Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica?

Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica
La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.

¿Cuál es la importancia de la velocidad?

La velocidad desempeña un papel decisivo en la gravedad de los accidentes. Si la velocidad de colisión excede los 45 km/h, la probabilidad de sobrevivir para un peatón o un ciclista es menor del 50 por ciento. En cambio, si la velocidad de colisión es inferior a 30 km/h, sobreviven más del 90 por ciento.

¿Qué es la velocidad para la Educación Física?

Fuerza-velocidad : –

es la capacidad de un músculo o grupo muscular vencer una resistencia una o varias veces a velocidad máxima de ejecución, Por ejemplo, las modalidades explosivas en atletismo como las carreras de sprint, lanzamientos o saltos. Aquí puedes ver los MÉTODOS PARA ENTRENAR LA FUERZA, entrenando un tipo de fuerza y otro según los componentes de la carga (duración o volumen, intensidad, velocidad de ejecución, descansos,)

¿Cómo se aplica la velocidad en el deporte?

15 Ejemplos de Ejercicios de Velocidad Los ejercicios de velocidad son aquellos que maximizan la capacidad de respuesta explosiva del cuerpo (aceleración), en especial de las extremidades inferiores, de cara a un esfuerzo inmediato y sostenido (velocidad).

  1. Por ejemplo: trotar, saltar la cuerda, sentadillas.
  2. El incremento de la rapidez es un cometido común entre los atletas, sobre todo los corredores profesionales, que se proponen recorrer una cantidad cada vez mayor de distancia en un período menor de tiempo transcurrido.
  3. Este esfuerzo requiere a la vez un desarrollo de la agilidad y la coordinación, como de la potencia muscular de las piernas y del tren abdominal.

No obstante, al eje superior del cuerpo también debe prestársele la debida atención, pues correr es una actividad que involucra gran cantidad de fibras musculares y que atañe también al sistema cardiovascular (resistencia). Esto es particularmente cierto para las artes marciales, además, donde la velocidad va de la mano con la agilidad general y el balance.

Puede servirte:

  1. Acelerar y mantener, El ejercicio más común en el desarrollo de la velocidad consiste en correr despacio unos diez minutos (calentamiento) y luego aumentar repentinamente la velocidad durante diez zancadas, sostener el nuevo ritmo de esfuerzo por 10 a 20 zancadas más y finalmente bajar al ritmo mínimo y caminar durante un minuto (descanso). Esta rutina debe repetirse dos o tres veces, con un aumento de una o dos zancadas cada semana si nos sentimos cómodos con el ritmo máximo alcanzado.
  2. Subir escaleras corriendo, Una escena típica de los entrenamientos intensos, vista a menudo en películas, implica el esfuerzo completo de subir escaleras a toda velocidad. De esta manera se usa el propio peso como resistencia para potenciar la respuesta sostenida de las piernas, que luego en plano responderán mucho mejor. Puede complementarse con un descenso rápido para, pero debe tenerse especial cuidado con las rodillas durante el descenso.
  3. Saltar la cuerda, Mucho de lo necesario para correr aprisa tiene que ver con la estabilidad y la fuerza de cada pierna por separado. Saltar a la cuerda nos permitirá entrenarlas juntas e individualmente, de manera alternativa, a la par que potencias el aparato cardiorespiratorio. Unos diez a quince minutos de cuerda son una buena medida inicial, que puede irse incrementando en duración y velocidad a medida que nos sintamos más cómodos con el esfuerzo.
  4. Repeticiones en un mismo lugar, En caso de que no apuntemos a carreras, sino a las artes marciales, la velocidad puede incrementarse mediante series de repeticiones (patadas o golpes). Para ello bastará con medir la cantidad de que somos capaces de hacer en un período determinado (1 minuto, por ejemplo) sin movernos de lugar, y ejercitarlo obligándonos a incrementar en 2 movimientos más por cada minuto. Esto aumentará el número de repeticiones que somos capaces de hacer y con ello, nuestra velocidad de respuesta en combate.
  5. Abdominales, Un ejercicio clave para la velocidad y la, así como la resistencia en una carrera. Existen muchos métodos de practicarlas correctamente, siempre atendiendo al cuidado del coxis que exige tener las piernas juntas en un ángulo de 90°. La cantidad mínima aconsejada para iniciar es de 60 abdominales en tres series de 20, pero ello puede adaptarse a las capacidades de cada quien; lo importante es ir aumentando el número de series semanalmente.
  6. Jugar al perseguidor, Inspirado en el infantil de muchos nombres (“la ere”, “la mancha”, etc.) este ejercicio requerirá de una pareja, con quien se alternará en los roles de perseguido y perseguidor. Cada rol deberá tener una duración de 3 a 5 minutos, en la que el perseguidor deberá procurar atrapar al perseguido o mantenerse lo más cerca posible y éste deberá intentar perderlo. Luego de ese tiempo se descansará un minuto y se invertirán los roles y así sucesivamente.
  7. Sentadillas, Este ejercicio es igualmente útil para la potencia (de carrera o de impacto) y la velocidad en las piernas. Consiste en, manteniendo recta la espalda y extendidos los brazos, acuclillarse y volver a erguirse la mayor cantidad de veces posible en un período de tiempo. La medida inicial la determinará la fatiga (no hace falta llegar al extremo del calambre), pero deberán sumarse series en la medida en que nos sintamos cómodos con el esfuerzo. La idea es realizar la mayor cantidad de series antes del descanso (y no tanto la mayor cantidad de sentadillas por serie).
  8. El adelantado, Este juego obedece a una dinámica semejante al perseguidor: un compañero (perseguidor) nos ayudará a entrenar corriendo a nuestro lado, pero en lugar de atraparnos, nos adelantará y deberemos entonces alcanzarlo y volver a su lado. Una vez parejos, sostendremos la velocidad máxima y procederemos a adelantarlo y así sucesivamente. Una vez que se vuelva a la posición inicial se deberá descansar durante un minuto caminando y volver a repetir la carrera cuantas veces sea necesario.
  9. Carrera de relevos, Para este ejercicio necesitaremos varios compañeros. La idea es correr en fila india sosteniendo la velocidad, excepto el último de la fila que deberá correr a máxima potencia hasta ubicarse en primer puesto. Una vez allí, todos mantendrán el ritmo durante 20 segundos y quien esté ahora último de la fila procederá a adelantar y así sucesivamente hasta que todos hayan estado a la cabeza de la fila. Entonces se descansa un minuto caminando y se repite el ejercicio.
  10. Carrera en zig-zag, Un típico ejercicio de agilidad, que implica correr entre conos u otros obstáculos alternando el lado por el que los superamos (en zig-zag). Deberemos medir el tiempo en que recorremos la pista y procurar disminuir en cada carrera una cantidad de segundos, sin perder el balance y derribar alguno de los obstáculos. En caso de hacerlo, deberemos volver a empezar.
  11. Saltos de rana, Con este ejercicio podremos ganar fuerza y velocidad por igual. Consiste en ubicarnos en un sitio (sin nadie cerca a quien golpear ni nada cerca que nos golpee) y saltar sucesivamente llevándonos las rodillas al pecho. Durante un minuto o treinta segundos (dependiendo de la fatiga) deberemos medir cuántos saltos hacemos y procurar, después de un par de minutos de descanso, de incrementar el número registrado en uno o dos saltos por semana.
  12. Trotar, Tan simple como eso. El trote sostenido, alternado con carreras breves, nos brindará una mayor resistencia y acostumbrará las piernas al ejercicio continuo. Un trote sostenido de media hora es una buena medida para atletas ya iniciados, que puede incrementarse a medida que se necesite.
  13. Correr la colina, Para este ejercicio necesitaremos una colina pequeña que nos suponga una resistencia, pues entrenaremos subiéndola a máxima velocidad y cronometrando lo que tardamos en hacerlo. La idea es hacerlo cada semana en una menor cantidad de segundos, para que luego en plano el cuerpo se desempeñe mejor, al haberse entrenado en un ambiente de resistencia.
  14. Correr en arena, Este ejercicio es ideal para la playa, y se hace idealmente descalzo (tengamos cuidado primero con los objetos que pueda haber en la arena). El ejercicio consiste en ir de 0 a 60 en sprint en una carrera breve, luego descansar treinta segundos y retomar la carrera. Cuando estemos libres de la resistencia de la arena, nuestra velocidad se habrá incrementado notoriamente.
  15. Carrera con pesos, Si se dispone del equipo, puede atarse un peso a la cintura mediante una soga y obligarnos a correr a máxima velocidad, arrastrándolo, durante un período breve (1 minuto). El peso incrementará aún más nuestra potencia y luego, libres de él, seremos más veloces de lo normal.

Sigue con:

: 15 Ejemplos de Ejercicios de Velocidad

¿Cuáles son los factores que determinan la velocidad en Educación Física?

La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación

La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
  • Diplomado en Magisterio de Educación Física
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • (España)
Pablo César Martín Quintana
Resumen La velocidad es una capacidad muy interesante ya que presente cualquier deporte y en algunos casos es imprescindible, como es el caso del atletismo. Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Palabras clave: Velocidad. Capacidades físicas. Educación Física.
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009

1 / 1 1. Introducción Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero desde mi punto de vista, todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Sin embargo, existen deportes en los que quedan exentas algunas capacidades físicas, como es la resistencia en salto de trampolín.

  • Según Dick, la velocidad es la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.
  • Según Mora, es la cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menos tiempo posible.

3. Factores de la velocidad

  • Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que coinciden en que algunos de los factores más importantes de los que depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad, la inervación, dominio de la técnica y el tiempo de reacción. A continuación, describo lo que piensan estos autores sobre estos factores. : la capacidad para capitalizar sobre el tono muscular mediante el componente elástico del músculo, tiene aplicación en aquellos deportes que exigen una alta aceleración de arranque o un “ataque rápido”.
  • Bioquímica
  • : la velocidad del individuo está básicamente en función de las reservas de energía de la musculatura implicada en el esfuerzo y de su rapidez de movilización.

  • La fuerza de voluntad
  • : el atleta debe concentrarse sobre el esfuerzo voluntario máximo para alcanzar la velocidad máxima.

  • Platonov la denominó como, la aptitud para concentrar la mente al máximo.
  • Forteza, no nombra este factor. : una alta frecuencia de alternancia entre las neuronas de excitación y de inhibición, y una cuidadosa selección y regulación de unidades motoras, hacen posible el alcanzar una alta frecuencia de movimiento, junto con una óptima expresión o despliegue de la fuerza.
  • Bompa no nombra este factor. : dominio de la técnica en movimiento.
  • Dick no menciona este factor.,

    Dick y Forteza aparte de estar de acuerdo con los ya mencionados, también nombra un factor más; relajación muscular.

  • Relajación muscular
  • : la capacidad de los músculos para relajarse y para permitir estirarse en los ejercicios de velocidad, es fundamental para una técnica perfecta y para una alta frecuencia de movilidad.4. Manifestaciones de la velocidad Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la velocidad en el deporte verificamos que en ocasiones empleamos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad. Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la defina como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción motora y la velocidad de un movimiento simple. Siguiendo a García Manso, Navarro y Ruíz (1996), la relación entre las diferentes manifestaciones de la velocidad sería: Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica * A continuación explicaré cada uno de los apartados: Rapidez En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo.

    Tiempo de reacción También llamada velocidad de reacción. Tradicionalmente, el TR se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto. Podemos hablar de dos tipos diferentes de tiempo de reacción: el tiempo de reacción simple y el tiempo de reacción discriminativo.a.

    Tiempo de reacción simple (Trs), El tiempo de reacción simple es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. Éste implica una respuesta única a un estímulo ya conocido (el disparo del juez de salida en una prueba de velocidad).

    • Refiriéndonos, también, al tiempo de reacción, se ha comprobado que el tiempo de reacción depende de:
      • La edad; es menor el tiempo de reacción entre los 18 y 25 años.
      • El sexo; en las mujeres es mayor.
      • La estatura; cuánto mayor altura, más largo es el tiempo de reacción.
      • Los factores psicológicos contextuales; grado de atención, la activación, apetito, sueño, cansancio, temperatura del cuerpo, motivaciones, disposición, etc.
      • Las personas que practican deporte, tienen un tiempo de reacción más corto que los otros que no lo practican, de una misma edad.

    b. Tiempo de reacción Discriminativo El TR discriminativo es una variante del tiempo de reacción que se manifiesta continuamente en la actividad física. Hay ocasiones, en el mundo del deporte, en que el sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, kinestésicos) y, por lo que es más importante, debe elegir entre diferentes tipos de respuestas posibles con el fin de utilizar la más idónea para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

    Este es el caso de los practicantes de los deportes de cooperación-oposición. Tiempo de movimiento A continuación del TR se produce el tiempo de movimiento, que es el tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple solicitado al sujeto. Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el golpeo en tenis, una acción es esgrima, etc.

    Normalmente se entiende que son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra resistencias poco importantes y ejecutadas a la máxima intensidad.

    El método de trabajo más eficaz para esta cualidad es la propia competición, pues de esta forma se ejecutan a la máxima intensidad y además, se evitan estereotipos motrices.

    Matveiev (1981) sugiere el siguiente procedimiento para debutantes:

    • Desarrollar las técnicas deportivas.
    • En segundo lugar, desarrollas la velocidad correcta de ejecución, evitando caer en estereotipos. Este aspecto se logra mediante la facilitación de la ejecución.
    • En tercer lugar, aprovechar el hecho contrastado que permite ejecuciones técnicas veloces en condiciones estandarizadas, si anteriormente estas se realizan en condiciones dificultadas.
    • En cuarto lugar, realizar acciones técnicas con reducción del espacio de acción y/o limitación temporal.

    Velocidad de movimientos complejos Desde el punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido en un período de tiempo determinado. La velocidad supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez. No obstante, el hecho de realizar un recorrido en el menor tiempo posible es determinante de una gran eficacia deportiva.

    Tampoco podemos olvidar que en la velocidad actúan, además de la rapidez y la técnica, la resistencia a esfuerzos de máxima intensidad. Es decir, desde el punto de vista fisiológico, también depende, fundamentalmente, de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la potencia anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo.

    Pero a la hora de hablar de velocidad debemos distinguir dos manifestaciones claramente diferenciadas y no necesariamente interdependientes, como ya he nombrado en el esquema inicial: la velocidad de movimientos cíclicos y la velocidad de movimientos acíclicos.

    • Velocidad de movimientos cíclicos : también se les conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de base. Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración), factores neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitación-inhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa), componentes músculo-tendinosos (tipo de fibras, velocidad contractil del mús-culo, viscosidad, temperatura de los músculos, elasticidad), nivel técnico.
    • Velocidad de movimientos acíclicos : La otra gran manifestación de velocidad es la que hace referencia a movimientos acíclos. Es decir, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Mientras que en los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.

    Como variantes de la velocidad de movimientos acíclicos en deportes de estas características podemos hablar de las siguientes: Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica El entrenamiento de la velocidad de movimientos acíclicos va unido al nivel de dominio de las técnicas de cada modalidad deportiva, de la experiencia necesaria para abordar planteamientos tácticos individuales o colectivos. Dos aspectos condicionantes destacan al analizar la velocidad acíclica: la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre los gestos técnicos (velocidad del jugador), y la velocidad idónea de juego en función del desarrollo táctico de la acción (velocidad del equipo).

    Respecto al primer término, velocidad del gesto técnico, Martín Acero (1995) distingue dos factores determinantes de la eficacia de acción (del acto motor rápido): los energéticos; la producción y utilización de energía y la fuerza como elemento transmisor de energía en los gestos específicos, y los informacionales; sensación y percepción del movimiento, control y regulación de la acción, coordinación y técnica.

    En el segundo aspecto, velocidad del equipo, es fundamental en los deportes de colaboración-oposición, aquí aspectos como la atención selectiva, el análisis de la información y la toma de decisión adquieren una importancia mayor sobre los aspectos de condición física.

    • Ejecutarse a alta intensidad.
    • Ser de corta duración.
    • No deben utilizarse cargas adicionales elevadas.
    • La recuperación no necesita ser completa entre cada repetición.
    • Utilizar acciones iguales o similares a las de competición.

    En la velocidad acíclica, al igual que ocurría con la velocidad en movimientos cíclicos, debemos distinguir distintas manifestaciones o fases de la misma. La aceleración, la máxima velocidad o la resistencia a la velocidad en movimientos acíclicos son aspectos relacionados con los movimientos de máxima velocidad.

    Velocidad de desplazamientos Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la técnica de la carrera. La carrera supone una serie de autoprotecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical-oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas, coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.

    También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes:

    1. Amplitud de zancada : la cual, a su vez, depende de
      • el poder de impulsión o “detente” (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo:
      • la flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).

    2. La frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios, la cual depende
      • de la fuerza.
      • de la flexibilidad.
      • del dominio de la técnica.
    3. Relajación y coordinación neuromuscular, Es importante la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios. “La velocidad máxima sólo puede lograr si se trabajan solamente los músculos necesarios que contribuyen a un desplazamiento lo más rápido posible. (Toni Nett).

    En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos, como: Velocidad de aceleración “Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros”.

    (Lizaur, Martín y Radial, 1989, 72). Velocidad Máxima “Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se puede mantener más allá de 50 metros ó 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy entrenados. Serían los metros recorridos entre los 30 ó 40 a los 80”. (Lizaur, Martín y radial, 1989,72).5.

    Entrenamiento de la velocidad en niños Al igual que ocurre con las otras cualidades condicionales, la velocidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque es una cualidad que se encuentra altamente influenciada por el potencial genético que posee el sujeto.

    Conocida es la frase “el velocista nace, no se hace”, la cual es cierta en un alto grado de ocasiones. Algunos aspectos de la velocidad son mejorables desde edades muy tempranas, como son los casos del tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento, al estar estos aspectos ligados a la maduración del sistema nervioso, y no a otros aspectos funcionales.

    No olvidemos que entre los 8 y los 10 años se alcanzan valores similares a los de los adultos. La enorme plasticidad que tiene el SNC en esas edades, incluso durante la edad prepuberal, hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.

    Los tiempos de reacción y la frecuencia de movimiento alcanzan los mismos valores que en el adulto al final de la pubertad. No ocurre lo mismo cuando hablamos de los aspectos de la velocidad que dependen de la fuerza (especialmente la fuerza máxima) y de la resistencia, tal y como se explica en los apartados que hacen referencia a estas cualidades.

    Debemos tener presente que el futuro de un deportista en modalidades en las que predomina la velocidad pasa necesariamente por un trabajo específico desde edades muy tempranas, lo que nos obliga a no descuidar su preparación desde las primeras fases de la formación del deportista.

    7-9 años Incremento de la velocidad de reacción y la velocidad frecuencial sin variación respecto al sexo.
    9-12 años Se produce una fase sensible de la velocidad de reacción y de la velocidad frecuencial, y en parte también de la velocidad de movimiento.
    12-15/17 Al principio de la fase: fuerza-velocidad (H-M) con resistencias medianas. Al final de la fase: fuerza-velocidad con resistencias mayores. Mejora de la resistencia de la velocidad máxima.
    15/17-17/19 Se elevan: velocidad de base (H-M), fuerza-velocidad y resistencia de la máxima velocidad

    6. Evaluación de la velocidad Los tests propuestos por Gerard Lacroix Estos tests son fáciles de desarrollar en la práctica y muy interesantes para los deportes colectivos.1. Estimación del tiempo sobre 100 metros Éste es un medio simple para estimar el tiempo “potencial” de un alumno sobre 100 metros.

    Evaluación en “amplitud”:

    Consecuencias para el entrenamiento Los dos tiempos realizados (amplitud y frecuencia) deben ser muy similares, y si se constata que el atleta tiene mejor rendimiento en amplitud (si tiene mejor tiempo en amplitud), sobre todo debe de entrenar la frecuencia.3. ► Test de velocidad con multisaltos. Resultados Se efectúa el producto de “número de zancadas” por “tiempo realizado”. Si el atleta efectúa 10 zancadas en 4 segundos, el producto será 40. Si realiza 11 zancadas en 3.80 segundos, el producto será de 41.80.

    • Test con la plataforma de Bosco.
    • Test de frecuencia.
    • Test de multisalto.

    1. Test con la plataforma de Bosco Los tests considerados como interesantes son el squat jump (SJ), el contramovimiento (CMJ), y el contramovimiento con ayuda de los brazos (CMJB).2. El contramovimiento con ayuda de los brazos La modalidad es la misma que para el test preferente, pero los brazos son utilizados como un movimiento hacia delante y arriba para aumentar la fuerza de las piernas.3.

    El índice de Vittori: El test precedente (CMJB) es la manifestación de la fuerza de los cuadriceps y de la acción de la rodilla. Este resultado se compara con el del test de la reactividad. El test de la reactividad consiste en realizar 6 multisaltos sobre la plataforma de contactos, son los brazos libres, y casi sin ninguna flexión de rodillas y una intensa activación de los tobillos.

    La plataforma de contactos da la media de los seis altos.4. Los test de Bosco – Vittori Para comparar las especialidades deportivas (aquí la velocidad) Bosco y Vittori adaptaron el test de potencia con el ergojump sobre un desplazamiento introduciendo una s vallas.

    En la figura se describe el test. Para efectuarlo necesitamos una plataforma de contacto larga de 7.50 metros. El atleta siempre debe saltar las vallas con los pies juntos y con la mayor elevación posible. Versiones simplificadas 5. Los tests de frecuencia Para los velocistas (sobre 100m), Vittori, propone un test de frecuencia prácticamente en el sitio, 50 elevaciones de rodilla (muslo a la horizontal para imponer una amplitud mínima).

    Las condiciones de frecuencia son prácticamente las mismas que sobre un 100 m. se cronometra el tiempo de los 50 apoyos en el suelo. Se divide por 50 el tiempo obtenido.

    1. Para los deportes colectivos, 50 es una cifra muy elevada y nosotros aconsejamos 20 elevaciones y con amplitud que definen el compañero con sus manos a una altura normal.
    2. ► Test de frecuencia con compañero

    6. Test de multisaltos

    • Los italianos proponen el triple salto y pentasalto.
    • Para los dos test la salida se hace parada con los pies juntos.
    • El final se realiza sobre la arena (dos pies al mismo nivel).
    Triple Pentasalto
    Velocista con un 10.60/10.40 9 m – 9.50 m 15.50 m – 16.20 m
    Velocista con un 10.20/10.00 10 m – 10.50 m 17 m – 17.90 m

    Bibliografía

    • WEINECK, (1988): “Entrenamiento óptimo”, Cómo lograr el máximo rendimiento, Ed. Hispano Europea.
    • FRANK W. DICK, (1993): “Principios del entrenamiento deportivo”, Ed. Paidotribo.
    • GROSSER; STARISCHKA Y ZIMMERMANN, (1976): “Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico”, Ed. Martínez Roca.
    • GARCÍA MANSO, JM, NAVARRO Y RUÍZ, (1996): “Bases teóricas del entrenamiento deportivo”, Gymnos Editorial.
    • ÁLVAREZ DEL VILLAR, (1983): “Preparación física del futbolista basada en el atletismo”, Gymnos Editorial.

    Otros artículos sobre |

    revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación

    ¿Cuál es la importancia de la capacidad física?

    Introducción Desde los orígenes de la humanidad, el ejercicio físico ha estado presente en todo el proceso evolutivo y en el desarrollo sociocultural. La actividad física del hombre, que en sus inicios adoptó formas de movimiento de subsistencia para la recolección, la caza, la pesca y la conquista del fuego, fueron haciéndose cada vez más coordinados; la mano, el trabajo físico y el lenguaje desempeñaron un decisivo papel en su desarrollo como medio para luchar contra otros hombres.

    1. En los siglos XV y XVI comienza a formarse un pensamiento educativo del ejercicio físico que tiene una de sus expresiones más concretas en la utilización, por primera vez, por Locke (1693) en Inglaterra, del término Educación Física.
    2. La Educación Física en Cuba durante el siglo XX tuvo dos períodos de desarrollo bien diferentes: antes de 1959 y después de 1959.

    Con el desarrollo del deporte y la voluntad política existente, se logra de manera progresiva la incorporación de toda la población a la práctica sistemática de la Educación Física y del deporte, en especial de niños, adolescentes y jóvenes en el ámbito escolar, mediante la adopción de un conjunto de medidas.

    En 1961 se crea el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER) y con ello el cimiento de las bases institucionales y jurídicas para la organización y promoción del deporte escolar, en el cual participa el Ministerio de la Educación como organismo del Estado que ejecuta políticas sobre el deporte, la Educación Física y la recreación en las escuelas.

    El deporte escolar, como término y práctica cotidiana, tiene un sentido estrecho y un sentido amplio. El primero está asociado a las características del deporte que se desarrolla en el espacio físico de la escuela y como componente y complemento de las clases de Educación Física.

    Esta forma parte de los contenidos de los programas de Educación Física y se practica como deporte opcional en el horario extradocente. En el segundo, el deporte escolar abarca toda la actividad físico-deportiva que se practica en el contexto de la comunidad (centros escolares y áreas deportivas, escuelas deportivas, instalaciones comunales, entre otras) por los niños y jóvenes en edad escolar, con un sentido participativo recreativo o competitivo, tanto durante como fuera del curso escolar.

    Desde esta perspectiva, el deporte como fenómeno social-moderno ha franqueado el muro escolar y penetrado todo el entramado social. Cuba tiene un sistema educacional donde toda la sociedad puede considerarse una gran escuela, postulando al deporte como derecho de todo el pueblo.

    1. En el ámbito escolar se han instrumentado numerosas actividades de la Educación Física, el Deporte y la Recreación para el desarrollo de las capacidades físicas que se realiza dentro y fuera de la escuela y que contribuye poderosamente al desarrollo integral de los educandos.
    2. Tanto la actividad docente (clase) como las extradocentes (actividades en la naturaleza, gimnasia musical aerobia y práctica de deporte) y las extraescolares (encuentros deportivos intercentros y competencias oficiales durante los juegos universitarios que se realizan entre las diferentes facultades, que permiten seleccionar los mejores talentos para los juegos nacionales universitarios).

    Estas responden a una planificación internamente relacionada y articulada con el desarrollo de las capacidades físicas, de forma tal que permita su realización en una etapa específica del curso escolar. La clase es considerada como la forma más adecuada para el logro de los objetivos educativos, porque en ella están dadas las condiciones necesarias para fundir en un proceso único la instrucción y la educación.

    El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante universitario desde las clases de Educación Física tiene gran importancia, ya que con ella se logra el perfeccionamiento del rendimiento físico de nuestros jóvenes, hacia el fomento de la salud; influye también en la formación de valores y cualidades de la personalidad, lo que implica el desarrollo de las capacidades motrices básicas, las habilidades vitales, productivas y deportivas, la realización económica y racional de los movimientos, la capacidad del rendimiento en general y deportivo, la creación de hábitos higiénicos, el desarrollo óptimo de las cualidades morales y sociales de la personalidad dirigido a lograr una vida sana y placentera.

    La enseñanza de la Educación Física debe tener muy en cuenta y valorar mayoritariamente el efecto motivacional en los educandos, por ello, sin el entusiasmo de estos no se puede lograr una buena clase de Educación Física. La motivación en las clases de Educación Física constituye un elemento de vital importancia para realizar actividades de carácter físico-deportivo.

    Para que los estudiantes universitarios se sientan motivados en la participación activa de las clases de Educación Física, el profesor de esta disciplina debe ser capaz de orientar hábilmente el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia el logro de los objetivos de esta, seleccionar las vías, los procedimientos y las formas más adecuadas para orientar el trabajo de los estudiantes, de manera que se desarrollen las capacidades físicas.

    Autores como Masjuán (2004), Casimiro, Delgado y Cornelio (2014) ; Heijnen, Hommel, Kibele, Colzato, (2016), Jiménez y Montil (2016), Illescas y Alfaro (2017) plantean que estas están presentes en todas las actividades que realiza el hombre desde el punto de vista físico y las mismas son tan antiguas como la existencia del hombre.

    En la época prehistórica, el hombre se vio en la necesidad de tener que subsistir en el medio que lo rodeaba basado en sus propios esfuerzos para alimentarse; fue desarrollando la casa, la pesca, la recolección de frutas y otras actividades físicas para defenderse de sus enemigos y depredadores tales como: correr, lanzar, saltar, trepar, nadar, etcétera.

    Todas estas actividades traen consigo el desarrollo de las capacidades físicas donde predomina la fuerza. Para otros autores que han trabajado esta temática como Abella (2016), Mirella (2016), Linares (2017) ; Matveev (2018), Campillo (2018), Cornejo (2018), Serantes, A; Barroso, E.

    1. L; Hernández, L (2018), Crespo, Armenteros & Puentes (2019), en el desarrollo de las capacidades físicas no solo predomina la fuerza sino también el desarrollo de esta tiene un alto componente psicológico en la personalidad, lo que permite realizar con éxitos determinados tipos de actividades.
    2. Se asumió en este artículo la clasificación de capacidades físicas, flexibilidad y resistencia dada por Linares (2017),

    Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se propone objetivo del artículo: reflexionar sobre la importancia del desarrollo de las capacidades físicas desde la clase de Educación Física en los estudiantes de la carrera de Mecánica en la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” de Pinar del Río.

    Materiales y métodos La investigación tuvo carácter explicativo y asumió un enfoque dialéctico. Se trabajó con una población integrada por 11 estudiantes de la carrera de Mecánica en la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” de Pinar del Río Predominó el método dialéctico-materialista, que posibilitó operar con sus leyes, categorías y principios se utilizaron métodos como: el análisis de documentos, la observación, la entrevista y la encuesta, lo que permitió determinar sus principales aportes y limitaciones, como base para la propuesta realizada; se determinó la realización del análisis documental teniendo en cuenta el modelo del profesional para la especialidad de Mecánica, se aplicó una guía de observación que permitió darle continuidad en las clases de Educación Física, se realizó una entrevista a los profesores de Educación Física de la universidad y se aplicó una encuesta a los estudiantes de la carrera de Mecánica Fue utilizada también la técnica de la triangulación metodológica para buscar y encontrar los puntos de coincidencia en los resultados de los instrumentos aplicados.

    Para el procesamiento de la información fueron utilizadas técnicas de la estadística descriptiva como el cálculo de la moda, la media. Resultados La profesión como fenómeno sociocultural tiene implícita un sistema de conocimientos, habilidades, hábitos y capacidades, normas, valores y actitudes que objetivamente pertenecen a una carrera.

    1. En toda carrera universitaria, hasta la más teórica y abstracta, se debe encontrar un punto concreto de aplicación.
    2. El alumno debe aprender a usar sus manos, junto con la mente, analizar, criticar, detectar problemas, imaginar soluciones ante situaciones reales.
    3. La necesidad de formar profesores integrales capaces de dar soluciones a problemas que contribuyen a elevar el nivel profesional de los estudiantes es un aspecto observable y la Educación Física forma parte de este programa; el contenido teórico-práctico recibido en clases se convierte en un activista de la profesionalización de la actividad física.

    Un estudio exploratorio inicial realizado a los estudiantes de la carrera de Mecánica durante el desarrollo de las clases de Educación Física permitió determinar, a través del análisis de documentos, la observación, la entrevista y la encuesta, un grupo de insuficiencias: los estudiantes realizan las prácticas de deportes pero no explotan las capacidades físicas; no se tienen en cuenta posturas y movimientos rectores vinculados a las habilidades profesionales, no se determinan planos musculares fundamentales que son necesarios fortalecer mediante el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas y que intervienen en el desarrollo de las habilidades profesionales y no existe un plan de trabajo individual que permita medir las formación y desarrollo de las capacidades físicas sistemáticamente.

    1. Lo anterior permitió plantearnos la importancia de reflexionar sobre el desarrollo de las capacidades físicas desde la clase de Educación Física en los estudiantes de la carrera de Mecánica en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
    2. En el área de la Formación Pedagógica General, los estudiantes de la carrera de Mecánica tienen como objeto de estudio los fundamentos más generales del proceso de Educación Técnica y Profesional (ETP), que es el “proceso de educación que tiene lugar bajo las condiciones de la escuela politécnica y de la entidad productiva o de servicios, para la formación y superación de un trabajador competente”, preparando al futuro profesor de ETP para enfrentar el trabajo pedagógico con un enfoque profesionalizado; es decir, cumplir el encargo social de crear a los formadores de la fuerza de trabajo calificada del país.

    Las carreras pertenecientes a la facultad de Ciencias Técnicas, como es el caso de Mecánica, establece en sus planes de estudio, entre otros modos de actuación, la planificación, ejecución y control de estrategias de enseñanza-aprendizaje promotoras de un comportamiento responsable respecto al medio ambiente, el ahorro energético, la sexualidad y la salud física y mental, que les permita tomar decisiones sobre su vida futura, en correspondencia con la equidad y las necesidades sociales y la preparación física requerida para mantener su cuerpo sano y con disposición para enfrentar el trabajo en los talleres y laboratorios.

    Es a través del desarrollo de las capacidades físicas que puede lograrse este comportamiento responsable para la salud física y mental de los futuros profesores. Las capacidades físicas no son más que el desarrollo fisiológico que alcanza el ser humano a medida que se va enfrentado a la vida, donde su organismo se va adaptando físicamente a las condiciones de desarrollo social; estas se van formando desde edades tempranas y se educan a través de las clases de Educación Física, las cuales preparan al individuo física y mentalmente para enfrentar los retos de la vida.

    Saber usarlas las convierte en una herramienta de gran importancia para el beneficio de la salud del individuo y de los que lo rodean. El desarrollo de las capacidades físicas ocupa un lugar muy importante en el desarrollo de la personalidad del ser humano, determinando la condición física del individuo.

    • En efecto, todo individuo requiere cierta eficiencia física con el fin de desarrollar sus tareas cotidianas.
    • En el desarrollo de la investigación se emplearon los métodos de nivel teórico: histórico-lógico, sistémico y de modelación, con el apoyo de las técnicas del análisis de documentos y los procedimientos de análisis y síntesis e inducción y deducción.

    Se determinaron los principales aportes y limitaciones de modelos, sistemas y metodologías que anteceden al propuesto en el trabajo y, con el uso del método sistémico y de modelación, se propuso el sistema de ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas desde la clase de Educación Física, estableciendo sus componentes y relaciones entre los diferentes elementos de los mismos.

    Para la instrumentación del sistema se propone la aplicación de técnicas, como las encuestas y entrevistas a estudiantes, egresados y profesores, lo que permitirá obtener información necesaria para tomar acción con respecto a su mejora continua. Con el transcurso del tiempo las capacidades físicas en el hombre fueron transformándose en dependencia de las actividades que desempeñaban según su finalidad.

    En la edad antigua, la civilización china la utilizaba desde el punto de vista terapéutico y para el mejoramiento de la salud; por otra parte, las civilizaciones como las griegas y romanas las utilizaban para preparar al hombre para la guerra teniendo que ser fuertes y resistentes para la batalla.

    No fue hasta los años brillantes del renacimiento en la Italia del siglo XVI cuando se comenzó a utilizar la terminología de Educación Física y donde se le comienza a ser atribuida su importancia para el mejoramiento de la salud y como vía para aumentar la capacidad de trabajo del ser humano, con el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices básicas.

    Las capacidades físicas en la actualidad son vistas a través de dos posiciones diferentes.

    1. Concepción Idealista Burguesa
    2. Concepción Materialista Dialéctica

    Concepción Idealista Burguesa Plantea que las capacidades tienen un origen genético y hereditario, determinadas por los genes emitidos por sus progenitores. Dado su carácter hereditario tiene un límite de desarrollo que no podrá ser superado por ningún proceso educativo, haciendo énfasis solo en el aspecto cuantitativo de las cosas.

    Concepción Materialista Dialéctica Es la que se asumen en la investigación, donde se plantea que las capacidades se originan y se desarrollan en la actividad y por la actividad, se adquieren por la vida sin negar los factores biológicos y actitudes, no tienen límite de edad, están desarrolladas histórica y socialmente, priorizando el aspecto cuantitativo.

    En ella se tienen en cuenta un grupo de características de las capacidades físicas como:

    • Solo existen en movimiento.
    • Pertenecen a la esfera de la regulación ejecutora, determinando cómo se realiza la actividad.
    • Originan, forman y desarrollan la actividad.
    • No tienen límites.
    • Están determinadas por lo histórico-social.
    • Se establece una estrecha relación con las habilidades y conocimientos de la actividad.

    Relación entre capacidades, habilidades, conocimiento de la actividad Habilidad: dominio, por parte del individuo, de las acciones teóricas o prácticas de que están compuesta la actividad para alcanzar un objetivo. Conocimiento: acción de conocer, entendimiento, inteligencia, saber.

    1. Actividad: es el proceso de interacción del individuo con la realidad, responde a una necesidad.
    2. La relación que existe entre ellos se puede ver a través de un ejemplo vinculado directamente a la práctica de los ejercicios físicos.
    3. Un atleta, para desarrollar la capacidad de correr 100 m planos, debe conocer una serie de conocimientos indispensables, por ejemplo: cómo debe de ser la arrancada, hacia dónde va dirigida la vista, cómo debe de ser el movimiento alternado de los brazos, el apoyo de los pies, ritmo e intensidad con la que se debe de desarrollar la carrera, etcétera.

    Una vez desarrollada la habilidad en la carrera este podrá desarrollar la capacidad de rapidez; todo este proceso se realiza durante la actividad. Las actividades físicas están presentes en todas las actividades en las que el hombre tenga que realizar un esfuerzo físico.

    1. Educación Física
    2. Recreación
    3. Deporte

    Estas tres dimensiones son componentes fundamentales de la cultura física y han formado parte de la revolución pedagógica cultural que se lleva a cabo en nuestro país, la cual han estado dirigida al desarrollo de la capacidad funcional, biológica y social del ser humano.

    Se trabaja directamente sobre las escuelas, institución educacional que junto a las influencias de tipo social son las responsables de la formación multilateral de nuestros niños y jóvenes. El desarrollo de las capacidades ocupa un papel importante, están presente en todos los ejercicios físicos los cuales constituyen una de las formas más significativas de la actividad humana; es donde las características físicas y psíquicas de la personalidad se manifiestan y se perfeccionan íntimamente relacionadas.

    La relación que se establece entre el desarrollo de las capacidades y la salud general de los estudiantes ha demostrado que hay una dependencia directa entre el aumento de la capacidad del rendimiento físico y la capacidad del rendimiento intelectual.

    • Mediante la realización de una mayor frecuencia de la práctica deportiva semanal, los estudiantes pueden soportar una mayor carga intelectual, elevan su rendimiento académico y mantienen más tiempo la atención durante el día.
    • En pruebas realizadas con estudiantes que practican la Educación Física y los que no la practican, se demostró que tanto en las clases como el trabajo social de la organización juvenil, los jóvenes que practicaban deportes en sus tiempos libres eran más decididos, fuertes y dispuestos a enfrentarse a situaciones riesgosas.

    El trabajo con las capacidades físicas en las universidades se pone de manifiesto en la asignatura de Educación Física y el deporte participativo como capacidad complementaria. La Educación Física en todas las universidades está encaminada a lograr una cultura física integral en los estudiantes, para el mejoramiento de su salud y el desarrollo intelectual, mejorando su capacidad de trabajo y habilidades físicas que le permitan obtener mejores resultados en las pruebas de eficiencia física.

    1. Capacidades físicas condicionales.
    2. Capacidades físicas coordinativas.

    Existe otra capacidad llamada flexibilidad, la cual se mira como una capacidad independiente por estar presente en todos los movimientos que realiza el ser humano. Capacidades físicas condicionales Las capacidades condicionales están determinadas por factores energéticos y se basan en el proceso de obtención y transmisión de energía; dentro de las mismas encontramos la velocidad, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad.

    Esto quiere decir que las capacidades físicas condicionales se vinculan a la posibilidad de realizar un movimiento en la menor cantidad de tiempo posible, de vencer una resistencia gracias a la tensión, de mantener un esfuerzo en el tiempo o de alcanzar el máximo recorrido posible de una articulación.

    También existe interrelación entre cada una de estas capacidades, dando lugar a nuevas capacidades físicas, tales como: rapidez de reacción, rapidez de traslación, resistencia a la rapidez, fuerza máxima, fuerza rápida, resistencia a la fuerza, así como la resistencia de corta, media y larga duración.

    Capacidades físicas coordinativas Las capacidades físicas coordinativas se caracterizan por el proceso de regulación y dirección de los movimientos. Ellas se interrelacionan con las habilidades motrices y solo se hacen efectivas en el movimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades físicas condicionales; la reacción, el ritmo, el equilibrio, la orientación, la adaptación, la diferenciación y la sincronización o acoplamiento forman parte de esta clase de capacidades físicas.

    Las capacidades físicas coordinativas se clasifican en: Generales o básicas

    1. Capacidades de regulación de los movimientos.
    2. Capacidad de adaptación de los cambios motrices.

    Especiales

    1. Orientación
    2. Equilibrio
    3. Reacción
    4. Ritmo
    5. Anticipación
    6. Diferenciación
    7. Acoplamiento

    Complejas

    1. Capacidad de aprendizaje motor
    2. Agilidad

    Flexibilidad Es la capacidad de poseer gran amplitud de los movimientos en las articulaciones. No está determinada por factores energéticos, ni por los procesos de regulación y dirección de los movimientos, está en dependencia de los factores morfológicos y funcionales de las articulaciones, elasticidad de los músculos, cartílagos y tendones.

    • Flexibilidad estática: la elongación muscular es mantenida durante cierto tiempo.
    • Flexibilidad dinámica: se alterna estiramiento y acortamiento del músculo, manteniendo la elongación muscular un breve período de tiempo (por ejemplo, la movilidad articular).
    • Flexibilidad pasiva : capacidad de estiramiento de un músculo o movimiento de una articulación por acción de fuerzas externas (ayuda de un compañero).
    • Flexibilidad activa : capacidad de estiramiento de un músculo o movimiento de una articulación por contracción del músculo antagonista al que se pretende estirar (contraer cuadriceps para estirar isquitiobiales, una patada de fútbol o ejercicios de movilidad articular).

    Resistencia como capacidad fundamental Una vez vistas las clasificaciones de las capacidades físicas y sus interrelaciones, se considera que la capacidad física condicional de resistencia es la capacidad fundamental por la participación de diversos sistemas; está presente de una u otra forma en todas las actividades físicas y es indispensable para la práctica deportiva, sea esta de carácter lúdico, competitivo o de salud.

    1. Es una capacidad que necesita un gran consumo de energía, la que se gasta principalmente en el funcionamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
    2. La resistencia es necesaria para realizar cualquier actividad que requiera un esfuerzo prolongado; su desarrollo es importante, tanto para la capacidad de rendimiento general del individuo como para el rendimiento específico (escolar, laborar, militar o deportivo).

    Para la Educación Física, los criterios más abordados son los relacionados con los objetivos generales para formar de manera multilateral al hombre. La resistencia tiene una gran importancia en el organismo humano ya que le proporciona una serie de cambios favorables para la salud como, por ejemplo:

    • Provoca una interacción entre sus órganos y sistemas.
    • Favorece al corazón y mejora la circulación.
    • Desintoxica órganos como el hígado y los riñones.
    • Mejora la respiración.
    • Favorece el metabolismo.
    • Aumenta el volumen sistólico provocando un envío de mayor cantidad de sangre a todas las partes del cuerpo, en dependencia de las necesidades.
    • Disminución de las pulsaciones en estado de reposo y durante el desarrollo de la actividad física.
    • Prevención de algunas patologías como las enfermedades coronarias, la obesidad y el estrés.

    La resistencia debe iniciarse desde la edad preescolar, constituyendo el momento más favorable para su desarrollo, el impulso evolutivo de la pubertad (12 a 14 años en el sexo femenino y de 14 a 17 años en el sexo masculino). Los tipos de resistencias se clasifican en: Resistencia desde el punto de vista de los objetivos en:

    1. Generales: comprenden los ejercicios de base o desarrollo de otras capacidades.
    2. Especiales: cuando trabajamos la resistencia, donde participan los grupos propios y con las características del deporte en cuestión.

    Resistencia desde el punto de vista de participación del sistema muscular en:

    1. Parciales: cuando participan en las actividades menos de un sexto o un séptimo de la musculatura total.
    2. Total: cuando participan en las actividades más de un sexto o un séptimo de la musculatura total.

    Resistencia desde el punto de vista de la energía muscular utilizada en cada actividad en:

    1. Aerobia: la intensidad de los movimientos es moderada y las necesidades de oxígeno para la contracción muscular son abastecidos en su totalidad.
    2. Anaerobia: se realizan las actividades con una intensidad alta de esfuerzo y las necesidades de oxígeno no son abastecidas en su totalidad.

    Se pueden clasificar, en dependencia del trabajo muscular del esqueleto, en estática, es decir desde una sola actividad y dinámica cuando se conjugan varias actividades. Desde el punto de vista de la duración del ejercicio se clasifican en:

    1. Resistencia de corta duración: de 35 s a 2 min de trabajo.
    2. Resistencia de media duración: de 2 s a 10 min de trabajo.
    3. Resistencia de larga duración:
      • de 10 s a 32 min de trabajo.
      • de 35 s a 90 min de trabajo.
      • de 90 s a 6 h de trabajo.
      • Más de 6 h de trabajo.

    Esto determina que el tiempo de duración de los ejercicios desarrolla una capacidad que es de vital importancia y sobre todo la resistencia aerobia. El modo idóneo para desarrollar la resistencia aerobia lo constituyen las carreras en sus diversas formas de ejecución como, por ejemplo:

    • Carreras de resistencias sin pausas.
    • Carreras con cambios de ritmo.

    Teniendo en cuenta la importancia del desarrollo de las capacidades físicas en los estudiantes de la carrera de Mecánica se observó el comportamiento de un grupo de actividades que realizan durante su formación profesional ( Tabla 1 ). Tabla 1 – Resultados de la observación de las habilidades de la carrera de Mecánica

    Posiciones principales Movimiento rectores Grupos musculares Capacidades necesarias
    Agachado Flexión y extensión de las extremidades inferiores. Recto femoral, bíceps femoral, vasto externo e interno y gemelos. Resistencia de la fuerza de piernas.
    Inclinado o de pie Flexión y extensión del tronco. Recto abdominal, oblicuo externo e interno, psoas, dorsal iliacos, dorsal largo, serrato anterior y posterior. Fuerza rápida abdominal, resistencia de la fuerza de la espalda.
    Operaciones variadas de brazos Pronación y supinación de las extremidades superiores. Desplazamiento y levantamiento de pesos. Bíceps, tríceps braquiales, supinadores y pronadores, aductores y abductores Fuerza rápida de brazos, resistencia de la fuerza de brazos, capacidades coordinativas, orientación, equilibrio y reacción.

    Para lograr el desarrollo de las capacidades físicas en los estudiantes de la carrera de Mecánica, teniendo en cuenta las actividades que estos realizaban, se trazaron desde la clase de Educación Física un grupo de actividades como:

    • La enseñanza de la técnica adecuada de la carrera (correr económicamente).
    • Toma de pulsaciones correcta.
    • Formación de grupos homogéneos.
    • Detectar anomalías de tipo funcional.
    • Establecer tiempo de trabajo y recuperación.

    Se utilizaron métodos generales y ejercicios para desarrollar la resistencia. Continuo:

    • Uniformes: intensidad baja, media y alta.
    • Variables: variado, Farktle, cross, country.

    Discontinuo:

    • Método de intervalos: se caracteriza por alternar fases de trabajo y descanso.
    • Método de repeticiones: trabajo de gran intensidad que se repite alternando con pausas de recuperación casi completa.

    Ejercicios que permitieran desarrollar la resistencia.

    • Ejercicios con repeticiones reiteradas: desarrollo de la resistencia de corta, media y larga duración.
    • La carrera de Corta duración: de 35 s a 2 min. De 400 m. a 1000 m.
    • La carrera de Media duración: de 2 s a 10 min. De 1500 m. a 3000 m.
    • La carrera de Larga duración: más de 10 min. De 3000 m., 5000 m., 10000 m., 10, 20, 50 Km. y maratón.
    • Juegos de larga duración como Baloncesto, Balonmano, Fútbol (sin tener en cuenta el portero).

    En la confección de estos ejercicios se tuvieron en cuenta algunas actividades profesionales específicas que desarrollan los estudiantes de la carrera de Mecánica. Ejemplo: limado Acción: limado de un plano horizontal Operaciones

    • Colocación frente al banco.
    • Postura de pie, piernas abiertas.
    • Colocación de los brazos.
    • Movimiento de balanceo con manos apoyadas en los extremos de la lima.
    • Ejecutar el balanceo con brazos y piernas que conlleven al desgaste de la pieza.

    Planos musculares que intervienen

    • Brazos: bíceps, tríceps, flexores y extensores de brazos.
    • Manos: flexores y extensores de los dedos.
    • Tronco: gran recto del abdomen, pectorales.
    • Piernas: soleos, gemelos, tibial anterior, cuádriceps, bíceps crural, glúteos.

    Capacidades físicas en esta actividad: fuerza, rapidez de movimiento, ritmo, agilidad y equilibrio. Durante las clases de Educación Física se desarrollan ejercicios de tracción o juegos en que se ejecuta esta acción con semejanza a esta actividad. Evaluación del desarrollo de las capacidades en las clases de Educación Física del estudiante de la carrera de Mecánica Para la evaluación de la efectividad del desarrollo de las capacidades del estudiante de la carrera de Mecánica se tuvieron en cuenta un grupo de acciones como:

    • Observación de actividades de la especialidad (taller de ajuste, torno, fresadora, soldadura) en diferentes contextos (la escuela, entidades de producción) para ver el comportamiento desde el puesto de trabajo como se desarrollan las capacidades físicas.
    • Análisis del comportamiento y evolución en las clases de Educación Física a través de los registros de 1 ro y 2 do año, que permita evaluar cómo cada uno de los estudiante de la carrera de Mecánica desarrolla sus capacidades físicas, comparando parámetros en cada etapa; esto permitirá que cuando los estudiantes realicen las pruebas de eficiencia física al finalizar el curso escolar y se comparen los paramentos obtenidos al inicio y final existirá un crecimiento en el desarrollo de las capacidades físicas, tales como rapidez de reacción, rapidez de traslación, resistencia a la rapidez, fuerza máxima, fuerza rápida, resistencia a la fuerza, así como la resistencia de corta, media, larga duración.

    Discusión Como Linares (2017) expresa, el poseer unos índices de preparación física acordes con la edad y el sexo es un aspecto muy importante para la práctica de actividad físico-deportiva, tanto en la escuela como fuera de esta. Por ello, es necesario ejercitar nuestro cuerpo a través del entrenamiento y la práctica motriz bien estructurada en todas y cada una de las capacidades, obteniendo un aprendizaje sobre estos aspectos del movimiento humano.

    • desempeñar un trabajo físico determinado
    • adquirir un estado de salud óptimo
    • alcanzar un buen estado físico

    El profesor de Educación Física en la universidad debe conocer las necesidades, capacidades y posibilidades de sus estudiantes, en cada especialidad, teniendo en cuenta las pausas de recuperación y progresiones necesarias en el planteamiento de los ejercicios físicos, cómo afectan determinados tipos de ejercicios al organismo, cuáles son aplicables y cuáles no, en qué edades se pueden aplicar; en definitiva, conocer la repercusión de la actividad física en el organismo de los estudiantes.

    Se concuerda con Campillo (2018), al considerar que el desarrollo de las capacidades físicas contribuirá al enriquecimiento motriz y al desarrollo armónico del estudiante, mediante el trabajo previo de la Condición Física buscando la modificación de hábitos de vida sedentarios que fomenten actitudes que lleven a nuestros estudiantes a un desarrollo íntegro de todas sus capacidades (cognitivas, motrices, afectivas y sociales), dentro y fuera del ámbito escolar.

    Los autores tuvieron presente que el desarrollo de las capacidades físicas en los estudiantes de la carrera de Mecánica es generalizable no solo a los estudiantes de las distintas especialidades de la facultad de Ciencias Técnicas, sino a todas las facultades de la universidad, adaptándola a las condiciones del contexto en que se desee aplicar.

    Los análisis realizados en la presente investigación permitieron concluir que el desarrollo de las capacidades físicas en los estudiantes de la carrera de Mecánica ocupa un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, y va a constituir un elemento muy importante para elevar la capacidad de trabajo, hábitos, conocimiento, habilidades, actitudes.

    El mejoramiento de su preparación física contribuirá en gran medida a mejorar su calidad de vida.

    ¿Que se trabaja con la velocidad?

    Objetivos del entrenamiento de la velocidad –

    Mejorar el tipo de velocidad requerida según el tipo de disciplina (100 metros, 200 metros, 1000 metros, 10K, etc.)Incrementar los niveles de fuerza, coordinación y amplitud de movimiento,Mejorar aspectos técnicos relacionados con el trabajo específico de esta cualidad: amplitud de zancada y frecuencia de movimiento.Desarrollar los mecanismos de atención, percepción y procesamiento de la información y coordinación intra e intermuscular ( velocidad mental ).

    ¿Cuáles son los principios de la velocidad?

    El principio de la velocidad es la comprensión del objetivo del movimiento que realizamos – Ya sea que estemos sobre una bicicleta, corriendo o nadando, en todos esos casos el objetivo es avanzar lo más rápido posible hacia adelante con el mejor gasto energético posible.

    • Suena muy simple pero pocos atletas y entrenadores lo tienen claro.
    • Una vez que comprender el objetivo del movimiento que estas realizando es sumamente fácil corregir errores técnicos que el atleta no logra corregir de manera intelectual, es decir pensando en el problema y en la posible corrección.
    • En la carrera (running) la comprensión del principio te lleva a preguntarte ¿si yo quiero avanzar hacia adelante con el menor gasto energético posible, es correcto aterrizar con los talones? y la respuesta inmediata es NO.

    Si aterrizas con los talones estas frenando tu desplazamiento frontal y a su vez aumentando la energía necesaria para mantener el movimiento en una misma velocidad. ¿Aporta en algo el movimiento de mi cabeza al objetivo final? y así cada uno de los movimientos y acciones que realizas filtrado por la pregunta ¿esto que estoy haciendo me ayuda a avanzar más rápido hacia adelante con el menor consumo de energía posible? Piénsalo en cada disciplina que practiques, si te gusta nadar cuestiona la posición de tus manos al entrar al agua con la pregunta arriba descrita, lo mismo en el ciclismo y cualquier otra actividad.

    ¿Cuáles son las características de la velocidad?

    Características de la velocidad –

    Este término se representa por el símbolo V,Sus dimensiones son “L” que significa longitud y “T” de tiempo.Su unidad en los métodos internacionales es el metro por segundo donde se representa con el símbolo m/s que quiere decir metros por segundos.Se caracteriza por ser una magnitud vectorial que, a su vez, es representada por la rapidez del móvil o del objeto en cuestión. La fórmula de velocidad se basa en lo siguiente: Velocidad = Distancia / Tiempo = V=D/T. Se dice que es una magnitud vectorial porque necesita módulo, sentido y dirección, es capaz de tener sus unidades especiales, las cuales son expresadas en el sistema MKS como m/seg y en el CGS cómo cm/seg.La velocidad está conformada por el cociente del tiempo y de la unidad. También es dependiente del desplazamiento.

    ¿Cuáles son los tipos de velocidad en educación física?

    La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.

    Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible, De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza, A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad. La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años,

    La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo. Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano Jesse Owens en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ. Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica 1. INTRODUCCIÓN. La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de:

    • La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.
    • La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.
    • Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura

    La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y son escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos márgenes estrechos.2. CONCEPTO DE VELOCIDAD.

    Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible. La velocidad se puede manifestar de varias formas: com la distancia recorrida en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad gestual).

    También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo. La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras cortas, saltos Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas cuenta.

    • Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación al disparo en una salida de 100 metros.
    • Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso, un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del rendimiento. Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica

    3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD. Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos grandes grupos.

    • Factores fisiológicos, Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores fundamentales que determinaría el grado de velocidad:
      • Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
        • Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
          • La longitud de la fibra muscular y sus resistencia.
          • La viscosidad del músculo.
          • La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos de tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces. Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica
        • Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de mejora, como:
          • La tonicidad muscular.
          • La elongación del músculo.
          • La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor clave y cada vez más se tiende, en actividad físicas de velocidad máxima, a la persona potente, fuerte y musculoso.
      • Factor nervioso, Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del tejido muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que se inervan.
    • Factores físicos, Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la velocidad, entre ellos estarían:
      • La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).
      • La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la fuerza, de la flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.
      • La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos innecesarios.
      • La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200 metros miden entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un impedimento para desarrollar la máxima velocidad.
      • El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima velocidad.
      • La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores dificultades para eliminar grasas, ya que por las características de sus actividad no queman casi esas reservas, y el principal gasto energético es el de los hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental ya que estas personas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.
      • La edad. Evolución de la velocidad con la edad:
        • Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual.
        • De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y se mantiene la velocidad de reacción.
        • A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir paulatinamente.
        • Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos estable.
        • A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos no entrenados.
        • Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es progresiva.

    4. CLASE DE VELOCIDAD. Según Grosser (1992), existen dos tipo fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las puras y las complejas. Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras : la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual,

    • Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
    • Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
    • Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
    • Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.

    Velocidad de reacción. Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.

    • El tipo des estímulo: visual, auditivo, táctil
    • La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
    • La intensidad y duración del estímulo.
    • La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
    • La edad y el sexo.
    • El nivel de concentración.
    • El grado de entrenamiento.

    Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción:

    • Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad.
    • Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis. Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica

    Velocidad de desplazamiento. es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador). Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica Está determinada por varios factores, principalmente físicos:

    • La amplitud de la zancada.
    • La frecuencia de los movimientos segmentarios.
    • La resistencia a la velocidad.
    • La relajación y la coordinación neuromuscular.

    Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético. Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga.

    • Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos.
    • Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos.
    • Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada.

    Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:

    • La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.
    • El brazo de palanca.
    • El nivel de aprendizaje del gesto.
    • La localización y la orientación espacial.
    • El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
    • El tiempo empleado en la toma de decisión.

    5. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Aunque los diferentes tipos de velocidad anteriormente señalados raramente se dan por separados, a la hora de entrenar la velocidad se trabaja según las tres clases antes citadas: velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual. El entrenamiento de la velocidad se basa en varios principios generales :

    • La única forma de trabajar la velocidad es con intensidades máximas,
    • Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será corta, de segundos.
    • La recuperación será máxima para permitir un regeneración completa de las fuentes de energía empleadas.
    • Se trabaja mediante repeticiones,
    • Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones musculares.
    • Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración,

    Desarrollo de la velocidad de reacción. El entrenamiento de la velocidad de reacción toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado está un gesto, menor será el tiempo de reacción. Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:

    • Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma ante un estímulo.
    • Sistema parcial o analítico: se descompone el movimiento global y se trabajan diferentes partes por separado.
    • Sistema sensorial: se responde a un estímulo y se toma el tiempo, luego hay que repetirlo intentando bajar el tiempo anterior.
    • Reacciones complejas: su objetivo es adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferentes formas a un determinado estímulo.
    • Acción repetida con variación del estímulo: consiste en realizar un movimiento a la máxima velocidad pero ante diferentes estímulos.

    Otras fórmulas específicas de trabajo, algunas pensadas especialmente para el trabajo con niños, son:

    • Salidas y puestas en acción en distintas posiciones: de pie, agrupados, sentados de frente, sentados de espalda, tendido supino, tendido prono, con dos apoyos, con tres apoyos, con cuatro apoyos La distancia será de 5-10 metros, con una recuperación total. Hay que evitar detenerse bruscamente.
    • Juegos de reacción y de persecución.
    • Situaciones deportivas reducidas.
    • Potenciación muscular.
    • Relevos.

    Desarrollo de la velocidad de desplazamiento. El objetivo básico es mejorar la coordinación de movimientos para conseguir superar la barrera de la velocidad. Los sistemas de trabajo para desarrollar la velocidad de desplazamiento son diversos:

    • Velocidad facilitada: se busca una situación que aumente la frecuencia de zancada, como el correr cuesta abajo, correr arrastrado por una bicicleta La velocidad resultante está por encima del 100%.
    • Correr contra un dificultad: se puede correr cuesta arriba, con la oposición de un compañero o paracaídas
    • Series cortas: consiste en correr a la máxima velocidad una distancia determinada, normalmente entre 20 y 60 metros. Se realiza entre 3 y 7 series.
    • Descomposición de factores: se trabaja de forma separada la frecuencia y la amplitud de zancada.
    • Series progresivas: se realizan series de carreras en las que se va aumentando la velocidad de menos a más.
    • Series con máxima frecuencia: se hacen sobre distancias cortas (10-15 metros), con ejercicios como skipping (elevación de rodillas), elevación de talones a los glúteos
    • Aceleraciones y deceleraciones: se realizan cambios de amplitud y de frecuencia de la zancada durante el recorrido.
    • Multisaltos: se efectúan para mejorar la capacidad de impulso.

    Todos los sistemas de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento trabajan mediante la repetición de series, con una recuperación total entre serie y serie. Es importante que esta pausa sea activa para mantener la tonicidad muscular. Desarrollo de la velocidad gestual.

    • Sistema del gesto facilitado: se facilita de alguna manera la realización del gesto, por ejemplo, utilizando pelotas de tenis para el lanzamiento en balonmano o empleando un peso menor en lanzamiento de peso.
    • Repetición del gesto: se trabaja el gesto técnico de forma repetida dentro del entrenamiento habitual del deporte individual o colectivo que se practique.

    ACTIVIDADES.

    1. Cita algunos factores fisiológicos que incidan en el grado de velocidad.
    2. Señala las distintas formas en que se manifiesta la velocidad.
    3. Expresa brevemente lo que entiendes por velocidad de desplazamiento.
    4. Describe la influencia que tiene la amplitud de zancada en la velocidad.
    5. Compara y establece las diferencias entre velocidad de reacción simple y compleja.
    6. Realiza un gráfico que represente la evolución de la velocidad con la edad.
    7. Define el término velocidad gestual.
    8. Indica tres principios generales en los que se base el entrenamiento de velocidad.
    9. Explica en qué consiste la velocidad facilitada.
    10. Pon un ejemplo de utilización del sistema parcial o analítico.

    This entry was posted on lunes, 21 de enero de 2013 at 11:56 pm and is filed under Acondicionamiento físico, Capacidades físicas básicas, You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

    ¿Qué es la velocidad máxima y para que la utilizamos en el deporte?

    Velocidad máxima de desplazamiento: También conocida como la velocidad de locomoción. Es la máxima capacidad de desplazamiento de un sujeto, manteniendo la máxima velocidad, en un espacio determinado y en el mejor tiempo posible.

    ¿Qué capacidad física es la más importante?

    Cualidad física básica, derivada o complementaria Polideportivo | Aula de entrenamiento Las cualidades o capacidades físicas constituyen la expresión de numerosas funciones corporales que permiten la realización de las diferentes actividades físicas.

    1. Tradicionalmente se han presentado diversas clasificaciones de las mismas.
    2. En la actualidad, la más adecuada es la que divide en básicas, complementarias y derivadas.
    3. Cualidades básicas o condicionales: fuerza, resistencia y velocidad.
    4. Son las que participan de manera indispensable en la mayoría de las actividades físicas.

    Se fundamentan en el potencial metabólico y mecánico de los músculos y de las estructuras anexas (huesos, tendones, ligamentos, sistema energético, etc.). De entre estas cualidades la más importante es la fuerza. De hecho, muchos técnicos del deporte creen que todo es fuerza, y que la velocidad no es más que una manifestación de la anterior.

    Tradicionalmente la fuerza se ha dividido en 3 tipos: fuerza máxima, fuerza rápida y fuerza resistencia. Pero en realidad fuerza sólo hay una, pero se manifiesta de diferentes maneras. Por eso, hablaremos de manifestaciones estáticas, activas y reactivas, más la capacidad de resistencia a cada una de ellas.

    Cualidades complementarias: amplitud de movimiento (flexibilidad, elasticidad y movilidad articular), coordinación y equilibrio. Algunos autores también incluyen el ritmo. Han de estar presentes en cualquier actividad física pero no de manera tan indispensable.

    Dependen de la capacidad de regulación y control neuromuscular y están basadas en las habilidades perceptivo motrices (percepción temporal, espacial y temporal) y el desarrollo de la coordinación. Popularmente se confunden flexibilidad y elasticidad, pero podemos encontrar deportistas elásticos y poco flexibles y viceversa.

    Cualidades derivadas: Potencia y agilidad. Se producen como consecuencia de la conjunción de diversas cualidades físicas básicas o complementarias, que es como en realidad suelen manifestarse las cualidades físicas durante el desarrollo de cualquier actividad deportiva.

    ¿Cuál es la capacidad más importante?

    1 / 1 En la practica de la Educacin Fsica y el Deporte se desarrollan mltiples actividades fsicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es precisamente en la ejecucin de esas actividades fsicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas estn determinadas, tanto por las posibilidades morfolgicas, como por factores psicolgicos.

    • Resistencia de la Fuerza
    • Fuerza Rpida
    • Fuerza Mxima

    Velocidad

    • Velocidad de Traslacin
    • Velocidad de Reaccin
    • Resistencia de la Velocidad

    Resistencia

    • Corta duracin
    • Media duracin
    • Larga duracin

    Capacidades coordinativas Generales o bsicas

    • Regulacin y direccin del movimiento
    • Adaptacin y cambios motrices

    Especiales

    • Orientacin
    • Equilibrio
    • Ritmo
    • Anticipacin
    • Diferenciacin
    • Coordinacin

    Complejas

    • Aprendizaje motor
    • Agilidad

    Movilidad

    • Activa
    • Pasiva

    Capacidades condicionales Estn determinadas por factores energticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo fsico. Estas son capacidades energtico-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.

    1. Capacidades coordinativas Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulacin y direccin de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes fsicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.
    2. Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a travs de su unidad, pues en la ejecucin de una accin motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento.

    La fuerza Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a travs del esfuerzo muscular. Se considera que la fuerza es una de las capacidades ms importantes del hombre, por ser una de las premisas en el desarrollo de las dems capacidades motrices, existiendo una estrecha relacin entre esta y las dems capacidades.

    • Rgimen esttico
    • Rgimen dinmico

    Rgimen esttico Este se conoce tambin como, Rgimen Isomtrico y es porque durante la ejecucin de los movimientos de fuerza la longitud del msculo no varia, o sea, ni se acortan, ni se alargan, por ejemplo: cuando se trata de empujar una pared y no se logra moverla, se produce porque la fuerza que realiza el individuo es siempre menor a la resistencia externa que se quiere desplazar.

    • Resistencia de la Fuerza o Fuerza-Resistencia
    • Fuerza Rpida o Fuerza Explosiva
    • Fuerza Mxima

    Resistencia de la fuerza Es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparicin al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y con ejercicios de Halterofilia. O sea, con 30 Kg. realizara 2 series, con 12 repeticiones cada una de ellas, con 40 Kg. realizara 3 series, con 10 repeticiones en cada una y con 50 Kg. realizara 3 series con 8 repeticiones en cada una de ellas, este tipo de fuerza es necesaria en deportes como: el Remo, Ciclismo de ruta, en el Atletismo y la Natacin en los eventos de medio fondo y de fondo y el Polo Acutico. Como se observa, ese atleta realizo con 60 Kg.2 series de 4 repeticiones en cada una de ellas y con 70Kg, realizo 3 series de 3 repeticiones. La Fuerza Rpida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natacin en las reas de saltos lanzamientos y velocidad, respectivamente, Ciclismo de pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Bisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo, Lucha y otros ms. Se observa que el atleta realiz con un peso de 90 Kg.3 series y en cada una de ellas realizo 2 repeticiones y con un peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1 repeticin respectivamente. Esta fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo, Lucha, el rea de lanzamientos del Atletismo. Algunos factores de que depende la fuerza muscular

    1. Grado de excitacin de los centros nerviosos que rigen la contraccin muscular.
    2. Los esfuerzos volitivos.
    3. Estado del aparato apoyo-ligamentoso.
    4. Dimetro de los msculos.
    5. Coordinacin intramuscular.
    6. Caractersticas mecnicas del movimiento.
    7. Disposicin de las fibras musculares.
    8. Elongacin del msculo.
    9. Inspiracin sostenida.

    Particularidades metodolgicas en el desarrollo de la fuerza

    1. Los ejercicios deben realizarse posteriormente de los elementos tcnicos a realizar se en las clases, para que las contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran en la tcnica de ejecucin de los ejercicios del deporte seleccionado.
    2. Exigir a los estudiantes la postura correcta del cuerpo en la ejecucin de los ejercicios, para evitar lesiones y malformaciones.
    3. Los ejercicios seleccionados deben ir encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco y piernas).
    4. Despus de la aplicacin de los ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad (activa) y/o estiramiento, buscando una correcta recuperacin del organismo y El tono muscular.
    5. Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva despus de terminado El entrenamiento de fuerza, pues puede ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones.

    El entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemtico, pues el nivel de la fuerza disminuye rpidamente despus de los 12 o 13 das de eliminar estos tipos de ejercicios. La velocidad La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reaccin motora.

    1. Dentro de esta capacidad se distinguen tres tipos, las cuales son: Velocidad de traslacin Es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts.
    2. En 4,6 segundos a su mxima potencialidad.

    Velocidad de reaccin Es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estimulo, ya sea conocido ese estimulo de antemano por el sujeto o no y es por ello que existen dos tipos de reacciones, las cuales son: -La Velocidad de Reaccin simple: la cual es cuando el individuo que realiza la accin conoce de antemano el estimulo, por ejemplo: cuando el sujeto realiza un trote y siente el sonido del silbato durante la actividad, este le indica que debe realizar un salto vertical, lo cual ha sido predeterminado por el profesor antes de comenzar la actividad La Velocidad de Reaccin Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el estimulo que producir durante la actividad fsica, esto se produce fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como en los juegos y actividades donde se opone un contrario, por ejemplo: cuando en un partido de Baloncesto, un jugador va conduciendo el baln hacia la cancha del equipo contrario y se le interponen 2 jugadores en su propsito y tiene que resolver esta oposicin inesperada realizando otras acciones de inmediato.

    Resistencia de la velocidad Esta es la capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un tiempo relativamente prolongado con dficit de consumo de oxigeno aplicando alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 a 60 segundos, por ejemplo: cuando un alumno recorre una distancia sin determinar durante 40 segundos con una alta velocidad, entre el 75 y el 100% de su resultado mximo.

    Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad

    1. Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia de este factor en el desarrollo de la Velocidad ha sido confirmada por prestigiosos investigadores del mundo, en este campo.
    2. Existencia de la Fuerza rpida, donde en los cambios positivos de la Velocidad de los movimientos esta presente el potencial de la fuerza muscular.
    3. Elasticidad o distincin muscular, que es la capacidad de relajacin de los msculos.
    4. Dominio de la tcnica del movimiento.
    5. Grado de los esfuerzos volitivos.

    Particularidades metodolgicas para el desarrollo de la velocidad

    1. Debe comenzarse a desarrollar en las edades tempranas, (9-12 Aos), por ser en estas edades en que mejor condiciones se encuentra el organismo, desde el punto de vista de la movilizacin del Sistema Nervioso.
    2. El entrenamiento debe ser frecuente y sistemtico, ya que esta capacidad disminuye rpidamente.
    3. Antes de desarrollar la Resistencia de la Velocidad, se debe desarrollar la Resistencia en condiciones Aerobia.

    Resistencia La Resistencia es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la aparicin de la fatiga, es por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el tiempo.

    • Hacer fuerza
    • Realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos.
    • Ejecutar la tcnica y tctica de ejercicios complejos.

    Haciendo un anlisis de lo planteado anteriormente se puede plantear, que no se enmarca en el mbito de la capacidad como tal, sino que esta estrechamente relacionada con las dems capacidades y es por ello que cuando se habla de de la Resistencia de la Fuerza y la Resistencia de la Velocidad con los propios factores de trabajo, para su desarrollo.

    Generalmente cuando se menciona ejercicios para desarrollar la Resistencia inmediatamente se piensa en las carreras de gran distancia, o cuando se planifica la resistencia se acude a la cantidad de metros a recorrer y esto seria un gran error, pues para ello se debe tener presente los Sistemas Energticos, los cuales fueron ya abordados en el capitulo I.

    La resistencia aerobia Esta es llamada tambin, como Resistencia General, la cual se desarrolla con un gran consumo de oxigeno, el mismo es el que suministra el oxigeno a las diferente tejidos musculares para realizar el esfuerzo fsicos en un trabajo prolongado para realizar el esfuerzo fsicos de un trabajo prolongado, este oxigeno va cargado de los nutrientes que el organismo necesita, los cuales se suministran, para lograr el esfuerzo de un trabajo prolongado.

    1. Este oxigeno va cargado de nutrientes que el organismo necesita para una actividad prolongada.
    2. El tiempo de duracin de la ejecucin continua del ejercicio debe ser superior a los 2 minutos, donde se debe aplicar una intensidad entre el 50 al 75 % del resultado mximo del individuo, con repeticiones que oscilen ente 1 a 10 repeticiones por cada serie, el numero de series que se pueden realizar es de 1 a 4 por cada ejercicio, el descanso a emplear debe ser entre 1 a 3 minutos entre repeticiones y de 5 a 8 minutos entre series, seguidamente se expone un ejemplo para desarrollar la Resistencia aerbica en una sesin de entrenamiento: TAREA: Carrera o trote con frecuencia estable DURACION DEL EJERCICIO: 5 Minutos REPETICIONES DEL EJERCICIO: 3 SERIES: 2 DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 3 Minutos DESCANSO ENTRE SERIES: 8 Minutos La Resistencia Aerobia constituye la base para desarrollar los dems tipos de Resistencia, esta resistencia aerobia se clasifica tambin en: Resistencia I Esta es la que plantea el Subsistema Nacional de Educacin Fsica de Cuba, referente al trabajo que se desarrolla en las clases de Educacin Fsica de los diferentes ciclos y grados y que acogen los deportes acclicos y de corta duracin.

    RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 45 segundos, hasta los 2 minutos de duracin. RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duracin entre los 2 y 8 minutos.

    • RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades fsicas de forma continua que tengan una duracin mayor a los 8 minutos.
    • Resistencia II Esta es la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cclicos y de larga duracin, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo, la Natacin, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc.

    RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 3 minutos hasta los 10 minutos de duracin. RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duracin entre 10 y 30 minutos.

    RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades fsicas de forma continua que tengan una duracin mayor a los 30 minutos. Es recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar depender de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del nivel de preparacin que posea.

    Capacidades coordinativas bsicas Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitacin, en qu momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las dems capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.

    En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dndole indicaciones a travs de la palabra, gestos o con la utilizacin de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos. Capacidad de adaptacin y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situacin y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.

    Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a travs de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema tctico planteado, es por ello cuando se ensea una accin tctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.

    Capacidad de orientacin: Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecucin de los ejercicios de mantener una orientacin de la situacin que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Ftbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocndose en el ngulo que cubra la mayor rea de su portera, realizando una defensa exitosa.

    El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo. El Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensin de los msculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecucin de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.

    Anticipacin Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecucin del movimiento. Existen dos tipos de anticipacin, las cuales son: Anticipacin Propia: Esta se manifiesta de forma morfolgica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinacin de la recepcin del baln y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la accin del recibo Anticipacin Ajena: Es la que est relacionada con la anticipacin de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (baln) y est determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Ftbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que direccin se efectuar el tiro y se lanza hacia esa direccin y es aqu donde se observa esta capacidad.

    Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates, como son: – Ftbol – Lucha – Voleibol – Judo – Baloncesto – Boxeo – Balonmano – Esgrima Diferenciacin Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las caractersticas de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus caractersticas, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecucin en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases ms importantes del mismo.

    Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participacin del individuo. Coordinacin Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura nica varias acciones. Esta capacidad est estrechamente relacionada con las dems capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios tpicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niez, la juventud, la adultez y la vejez.

    Esto lo podemos ver ms claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier tcnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinacin influye significativamente en los resultados deportivos en la mayora de las disciplinas deportivas.

    En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipacin. Capacidades coordinativas complejas Agilidad Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad est presente la relacin con las dems capacidades y la coordinacin existente entre ellas.

    En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energtico Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a travs de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la direccin de los mismos, esta capacidad contribuye a la formacin de destrezas y habilidades motrices y uno de los mtodos ms eficaces, es el juego.

    • Aprendizaje motor Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la tcnica de nuevas acciones motrices, ella est determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilacin de cada sujeto y por la direccin del proceso de enseanza-aprendizaje.
    • El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad, por lo que el debe seleccionar los mtodos, procedimientos y medios ms adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una accin determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha accin y por ltimo, la correccin de errores juega un papel importante en este proceso.

    Capacidad de movilidad Movilidad o flexibilidad La Movilidad se define, como la capacidad que tiene el hombre de realizar movimientos articulares de gran amplitud y no se deriva de la transmisin de energa, o sea, no depende de los Sistemas Energticos abordados anteriormente, si no, que esta en dependencia de los factores morfolgicos y estructurales, como son: la elasticidad de los msculos, ligamentos, tendones y cartlagos.

    Esta capacidad posee gran importancia en los resultados deportivos de los atletas, ya que estos tienen mayor posibilidad de utilizar con mayor eficacia sus palancas biomecnicas durante los movimientos tcnicos de su especialidad y desarrollar esfuerzos con una mayor amplitud, adems contribuye a preservar de lesiones a atletas y personas que se ejerciten de forma sistemtica, ya que se ha comprobado, que en personas con pobre desarrollo de esta capacidad se producen lesiones con mayor frecuencia, por ejemplo: tendinitis, sinovitis, etc.

    La Movilidad se clasifica teniendo en cuenta la magnitud de los movimientos, de la forma siguiente: Movilidad activa Es aquella en la que no se utiliza ayuda externa para realizar ejercicios y movimientos articulares en diferentes direcciones, como son:

    • Flexiones
    • Extensiones
    • Rotaciones
    • Circunducciones
    • Pndulos

    En cada una de las clases de Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo debe existir una preparacin previa y esta se realiza a travs del calentamiento o acondicionamiento general y en el estn presente diferentes ejercicios que desarrollan la movilidad en las diferentes articulaciones de la persona.

    • Tambin se utiliza en la parte final de la clase, con el objetivo de recuperar el organismo de las cargas fsicas recibidas.
    • Movilidad pasiva Es aquella que requiere esforzar un poco ms los movimientos articulares y requieren de ayuda externa para ello, ya sea por la ayuda de aparatos, de compaeros o por el mismo individuo, pero no es recomendable realizar ese trabajo cuando provoque dolor, pues puede provocar lesiones y nunca se recomienda realizarse en la parte final de la clase, porque tambin contribuyen a la formacin de lesiones en fibras musculares que estn muy tensas producto del trabajo realizado, as como ligamentos, tendones y cpsulas articulares.

    Para desarrollarla como capacidad debe ubicarse en el primer plano de la parte principal, o sea, antes de los elementos tcnicos y de preparacin fsica. Interrelacion de las capacidades motrices Las capacidades motrices se han planteado para su estudio y comprensin de acuerdo a sus caractersticas y particularidades de forma separada.

    ¿Por qué son importantes las capacidades físicas básicas fuerza flexibilidad resistencia y velocidad en nuestra vida cotidiana?

    En general, un adecuado desarrollo de la condición física y de las capacidades físicas básicas va a contribuir en el desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida.

    ¿Qué es la velocidad y un ejemplo?

    Del latín velocĭtas, la velocidad es la prontitud en el movimiento, Por ejemplo: “Traté de alcanzarlo, pero no tuve suficiente velocidad y escapó”, “Necesitamos un delantero con mayor velocidad”, “El infractor atravesó el puente a toda velocidad y recién pudo ser atrapado unos diez kilómetros más adelante”, Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica Como magnitud física vectorial, la velocidad refiere a la distancia que se recorre en una cierta unidad de tiempo.

    ¿Cuáles son los factores que influyen en la velocidad?

    La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación

    La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
    • Diplomado en Magisterio de Educación Física
    • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    • (España)
    Pablo César Martín Quintana
    Resumen La velocidad es una capacidad muy interesante ya que presente cualquier deporte y en algunos casos es imprescindible, como es el caso del atletismo. Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Palabras clave: Velocidad. Capacidades físicas. Educación Física.
    Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009

    1 / 1 1. Introducción Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero desde mi punto de vista, todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Sin embargo, existen deportes en los que quedan exentas algunas capacidades físicas, como es la resistencia en salto de trampolín.

    • Según Dick, la velocidad es la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.
    • Según Mora, es la cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menos tiempo posible.

    3. Factores de la velocidad

    • Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que coinciden en que algunos de los factores más importantes de los que depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad, la inervación, dominio de la técnica y el tiempo de reacción. A continuación, describo lo que piensan estos autores sobre estos factores. : la capacidad para capitalizar sobre el tono muscular mediante el componente elástico del músculo, tiene aplicación en aquellos deportes que exigen una alta aceleración de arranque o un “ataque rápido”.
    • Bioquímica
    • : la velocidad del individuo está básicamente en función de las reservas de energía de la musculatura implicada en el esfuerzo y de su rapidez de movilización.

    • La fuerza de voluntad
    • : el atleta debe concentrarse sobre el esfuerzo voluntario máximo para alcanzar la velocidad máxima.

  • Platonov la denominó como, la aptitud para concentrar la mente al máximo.
  • Forteza, no nombra este factor. : una alta frecuencia de alternancia entre las neuronas de excitación y de inhibición, y una cuidadosa selección y regulación de unidades motoras, hacen posible el alcanzar una alta frecuencia de movimiento, junto con una óptima expresión o despliegue de la fuerza.
  • Bompa no nombra este factor. : dominio de la técnica en movimiento.
  • Dick no menciona este factor.,

    Dick y Forteza aparte de estar de acuerdo con los ya mencionados, también nombra un factor más; relajación muscular.

  • Relajación muscular
  • : la capacidad de los músculos para relajarse y para permitir estirarse en los ejercicios de velocidad, es fundamental para una técnica perfecta y para una alta frecuencia de movilidad.4. Manifestaciones de la velocidad Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la velocidad en el deporte verificamos que en ocasiones empleamos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad. Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la defina como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción motora y la velocidad de un movimiento simple. Siguiendo a García Manso, Navarro y Ruíz (1996), la relación entre las diferentes manifestaciones de la velocidad sería: Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica * A continuación explicaré cada uno de los apartados: Rapidez En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo.

    Tiempo de reacción También llamada velocidad de reacción. Tradicionalmente, el TR se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto. Podemos hablar de dos tipos diferentes de tiempo de reacción: el tiempo de reacción simple y el tiempo de reacción discriminativo.a.

    Tiempo de reacción simple (Trs), El tiempo de reacción simple es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. Éste implica una respuesta única a un estímulo ya conocido (el disparo del juez de salida en una prueba de velocidad).

    • Refiriéndonos, también, al tiempo de reacción, se ha comprobado que el tiempo de reacción depende de:
      • La edad; es menor el tiempo de reacción entre los 18 y 25 años.
      • El sexo; en las mujeres es mayor.
      • La estatura; cuánto mayor altura, más largo es el tiempo de reacción.
      • Los factores psicológicos contextuales; grado de atención, la activación, apetito, sueño, cansancio, temperatura del cuerpo, motivaciones, disposición, etc.
      • Las personas que practican deporte, tienen un tiempo de reacción más corto que los otros que no lo practican, de una misma edad.

    b. Tiempo de reacción Discriminativo El TR discriminativo es una variante del tiempo de reacción que se manifiesta continuamente en la actividad física. Hay ocasiones, en el mundo del deporte, en que el sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, kinestésicos) y, por lo que es más importante, debe elegir entre diferentes tipos de respuestas posibles con el fin de utilizar la más idónea para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

    1. Este es el caso de los practicantes de los deportes de cooperación-oposición.
    2. Tiempo de movimiento A continuación del TR se produce el tiempo de movimiento, que es el tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple solicitado al sujeto.
    3. Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el golpeo en tenis, una acción es esgrima, etc.

    Normalmente se entiende que son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra resistencias poco importantes y ejecutadas a la máxima intensidad.

    El método de trabajo más eficaz para esta cualidad es la propia competición, pues de esta forma se ejecutan a la máxima intensidad y además, se evitan estereotipos motrices.

    Matveiev (1981) sugiere el siguiente procedimiento para debutantes:

    • Desarrollar las técnicas deportivas.
    • En segundo lugar, desarrollas la velocidad correcta de ejecución, evitando caer en estereotipos. Este aspecto se logra mediante la facilitación de la ejecución.
    • En tercer lugar, aprovechar el hecho contrastado que permite ejecuciones técnicas veloces en condiciones estandarizadas, si anteriormente estas se realizan en condiciones dificultadas.
    • En cuarto lugar, realizar acciones técnicas con reducción del espacio de acción y/o limitación temporal.

    Velocidad de movimientos complejos Desde el punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido en un período de tiempo determinado. La velocidad supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez. No obstante, el hecho de realizar un recorrido en el menor tiempo posible es determinante de una gran eficacia deportiva.

    Tampoco podemos olvidar que en la velocidad actúan, además de la rapidez y la técnica, la resistencia a esfuerzos de máxima intensidad. Es decir, desde el punto de vista fisiológico, también depende, fundamentalmente, de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la potencia anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo.

    Pero a la hora de hablar de velocidad debemos distinguir dos manifestaciones claramente diferenciadas y no necesariamente interdependientes, como ya he nombrado en el esquema inicial: la velocidad de movimientos cíclicos y la velocidad de movimientos acíclicos.

    • Velocidad de movimientos cíclicos : también se les conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de base. Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración), factores neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitación-inhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa), componentes músculo-tendinosos (tipo de fibras, velocidad contractil del mús-culo, viscosidad, temperatura de los músculos, elasticidad), nivel técnico.
    • Velocidad de movimientos acíclicos : La otra gran manifestación de velocidad es la que hace referencia a movimientos acíclos. Es decir, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Mientras que en los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.

    Como variantes de la velocidad de movimientos acíclicos en deportes de estas características podemos hablar de las siguientes: Por Que Es Importante La Velocidad En EducaciN FíSica El entrenamiento de la velocidad de movimientos acíclicos va unido al nivel de dominio de las técnicas de cada modalidad deportiva, de la experiencia necesaria para abordar planteamientos tácticos individuales o colectivos. Dos aspectos condicionantes destacan al analizar la velocidad acíclica: la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre los gestos técnicos (velocidad del jugador), y la velocidad idónea de juego en función del desarrollo táctico de la acción (velocidad del equipo).

    Respecto al primer término, velocidad del gesto técnico, Martín Acero (1995) distingue dos factores determinantes de la eficacia de acción (del acto motor rápido): los energéticos; la producción y utilización de energía y la fuerza como elemento transmisor de energía en los gestos específicos, y los informacionales; sensación y percepción del movimiento, control y regulación de la acción, coordinación y técnica.

    En el segundo aspecto, velocidad del equipo, es fundamental en los deportes de colaboración-oposición, aquí aspectos como la atención selectiva, el análisis de la información y la toma de decisión adquieren una importancia mayor sobre los aspectos de condición física.

    • Ejecutarse a alta intensidad.
    • Ser de corta duración.
    • No deben utilizarse cargas adicionales elevadas.
    • La recuperación no necesita ser completa entre cada repetición.
    • Utilizar acciones iguales o similares a las de competición.

    En la velocidad acíclica, al igual que ocurría con la velocidad en movimientos cíclicos, debemos distinguir distintas manifestaciones o fases de la misma. La aceleración, la máxima velocidad o la resistencia a la velocidad en movimientos acíclicos son aspectos relacionados con los movimientos de máxima velocidad.

    • Velocidad de desplazamientos Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.
    • El factor fundamental de la que depende es de la técnica de la carrera.
    • La carrera supone una serie de autoprotecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical-oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas, coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.

    También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes:

    1. Amplitud de zancada : la cual, a su vez, depende de
      • el poder de impulsión o “detente” (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo:
      • la flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).

    2. La frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios, la cual depende
      • de la fuerza.
      • de la flexibilidad.
      • del dominio de la técnica.
    3. Relajación y coordinación neuromuscular, Es importante la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios. “La velocidad máxima sólo puede lograr si se trabajan solamente los músculos necesarios que contribuyen a un desplazamiento lo más rápido posible. (Toni Nett).

    En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos, como: Velocidad de aceleración “Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros”.

    • Lizaur, Martín y Radial, 1989, 72).
    • Velocidad Máxima “Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se puede mantener más allá de 50 metros ó 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy entrenados.
    • Serían los metros recorridos entre los 30 ó 40 a los 80″.
    • Lizaur, Martín y radial, 1989,72).5.

    Entrenamiento de la velocidad en niños Al igual que ocurre con las otras cualidades condicionales, la velocidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque es una cualidad que se encuentra altamente influenciada por el potencial genético que posee el sujeto.

    Conocida es la frase “el velocista nace, no se hace”, la cual es cierta en un alto grado de ocasiones. Algunos aspectos de la velocidad son mejorables desde edades muy tempranas, como son los casos del tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento, al estar estos aspectos ligados a la maduración del sistema nervioso, y no a otros aspectos funcionales.

    No olvidemos que entre los 8 y los 10 años se alcanzan valores similares a los de los adultos. La enorme plasticidad que tiene el SNC en esas edades, incluso durante la edad prepuberal, hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.

    • Los tiempos de reacción y la frecuencia de movimiento alcanzan los mismos valores que en el adulto al final de la pubertad.
    • No ocurre lo mismo cuando hablamos de los aspectos de la velocidad que dependen de la fuerza (especialmente la fuerza máxima) y de la resistencia, tal y como se explica en los apartados que hacen referencia a estas cualidades.

    Debemos tener presente que el futuro de un deportista en modalidades en las que predomina la velocidad pasa necesariamente por un trabajo específico desde edades muy tempranas, lo que nos obliga a no descuidar su preparación desde las primeras fases de la formación del deportista.

    7-9 años Incremento de la velocidad de reacción y la velocidad frecuencial sin variación respecto al sexo.
    9-12 años Se produce una fase sensible de la velocidad de reacción y de la velocidad frecuencial, y en parte también de la velocidad de movimiento.
    12-15/17 Al principio de la fase: fuerza-velocidad (H-M) con resistencias medianas. Al final de la fase: fuerza-velocidad con resistencias mayores. Mejora de la resistencia de la velocidad máxima.
    15/17-17/19 Se elevan: velocidad de base (H-M), fuerza-velocidad y resistencia de la máxima velocidad

    6. Evaluación de la velocidad Los tests propuestos por Gerard Lacroix Estos tests son fáciles de desarrollar en la práctica y muy interesantes para los deportes colectivos.1. Estimación del tiempo sobre 100 metros Éste es un medio simple para estimar el tiempo “potencial” de un alumno sobre 100 metros.

    Evaluación en “amplitud”:

    Consecuencias para el entrenamiento Los dos tiempos realizados (amplitud y frecuencia) deben ser muy similares, y si se constata que el atleta tiene mejor rendimiento en amplitud (si tiene mejor tiempo en amplitud), sobre todo debe de entrenar la frecuencia.3. ► Test de velocidad con multisaltos. Resultados Se efectúa el producto de “número de zancadas” por “tiempo realizado”. Si el atleta efectúa 10 zancadas en 4 segundos, el producto será 40. Si realiza 11 zancadas en 3.80 segundos, el producto será de 41.80.

    • Test con la plataforma de Bosco.
    • Test de frecuencia.
    • Test de multisalto.

    1. Test con la plataforma de Bosco Los tests considerados como interesantes son el squat jump (SJ), el contramovimiento (CMJ), y el contramovimiento con ayuda de los brazos (CMJB).2. El contramovimiento con ayuda de los brazos La modalidad es la misma que para el test preferente, pero los brazos son utilizados como un movimiento hacia delante y arriba para aumentar la fuerza de las piernas.3.

    • El índice de Vittori: El test precedente (CMJB) es la manifestación de la fuerza de los cuadriceps y de la acción de la rodilla.
    • Este resultado se compara con el del test de la reactividad.
    • El test de la reactividad consiste en realizar 6 multisaltos sobre la plataforma de contactos, son los brazos libres, y casi sin ninguna flexión de rodillas y una intensa activación de los tobillos.

    La plataforma de contactos da la media de los seis altos.4. Los test de Bosco – Vittori Para comparar las especialidades deportivas (aquí la velocidad) Bosco y Vittori adaptaron el test de potencia con el ergojump sobre un desplazamiento introduciendo una s vallas.

    • En la figura se describe el test.
    • Para efectuarlo necesitamos una plataforma de contacto larga de 7.50 metros.
    • El atleta siempre debe saltar las vallas con los pies juntos y con la mayor elevación posible.
    • Versiones simplificadas 5.
    • Los tests de frecuencia Para los velocistas (sobre 100m), Vittori, propone un test de frecuencia prácticamente en el sitio, 50 elevaciones de rodilla (muslo a la horizontal para imponer una amplitud mínima).

    Las condiciones de frecuencia son prácticamente las mismas que sobre un 100 m. se cronometra el tiempo de los 50 apoyos en el suelo. Se divide por 50 el tiempo obtenido.

    1. Para los deportes colectivos, 50 es una cifra muy elevada y nosotros aconsejamos 20 elevaciones y con amplitud que definen el compañero con sus manos a una altura normal.
    2. ► Test de frecuencia con compañero

    6. Test de multisaltos

    • Los italianos proponen el triple salto y pentasalto.
    • Para los dos test la salida se hace parada con los pies juntos.
    • El final se realiza sobre la arena (dos pies al mismo nivel).
    Triple Pentasalto
    Velocista con un 10.60/10.40 9 m – 9.50 m 15.50 m – 16.20 m
    Velocista con un 10.20/10.00 10 m – 10.50 m 17 m – 17.90 m

    Bibliografía

    • WEINECK, (1988): “Entrenamiento óptimo”, Cómo lograr el máximo rendimiento, Ed. Hispano Europea.
    • FRANK W. DICK, (1993): “Principios del entrenamiento deportivo”, Ed. Paidotribo.
    • GROSSER; STARISCHKA Y ZIMMERMANN, (1976): “Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico”, Ed. Martínez Roca.
    • GARCÍA MANSO, JM, NAVARRO Y RUÍZ, (1996): “Bases teóricas del entrenamiento deportivo”, Gymnos Editorial.
    • ÁLVAREZ DEL VILLAR, (1983): “Preparación física del futbolista basada en el atletismo”, Gymnos Editorial.

    Otros artículos sobre |

    revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación

    ¿Qué importancia tiene la velocidad en el atletismo?

    Autor: Michael Boyle – La velocidad de carrera es un factor importante para el éxito del atleta. Obviamente en pruebas de pista y campo, cuanto más rápido sea el atleta con más frecuencia ganará la carrera, saltará más lejos o lanzará la jabalina a mayor distancia (2).

    1. Pero la velocidad es crítica prácticamente en todos los deportes.
    2. Los atletas más rápidos serán capaces de llegar al balón primero, eludir a defensores, anotará, alcanzará al oponente con el balón más eficazmente.
    3. La velocidad de carrera es tan importante que normalmente se utiliza para evaluar el potencial atlético y para asistir en la selección de jugadores para un equipo o club.

    Aun siendo conscientes de que algunos aspectos de la velocidad son genéticos o heredados, hay cosas que puedes hacer y aplicar para desarrollar y mejorar la velocidad del atleta.

    ¿Qué importancia tiene la velocidad para el atletismo?

    Resumen – Ser capaz de correr rápido es extremadamente importante para el éxito en muchos deportes. Mientras que son muchos los factores que pueden ser entrenados para mejorar la velocidad, la técnica es uno de los mas importantes y de los mas entrenables.

    • Una técnica sólida resultara en un corredor mas rápido y mas eficiente.
    • Una técnica pobre limitara la velocidad del atleta.
    • Para ayudar a que el atleta domine la técnica, el movimiento de la carrera debe ser dividido en varias ejercitaciones que sirven para entrenar diferentes partes del movimiento global.

    Las ejercitaciones simplifican una destreza complicada ayudando a dominarla. Además sirven como entrada en calor y como ejercicios de acondicionamiento La velocidad de carrera es un factor importante para el éxito en el atletismo. Obviamente en los eventos de pista y campo el atleta que comúnmente gana es el más veloz, el que salta más alto o que lanza más lejos (2).

    Los atletas más veloces son capaces de llegar primeros al balón, eludir defensores, anotar, o de alcanzar al jugador que tiene la posesión del balón más efectivamente. La velocidad de carrera es tan importante que frecuentemente es utilizada para evaluar el potencial atlético y en la selección de atletas para un equipo.

    Mientras que observará que algunos aspectos de la velocidad son genéticos, o heredados, hay ciertas cosas que usted puede hacer para desarrollar y mejorar la velocidad de carrera de un atleta.

    Adblock
    detector