Qu Es El Metodo Activo En La EducacióN?
César
- 0
- 136
¿Qué es el aprendizaje activo? – El aprendizaje activo es un método de enseñanza que involucra a los estudiantes en el material que están aprendiendo a través de actividades de resolución de problemas, tareas de escritura, discusión en grupo, actividades de reflexión, y cualquier otra tarea que promueve el pensamiento crítico sobre el tema.
¿Qué es el método activo en la Educación?
El Aprendizaje Activo es un enfoque de enseñanza en el que los alumnos participan del proceso de aprendizaje mediante el desarrollo del conocimiento y la comprensión. En la escuela, suelen hacerlo como respuesta a las oportunidades de aprendizaje que diseñan sus docentes.
¿Qué significa el método activo?
El aprendizaje activo en acción – Muchos tipos de actividades de enseñanza facilitan el aprendizaje activo. Desde el aprendizaje a través del juego y el basado en proyectos, hasta el trabajo en grupo y el aprendizaje basado en tecnología. Si los estudiantes participan en el proceso de aprendizaje a través de la experiencia, eso constituye aprendizaje activo. Las estrategias de aprendizaje activo incluyen pedir a los estudiantes que:
Demuestren un proceso Analicen un argumento Lleven a cabo experimentos Apliquen un concepto a una situación del mundo real Realicen ejercicios escritos cortos Participen en la resolución de problemas Lleven a cabo investigaciones y presenten los hallazgos Debatan los conceptos con sus compañeros Participen en simulaciones del mundo real Mantengan un debate Creen videos Realicen viajes de estudio reales o virtuales Trabajen de forma colaborativa
Incorporar el aprendizaje activo en un programa de estudios basado en clases tipo cátedra puede representar un desafío. Dos métodos han demostrado ser útiles: la clase breve y la clase de escucha activa.6 Para emplear el enfoque de clase breve, el instructor imparte la información en fragmentos cortos.
- De diez a veinte minutos por vez.
- A continuación, hace una pausa para que los estudiantes puedan consolidar sus notas, encontrar los datos que faltan y trabajar con sus compañeros para completarlos.
- El formato de escucha activa requiere que los estudiantes escuchen atentamente durante periodos cortos, sin tomar notas.
A continuación, los estudiantes trabajan en parejas o en grupos reducidos. Juntos reafirman, aclaran y explican el contenido de la clase. Otras técnicas incluyen lo siguiente:
Pensar-agrupar en parejas-compartir. Las actividades de pensar-agrupar en parejas-compartir se han convertido en un pilar del aprendizaje activo. Después de una lección, los estudiantes se toman un momento para pensar en el contenido. A continuación, comparten sus reflexiones con uno o más compañeros. El paso final consiste en compartir sus reflexiones con la clase. Durante esta fase final, el instructor interviene como guía, según sea necesario, para aclarar la información. Debatir en clase. Utilizar el método socrático para suscitar un diálogo reflexivo promueve el pensamiento de nivel más elevado. Debatir en grupos pequeños. Dividir en subgrupos ayuda a que más estudiantes participen de forma activa. Las variaciones creativas incluyen convertir el debate en un juego, una competencia o una tarea. Elaborar un “ensayo de un minuto”. Las respuestas escritas cortas constituyen una excelente manera de revisar el material y evaluar la comprensión de los estudiantes. Revisar el trabajo de los compañeros. Los estudiantes revisan y comentan el material de los demás., Este método puede adaptarse de muchas maneras. Los estudiantes pueden adoptar la perspectiva de personajes ficticios o históricos. Se los puede desafiar a que examinen un tema, una pregunta o una controversia., Las actividades competitivas o cooperativas son importantes. Pueden abarcar el espectro que va desde lo tradicional hasta lo creativo. Desde la tecnología mejorada hasta la acción en vivo. Formar grupos colaborativos de aprendizaje. A los grupos integrados por varios estudiantes se les encomienda una asignación o una tarea para que trabajen juntos. Podría consistir en cualquier cosa, desde responder una pregunta hasta realizar un proyecto práctico, cualquiera de las cuales podrá tener que presentarse frente a toda la clase., Los estudiantes adquieren un conocimiento profundo y, a continuación, instruyen a sus compañeros.
¿Qué es el aprendizaje activo ejemplos?
El Aprendizaje activo es, simplemente, “aprender haciendo”. Los pilotos aéreos saben bien la diferencia entre aprendizaje activo y aprendizaje pasivo. Su aprendizaje pasivo viene a través de escuchar a los instructores de vuelo y de leer los libros de instrucciones para volar.
Su aprendizaje activo viene de realmente volar el aeroplano o volar en un simulador. Los libros y las instrucciones en el salón de clases son necesarias, pero los pilotos nos dirán que realmente aprendieron a volar al maniobrar los controles del avión por si mismos. – Enseñarle a los jóvenes cómo vivir la vida cristiana no es diferente de enseñar a pilotos a volar aviones.
Los jóvenes aprenden pasivamente al leer la lecturas de los maestros. Sin embargo, ellos aprenderán realmente a “volar” a través de experiencias reales y simuladas. Y como todos los aprendices de piloto, ellos cometerán errores a través del camino. Aquí es donde tu entras a confirmar su seguridad y a ayudarles a aprender de sus experiencias.
El aprendizaje activo puede venir a nuestra vida a través de algo tan simple como lo es una experiencia de lavado de pies o de algo tan exótico como una experiencia de pasar una semana de aventuras en un desierto. El aprendizaje activo puede originarse de una experiencia de la vida real tal como un campamento de trabajo.
O puede derivarse de una experiencia creada o simulada en el salón de clases. Ejemplos de esto incluyen juegos simulados, actuaciones, juegos con propósito (diseñados para producir un efecto deseado). Estas experiencias simuladas son aún reales pero en una esfera diferente.
De algún modo, son como sueños. Durante las simulaciones, los estudiantes, como en los sueños, experimentarán sentimientos reales tales como miedo, aceptación o enojo. Y, donde existan esos sentimientos, habrá aprendizaje. Pero estas inseguridades no tienen porqué mantenernos alejados del Aprendizaje Activo.
Con un poco de ayuda, cualquiera puede hacerlo.
¿Qué es el método pasivo y activo?
En el aprendizaje pasivo, el maestro envía la lección y espera que los estudiantes retengan la lección. Pero el aprendizaje activo involucra a los estudiantes para que descubran la lección.
¿Cómo se aplica el método activo?
¿Qué es el aprendizaje activo? – El aprendizaje activo es un método de enseñanza que involucra a los estudiantes en el material que están aprendiendo a través de actividades de resolución de problemas, tareas de escritura, discusión en grupo, actividades de reflexión, y cualquier otra tarea que promueve el pensamiento crítico sobre el tema.
¿Cómo aprenden los estudiantes de estilo activo?
Los activos aprenden mejor: – Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. -Cuando realizan actividades cortas de resultado inmediato. -Cuando hay emoción, drama y crisis.
¿Qué importancia tiene el método activo?
Objetivos del aprendizaje activo – La meta del aprendizaje activo es proveer a los estudiantes del ambiente, actividades y acompañamiento para desarrollar habilidades de búsqueda análisis y síntesis de la información, también de resolver problemas, diálogo y expresión.
Para aplicarlo con éxito, los estudiantes requieren reflexionar y practicar los conocimientos y habilidades transmitidas por el maestro con el fin de cimentar recuerdos a largo plazo y una comprensión más profunda que permita a los alumnos no solo almacenar la información en su memoria sino adoptar ese conocimiento y habilidad como suyos.
Lo anterior también les habilitará la posibilidad de crear conexiones entre el material aprendido y pensar de manera creativa. Bajo este contexto los alumnos dejan de ser espectadores pasivos a la espera de realizar lo que el profesor les indique. Ante este cambio de ritmo el docente también debe adaptarse.
¿Cuáles son las características del aprendizaje activo?
El aprendizaje activo se caracteriza por incluir actividades motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el conocimiento. Desarrolla en los alumnos habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la información, además promueve la adaptación activa a la solución de problemas.
¿Qué es el aprendizaje activo según Piaget?
Según Piaget, el sujeto que aprende, es activo en la construcción de su aprendizaje, ya que mediante este satisface la necesidad de equilibración, dándole sentido al mundo que le rodea, al establecer una coherencia entre aquel y sus esquemas cognitivos.
¿Qué es un estudiante activo?
Un alumno es considerado activo cuando se involucra en su proceso de aprendizaje. Presta atención a las explicaciones, realiza las investigaciones, pero a su vez problematiza, cuestiona, reflexiona y sólo incorpora el contenido cuando comprende su relevancia y su relación con lo que ya conoce.
¿Qué diferencia hay entre activo y pasivo de un ejemplo?
An error occurred. – Try watching this video on www.youtube.com, or enable JavaScript if it is disabled in your browser. Podemos definir un activo financiero como todos aquellos bienes, propiedades y herramientas de una persona que pueden convertirse en dinero.
- Se trata de una forma de ahorrar que no implica guardar el dinero, sino convertirlo en instrumentos que resguarden su valor y lo protejan de la inflación, con el fin de obtener mejores beneficios a futuro.
- Sigue leyendo, porque más adelante te enseñaremos cómo identificar si tienes activos o pasivos y qué tipo de activos posees.
Por su parte, un pasivo son todos los bienes e instrumentos que nos generan egresos constantes, Son las obligaciones de pago, las deudas, los compromisos adquiridos, los impuestos, las compras y gastos regulares que hacemos. Muchas personas no entienden que varias de las cosas que consideran un activo son, al menos mientras se tienen, un pasivo.
- Por ejemplo: un vehículo particular puede parecer un activo para una persona que lo compra con la finalidad de venderlo dos años después, apostando por una subida en el precio de los automóviles.
- Sin embargo, durante los dos años en que se posea el vehículo, requerirá de combustible, repuestos, mantenimiento y demás elementos que constituyen gastos; o sea, egresos.
Los activos son ahorros, ingresos y riqueza. Los pasivos son gasto, deuda y egresos. Los activos suman dinero a tus finanzas personales ; al contrario de los pasivos, que le quitan dinero a tu patrimonio y lo reducen. De allí que debas preguntarte si aquello en lo que gastas dinero te genera beneficios o te proporciona gastos.
- Sin embargo, pasivo y activo no son del todo diferentes, ya que tienen elementos en común.
- En principio, porque para adquirir ambos hay que gastar dinero.
- También, porque muchos activos pueden ser bienes materiales.
- Allí está la principal similitud entre activo y pasivo: en ambos se gasta dinero para su adquisición.
Pero, en un caso, el gasto es solo eso y, en el otro, el gasto se convierte en inversión. ¿Tienes dudas? Vamos a revisar algunos ejemplos prácticos. Comencemos por un caso típico: la compra de un teléfono celular. Si lo estamos comprando porque queremos renovar nuestro equipo o porque nos sentimos atraídos por un nuevo modelo que salió al mercado, se trata de un pasivo.
- Pero si el teléfono lo compramos porque obtuvimos un nuevo trabajo que implica el uso del celular, entonces tenemos un activo, ya que el dinero gastado será compensado con el ingreso del nuevo trabajo.
- Otro ejemplo es la compra de una vivienda.
- Si compramos una vivienda para uso personal, estamos adquiriendo un activo fijo que nos puede durar toda la vida,
Sin embargo, el mantenimiento y los servicios de la casa nos generarán egresos, por lo tanto, tendremos un pasivo. Claro que, al ser propietarios del inmueble, siempre tendremos la opción de vender para obtener liquidez cuando sea necesario. Por su parte, sí queremos hacer una inversión inmobiliaria o adquirimos la vivienda para luego rentarla, en este caso el enfoque cambia, ya que obtendremos un activo que nos generará mayores ingresos.
Aquí, deberemos tomar en cuenta factores distintos a los que consideramos cuando compramos una vivienda para nosotros. Cuando compramos una vivienda para uso personal, nos centramos en nuestros gustos y necesidades. Mientras que al hacer una inversión inmobiliaria, tendremos que considerar factores que determinen la rentabilidad de la misma,
Por ejemplo, que el sector donde se encuentra el inmueble está en crecimiento, ya que este punto puede significar, a futuro, que todas las viviendas de esa área elevarán su valor. También podemos considerar formar parte de un proyecto inmobiliario de largo alcance, como pueden ser los resorts, los desarrollos habitacionales cercanos a zonas industriales o un nuevo hotel que esté proyectado a mediano plazo, ya que estos te permiten percibir excelentes rendimientos.
- Invertir en bienes raíces es una decisión inteligente, pero todo dependerá de la intención con que se adquiera la propiedad,
- Lo recomendable, es asesorarse con expertos en la materia y hacer la inversión a través de ellos.
- La principal ventaja de los activos financieros es que los factores que marcan su rentabilidad no dependen de la suerte o accidentales fluctuaciones en el mercado.
Estos instrumentos están diseñados para ganar dinero y, aunque es cierto que pueden fallar en su rendimiento, también lo es que invertir en ellos es mucho menos riesgoso que apostar por otras alternativas del mercado. Entonces, ¿por qué las personas suelen rehusarse a adquirir activos financieros? La respuesta es simple: desconocimiento y miedo.
Desconocimiento de cómo funcionan estos instrumentos y de cómo minimizar el riesgo, porque se piensa que los activos financieros están solo al alcance de expertos e inversores profesionales. La mejor forma de vencer ambos prejuicios es adquirir la información necesaria y buscar los servicios de especialistas que nos guíen en el proceso.
Vivimos en una época en que es mucho más sencillo informarse sobre cómo invertir, pues disponemos de herramientas útiles para hacerlo con bajo riesgo. Porque los riesgos son inevitables, pero en el mundo de las finanzas lo que debe hacerse es minimizarlos lo más posible.
La mejor forma de minimizar los problemas es la información. Investiga cuáles son los instrumentos que están a tu alcance, busca los números de su rendimiento en el pasado y decide por aquellos que hayan mostrado un rendimiento más estable durante el mayor período de tiempo. Una vivienda es un activo real y seguro, que te ofrece una ventaja que no tienen otros activos: la garantía de estar adquiriendo algo real que puede incrementar tus finanzas personales, incluso, sin recurrir a la venta del activo,
En tal sentido, es un activo de rendimiento constante. Se puede hacer una inversión inmobiliaria e irla amortizando a través de su alquiler. Así, a medida que la vivienda gana valor en el mercado, también genera un ingreso frecuente. Arrendar una propiedad es una de las mejores formas de sacarle provecho y, al mismo tiempo, el arriendo no excluye la posibilidad de una venta a futuro.
- Podemos hacer una doble apuesta: por una parte, arrendar la vivienda e ir generando ingresos y, por otra, esperar el momento adecuado para venderla a un valor mucho más elevado que el invertido.
- La principal razón para invertir en activos reales es que multiplican tu ingreso y son eficientes a la hora de ahorrar,
Guardar dinero en el banco y trabajar duro son cosas muy loables, pero, si no inviertes tu dinero, difícilmente alcanzarás tus metas financieras a largo plazo. Hay varias maneras de comprarlos. Desde adquirir acciones en la Bolsa, entrando a un fondo de inversiones, registrarte en sitios donde puedes hacer Forex, comprar criptomonedas o incluso contratar los servicios profesionales de un asesor financiero, que te ayude a poner tu dinero en los instrumentos más eficientes para aumentar su crecimiento.
- En todo caso, es bueno que sepas que no es tan difícil y que, incluso, el banco que usas cuenta con instrumentos que permiten empezar a adquirir activos de forma rápida y segura.
- Los activos son la base del ahorro efectivo y de la construcción de unas buenas finanzas personales,
- Es fundamental saber distinguir qué es un activo y pasivo para, luego, adquirir el conocimiento para comprarlos y comenzar a construir nuestra cartera de inversiones personales.
Allí está la clave para multiplicar nuestro dinero y cumplir nuestras metas y objetivos.
¿Qué significa que el profesor utilice métodos activos?
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán” Aplicación de métodos activos de enseñanza en el aprendizaje de habilidades clínicas Active methods application in the learning of clinical skills Miguel Blanco Aspiazú I, Roberto Valdés Torres II, Tomás Rodríguez Collar III, Odalys Blanco Aspiazú IV I Profesor titular.
Especialista Segundo Grado en Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. La Habana, Cuba.E.mail: [email protected] II Residente de Cirugía General. Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. La Habana, Cuba. III Especialista Segundo Grado en Urología. Profesor auxiliar. IV Licenciada en Tecnología de la Salud.
Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM). La Habana, Cuba.E.mail: [email protected] RESUMEN Introducción: en los métodos activos de enseñanza, el profesor propicia que el educando asuma protagonismo en su aprendizaje mediante su participación responsable, la reflexión en la solución de problemas en condiciones reales y simuladas, la actividad creativa y el trabajo en grupo.
- Objetivo: explorar la utilización de métodos activos para el aprendizaje de habilidades clínicas en las diferentes formas de organización de la enseñanza.
- Método: se aplicó una encuesta creada por los autores a 20 estudiantes de diferentes estancias en asignaturas del ciclo clínico.
- El análisis estadístico descriptivo se limitó al cálculo del valor promedio, tras llevar la Escala Likert nominal a valores numéricos.
Se calculó el índice Alfa de Cronbach para estimar consistencia interna, y el test de comparación de medias de muestras independientes, para puntajes promediados de varias asignaturas. Resultados: se obtuvieron índices de Cronbach sobre 0,7, lo que sugiere alta consistencia interna del instrumento y estabilidad en los resultados.
Hubo diferencias significativas entre distintas estancias en la utilización de casos clínicos en los seminarios; la utilización del libro de texto para confeccionar el examen y el uso de preguntas reproductivas en exámenes escritos. Los educandos refirieron baja frecuencia en algunas estancias de la observación y corrección de la ejecución del examen físico, realización de discusiones diagnósticas colectivas y la revisión con retroalimentación de discusiones diagnósticas escritas.
Conclusiones: la percepción de los estudiantes sugiere variabilidad en la utilización de métodos de enseñanza activos para el aprendizaje de habilidades clínicas. Palabras clave : métodos activos de aprendizaje, habilidades clínicas, enseñanza de la medicina, discusiones diagnósticas.
ABSTRACT Introduction: professors in the active learning methods encourage the students to assume a leading role in his responsible learning participation, reflection in the solution of problems in real and simulated conditions, and the creative activity and the work in group. Objective: explore the utilization of active methods for learning of clinical skills, in the different forms of teaching organization, and his interaction with other components of the teaching _ learning process.
Material and Methods: a survey created by authors was applied to 20 students of different study´s subjects in the clinical cycle. The descriptive statistical analysis included the mean calculation after numeric values were converted in the Likert nominal scale.
- Cronbach’s alfa index was calculated to estimate internal consistency, and the test of comparison means to independent samples, to average score in some of study´s subjects.
- Results: it was obtained a Cronbach index above 0.7, suggesting high internal consistency of the instrument used and stability in the results.
There were significant differences between different subjects in the handle of clinical cases during seminaries; the utilization of the textbook to make up test and the use of reproductive questions in written tests. The student referred low hours frequency for some observational subjects and correction the performance of the physical examination, do a group diagnostic case discussion and the reviewing and feedback discussion in the diagnostic written case.
Conclusions: the students’ perception suggests variability in the utilization of active teaching methods for the learning clinical skills. Key words: active learning methods, clinical skills, medicine teaching, diagnostic discussion. INTRODUCCIÓN El proceso docente educativo en la carrera de Medicina transcurre en diferentes escenarios asistenciales, en los que se ve influenciado por elementos físicos del ambiente.1 Sin embargo, más importante es la interacción afectiva e intelectual entre sus diferentes componentes personales y no personales, 2 en particular, entre el buen profesor y sus educandos.3-5 De los componentes no personales, el método de enseñanza es el más dinámico.
Los métodos de enseñanza se califican como activos cuando la actividad del profesor propicia que el educando asuma protagonismo en su aprendizaje, mediante su participación responsable, la reflexión en la solución de problemas en condiciones reales y simuladas (con preferencia de las primeras), la actividad creativa y el trabajo en grupo.
La experiencia de los autores durante el trabajo metodológico en su contexto es que existe insuficiente utilización de métodos activos en el aprendizaje de habilidades clínicas, pero este criterio no ha sido verificado a través de la investigación. OBJETIVO Explorar la utilización de métodos activos para el aprendizaje de habilidades clínicas en las diferentes formas de organización de la enseñanza.
MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y transversal, basado en una encuesta que explora la medida en que los estudiantes de Medicina participan, activamente, en el desarrollo de habilidades clínicas. Con la encuesta se buscó información sobre aspectos como:
Medios de enseñanza: materiales utilizados para propiciar la reflexión por parte de los estudiantes (casos clínicos escritos, simulados o reales). Formas de organización de la enseñanza: formas de interrelacionar a los educandos con el objeto de estudio (clases en las que pueden utilizarse técnicas participativas y la educación en el trabajo que, en esencia, es activación del aprendizaje). Papel del educando: Se refiere al grado en que participa el alumno en el aprendizaje, es decir, de forma activa o pasiva. Papel del profesor: Se refiere a la función del profesor en la enseñanza como facilitador o informador puro. Formas de evaluación: Es decir, el tipo de examen con que se evalúa el aprendizaje de los educandos.
Creación del instrumento de evaluación Con la participación de los autores en grupo nominal, se elaboraron enunciados relacionados con los aspectos antes mencionados. Los enunciados persiguieron como objetivo conocer cómo se manifiesta la variable método activo de aprendizaje de habilidades clínicas en diferentes rotaciones del área clínica.
- En la construcción de este instrumento se hizo énfasis en que las preguntas exploraran la utilización de métodos activos, en las diferentes formas de organización de la enseñanza.
- Esta encuesta fue aplicada a los estudiantes en las diferentes rotaciones durante su estancia en los hospitales de la Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán” con representación de seis de las asignaturas que más contribuyen al desarrollo de las habilidades clínicas en la carrera.
No se exploró la situación en atención primaria de salud que constituye otro contexto diferente. Se mantuvo el anonimato del encuestado para garantizar la confidencialidad de la respuesta. Se utilizó una Escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta: Siempre; La mayoría de las veces; Unas veces sí y otras no; Pocas veces; Nunca.
- Validación del instrumento El contenido del instrumento se basó en la incorporación de enunciados enfocados en cómo participa cada componente del proceso docente en el aprendizaje activo.
- En este análisis, participaron los autores y profesores de Propedéutica Clínica del Hospital Militar Central “Dr.
Carlos J. Finlay”. Todos emitieron su juicio sobre la claridad del enunciado y su pertinencia. Posteriormente, al aplicar la encuesta en pilotaje a 20 estudiantes, se modificaron aquellos enunciados que les ofrecieron dudas, los cuales quedaron como aparecen en la Tabla 2,
Finalmente, se aplicó la encuesta a 20 estudiantes por cada una de las asignaturas seleccionadas, del 3er al 5to años. Análisis estadístico El análisis estadístico descriptivo se limitó al cálculo del valor promedio, tras llevar la escala Likert nominal a valores numéricos, siendo: Siempre = 1 La mayoría de las veces = 2 Unas veces sí y otras no = 3 Pocas veces = 4 Nunca = 5 Se calculó el índice Alfa de Cronbach para estimar consistencia interna, y el test de comparación de medias de muestras independientes, para los puntajes promediados a partir de la transformación numérica de la Escala tipo Likert de varias asignaturas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN El aprendizaje está influenciado por múltiples factores entre los que destacan el propio diseño curricular y su ejecución, los mecanismos de apoyo del estudiante para el aprendizaje en su seno familiar y en las instituciones donde radican, las interacciones con el ambiente físico (que en Cuba es el propio ambiente laboral), 6 y las cualidades de sus profesores y otros trabajadores de los servicios de salud con los que interactúan el estudiante a diario. Los valores promedios en cada pregunta por cada asignatura ( Tabla 2 ) evidencia variabilidad en la experiencia vivida por los estudiantes, a partir de la cual responden las preguntas de la encuesta. A esta variabilidad entre asignaturas se añade la existente entre profesores de la misma asignatura.
No se trata solo de que los profesores noveles tengan insuficiente formación pedagógica, sino también de que existe insuficiente trabajo metodológico centrado en la didáctica de la clínica. Esto impone una variabilidad que es más probable en estancias largas como la de Medicina Interna. En todas, durante la educación en el trabajo se dan máximas oportunidades para la actividad tutorial a diferencia de la situación en conferencias donde el acercamiento con los estudiantes es más grupal.
Los asteriscos de la Tabla 2 destacan aquellas preguntas en las que hubo diferencia estadísticamente significativa en las respuestas ofrecidas por los estudiantes de diferentes rotaciones. Véase que solo fue en la utilización de casos clínicos en los seminarios; la utilización del libro de texto para confeccionar el examen y el uso de preguntas reproductivas en exámenes escritos.
Esta variabilidad en relación con el enfoque participativo de los alumnos en la elaboración de sus conocimientos y desarrollo de habilidades, exige continuar con el trabajo metodológico, en particular la superación metodológica en esta importante área del desempeño. El análisis de los puntajes difiere en cada pregunta y para cada estancia.
Véanse algunas preguntas a destacar con puntajes por debajo de 2, lo que sugiere alta frecuencia de manifestación en la práctica docente y, los superiores a 4, que sugiere muy baja frecuencia. Se han reportado diferencias en la calidad de la anamnesis escrita, al comparar estudiantes de tercer y sexto años con mejor calidad de la de los últimos, pero con evidencias de “baches” intermedios, posteriores a la asignatura Propedéutica Clínica, que está especialmente diseñada para el aprendizaje de la técnica de la entrevista médica y el examen físico, pero en otras asignaturas del ciclo clínico de perfil quirúrgico, lamentablemente no se continúa con el énfasis deseado.7 Al considerar la ubicación de estas asignaturas en el programa de estudio, los autores infieren que no existe continuidad en el intervalo desde el tercer al sexto año.
- En sentido general, es en Medicina Interna y Siquiatría, donde las respuestas de los estudiantes sugieren mayor aplicación de métodos activos de aprendizaje, pues los puntajes son por lo general más bajos, lo que indica mayor frecuencia.
- Tabla 2 ).
- La lectura de cada enunciado brinda información útil para los docentes, sobre lo deseable y lo indeseable en la enseñanza de la clínica.
Véanse solo dos aspectos a destacar: los seminarios y la corrección de la calidad de discusiones diagnósticas. En el caso particular de los seminarios en Cirugía y Medicina Interna, se utilizan con más frecuencia casos clínicos como recurso para aprendizaje problémico.
El seminario es una actividad que cierra el sistema de clases de determinado tema y, como forma de evaluación, controla la calidad de las clases precedentes.8 La corrección de la calidad de las discusiones diagnósticas escritas es más frecuente en Medicina Interna y Siquiatría. La discusión diagnóstica es la actividad de mayor valor para desarrollar el razonamiento clínico, en relación con el contenido específico tratado, y tiene valor epistemológico para su aplicación en relación con otros contenidos, ya que aporta enfoques generales y una secuencia de actuación.
La utilización de métodos activos de aprendizaje y la reflexión crítica ante situaciones clínicas utilizables en cualquier forma de organización de la enseñanza, inevitablemente aporta experiencias de aprendizaje asociadas a componentes emocionales enriquecedores.
En el caso de las conferencias, la utilización de casos a resolver en la propia clase, aplicando los diferentes pasos del proceso del diagnóstico, es la forma ideal para introducir conocimientos nuevos sobre un contenido, junto al procedimiento práctico que después aplicará en la educación en el trabajo.9-11 Luego, en el seminario se cierra un ciclo en espiral basado en la microestructura de la actividad.8, 12 El aprendizaje por métodos activos implica experiencias emocionales, tránsito a la independencia y autorregulación, y la adquisición de estrategias para “aprender a aprender”.13 La intensidad de la activación del educando se propicia, según la forma organizativa y las cualidades del estudiante y su grupo, pero los docentes debemos primero estar conscientes de que es este el camino correcto, y luego mediante el trabajo metodológico incrementar la preparación didáctica alrededor de los métodos activos.
Existe literatura disponible que debería discutirse en los colectivos docentes.14 CONCLUSIONES Los resultados de esta investigación demuestran que: La alta consistencia interna del instrumento aplicado sugiere una cualidad del instrumento, pero también alta homogeneidad de la actividad docente dentro de cada asignatura.
La percepción de los estudiantes sugiere variabilidad entre asignaturas en la utilización de métodos de enseñanza activos para el aprendizaje de habilidades clínicas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gutiérrez Castro RI, Alonso Padrón EA. El ambiente escolar.2007; 12 (1): 121-6.2. McNaughton N. Discourse(s) of emotion within medical education: the ever-present absence.
Medical Education.2013: 47: 71-79.3. Schor EL, Grayson M. Outstanding clinical teachers: methods, characteristics and behaviors. Res Med Educ.1984; 23: 271-276.4. Molodysky E, Sekelja N, Lee C. Identifying and training effective clinical teachers-new directions in clinical teacher training.
- Aust Fam Phys.2006; 35: 53-55.5. Lewis B.
- Medical professionalism and the discourse of professionalism: teaching implications.
- In: Wear D, Aultman J, eds.
- Professionalism in Medicine: Critical Perspectives.
- New York: Springer; 2006; 149-65.6.
- Salas Perea RS, Salas Mainegra A.
- La educación médica cubana.
- Su estado actual.
Revista de Docencia Universitaria.2012; 10(número especial): 293- 326.7. Blanco Aspiazu M, Hernández Azcuy O, Moreno Rodríguez MA, Bosch Bayard RI, Méndez Rosabal A. Diferencias en la calidad de la anamnesis en alumnos de tercer y sexto años de medicina.
Rev Cub Med Mil,2002 Dic; 31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000400007&lng=es,8. Blanco Aspiazu MA, Blanco Aspiazu O, Hernández Díaz L. Método problémico en seminarios de propedéutica clínica. Educ Med Super,2011 Sep; 25(3): 326-333. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300010&lng=es 9.
Ilizástigui Dupuy F. El Método de Solución Problema. ¿Es la solución de la Enseñanza Clínica? En: Salud, Medicina y Educación Médica. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1985; 209-211.10 Blanco Aspiazu MA, Suárez Bergado R, Canelles Pupo MG, Fernández Camejo J, González Pérez JL, Ramírez Chávez J.
Conferencia en propedéutica clínica para el Síndrome de inflamación articular. Educ Med Super,2010 Jun 24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200006&lng=es 11. Corona Martínez L, Fonseca Hernández M. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de medicina.
MediSur,2009 Dic; 7(6): 23-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000600005&lng=es 12. Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica.
¿Quién propuso la metodología activa?
Los precedentes mundiales – María Montessori, Paulo Freire y Jean Piaget fueron otras de las figuras clave que introdujeron el concepto de la metodología activa en la enseñanza. La física y educadora italiana María Montessori, desarrolló los fundamentos de lo que ella llamó “pedagogía científica”.
El método consistía en clases con entornos de aprendizaje y materiales adecuados y alumnos de diferentes edades, en las que se enfatizaba la autonomía de los estudiantes y se ofrecían oportunidades ininterrumpidas para la exploración creativa. En la actualidad, hay más de 7000 centros Montessori certificados en todo el mundo, con programas de 0 a 18 años.
En España, según la Asociación Montessori Española, hay 19 y los puedes ver aquí, El Método Montessori – YouTube Academia Play 3.14M subscribers El Método Montessori Academia Play Watch later Share Copy link Info Shopping Tap to unmute If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device.
¿Quién creó la metodología activa?
Hacia 1920 Ferrière acuñó la forma Escuela Activa con la que se pretendía capturar terminológicamente la característica fundamental del niño y de la práctica escolar en las Escuelas Nuevas, esto es, la actividad (Del Pozo, 2002, p.190).
¿Cuáles son las razones para aplicar un aprendizaje activo en el aula?
El aprendizaje activo proporciona a los estudiantes la oportunidad de trabajar con los conceptos a los niveles cognitivos más elevados. Los estudiantes dominan el nivel de la aplicación cuando son capaces de utilizar un concepto en una situación concreta, nueva.
¿Cuáles son las características del aprendizaje activo?
El aprendizaje activo se caracteriza por incluir actividades motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el conocimiento. Desarrolla en los alumnos habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la información, además promueve la adaptación activa a la solución de problemas.
¿Qué es el aprendizaje activo según Piaget?
Según Piaget, el sujeto que aprende, es activo en la construcción de su aprendizaje, ya que mediante este satisface la necesidad de equilibración, dándole sentido al mundo que le rodea, al establecer una coherencia entre aquel y sus esquemas cognitivos.