Qu Diferencia Existe Entre EcologíA Y EducacióN Ambiental?
César
- 0
- 56
La Educación Ambiental se entiende como todas las acciones educativas formales y no formales que buscan un cambio de actitud en la población para con el medio ambiente, la Ecología se define como una rama de la Biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio.
¿Qué relación tiene la educación ambiental y la ecología?
Ecología y medio ambiente: qué son y cómo crear conciencia ¡La educación ambiental es la clave para crear conciencia ecológica! Saber qué es la ecología y medio ambiente, sus relaciones con la sociedad y otras ciencias es el primer paso para conservar el medio ambiente.
¿Qué relación hay entre la ecología y la educación?
La educación en ecología parte de la identificación de los problemas que se dan a partir de las relaciones que tiene el ser humano con los demás ―plantas y animales― para encontrar otras relaciones en cuanto a lo económico, político, social y cultural, que han sido ámbitos que definen la forma de vida del ser humano.
¿Qué es educación y ecología?
Educación ecológica La educación es fundamental para conseguir los objetivos propuestos. La educación ambiental o ecológica es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico y actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.
Recorrer el camino de toma de conciencia supone concienciarnos y concienciar a nuestro entorno de los problemas relacionados con el medio ambiente. Podemos dotar de conocimientos para ayudar a interesarse y emprender acciones a través de un cambio de actitudes que nos permitan adquirir voluntad para conservarlo.
Y, por último, en este itinerario de aprendizaje tener capacidad de participación y desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas. En nuestras comunidades y familias debemos estimular y fomentar el contacto con el mundo natural para desarrollar un espíritu de admiración, alabanza, gozo y gratitud hacia nuestra “hermana tierra”.
- En nuestra parroquia podemos promover celebraciones litúrgicas centradas en la Creación que nos ayuden a reflexionar sobre el cuidado de la casa común y a valorarlo.
- Debemos ver la ecología integral como un proceso que, a través de nuestra formación espiritual, tenga presencia en catequesis, espacios de oración, retiros o formación.
: Educación ecológica
¿Qué relación existe entre la ecología y educación ambiental y conciencia ecológica?
Abstract – La relación entre el ser humano y la naturaleza se está haciendo insostenible, esta inestabilidad objetiva se percibe en los problemas ambientales actuales. La educación ambiental ha sido considerada una alternativa, desde 1972, para conseguir una Conciencia Ecológica que se vea traducida en actitudes y comportamientos de cuidado y protección a nuestro medio ambiente.
Esta realidad en macro visión, también se observa a nivel nacional, local e institucional. Así nace la presente investigación que tiene como objetivo general conocer la relación entre la educación ambiental y la conciencia ecológica en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. José María Arguedas, UGEL 04- Carabayllo, Lima 2019.
La investigación es cuantitativa, de tipo básico, diseño no experimental, transversal, descriptivo correlacional, con 2 variables. La población estuvo compuesta por 125 estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I.E José María Arguedas, la muestra fue de 105.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, para las variables Educación Ambiental y Conciencia Ecológica, los instrumentos fueron los cuestionarios con escala de valoración tipo Likert. La validez de contenido de los instrumentos se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad por la prueba de Alfa de Cronbach, cuyos resultados fueron 0,878 para Educación Ambiental y 0,76 para Conciencia Ecológica mostrando una fuerte confiabilidad.
De acuerdo al objetivo general se concluye que existe correlación significativa, sustentada estadísticamente, entre la Educación Ambiental y la Conciencia Ecológica en los estudiantes de Educación Secundaria de la I.E José María Arguedas, UGEL 04- Carabayllo, Lima 2019; el valor de significancia p=000 muestra que es menor a 0,005 por lo que rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna.
¿Cuál es el principal objetivo de la ecología?
¿Qué es la Ecología? – Empecemos por definir la Ecología como una ciencia que estudia la relación establecida entre los seres vivos y el medio ambiente, en el cual se desarrollan. La ecología estudia la cohabitación de los seres vivos en sus distintos hábitats, cómo están distribuidos y la abundancia de los mismos en una determinada zona.
¿Qué es la ecología y el medio ambiente?
¿Qué es la Ecología? – Empecemos por definir la Ecología como una ciencia que estudia la relación establecida entre los seres vivos y el medio ambiente, en el cual se desarrollan. La ecología estudia la cohabitación de los seres vivos en sus distintos hábitats, cómo están distribuidos y la abundancia de los mismos en una determinada zona.
¿Cómo se diferencia la ecología?
Ecología y ecologismo ¿Cuál es cuál? Estamos en un momento clave para nuestro planeta y la sociedad es cada vez más consciente de ello. Recientemente supimos que el cambio climático se consolida como la a escala global. Ante esta situación no debemos confundir dos disciplinas distintas, pero complementarias, claves las dos para afrontar los retos medioambientales a los que nos enfrentamos hoy.
- Sus nombres son parecidos y a veces se usan indistintamente: ecología y ecologismo.
- Del mismo modo que estamos muy familiarizados con la política pero muy poco con la politología, conocemos o hemos escuchado a muchos ecologistas pero a muy pocos ecólogos/as.
- Veamos qué es qué, en qué se parecen y en qué se diferencian para encaminar bien nuestra preocupación global por la salud del planeta.
La ecología es la ciencia que estudia los ecosistemas, es decir, la combinación de especies (incluyendo al ser humano) y el medio ambiente en el que habitan así como las interacciones entre ellos, mientras que el ecologismo es el movimiento sociopolítico que se preocupa por la protección de la naturaleza.
La ecología procura desprenderse de esa etiqueta política que con cierta frecuencia se le adjudica erróneamente. Los y las ecólogas llevamos años intentando que la ciencia a la que nos dedicamos, cuyo objeto de estudio es la naturaleza, reciba el mismo reconocimiento social que otras como, por ejemplo, las matemáticas, la física o la medicina.
La ecología es la ciencia de la que bebe el ecologismo cuando trabaja para conseguir ese mundo ambiental y socialmente justo al que aspira. Un mundo en el que todas las personas tengan acceso a aire y agua limpios y a sistemas de producción de alimentos que no agoten los recursos naturales, que funcionen con energía limpia y renovable.
- Un mundo, en definitiva, en el que la vida esté en el centro, en el que su cuidado y promoción sean el verdadero objetivo de todas nuestras actividades.
- Por ello, el ecologismo es una opción política, integradora, que se nutre de los conocimientos generados por la sociología, la antropología, la ciencia política, la filosofía, la economía y, también, la ecología.
Del mismo modo, la ecología es una ciencia integradora que combina conocimientos de matemáticas, física, biología, química y muchos ámbitos más de la ciencia y la tecnología.
¿Qué relación hay entre el medio ambiente y el ecosistema?
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930’s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.
Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son.
A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
¿Qué es la educación ambiental y sus características?
La educación ambiental es un proceso destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio ambiente.
¿Qué es ser una persona ecologista o ambientalista?
Ser ecologista es amar la naturaleza y disfrutar de ella desde la máxima consideración. Respetando el equilibrio de los ecosistemas que la forman y los seres vivos que la habitan. Ser ecologista es hacer un uso responsable del agua.
¿Que enseñar en ecología?
La ecología estudia, más concretamente, las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente y, también, el transporte de materia y energía y su transformación por parte de los organismos vivos.
¿Qué es la ecología y un ejemplo?
Puntos más importantes –
La ecología es el estudio de cómo interactúan los organismos entre sí y con su medio ambiente físico. La distribución y abundancia de los organismos en la Tierra son modeladas por factores bióticos, los seres vivos, y abióticos, inertes o físicos. La ecología se estudia en muchos niveles: organismo, población, comunidad, ecosistema y biósfera.
¿Qué es la ecología resumen?
Ecología frente a ecologismo – Por mucho que pueda ayudarnos a entender las cosas, nada tiene origen en un único punto. La ecología y el ecologismo tampoco. Antes de Humboldt y Muir hubo muchos otros y, tras ellos, llegarían muchos más. Para recorrer los caminos de la ecología y el ecologismo, sin embargo, es necesario hacer una pequeña parada antes.
Porque, aunque a veces se usen de forma similar, no son lo mismo. “La ecología es al ecologismo lo que la sociología al socialismo”, ironiza Jaume Terradas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona, hoy emérito y honorario. “El ecologismo es un conjunto de activismos y movimientos políticos, mientras que la ecología es una ciencia.
Lo que ocurre es que muchos ecólogos somos un poco ecologistas, porque nuestro conocimiento de la relación entre el ser humano y los sistemas ecológicos nos hace pedir más prudencia y más conservación de los espacios naturales”. La ecología es una ciencia que bebe de la biología, la química, la geología, las matemáticas o la física.
- Persigue, tal como perseguía Humboldt, entender las complejas relaciones que mantienen los seres vivos entre sí y con su medio, comprender los entresijos de los sistemas ecológicos.
- El ecologismo es, sin embargo, un movimiento social y político de defensa de la naturaleza; un movimiento que tuvo su origen en conservacionismos como el de Muir, pero que hoy va mucho más allá.
“La relación del ecologismo con la ecología es fundamental. La ecología nos hace entender que todas las especies están interrelacionadas entre sí y con su medio, formando los ecosistemas”, señala Luís Suárez, coordinador de conservación de WWF España. En un sentido amplio, la ciencia lleva miles de años acompañando la historia del ser humano. Muchas civilizaciones antiguas manejaban conocimiento científico y estudiaban la anatomía, la biología, las matemáticas o la astronomía, entre otras disciplinas.
Pero, si hay una civilización clásica en la que la mayoría de las ciencias hunden sus raíces, esa es la griega.09:05 Audio La observación de la naturaleza de Aristóteles o el análisis de la relación del entorno y el ser humano de Hipócrates son algunas de las primeras señales que marcan el camino de la ecología, tal como recoge en ‘’ el ecólogo José María Blanco Martín.
Aun así, tendrían que pasar todavía muchos siglos para que la ciencia de la ecología empezase a tomar forma. Anton van Leeuwenhoek, quien estudió las cadenas alimentarias; Carl Linneo, que puso nombre a miles de especies y desarrolló la idea de la economía de la naturaleza; Charles Darwin y el origen de las especies, o el propio Humboldt abrieron las puertas al nacimiento de la ciencia de la ecologí a durante los siglos XVII, XVIII y XIX.
- Fue, precisamente, pasado ya el ecuador del XIX cuando apareció por primera vez el término ecología en los escritos de un ferviente defensor de las teorías de Darwin.
- Ernst Haeckel, un estudioso de la biología, propone por primera vez el término ecología para referirse al estudio de las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medioambiente”, señala Jaume Terradas.
“Este término quedó aparcado durante algún tiempo, pero a finales del siglo XIX empezaron a salir algunos trabajos que se podrían adscribir a esta nueva línea de investigación biológica”. Durante el siglo XX, explica el doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona, la ecología se desarrolla y gana estatus científico con la aparición de nuevas teorías y conceptos, así como la publicación de estudios detallados y profundos sobre los ecosistemas.
Hoy es una ciencia que intenta avanzar en el entendimiento de las dinámicas complejas que rigen nuestro planeta y, sobre todo, busca el encaje del ser humano en todo ello. “Nosotros formamos parte de los sistemas ecológicos y, como todos los organismos, los alteramos. Pero, en nuestro caso, debido a las derivaciones culturales de nuestra evolución, la alteración del medio es mucho más profunda”, subraya Terradas.
“La ecología nos ha ayudado a darnos cuenta de que los seres humanos y sus culturas son un resultado de la evolución biológica, una cultura que ha hecho que nuestra relación con el medio sea mucho más fuerte”. “Estamos alterando enormemente lo que era la diversidad antes de nuestra aparición, EFE. La historia del ecologismo es más corta pero puede que más intensa. El movimiento ecologista tiene sus precursores en el conservacionismo de Muir y en el pensamiento romántico que recupera el valor de lo salvaje. Pero, tal como recogen en el artículo los sociólogos Kevin Harrison y Tony Boyd, es, sobre todo, un movimiento de la segunda mitad del siglo XX,
- La sensación de que el desarrollo de nuestras civilizaciones estaba causando impactos profundos en la naturaleza llevaba décadas presente.
- Pero fue durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado que la ciencia empezó a demostrar claramente que aquello era más que una simple impresión.
- En aquellos años percibimos las primeras señales fuertes de este impacto.
Las especies que desaparecen o las alteraciones de espacios naturales fantásticos hacen saltar las primeras alarmas”, explica Luís Suárez. “Habíamos iniciado un camino de destrucción, aunque los impactos se notaban todavía a nivel muy local. Poco a poco, con el paso del tiempo, nos hemos ido dando cuenta de que el daño se produce en todo el planeta”.
El ecologismo empieza como una suma de movimientos locales, bastante espontáneos y desestructurados, en diferentes países. Además, bebe de varias fuentes distintas. “Al principio, el ecologismo se centraba en la conservación de especies y hábitats. Pero pasa a integrar también el movimiento antinuclear, que a su vez integró otros movimientos sociales y pacifistas “, añade el coordinador de WWF España.
Entre 1961, año de la fundación de WWF, y 1971, año del nacimiento de Greenpeace, el movimiento ecologista empieza a articularse en asociaciones y organizaciones cada vez más estructuradas. Poco a poco, deja de ser un conjunto poco definido de protestas locales y va ganando influencia. “El ecologismo hoy se ha profesionalizado a todos los niveles para hacer frente a muchos retos. Ha incorporado más que biólogos y naturalistas, ha sumado administradores, comunicadores, abogados, economistas El ecologismo es más complejo y más profesional, pero también abarca más temas”, señala Suárez.
- La publicación en 1990 del primer –panel de expertos de referencia en la ciencia climática– marca un antes y un después a nivel comunicación y alcance social.
- De golpe, la subida del nivel del mar, el deshielo o el futuro de algunas especies emblemáticas ocupan portadas y son objeto de debate político,
El impacto del ser humano en su entorno, poniendo en jaque su propio futuro, se transforma en una preocupación global. “El mayor logro del ecologismo ha sido conseguir que buena parte de la sociedad tenga claro que tenemos que abordar una serie de retos medioambientales, empezando por el cambio climático y continuando por la pérdida de la “, explica Suárez.
Hoy, la sociedad ha adelantado incluso a las organizaciones. Los jóvenes salen a la calle pidiendo más compromiso, más respuestas. Han convertido el cambio climático en la lucha de una generación. Greta Thunberg es el mejor ejemplo”. Y, a partir de ahora, qué. “Tenemos que ser capaces de explicarle a la sociedad que la salida a esta crisis pasa por cambiar nuestro modelo de producción y consumo, que estamos viviendo por encima de los límites del planeta”, concluye Luís Suárez.
Para ello, el conocimiento que pueda aportar la ecología será fundamental. “La ciencia tiene que acabar de entender el encaje, o el desencaje, del ser humano en los sistemas ecológicos”, añade Jaume Terradas. Al igual que desde los tiempos de Humboldt y Muir, la ecología y el ecologismo seguirán recorriendo caminos separados.
¿Cuál es el enfoque de la educación ambiental?
Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario.
¿Que se relaciona con la ecología?
Ecología frente a ecologismo – Por mucho que pueda ayudarnos a entender las cosas, nada tiene origen en un único punto. La ecología y el ecologismo tampoco. Antes de Humboldt y Muir hubo muchos otros y, tras ellos, llegarían muchos más. Para recorrer los caminos de la ecología y el ecologismo, sin embargo, es necesario hacer una pequeña parada antes.
- Porque, aunque a veces se usen de forma similar, no son lo mismo.
- La ecología es al ecologismo lo que la sociología al socialismo”, ironiza Jaume Terradas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona, hoy emérito y honorario.
- El ecologismo es un conjunto de activismos y movimientos políticos, mientras que la ecología es una ciencia.
Lo que ocurre es que muchos ecólogos somos un poco ecologistas, porque nuestro conocimiento de la relación entre el ser humano y los sistemas ecológicos nos hace pedir más prudencia y más conservación de los espacios naturales”. La ecología es una ciencia que bebe de la biología, la química, la geología, las matemáticas o la física.
Persigue, tal como perseguía Humboldt, entender las complejas relaciones que mantienen los seres vivos entre sí y con su medio, comprender los entresijos de los sistemas ecológicos. El ecologismo es, sin embargo, un movimiento social y político de defensa de la naturaleza; un movimiento que tuvo su origen en conservacionismos como el de Muir, pero que hoy va mucho más allá.
“La relación del ecologismo con la ecología es fundamental. La ecología nos hace entender que todas las especies están interrelacionadas entre sí y con su medio, formando los ecosistemas”, señala Luís Suárez, coordinador de conservación de WWF España. En un sentido amplio, la ciencia lleva miles de años acompañando la historia del ser humano. Muchas civilizaciones antiguas manejaban conocimiento científico y estudiaban la anatomía, la biología, las matemáticas o la astronomía, entre otras disciplinas.
Pero, si hay una civilización clásica en la que la mayoría de las ciencias hunden sus raíces, esa es la griega.09:05 Audio La observación de la naturaleza de Aristóteles o el análisis de la relación del entorno y el ser humano de Hipócrates son algunas de las primeras señales que marcan el camino de la ecología, tal como recoge en ‘’ el ecólogo José María Blanco Martín.
Aun así, tendrían que pasar todavía muchos siglos para que la ciencia de la ecología empezase a tomar forma. Anton van Leeuwenhoek, quien estudió las cadenas alimentarias; Carl Linneo, que puso nombre a miles de especies y desarrolló la idea de la economía de la naturaleza; Charles Darwin y el origen de las especies, o el propio Humboldt abrieron las puertas al nacimiento de la ciencia de la ecologí a durante los siglos XVII, XVIII y XIX.
- Fue, precisamente, pasado ya el ecuador del XIX cuando apareció por primera vez el término ecología en los escritos de un ferviente defensor de las teorías de Darwin.
- Ernst Haeckel, un estudioso de la biología, propone por primera vez el término ecología para referirse al estudio de las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medioambiente”, señala Jaume Terradas.
“Este término quedó aparcado durante algún tiempo, pero a finales del siglo XIX empezaron a salir algunos trabajos que se podrían adscribir a esta nueva línea de investigación biológica”. Durante el siglo XX, explica el doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona, la ecología se desarrolla y gana estatus científico con la aparición de nuevas teorías y conceptos, así como la publicación de estudios detallados y profundos sobre los ecosistemas.
Hoy es una ciencia que intenta avanzar en el entendimiento de las dinámicas complejas que rigen nuestro planeta y, sobre todo, busca el encaje del ser humano en todo ello. “Nosotros formamos parte de los sistemas ecológicos y, como todos los organismos, los alteramos. Pero, en nuestro caso, debido a las derivaciones culturales de nuestra evolución, la alteración del medio es mucho más profunda”, subraya Terradas.
“La ecología nos ha ayudado a darnos cuenta de que los seres humanos y sus culturas son un resultado de la evolución biológica, una cultura que ha hecho que nuestra relación con el medio sea mucho más fuerte”. “Estamos alterando enormemente lo que era la diversidad antes de nuestra aparición, EFE. La historia del ecologismo es más corta pero puede que más intensa. El movimiento ecologista tiene sus precursores en el conservacionismo de Muir y en el pensamiento romántico que recupera el valor de lo salvaje. Pero, tal como recogen en el artículo los sociólogos Kevin Harrison y Tony Boyd, es, sobre todo, un movimiento de la segunda mitad del siglo XX,
- La sensación de que el desarrollo de nuestras civilizaciones estaba causando impactos profundos en la naturaleza llevaba décadas presente.
- Pero fue durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado que la ciencia empezó a demostrar claramente que aquello era más que una simple impresión.
- En aquellos años percibimos las primeras señales fuertes de este impacto.
Las especies que desaparecen o las alteraciones de espacios naturales fantásticos hacen saltar las primeras alarmas”, explica Luís Suárez. “Habíamos iniciado un camino de destrucción, aunque los impactos se notaban todavía a nivel muy local. Poco a poco, con el paso del tiempo, nos hemos ido dando cuenta de que el daño se produce en todo el planeta”.
- El ecologismo empieza como una suma de movimientos locales, bastante espontáneos y desestructurados, en diferentes países.
- Además, bebe de varias fuentes distintas.
- Al principio, el ecologismo se centraba en la conservación de especies y hábitats.
- Pero pasa a integrar también el movimiento antinuclear, que a su vez integró otros movimientos sociales y pacifistas “, añade el coordinador de WWF España.
Entre 1961, año de la fundación de WWF, y 1971, año del nacimiento de Greenpeace, el movimiento ecologista empieza a articularse en asociaciones y organizaciones cada vez más estructuradas. Poco a poco, deja de ser un conjunto poco definido de protestas locales y va ganando influencia. “El ecologismo hoy se ha profesionalizado a todos los niveles para hacer frente a muchos retos. Ha incorporado más que biólogos y naturalistas, ha sumado administradores, comunicadores, abogados, economistas El ecologismo es más complejo y más profesional, pero también abarca más temas”, señala Suárez.
La publicación en 1990 del primer –panel de expertos de referencia en la ciencia climática– marca un antes y un después a nivel comunicación y alcance social. De golpe, la subida del nivel del mar, el deshielo o el futuro de algunas especies emblemáticas ocupan portadas y son objeto de debate político,
El impacto del ser humano en su entorno, poniendo en jaque su propio futuro, se transforma en una preocupación global. “El mayor logro del ecologismo ha sido conseguir que buena parte de la sociedad tenga claro que tenemos que abordar una serie de retos medioambientales, empezando por el cambio climático y continuando por la pérdida de la “, explica Suárez.
- Hoy, la sociedad ha adelantado incluso a las organizaciones.
- Los jóvenes salen a la calle pidiendo más compromiso, más respuestas.
- Han convertido el cambio climático en la lucha de una generación.
- Greta Thunberg es el mejor ejemplo”.
- Y, a partir de ahora, qué.
- Tenemos que ser capaces de explicarle a la sociedad que la salida a esta crisis pasa por cambiar nuestro modelo de producción y consumo, que estamos viviendo por encima de los límites del planeta”, concluye Luís Suárez.
Para ello, el conocimiento que pueda aportar la ecología será fundamental. “La ciencia tiene que acabar de entender el encaje, o el desencaje, del ser humano en los sistemas ecológicos”, añade Jaume Terradas. Al igual que desde los tiempos de Humboldt y Muir, la ecología y el ecologismo seguirán recorriendo caminos separados.
¿Qué relación existe entre el ecosistema y el medio ambiente?
El conjunto de poblaciones que conviven en un mismo ambiente e interactúan entre sí forma una comunidad. A su vez, una o muchas comunidades que se relacionan entre sí y con su ambien- te forman un ecosistema. En la naturaleza existen ecosistemas tan pequeños como un charco de agua, u otros tan grandes como una laguna.
¿Qué es el medio ambiente en ecología?
El medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. Las condiciones (físicas, económicas, culturales, etc.) de un lugar, un grupo o una época.
¿Qué relación tiene la educación ambiental y la ética ambiental?
Tal educación afirma valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social y a la preservación ecológica. Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad (González, 1996: 27).