Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica?

Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica
El deporte es la actividad física, mientras que la educación física es la doctrina que se enfoca a diversas actividades de esfuerzo, además de que ayuda a la formación integral e intelectual del ser humano y el deporte solo contribuye en la buena formación física. Diferencias entre educación física y deporte.

¿Qué diferencia hay entre educación física deporte y la recreación?

 La recreación permite el estímulo físico.  La recreación y la educación física son buenas para la salud.  Los deportes son actividades físicas.  El deporte involucra coordinación en los movimientos  El deporte se lleva a cabo como una competencia, al igual que la educación física.

¿Qué relación tiene la educación física y el deporte?

La educación física es una disciplina con carácter pedagógico, que utiliza como medio a los deportes y que se conjuga con actividades físico-recreativas; desarrolla armónicamente las capacidades y habilidades de la persona y permite un mejor desenvolvimiento en su vida diaria.

  • 18 de febrero de 2013 – 22:02 La educación física, está relacionada con las ciencias de la salud; se practica de manera voluntaria y persigue como propósito el desarrollo de personas sanas en el área física, mental, emocional y social.
  • El deporte, al ser una práctica motriz y corporal, ha establecido múltiples relaciones con la educación física.

La educación física y el deporte no son lo mismo. La educación física es un medio para la formación; el deporte, un medio para la aplicación. Pero por tener ambos una relación tan fuerte, existen algunas diferentes formas de denominación. La actividad física debe ser una práctica regular y sistemática en todas las personas, sin distinción de edad, sexo, condición social u ocupación, por los beneficios que se obtienen para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas.

Asimismo, nos ayuda a gozar de buena salud, con vitalidad, vigor, fuerza y energía; cambia nuestra actitud, nos vuelve perseverantes, nos enseña a ser responsables y a desarrollar aptitudes para seguir normas y trabajar tanto a nivel individual como grupal. Áreas de la educación física • Aptitud física: capacidad aeróbica, potencia anaeróbica, flexibilidad.

• Deporte colectivo: básquetbol, voleibol, fútbol, otros. • Deporte individual: atletismo, natación, gimnasia, otros. • Recreación: juegos, expresión cultural y social al aire libre entre otros. Actividad Explica La relación que existe entre la educación física y la salud.

¿Qué diferencia hay entre actividad física educación física ejercicio físico y deporte?

La actividad física es cualquier movimiento voluntario producido por los músculos y que tiene como consecuencia el gasto de energía. El ejercicio es el aumento en la movilidad del cuerpo pero es una actividad planeada y repetitiva con el fin de mejorar el funcionamiento del organismo.

¿Cuáles son las similitudes entre educación física y deporte?

Semejanzas Estimulan el trabajo físico, del cuerpo o de la mente. Se rigen por tareas pedagógicas para ser incluidas en la enseñanza escolar. Contribuyen al desarrollo de la persona.

¿Cuál es la definición de deporte?

El término deporte es una actividad física, básicamente de carácter competitivo y que mejora la condición física del individuo que lo practica, de igual forma cuenta con una serie de propiedades que lo hacen diferenciarse del juego.

¿Cuál es el concepto de deporte?

Resumen – El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás.

Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas.

También hay colectivos practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico. Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo.

  • La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de la segunda.
  • Popularmente, la palabra «deporte» es utilizada para señalar una actividad que provee a sus practicantes de salud física.
  • De este modo, la recomendación médica para gran parte de enfermedades, problemas físicos, emocionales y psíquicos, así también como para la prevención de todo lo anterior, suele ser practicar deportes o algún tipo de actividad,

Palabras clave: Entrenamiento, fuerza, flexibilidad

¿Qué es la educación y el deporte?

Saltar al contenido Síguenos en @edufisaludable Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica Por Luis M. García López Universidad de Castilla-La Mancha ¿Por qué utilizar Educación Deportiva en las clases de Educación Física? La educación en general, y la educación física (EF) en particular, se enfrentan a unos retos de gran calibre; tales como el giro hacia una educación basada en las fortalezas de los alumnos, ofrecer unas metodologías motivantes que permitan la adherencia a las prácticas que se desarrollan en EF, así como un trato inclusivo y equitativo de los alumnos,

  • deportistas que sean competentes (saben tomar decisiones y aplicar técnicas deportivas en situación real de juego)
  • deportistas que sean cultos (tienen una formación deportiva, valoran sus tradiciones y son espectadores críticos y reflexivos)
  • deportistas entusiastas (protegen y fomentan la cultura deportiva)

Para ello, la Educación Deportiva establece un planteamiento pedagógico que incluye la introducción de los elementos claves del deporte fuera de la Educación Física:

  1. Afiliación : los alumnos pertenecen a un equipo estable durante toda la unidad didáctica
  2. Competición, donde los equipos participan
  3. Temporada : la unidad didáctica tiene la estructura de una temporada, con sus fases de pretemporada, temporada regular y fase final
  4. Evento culminante : junto a la fase final de la competición, se desarrolla un evento festivo para que la temporada finalice en su punto más alto de disfrute, más allá de lo deportivo
  5. Registro de datos : los alumnos recogen información sobre cómo se han desarrollado los procesos deportivos y educativos, como los puntos marcados por cada jugador o el seguimiento del juego limpio
  6. Festividad : clima de disfrute habitual en los espectáculos deportivos

Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica El papel de los roles. Junto a estos elementos existe otro elemento esencial de la Educación Deportiva: los roles. El alumno, durante el desarrollo de las temporadas de ED, además de ser jugador, asume algún papel clave en el desarrollo de la práctica deportiva (entrenador, árbitro, o director deportivo, entre otros).

  • Estrategias metodológicas básicas.
  • El docente encontrará en la Educación Deportiva un conjunto de estrategias básicas que, utilizadas de manera integrada, le permitirán conseguir las metas citadas.
  • Las más destacables son: la micro-enseñanza, la enseñanza recíproca y en pequeños grupos, el aprendizaje cooperativo, y la enseñanza comprensiva del deporte,

Más allá de la Educación Física. A la EF tradicionalmente se le han atribuido grandes cualidades, como su capacidad de transmitir valores sociales, y la promoción de la salud. Muchas de estas cuestiones en la práctica resultan papel mojado. Sin embargo, metodologías como la ED se están mostrando eficaces para la resolución de problemas sociales:

  • la inclusión social (tanto en EF como en deporte extracurricular)
  • el tratamiento de los problemas de género
  • la inclusión de personas con discapacidad
  • la facilitación de la transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria

¡¡¡¡Cuando hay una EF de calidad, como garantiza una buena aplicación de la ED, los resultados educativos son reales !!!!

¿Cuáles son los 8 deportes básicos?

Cuáles son los 8 deportes básicos | 🪁 CSLP Estos deportes con cosas en común serían: Fútbol, ​​futsal, baloncesto, balonmano, hockey en sus 4 costumbres: patinaje sobre ruedas, yerba, hielo y floorball (hockey escolar) y rugby.

¿Cuáles son los 12 deportes?

Comité Olímpico Internacional dio a conocer la lista de 25 deportes básicos para los Juegos Olímpicos de 2020, los cuales buscarán ser aprobados en la próxima sesión del organismo. El Comité Olímpico Internacional (COI) dio a conocer la lista de 25 deportes básicos para los Juegos Olímpicos de 2020, los cuales buscarán ser aprobados en la próxima sesión del organismo a celebrarse el mes de septiembre en Argentina, y recomendó dejar fuera del programa a la lucha libre.

  1. Los son: atletismo, remo, bádminton, baloncesto, boxeo, canotaje, ciclismo, ecuestre, esgrima, futbol, gimnasia, halterofilia, balonmano, hockey, judo, natación, pentatlón moderno, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro, tiro con arco, triatlón, vela y voleibol.
  2. Destacó la recomendación del Consejo Ejecutivo, en la que señala que la, por lo que estará junto a otras siete disciplinas que buscarán un lugar en la lista principal.
See also:  Qu Es La RecreacióN En La EducacióN FíSica?

Esos son: béisbol/softbol, karate, patinaje, escalada deportiva, wakeboard, wushu y lucha libre, los cuales serán presentados en la Junta Ejecutiva a realizarse en San Petersburgo, Rusia, en mayo próximo. Esta situación se debe a que “la Comisión de Programa Olímpico revisa sistemáticamente todos los deportes después de cada edición de los Juegos, en un esfuerzo por asegurar que los Juegos Olímpicos siguen siendo relevantes para los aficionados al deporte de todas las generaciones”.

¿Qué es mejor deporte o ejercicio?

  • Javier Labrador Ensunza
  • Entrenamiento

por Javier Labrador LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA VAN AUMENTANDO SEGÚN SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN. EL DEPORTE NOS ESTIMULA Y MOTIVA, PERO EL EJERCICIO, INDIVIDUALIZADO Y CONTROLADO, MEJORA LA SALUD ¿SABRÍAS DIFERENCIARLOS? El deporte y el ejercicio son actividades físicas con múltiples beneficios para nuestra salud.

Ambas elevan nuestro metabolismo y las reacciones químicas. Demandan una mayor energía por parte de nuestros músculos y, como consecuencia, de nuestro sistema cardiovascular. Esto, como ya se ha demostrado en diversos estudios, tiene muchos beneficios sobre la salud y es freno de la pérdida de capacidad funcional, uno de los mayores síntomas conforme envejecemos (1) Esto, tiene una gran relación con los hábitos que hemos desarrollado durante toda nuestra vida.

La nutrición y la actividad física son dos de los más importantes. Deporte es cualquier actividad física que tiene un fin competitivo. Tiene unas normas muy definidas, se suele realizar en un entorno social concreto y su consecuencia es muchas veces la mejora de la condición física (2). Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica Los medios de comunicación han acercado el deporte, como las Olimpiadas, a nuestros hogares. Imagen obtenida de: https://pixabay.com/es/photos/carrera-de-relevos-la-competencia-655353/ Pero debemos tener en cuenta que el deporte no tiene por qué mejorar nuestra salud,

De hecho, rendimiento y salud muchas veces están reñidos. Sabemos que uno de los mayores frenos del deportista son las lesiones producidas muchas veces por la misma práctica del deporte (3). Es más, aun habiendo una especialidad como es la Medicina Deportiva, los datos de lesiones en este campo no paran de aumentar, tanto en la población amateur como profesional (4).

Por otro lado, encontramos el ejercicio, que es aquella actividad física planeada de un modo sistemático y con una frecuencia determinada, cuyo objetivo debería ser mejorar la salud, A la vez, tendría también que mejorar la condición física. ¿Y qué es la condición física? Pues ésta engloba la fuerza, la capacidad cardiovascular, la estabilidad y movilidad articular, la agilidad, el equilibrio y la coordinación. Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica El ejercicio físico debe ser deben ser prescritos por un profesional cualificado y certificado. Estos ejercicios deben ser prescritos por un profesional cualificado y certificado, con los conocimientos suficientes en anatomía, fisiología y biomecánica.

No olvidamos que tratamos con personas, por lo que empatía y algo de psicología son fundamentales para el éxito de su plan de trabajo. El deporte es divertido, estimulante, motivante y nos produce sensaciones positivas, pero no siempre mejora nuestra salud y condición física. Por eso te animamos a practicar también ejercicio.

Eso sí, exige que este sea guiado por un profesional adecuado. En nuestro centro de rehabilitación física y entrenamiento KHINN Center, tienes un plantel de excelentes profesionales que contarán con la última tecnología en la salud para guiarte en todo este proceso, para que lo disfrutes y para que sigas manteniendo sano durante toda práctica deportiva,

Porque la práctica deportiva debe durar lo que TÚ DECIDAS. Contenido: Deporte y Ejercicio, ambas actividades físicas. Ambas elevan nuestro metabolismo y reacciones químicas. Demandan una mayor energía por parte de nuestro sistema muscular, y como consecuencia de nuestro sistema cardiovascular. Esto, como ya se ha demostrado en diversos estudios, tiene muchos beneficios sobre la salud y es freno de la pérdida de capacidad funcional, uno de los mayores síntomas conforme envejecemos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Blair, S.N., & Wei, M. (2000). Sedentary habits, health, and function in older women and men. American Journal of Health Promotion, 15(1), 1-8.
  2. RAE, Carta Europea del Deporte
  3. Raysmith, B.P., & Drew, M.K. (2016). Performance success or failure is influenced by weeks lost to injury and illness in elite Australian track and field athletes: a 5-year prospective study. Journal of Science and Medicine in Sport, 19 (10), 778-783.
  4. Carlos Gil del Barrio, 2018, Importancia de valorar la activación en la sinergia Glúteos vs Isquios, 1 Congreso Fisioterapia y Deporte, Madrid

Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica Diplomado en Fisioterapia ( U.E.M.) Maestro en Educación Física ( U.C.M.) Docente y formador a nivel nacional en ORTHOS Creador del Sistema PREHABILITATE Entrenador Personal Certificado (A.C.S.M.) Entrenador Personal Certificado (A.C.E.)

¿Cuál es la diferencia del deporte?

Diferencia entre deporte y juego – Ahora que ya sabes qué es un juego, qué es un deporte y cuáles son las características principales de estas actividades, veamos la diferencia entre deporte y juego. Desde unCOMO queremos adelantarte que existen varias diferencias, aunque la principal suele ser la preparación y capacitación necesarias para su desarrollo,

El deporte implica una competitividad más seria que el juego.El deporte suele institucionalizarse de forma legal, mientras que el juego no.Un juego es visto como una forma de diversión, recreación o entretenimiento. El deporte es una actividad profesional.Si bien ambos implican reglas concretas, en el deporte estas reglas son mucho menos flexibles, especialmente si este se disputa a nivel profesional.El deporte requiere de espacios específicos para su disputa, mientras que el juego no.En el juego, el esfuerzo desarrollado tiende a ser menor y depende más de la actitud que de la preparación. En el deporte, en cambio, la aptitud, la preparación y la intensidad determinan el nivel del competidor.

¿Qué es el deporte y cómo se clasifican?

¿Cuáles son los tipos de deporte? – El deporte es una actividad física que se realiza por el gusto o el entretenimiento que provee, o sea, sin fines productivos. Normalmente son actividades de tipo competitivo, que abarcan una serie de juegos o disciplinas, cada una dotada de normas y métodos propios.

Tipos de deportes según el número de jugadores, En esta clasificación se distingue entre deportes individuales, deportes colectivos y deportes de equipo. Tipos de deportes según la lógica competitiva, En esta clasificación se distingue entre deportes de red, deportes de combate, deportes de pared, deportes de precisión, deportes de tiempo y marca, deportes de ataque o invasión, deportes de campo y golpe, deportes de conducción y deportes técnico-combinatorios. Tipos de deportes según el lugar en que se practican, En esta clasificación se distingue entre deportes acuáticos, deportes de cancha, deportes aéreos, deportes de invierno, deportes de salón y deportes de montaña.

Puede servirte: Juegos predeportivos

¿Cuáles son los cuatro tipos de deportes?

Hay 4 tipos de modalidades en las cuales se puede vivir el deporte: el deporte base, el deporte recreativo, deporte elite y deporte de espectáculo.

¿Dónde se originó el deporte?

Evolución del deporte a lo largo de los años –

  1. Como se ha mencionado anteriormente, partiendo del origen del deporte desde el inicio de la humanidad, se comienza realizando actividad física como medio para alimentarse.
  2. Posteriormente en la Antigüedad, el deporte se relaciona con la representación que tenían los hombres de sus dioses como seres aficionados al ejercicio corporal.
  3. Esto dio lugar a que en las celebraciones y fiestas, se incluyeran poco a poco juegos y competiciones de velocidad, resistencia, fuerza y habilidad (8).

De esta forma, los hombres creían que los dioses pensarían positivamente sobre ellos. Posteriormente, durante la Edad Media, la práctica deportiva continua su desarrollo y evolución.

  • Personas de distintos grupos sociales se organizan para practicar actividad, entre otras juegos de pelota, lanzamiento de barra y otros juegos que en la actualidad consideramos deportes tradicionales.
  • Las clases altas de la sociedad aprovechaban las festividades para realizar torneos y actividades de mayor espectáculo, dejando de lado las manifestaciones lúdicas más simples que realizaban las clases más bajas.
  • Todas estas actividades servían como entrenamiento y preparación física para posibles enfrentamientos, incluso guerras.
  • Acercándonos a lo que conocemos en la actualidad como deporte, encontramos que este nació en Inglaterra, en el siglo XVIII, de la mano de Thomas Arnold, quien lo introdujo en el ámbito educativo en el siglo XIX.

A su vez, durante el siglo XIX nacieron también los primeros estudios gimnásticos. Además, es también en el siglo XIX, cuando se retoman la realización de los Juegos Olímpicos, los cuales se reanudas de la mano de Pierre de Coubertin en Atenas en 1896.

¿Qué es el deporte y cuál es su origen?

La historia del deporte se remonta a los orígenes de la humanidad. Lo que empezó como una práctica necesaria para poder sobrevivir, se convirtió, con el paso de los años, en un ejercicio profesional y en parte de la cultura de las diferentes sociedades que habitan el planeta.

See also:  En Qu Consiste La EducacióN Inicial?

¿Qué es la actividad física el deporte y la recreación?

Actividad física y recreación M.Sc. Mauren Meneses Montero 1, Ma. de los A. Monge Alvarado 1 Resumen Este artículo se basa en la opinión de adultos en cuanto a la actividad física y las actividades recreativas. Los entrevistados son el personal docente y administrativo de 24 instituciones de enseñanza preescolar del Cantón de Montes de Oca.

Los resultados dan muestra de cómo los conceptos descritos no son claros y cómo la actividad física se práctica solo como costumbre y no como generador de salud orgánica, física y mental. Palabras claves Actividad física, actividades recreativas, sedentarismo, obesidad, problemas cardíacos. Metodología Se seleccionaron 24 instituciones de enseñanza preescolar del Cantón de Montes de Oca, se entrevisto a un funcionario docente o administrativo de la casa de enseñanza, cada uno de los cuales respondió un cuestionario con formado por tres secciones: la primera correspondía a la opinión que tienen éstos sobre el ejercicio físico y las actividades recreativas, en la salud de los individuos (10 preguntas); la segunda sección se refiere a la importancia de la Educación Física en el desarrollo motor de los individuos (16 preguntas); y la última sobre los hábitos de actividad física y recreación que tenían los entrevistados en ese momento (11 preguntas).

Los centros de enseñanza preescolar seleccionados fueron: Escuela Roosevelt, Kinder Las Hortensias, Jardín de Niños Tortuga Verde, La casa de los niños Montessori, Jardín de Vida, Colegio Calasanz, Escuela Angloamericana, Escuela Dante Alighieri, Jardín de niños Tic Tac, Colegio Metodista, Escuela San Lorenzo, Kinder y Guardería San Marino, Jardín Infantil Benjamín, Centro Infantil Laboratorio, colegio Mont Berkeley, Centro Educativo Campestre, Colegio Monterrey, Escuela Internacional para la Paz, Escuela Betania, Escuela Santa Marta, Kinder Compujardín, Escuela Granadilla Norte, Escuela Nueva Laboratorio, Centro Educativo Monterrey.

En el presente artículo se expone el análisis de la tercera sección del cuestionario. Marco Referencial La actividad física y recreativa en la salud de las personas juega un papel preponderante, como los señalan los diferentes estudios realizados. Aún así, son pocas las personas que dedican parte de su tiempo a realizar un programa diario o por lo menos, semanal.

A partir de los 20 años se pasa a otra etapa de la vida, la de la adultez, y se integra a la población económicamente activa. Las responsabilidades son cada vez mayores, una familia y un trabajo que hay que mantener, el tiempo libre es menor y la dedicación a su vida personal decrece.

  • Al avanzar en las diferentes etapas de la vida, la salud se va viendo deteriorada, como consecuencia no solo por las enfermedades sino por el desequilibrio en el bienestar físico y social de las personas.
  • En términos generales, la calidad de vida va a definir el grado de resistencia que tenga una persona en el trajín de la vida diaria.

Vuori ( 17 ) afirma lo anterior cuando acota que en la salud influyen numerosos factores pasados y presentes del entorno y del modo del proceder que tiene cada individuo, algunos de éstos son controlables y otros no. En este artículo se tratará sobre la actividad física y recreativa que poseen las personas que laboran en centros de enseñanza preescolar.

Actividad física Actividad física es toda aquella actividad que requiere de algún grado de esfuerzo tal como lavarse los dientes, trasladarse de un lugar a otro para satisfacer sus necesidades, limpiar la casa, lavar el carro, hasta realizar un deporte de alto rendimiento y muchas otras más que realiza el ser humano diariamente.

Stensaasen ( 12 ) la comprende como una gran variedad de acciones que va desde casi una completa relajación hasta llegar a la ejecución de destrezas de compleja estructuración. La actividad física dependerá de la etapa de la vida en la que está la persona, en sus inicios es el juego, en la juventud es el deporte y en la adultez se combinan estas experiencias en deferentes formas de expresión y de desarrollo físico y mental.

Actividad física, ejercicio físico, dos conceptos que se usan como sinónimos, todo ejercicio físico que se realiza es actividad física pero no toda actividad física es ejercicio físico. El ejercicio físico es toda aquella práctica regular y sistemática de actividad física que da como resultado el mejoramiento de la aptitud física y motriz.

Tiene la habilidad de reducir directamente los factores de riesgo de las enfermedades crónicas y de catalizar cambios positivos con respecto a otros factores de riesgo para estas enfermedades. Antes de iniciar un programa de ejercicio físico se debe saber cuál es el objetivo que se tiene, la selección de los ejercicios va a ser secuencial y programado de manera que el ejecutante esté seguro.

  • No es necesario que la persona se sienta extenuada y que casi no pueda levantarse al siguiente día, basta con un ejercicio moderado, lo que será de gran beneficio para la salud.
  • El desarrollar un programa de ejercicio aeróbico, le va a dar las armas necesarias para mantener, desarrollar y restaurar la salud de la persona.

Ortega y Díaz ( 7 ) mencionan algunas adaptaciones benéficas que sufre el organismo cuando se practica un ejercicio aeróbico, por lo menos durante tres meses en tres sesiones semanales, en días alternos con una duración de 20 minutos como mínimo y con una intensidad según las condiciones de cada persona (Ver cuadro No1 ).

Disminuyen Aumentan
*Los niveles séricos de colesterol y triglicéricos. *La intolerancia a la glucosa. *La obesidad-adiposidad. *La actividad plaquetaria. *La tensión arterial. *La frecuencia cardíaca. *La vulnerabilidad a las disrritmias. *La hiperreacción neuro- hormonal. *La tensión emocional asociada al estrés psíquico. *La producción crónica de catecolaminas. *La vascularización coronaria. *El tamaño de los vasos sanguíneos. *La capacidad de transportes de electrones. *La eficiencia miocárdica. *El volumen sanguíneo y la masa de eritrocitos. *El contenido de hemoglobina y oxígeno en la sangre. *La capacidad de extracción de oxigencia nivel muscular. *La función tiroidea. *La hormona de crecimiento.

ul>

Tomado de: Ortega, H y A, Rivero. (1985). Efectos benéficos del ejercicio físico. Boletín de Educación Física.

El ejercicio aeróbico es conocido como la actividad que hace trabajar los músculos principales y eleva notablemente la taza metabólica, además es una forma eficaz de mejorar la aptitud cardiorrespiratoria o la capacidad para el trabajo físico, según Simons-Morton ( 12 ).

  • Sea cual sea la actividad física que practique la persona, es necesario que se estimule y principalmente, las autoridades deben promoverlo fuertemente, ya que son muchos los beneficios que se obtienen de éste, como se puede apreciar en el cuadro No 1,
  • Actividad recreativa En la calidad de vida de una persona influyen diversos factores; como bien se apuntaba anteriormente, uno de esos que se quiere señalar es la recreación.

La recreación para Salazar ( 10 ), son todas aquellas experiencias que producen placer, pertenecen a la educación no formal que contribuyen en el desarrollo integral del participante, que son llevadas a cabo en su tiempo libre de forma voluntaria. Dentro de los distintos tipos de actividades recreativas se encuentran las dinámicas o las físicas, que contribuyen en forma directa en el crecimiento y desarrollo físico de la persona, entre las que se encuentran los deportes, juegos y actividades físicas, pasatiempos, música, artes y manualidades, danza, drama y la recreación al aire libre, mental y social ( 11 ).

  • A pesar de esa gran gama de alternativas que ofrece la recreación, son pocas las personas que las disfrutan, lo cual es una debilidad en la vida de una persona, ya que, debido a esa carencia, pueden aparecer factores de riesgo que afectan la salud física y mental.
  • El sedentarismo Es uno de los problemas que afrontan la salud pública de las naciones del orbe.

Se entiende por vida sedentaria aquella en la que no esta implícita un a actividad física regular ( 8 ). Las personas que lo practican sufren de fatiga generalizada, no por causa de una afección, si no al estado físico en que se encuentran y el ajetreo diario los deja agotados.

  1. Las personas sedentarias poseen razones para justificar la falta de ejercicio, como son: la falta de tiempo, de interés, de habilidad, de energía, de dinero, pero la que predomina es la falta de motivación.
  2. Estos comentarios son muy válidos, pero no justificables, ya que el ser humano es movimiento por si mismo y el no realizarlo provocará trastornos en su salud.

El haber sido activo físicamente de joven no da el seguro para disminuir el riesgo de padecer algunas de las enfermedades crónicas; el ejercicio debe realizarse a lo largo de la vida. También está el joven que no se preocupa por llevar una vida saludable, como lo presentan Fernández, Romero y Ulate, al que hace mención Martínez ( 5 ).

Este estudio se llevó a cabo a 289 estudiantes de la Universidad de Costa Rica, de los cuales 34.13 % presentó un solo factor de riesgo, 17.7 % dos factores de riesgo y el 12 % tres o más. El 16.6 % resultó con un alto grado de colesterol, el 9.7 % poseen el hábito de fumado, un 40 % reconoció no realizar ningún tipo de ejercicio físico y un 6.9 % fueron jóvenes obesos.

Como bien se sabe, los riesgos de padecer enfermedades crónicas se inician desde los primeros años de vida de la persona y se ven fortalecidos por el estilo de vida que de adulto lleva, como por ejemplo: tipo de alimentación y de trabajo, ya que si éste es muy mecanizado la persona se vuelve más inactiva.

Morris y Collins ( 6 ) resumen diciendo que la actividad física ha desempeñado un rol preponderante en la evolución humana. Pero, la gente está ignorando esa ley, ha dejado de hacer ejercicio vigoroso y regular, con el consiguiente menoscabo de la salud. Vuori ( 17 ) resume en el cuadro No 2, los efectos que tienen para el ser humano adulto el sedentarismo.

Cuadro N 2 Efectos de la inactividad física prolongada

See also:  Que Es Proa En EducaciN?
Disminuyen Aumentan
*Tolerancia de la posición vertical. *Afluencia de sangre al corazón. *Capacidad aeróbica de resistencia. *Volumen sanguíneo. *Producción de hematíes. *Concentración de hemoglobina en la sangre. *Afluencia de sangre en los músculos. *Calcio en los huesos. *Densidad ósea. *Tolerancia a la glucosa. *Masa y fuerza muscular. *Tono muscular. *Resistencia a la infección. *Presión sistólica. *Equilibrio. *Frecuencia cardíaca en descanso. *Frecuencia cardíaca durante el ejercicio ligero o moderado. *Trastornos del sueño. Producción de orina. *Excreción de calcio y fósforo en la orina. *Infecciones urinarias. *Trombosis. *Tendencia a desvanecimientos *Estreñimiento. *Colesterol en la sangre.

Tomado de: Vuori, I. (1987). Ejercicio Físico y Salud. ForoMundial de Salud. Vol.8. Sedentarismo y las enfermedades Cardiovasculares. ¡Hombre, muévete o perece! Esa es una verdad absoluta, así lo afirman Simons-Morton ( 12 ) al comentar que las personas inactivas tienen un riesgo de enfermedad de las arterias coronarias dos veces mayor que las personas activas, y la asociación persiste después del ajuste de otros factores de riesgo, tales como el tabaquismo, la hipertensión y la hipercolesterolemia.

  1. La Organización Mundial de la Salud, en su reporte sobre la Salud del Mundo en el año 1997, sobresalen las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio, las cuales son las causantes de 15.3 millones de muertes y otras tantas se salvan pero quedan con serias discapacidades ( 16 ).
  2. Para este ente la mitad de todas estas defunciones se hubiesen podido prevenir de una forma económica y fácil, como lo es llevando una vida sana, una dieta equilibrada, renunciando al alcohol y al tabaco y manteniendo una buena forma física.

En un meta – análisis revisado por Sopko ( 13 ) encontró que “las enfermedades cardiovasculares pueden desarrollarse 1.9 veces más, en personas físicamente inactivas que en las personas activas, independientemente de los factores de riesgo”. Asimismo, Broustet ( 3 ) indica que la práctica regular de una actividad física contribuye al retraso de una arteriosclerosis, hasta llegar a tener una mayor longevidad.

En años anteriores se consideraban estas enfermedades de los países industrializados, o que solo las personas mayores podían sufrirlo; hoy se sabe que esto no es así, muchas de las víctimas tienen menos de 65 años y están ocurriendo en países subdesarrollados. En los países industrializados éstas pueden ser la primera causa de mortalidad, pues provocan el 50 % de todas las muertes; en los países en desarrollo ocupan el tercer lugar, con un 15 % aproximadamente ( 4 ).

Para América Latina, se calcula que se producirán tres veces más muertes por afecciones cardiovasculares que por enfermedades infecciosas, así lo describe el autor antes mencionado. La enfermedad cardiovascular presenta factores de riesgo en todas las edades.

¿Qué es el deporte y la recreacion?

El concepto de deporte recreativo es sencillo: nos referimos a la práctica deportiva que se realiza por diversión y placer, alejándonos de la idea de competir o ganar al adversario. Una de las principales diferencias entre el deporte recreativo y el competitivo es la finalidad.

¿Qué es la recreación y el deporte?

Fomenta el desarrollo de hábitos saludables y busca propiciar la práctica del deporte, brindando alternativas para la recreación, la actividad física y el desarrollo deportivo como complemento a la formación. El Desarrollo Deportivo y Recreativo es concebido en la Universidad EIA como un proceso formativo, dinámico y participativo en el cual la comunidad se fortalece a través del disfrute, de la creatividad, del juego y la lúdica, para el logro de su realización y el mejoramiento de la calidad de vida individual y social.

¿Qué relación hay entre actividad física ejercicio deporte recreación?

Influencia de la actividad física, el deporte y la recreación en la rehabilitación del farmacodependiente Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) La Farmacodependencia es una patología caracterizada por una acción recíproca entre un organismo y un fármaco, el cual se caracteriza por modificaciones del comportamiento, generando así una dependencia física y psicológica, esta situación contribuye al deterioro social, laboral, familiar, físico, económico y psíquico del adicto.

La actividad física, deporte y recreación representan importantes herramientas para contribuir a la rehabilitación del Farmacodependiente, ya que a través de los múltiples beneficios físicos, psicológicos y sociales que genera sobre el organismo, van permitir la re-inserción social, laboral y familiar de una manera más efectiva.

Partiendo de las consideraciones anteriores, encontramos que la problemática de las drogas debe ser abordada de manera integral, así como lo plantea Luna (2005), debido a su compleja dinámica, es por ello que el citado autor le da una radical importancia al trabajo de prevención en los centros educativos; y es en esa labor donde se inscribe la promoción y desarrollo de las actividades deportivas en los niños, ya que de esa manera se puede atacar de manera efectiva la problemática de tiempo libre de nuestros niños y jóvenes.

Métodos En el año 1998, en la Unidad de Atención al Farmacodependiente (U.D.A.F.) del Hospital Psiquiátrico de Lídice, Caracas-Venezuela, se realizó una investigación de tipo campo, con una población atendida de 25 pacientes hospitalizados y 15 pacientes no hospitalizados en el referido servicio. En el mencionado centro se realizo un estudio de intereses y necesidades (pre-test) en relación a actividades físicas, deportivas, recreativas y para la salud; al mismo tiempo se determino las conductas de entradas en cuanto a tres variables: habilidades psicomotoras básicas, socialización y autoestima.

Los métodos de recolección de información utilizados fueron los siguientes: entrevistas y encuestas. De los planteamientos anteriores se deduce, que en el referido centro, con los 40 pacientes señalados se implemento un programa de actividades deportivas recreativas, durante un tiempo de cuatro meses, con una frecuencia de tres veces por semana, en el cual se desarrollaron diversas actividades, tales como: juegos pre-deportivos, juegos pedagógicos, competencias deportivos internas, ajedrez, dominó, scrabble, ludo, entre otros.

Luego de Seis meses de actividades, se procedió a realizar una evaluación (post-test) para determinar la evolución en el comportamiento de los pacientes, al respecto se encontró lo siguiente: de los 40 pacientes evaluados, el 97,5 % demostró altos niveles de mejora en cuanto a las variables estudiadas: habilidades psicomotoras básicas, socialización y autoestima. Análisis Esta investigación nos permite inferir la incidencia que tiene un programa deportivo recreativo en la rehabilitación de poblaciones farmacodependientes, considerando la efectividad del programa implementado, un aspecto relevante en la puesta en marcha del programa fue la detección de necesidades, ya que esa estrategia investigativa permitió orientar las actividades en función de los intereses de la población atendida. Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica Conclusiones

La rehabilitación del farmacodependiente constituye un proceso complejo, ya que el tratamiento debe realizarse de una manera integral, dándole participación a la familia, comunidad y escuela, así como lo establece Vega (1992), en su libro “Las Drogas.

Bustamante, E. (2004) La drogadicción, como salir de la oscuridad. Prevención, causas, consecuencias y tratamiento, Bogotá, Colombia. Intermedio Editores. Comité Nacional de Recreación de Chile, año 19 86. Luna, J. (2005) Logoterapia y drogadicción ¿Cómo ayudar a una persona adicta? Bogotá, Colombia. Ediciones San Pablo. Colección Psicoterapia. Ramos, F. (1987) Fundamentos de la Recreación, Ruvalcaba, L. (2005) El ejercicio físico, una necesidad impostergable, Venezuela, impreso por: Prisma Publicidad, C.A. Vega, A. Las drogas ¿un problema educativo? 1992.

: Influencia de la actividad física, el deporte y la recreación en la rehabilitación del farmacodependiente

Adblock
detector