros, que en total ocupan un 2,4% del mercado. Cabe destacar que dentro de ese porcentaje se encuentran los dispositivos destinados al público infantil producidos por diferentes empresas con fines didácticos. Algunas de estas empresas son Hasbro o Mattel.
Las últimas tecnologías nos ayudan a controlar todos los pasos y cuando ocurran incidencias, poder saber dónde está el origen exacto del problema para depurar las correspondientes responsabilidades. Un PDA de recogida de datos nos permite mantener el inventario actualizado en tiempo real a través de un terminal móvil.
Los PDA tienen múltiples finalidades en función del tipo de negocio al que nos dirijamos, desde una empresa de restauración que quiere que los camareros comuniquen con la cocina rápidamente, hasta un operador logístico con sedes en distintos lugares de España. Estos dispositivos pueden utilizarse como un Terminal Punto de Venta (TPV), de manera que lo transportemos con nosotros donde necesitemos, sin dejar de realizar actualizaciones de inventario.
El terminal PDA está presente en casi todos los procesos de extracción y reposición de mercancía que se ejecutan en el almacén:
Preparación de pedidos a cliente final: picking, validación y expedición. Devoluciones a proveedor, traspasos entre almacenes. Control de stocks e inventarios. Recepción de pedidos.
Una de las preguntas más frecuentes sobre estos terminales es cuál es su diferencia con las conocidas agendas electrónicas. Pues bien, la principal diferencia que encontramos con estas no es más que su procesador y su sistema operativo, puesto que las agendas electrónicas carecen de ambos. Además, no cuentan con la posibilidad de incluir nuevos softwares o funcionalidades.
¿Cuáles son los planes y programas de estudio vigentes en México?
Delfina deja tarea a Leticia: implementar los nuevos planes de estudio de la 4T Al presentar la iniciativa, Martha Velda Hernández Moreno, subsecretaria de Educación Básica de la SEP, dijo que con este plan buscan favorecer el desarrollo integral de las y los estudiantes de educación básica.
El plan de estudios comenzará como prueba piloto el 29 de octubre de 2022 en 30 escuelas de cada estado del país y consta de cuatro elementos fundamentales: formación docente; codiseño de programas de estudio a cargo de maestras y maestros; el desarrollo de estrategias nacionales, y una “transformación administrativa”, explicó la subsecretaria.
Hernández Moreno sostuvo que este plan de estudios es resultado de una consulta amplia a diversos sectores de la sociedad que dio inicio en enero de este año. “Estaremos sentando las bases de un sistema educativo genuinamente incluyente e intercultural”, agregó.
El nuevo plan de estudios de educación básica propone la resignificación del papel de la educación, busca hacer efectivo el derecho a la educación y toma en cuenta la experiencia docente, explicó Rosa María Torres Hernández, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, quien participó en el diseño de la propuesta.
“El plan de estudios implica una transformación radical () al promover una formación integral, además de situar los procesos formativos en los contextos donde aprenden los estudiantes. Estamos frente a un gran reto, pero no frente a un imposible”, dijo la rectora.
Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la UNAM, expuso que en 18 meses se elaboró el plan de estudios, que significa un cambio relevante para el sistema educativo y parte de reconocer la importancia de la escuela, comunidad y entorno social.”Alejándose del enciclopedismo para trabajar por programas, por proyectos o desde la enseñanza globalizada, lo que permite que los procesos de aprendizaje y de formación se den a partir de situaciones cercanas a la vida cotidiana de los estudiantes”, detalló.Los siete ejes que articulan el plan de estudios son: pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, integración, vida saludable, artes y experiencias estéticas, y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
— ARMANDO CONTRERAS CASTILLO (@ArmandoContCast) Tras presentar un informe de los logros que la SEP alcanzó bajo su gestión, Delfina Gómez le indicó a su sucesora, Leticia Ramírez, que la dependencia todavía enfrenta varios retos. “Seguramente, te va a pasar a ti como me ocurrió a mí: te vas a conmover cotidianamente con el deseo de transformación, con la fortaleza y la energía de quienes se dedican a enseñar aprendiendo”, le comunicó.
- Reconoció el trabajo de Leticia Ramírez y le aseguró que el proceso de entrega-recepción de la dependencia será armónico.
- De verdad, te felicito, sé que va a estar muy bien la Secretaría de Educación Pública.
- Iniciamos el proceso de entrega-recepción”, indicó Delfina Gómez.
- A la presentación del plan de estudios acudieron varias políticas y políticos de Morena, como Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México; Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero, y Maria Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente.
También asistió el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval. : Delfina deja tarea a Leticia: implementar los nuevos planes de estudio de la 4T
¿Cómo está estructurado el plan de estudios?
El plan de estudios incluye la descripción de las áreas de formación y los programas de las unidades de aprendizaje conformados por objetivos, contenidos temáticos, modalidades del proceso enseñanza-aprendizaje y evaluación. Área de formación básica particular En esta área se incluyen las unidades de aprendizaje que favorecerán el desarrollo de las habilidades necesarias para hacer investigación enfocada en la alimentación y nutrición.
Destacan las habilidades para diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación además de las habilidades requeridas para la recolección y el análisis de datos. Área de formación optativa abierta En esta área se favorecerá el crecimiento académico de los estudiantes a través de cursos optativos que contribuyan a mejorar el proyecto de tesis del estudiante.
Los cursos dependerán de la formación y de los intereses particulares del estudiante. Área de formación básica obligatoria En esta área se incluye el trabajo de tesis que el alumno deberá desarrollar durante sus estudios y que concluirá con la defensa de la misma para la obtención del grado de maestro.
Áreas | Créditos | % |
Área de formación básica particular | 108 | 77 |
Área de formación optativa abierta | 8 | 6 |
Área de formación básica obligatoria | 24 | 17 |
Créditos | 140 | 100 |
Mapa curricular y Trayectoria académica En el siguiente esquema se muestra la distribución por áreas de formación, las asignaturas, secuencia y distribución por ciclos escolares, así como sus dimensiones de verticalidad y horizontalidad, el número de cursos por periodo lectivo, los cursos obligatorios y optativos y finalmente la trayectoria académica que el alumno debe seguir para obtener su grado.
¿Cuándo se creó el sistema educativo mexicano?
El Sistema Educativo Mexicano – La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano, cuyos niveles son: educación inicial, educación básica, educación media superior y educación superior. El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologías destinados a ofrecer servicios educativos a la población mexicana; no se trata de un sistema estático, sino de uno en constante transformación.
El Sistema Educativo Mexicano surge en 1857, y el manejo de la educación es responsabilidad de cada Estado. Haciendo énfasis en la Constitución Política, los diputados que la redactaron y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada en 5 de febrero en 1857, en ella se logró establecer la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de Estado.
Tocante los derechos del hombre, reconoció: la libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza”. Más tarde, en 1867, se elaboró la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo artículo 3º establecía la libertad de cátedra,
- En la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal se establece la enseñanza y se declara gratuita y obligatoria la educación elemental,
- La misma ley organiza las bases de la educación secundaria; aquí se funda la Escuela para Señoritas, la Escuela Nacional Preparatoria y se reglamenta la enseñanza superior.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el 2007 mostró que en realidad una gran cantidad de niños no asisten a la escuela de entre 5 y 17 años, es decir cerca de 3.1 millones de niños y niñas. Desde luego que México sigue creciendo tanto en educación como en otros aspectos.
Este Sistema Educativo Mexicano es producto de la confluencia de dos corrientes de pensamiento: “el liberalismo mexicano que se reafirma con la Guerra y las Leyes de Reforma de 1859 y 1861, y la revolución mexicana de 1917”. La forma de evaluación es a través de números truncado a decimales, que van del 5.0 al 10.0 donde 5.0 es la mínima y 10.0 la máxima, y donde la calificación mínima aprobatoria es 6.0, cada asignatura consta de 3 bloques o periodos, también llamados trimestres, donde se le califica a cada uno, y finalmente se expresa el promedio final de la misma.
En la educación preescolar los alumnos aprueban con solo la asistencia. En la educación primaria, en caso de reprobar más de 3 asignaturas, el alumno repetirá el grado escolar. En la educación secundaria, en caso de reprobar alguna asignatura el alumno tendrá derecho a un examen de recuperación, solo si no reprobó más de 4 asignaturas, si este es el caso el alumno tendrá que repetir el grado escolar.
- El 13 de diciembre de 1934 el artículo 3° constitucional se reformó por primera vez, y en los años 40 se implementaron los libros de texto gratuitos,
- El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación de 1993, que abrogó la Ley Federal de Educación, la Ley del Ahorro Escolar, la Ley que Establece la Educación Normal para Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo y la Ley Nacional de Educación para Adultos, y que fue reformada en el 2000 y cada año a partir del 2002 hasta el 11 de septiembre del 2013, son los principales cuerpos legales que regulan al Sistema Educativo y establecen los fundamentos de la Educación Nacional.
El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. En 1976 se aprueba la Ley Nacional de Educación para Adultos, que norma y regula la educación que se ha de brindar a los mayores de 15 años que no han concluido su educación primaria o secundaria.
- En el año de 1905 Justo Sierra, historiador y filósofo, estableció la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y volvió abrir en 1910 la Universidad Nacional de México.
- Por otro lado, su acción principal a nivel primaria sólo abarcó al Distrito Federal y territorios federales del país, sin trascender a las entidades federativas.
En el año de 1921 se establece la Secretaría de Educación Pública, y el presidente Álvaro Obregón nombra a José Vasconcelos Calderón como su primer titular. A partir de ese momento, el Estado se preocupa más por la educación a nivel nacional, y va sembrando poco a poco el territorio de escuelas, maestros, planes y programas educativos.
¿Cómo se llama el nuevo plan de estudios 2023?
Sin aprendizaje socioemocional, el nuevo plan de estudios no impulsará trayectorias educativas y profesionales exitosas
- Habilidades como la empatía, el liderazgo o el trabajo en equipo son clave para que los alumnos logren trayectorias educativas y profesionales de excelencia.
- No hay claridad sobre cómo se promoverá el aprendizaje socioemocional en el plan de estudios de educación básica que arrancará en agosto 2023.
- El nuevo plan de estudios no se fundamenta en evidencia sobre las nuevas necesidades socioemocionales de las comunidades educativas.
Desde 2017, la Secretaría de Educación Pública (SEP) incorporó al currículo obligatorio la materia de Educación Socioemocional y diseñó estrategias de aprendizaje para su enseñanza transversal. Aunque el diseño de estas acciones iba en una dirección acertada, la transformación educativa que impulsa la actual administración podría implicar un retroceso para la educación socioemocional.
Además, carece de elementos para atender el efecto socioemocional que la pandemia ocasionó, como el estrés, la ansiedad y la depresión en los alumnos, que obstaculizaron el desarrollo de y aumentaron la, En este contexto y con el nuevo plan de estudios cuya implementación la Secretaría de Educación Pública prevé para agosto 2023, el gobierno tiene una oportunidad para invertir más en las comunidades educativas, fortalecer el aprendizaje socioemocional en las aulas y revertir los daños ocasionados por la pandemia.
El desarrollo de habilidades como la empatía, el liderazgo, la determinación o el trabajo en equipo, es tan importante como aprender sobre el lenguaje, las matemáticas o la ciencia. Además, de acuerdo con el, los estudiantes que desarrollan habilidades socioemocionales alcanzan niveles de escolaridad más altos, participan más en el mercado laboral y tienen mayores probabilidades de mantener un empleo.
- En este marco, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un análisis para profundizar en el diseño para incorporar el aprendizaje socioemocional (ASE) en la educación en México y desarrollar las habilidades socioemocionales (HSE) en los jóvenes.
- Se observó que los lineamientos que hoy propone la actual administración no garantizan una formación integral que incluya el desarrollo de habilidades socioemocionales y fomente trayectorias educativas y profesionales exitosas.
A diferencia del modelo educativo actual, vigente desde el sexenio anterior, el nuevo plan de estudios carece de:
Un diseño basado en evidencia pospandemia
El nuevo plan de estudios no parte de un diagnóstico sobre las necesidades socioemocionales de las comunidades educativas que surgieron tras la pandemia. Estudiantes, docentes y padres de familia continúan enfrentando desafíos socioemocionales q ue son necesarios atender.
Una definición clara sobre las habilidades socioemocionales
Aunque se considera la importancia de dichas habilidades como parte de la identidad, el nuevo plan carece de una interpretación propia sobre estas habilidades.
Un carácter transversal en la enseñanza
El modelo educativo de 2017 incorporó, además de una materia dedicada a su formación, el aprendizaje socioemocional de manera transversal. Es decir, a través de dinámicas y proyectos a lo largo del currículo educativo, se aplicaba la enseñanza socioemocional.
Una estrategia para formar estas habilidades en educación media superior
El nuevo plan de estudios contempla dentro de su campo formativo la educación socioemocional desde preescolar hasta secundaria.
Claridad sobre la implementación del aprendizaje socioemocional en las aulas
El nuevo plan no contempla las herramientas prácticas que se otorgarán a los docentes para su enseñanza. Aunque la SEP anunció en junio de 2022 que la ” Estrategia nacional para promover trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia ” sí considera la atención socioemocional de los estudiantes, no será hasta finales de 2023 que el marco de referencia que dará sustento al desarrollo de HSE quedará listo.
Para entonces, la implementación del nuevo plan de estudios para educación básica ya habrá arrancado. Para abonar con evidencia a la creación de políticas educativas adecuadas a la realidad, el IMCO elaboró un sondeo con la asociación Jóvenes Ayudando a Niñas y Niños (JANN). Abarcó casi dos mil estudiantes de primaria y secundaria y sus tutores, y concluye que los estudiantes encuestados están familiarizados con los conceptos básicos de HSE como el manejo de las emociones, el compañerismo, el planteamiento de metas y objetivos y la responsabilidad de los actos.
A pesar de que la mayoría de los padres de familia percibieron una mejoría en la actitud de sus hijos al regresar a las aulas, algunos alumnos describieron sentir mucha ansiedad de regresar a la escuela, así como nerviosismo y presión por su desempeño académico.
- De 738 padres de familia que afirmaron haber notado un cambio en el comportamiento de sus hijos tras el regreso a las aulas, el 93% dijeron que este fue positivo.
- A pesar de ser un grupo acotado de padres de familia que envía a sus hijos a tutorías para acelerar sus aprendizajes, solo dos de cada cinco conocen si en la escuela hay algún apoyo ante situaciones emocionales o de violencia.
- Nueve de cada 10 alumnos encuestados valoran como positivo el regreso a clases presenciales
En este sentido, la nueva propuesta educativa de la SEP podría, además de incorporar las necesidades socioemocionales pospandemia, rescatar y mejorar las bases del plan de estudios actual para fomentar la enseñanza transversal de HSE mediante el aprendizaje dialógico, basado en el juego, basado en proyectos y en el método de caso.
- Establecer estrategias de medición nacionales y estatales respecto al desempeño del ASE y el desarrollo de HSE tanto en alumnos como en docentes, y aprovechar evaluaciones socioemocionales internacionales, como el, Tener mayor certeza en el diagnóstico permitirá diseñar mejoras al plan de estudios.
- Incorporar las HSE en el nuevo plan de estudios para que estén presentes de manera transversal entre materias, así como entre niveles educativos, con el objetivo de favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas desde la temprana edad y a lo largo de todas las etapas educativas.
- Priorizar la capacitación y la educación de docentes y directivos en materia de aprendizaje socioemocional para garantizar que cuenten con las herramientas necesarias para comprender y poner en práctica las habilidades socioemocionales en las aulas. Maestros socioemocionalmente competentes preparan alumnos socioemocionalmente aptos.
- Brindar herramientas a las madres y padres de familia para promover el aprendizaje socioemocional fuera de las aulas.
- Definir las atribuciones de las autoridades educativas federales y de las estatales en la Nueva Escuela Mexicana para la implementación del nuevo plan de estudios y las herramientas de ASE que conllevan, con base en la experiencia internacional, pero con la suficiente flexibilidad para adaptarlos al contexto local.
: Sin aprendizaje socioemocional, el nuevo plan de estudios no impulsará trayectorias educativas y profesionales exitosas
¿Qué es un programa educativo cuál es su finalidad y cómo se construye?
Un programa educativo es un documento que permite organizar y detallar un proceso pedagogico, El programa brinda orientacion al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir.
Los programas educativos suelen contar con ciertos contenidos obligatorios, que son fijados por el Estado. De esta manera, se espera que todos los ciudadanos de un país dispongan de una cierta base de conocimientos que se considera imprescindible por motivos culturales, historicos o de otro tipo. Más allá de esta característica, los programas educativos presentan diferentes características aún en un mismo país.
Cada centro educativo incorpora aquello que considera necesario y le otorga una fisonomía particular al programa educativo que regira la formación de sus alumnos. Por lo general un programa educativo inlcuye el detalle de los contenidos temáticos, se explican cuáles son los objetivos de aprendizaje, se menciona la metodlogía de enseñanza y los modos de evaluación y se aclara la bibliografia que se utilizará durante el curso.
¿Cuáles son los planes educativos?
Principal Humanidad Plan Educativo
El concepto de Plan Educativo es aquel que hace referencia a todas las formas de planeamiento que puedan llevarse a cabo en el ámbito educativo, ya sea desde los más altos rangos gubernamentales hasta los planes que un docente frente al aula puede proyectar para el año lectivo.
¿Cómo está conformado el plan de estudio?
El plan de estudios incluye la descripción de las áreas de formación y los programas de las unidades de aprendizaje conformados por objetivos, contenidos temáticos, modalidades del proceso enseñanza-aprendizaje y evaluación. Área de formación básica particular En esta área se incluyen las unidades de aprendizaje que favorecerán el desarrollo de las habilidades necesarias para hacer investigación enfocada en la alimentación y nutrición.
Destacan las habilidades para diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación además de las habilidades requeridas para la recolección y el análisis de datos. Área de formación optativa abierta En esta área se favorecerá el crecimiento académico de los estudiantes a través de cursos optativos que contribuyan a mejorar el proyecto de tesis del estudiante.
Los cursos dependerán de la formación y de los intereses particulares del estudiante. Área de formación básica obligatoria En esta área se incluye el trabajo de tesis que el alumno deberá desarrollar durante sus estudios y que concluirá con la defensa de la misma para la obtención del grado de maestro.
Áreas | Créditos | % |
Área de formación básica particular | 108 | 77 |
Área de formación optativa abierta | 8 | 6 |
Área de formación básica obligatoria | 24 | 17 |
Créditos | 140 | 100 |
Mapa curricular y Trayectoria académica En el siguiente esquema se muestra la distribución por áreas de formación, las asignaturas, secuencia y distribución por ciclos escolares, así como sus dimensiones de verticalidad y horizontalidad, el número de cursos por periodo lectivo, los cursos obligatorios y optativos y finalmente la trayectoria académica que el alumno debe seguir para obtener su grado.
¿Cuál es la estructura de un plan de estudios?
A) Estructura del plan de estudios : objetivos generales y particulares, perfil de ingreso y egreso, nombre de los cursos, número de créditos, contenidos, metodología de enseñanza y aprendizaje, criterios y procedimientos de evaluación, bibliografía relevante y actualizada.