PedagogA En EducacióN Diferencial Que Es?
César
- 0
- 48
Perfil de egreso de Pedagogía en Educación Diferencial – El egresado de Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile es un profesional que planifica, implementa y evalúa el proceso de enseñanza y aprendizaje para asegurar la accesibilidad y la participación de todos los estudiantes.
De acuerdo con las políticas educativas vigentes, generando condiciones para una educación inclusiva y promoviendo el derecho a la educación en equidad. Del mismo modo, se encuentra preparado para seleccionar, diseñar e implementar experiencias de aprendizaje mediante estrategias metodológicas y evaluativas diversas, resguardando las condiciones para la accesibilidad al aprendizaje y la participación, individuales y contextuales, e implementando recursos de apoyo que favorecen el acceso al currículo, el desarrollo personal y social y los procesos de transición, desde la educación parvularia hasta la vida laboral, incluyendo la enseñanza básica, media y superior.
Es un profesional que desarrolla trabajo colaborativo en los diferentes contextos educativos incorporando estrategias de investigación acción, tendientes a optimizar la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. El sello diferenciador de quien egrese de Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile es la reflexión en su quehacer pedagógico con compromiso ético para una educación inclusiva, siendo capaz de fortalecer la accesibilidad al aprendizaje y la participación, fomentando la autodeterminación y autonomía, desde una perspectiva de responsabilidad social.
¿Qué hace un pedagogo diferencial?
¿Qué propone la pedagogía diferencial? – La pedagogía diferencial investiga las diferencias entre los alumnos que necesitan una intervención didáctica específica, tiene como objetivo principal la adaptación del proceso educativo a las diferencias individuales de cada alumno.
Es importante destacar la importancia de la individualización de la enseñanza mediante un modelo centrado en el alumno. El objetivo de esta pedagogía diferencial es conseguir la máxima calidad del proceso educativo, una educación en la que la característica principal sea la equidad y con la que consigamos desarrollar las capacidades y habilidades de los alumnos de forma individualizada.
En los centros educativos se relacionan y conviven a diario alumnos con diferentes habilidades, capacidades y actitudes, siendo habitual escuchar casos de alumnos con necesidades educativas especiales o alumnos con altas capacidades o superdotación. Esto llegó a considerarse un posible problema en las aulas motivo por el que se desarrolló la educación inclusiva, un modelo que desde sus inicios ha tenido como prioridad la atención de las necesidades individuales de todos los alumnos pero promoviendo la igualdad en el aula,
¿Qué es la Pedagogía en Educación Diferencial?
¿Dónde puede trabajar un educador(a) diferencial? – La Pedagogía en Educación Diferencial es una disciplina altamente demandada por los establecimientos de educación regular y especial, con amplias capacidades para intervenir en los diferentes niveles educativos: educación parvularia, básica y media, y en programas de atención temprana e integración socio-laboral.
¿Qué es Pedagogía en educación especial?
La Carrera de Pedagogía en Educación Especial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje de la Universidad del Bío – Bío busca formar profesionales con una mirada inclusiva y respetuosa del desarrollo y educación del ser humano.
¿Qué es un profesor de Educación Diferencial?
Son profesionales que participan de la gestión de estrategias colaborativas y actúan de forma ética, responsable y comprometida con la dignidad humana y su diversidad.
¿Cuántos años dura la carrera de pedagogia diferencial?
La Pedagogía en Educación Diferencial tiene una duración en la Autónoma de 9 semestres, es decir que para titularte te va a tomar cerca de 4 años y medio aproximadamente.
¿Donde trabajan las educadoras diferencial?
Diferencias entre educación diferencial y psicopedagogía –
- Un Psicopedagogo: Dentro el mundo del psicopedagogo, uno de los principales objetivo es estudias e identifica el desarrollo que están en la base de las dificultades del aprendizaje y que interfieren con el buen desempeño y rendimiento académico de la persona, se puede decir que dichas dificultades pueden también tener su raíz en el ambiente socioemocional de la persona.
- El profesional de la psicopedagogía, debe ser capaz de realizar y ejecutar planes de trabajo «integral» en el cual se pueda involucrar no sólo a quien presenta la dificultad de aprendizaje (ya sea transitoria o permanente), sino que también brindar apoyo y orientación a nivel familiar y al docente que se encuentre a cargo del proceso educativo, esto, a través de estrategias que serán creadas según los requerimientos de cada caso.
- Ahora bien, el psicopedagogo se encarga de los sucesión que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, éste puede realizar trabajar en menores desde los 0 años hasta la adultéz mayor (buscando la estimulación de los procesos de memoria y atención, entre otros).
- Es así que el psicopedagogo puede abarcar un campo ocupacional bastante amplio y no dirigirse única y exclusivamente a los colegios.
El psicopedagogo es un asesor, no trabaja directamente en las aulas de clases, y no necesariamente está en un colegio o escuela. Sin embargo, acuden a él para apoyar tanto a jóvenes que pueden tener problemas de conducta o aquellos que no se puedan concentrar en clases, así como también quienes tienen problemas de aprendizaje bastante más profundos.
- El Educador Especial:
- El docente en ED, es un profesional capaz de innovar, guiar y brindar apoyo en procesos educativos inclusivos, especialmente dirigidos a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales como, déficit intelectual, Síndrome de Down, Síndrome Asperger, trastornos del lenguaje, entre otros.
- Ahora, debido a su formación docente, su función se limita a escuelas, a menos que posean una área en trastornos del aprendizaje o un especialidad en psicopedagogía.
- Es un apoyo directo al docente, se enfoca directamente en quienes tienen algún problema de aprendizaje que les impide no solo integrar los contenidos de clases, sino que compartir con sus pares.
- En tal sentido, tiende a trabajar exclusivamente en escuelas, colegios y liceos.
- La Psicopedagogía:
- Trabaja a partir del déficit puede trabajar en la normalidad y al sobredotacion potenciando los aprendizaje.
- Atiende a sujetos con necesidades educativas transitorias y puede apoyar a un sujeto con NEE permanente.
- Estudia los procesos cognoscitivos del sujeto para adquirir conocimiento.
- Su campo laboral es en educación preescolar, educación básica, bachillerato, ámbito comunitario, centros de salud mental, hogares de menores y anciano, aulas de hospitales, ámbito empresarial, etc.
La educación especial:
- La educación diferencial trabaja a partir del déficit.
- Trata alumnos con necesidades de educación permanente.
- Trabaja como docente repasando contenidos que no sean interiorizado.
- Su campo laboral centrado en la educación formal y relativamente en hospitales.
¿Qué hace un Psicopedagogo? Quien estudia psicopedagogía se forma tanto en mecanismos docentes como psicológicas. Puede evaluar a niños y jóvenes en distintos problemas de lenguaje o matemáticas y de este modo preparar estrategias para intervenir en su proceso formativo.
¿Cuánto puntaje se necesita para estudiar Pedagogía en Educación Diferencial?
Puntaje Promedio Mínimo de Postulación (CL y M1): 458 puntos.
¿Cuántos puntos se necesitan para estudiar Pedagogía en Educación Diferencial?
Educación Diferencial (LA)
Campus | Los Ángeles |
Código Demre | 13089 |
Vacantes | 40 |
Puntaje de Corte |
2020: 502,502019: 480,902018: 482,902017: 526,952016: 483,50 |
Puntaje Pond. Mínimo de Postulación | 500 |
Puntaje Prom. L y M mínimo de Post. | 525 (*) |
Duración | 10 semestres |
Malla Curricular |
*) Para postular a las carreras de Pedagogía, Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial, se exige Puntaje Promedio L y M de 525 puntos como mínimo o estar ubicado/a en el percentil 60 o superior, según este puntaje. Se considerará el valor más alto entre estos dos.
¿Que se estudia para ser maestra de Educación Especial?
Estudios para ser profesor de Educación Especial – La especialidad de Educación Especial quedó extinta con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y la reordenación de titulaciones. En la actualidad para ser profesor de Educación Especial se necesita el Grado en Primaria y una mención en Pedagogía Terapéutica (PT), En el caso de UNIR, la Mención en Pedagogía Terapéutica (Educación Especial) tiene una duración de un cuatrimestre con 30 créditos ECTS. La propuesta formativa incluye materias como Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje, Educación de Niños con Altas Capacidades u Organización, legislación, recursos y financiación de la Educación Especial.
¿Que se trabaja en Educación Especial?
Es el servicio educativo que ofrece atención con equidad a alumnos con discapacidad o bien con aptitudes sobresalientes y de acuerdo con sus condiciones, necesidades, intereses y potencialidades. Los estudiantes con discapacidad son aquellos que, por razón congénita o adquirida, tienen una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueden impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás.
Asimismo, existen estudiantes con otras condiciones de vida, como el autismo o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad que, aunque no se consideran propiamente discapacidades, pueden erigir barreras para aprender y participar en la vida familiar, social y escolar, debido a dificultades en la interacción social, comunicación, lenguaje, integración sensorial y conducta, por lo que requieren de apoyos significativos y de una atención educativa diferenciada.
Por su parte, los estudiantes con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen, en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz.
- Se consideran cinco tipos de aptitudes sobresalientes: intelectual, creativa, socioafectiva, artística y psicomotriz.
- A través de los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), el Subsistema Educativo Estatal brinda atención educativa a alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, asociadas a discapacidad y aptitudes sobresalientes, con el fin de promover su ingreso, permanencia y egreso de los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y formación laboral.
Enlaces de Interés
Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo Propuestas para una Educación Inclusiva Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe ABCD Salud mental para tiempos difíciles Una guía práctica para trabajar con nuestra mente y nuestras emociones en tiempos de COVID y de la Nueva Normalidad Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo Educación inclusiva un debate necesario Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ESCUELA INCLUSIVA, DIVERTIDA Y PARTICIPATIVA. Guía para contribuir a la convivencia escolar y la cultura de paz Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual Marco de referencia y propuesta metodológica para la evaluación de la atención educativa a estudiantes con discapacidad Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica Modelo de atención de los servicios de educación especial Cartilla de orientaciones para el acompañamiento socioemocional Docentes Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica Psicopedagogía de las emociones El aula diversificada Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación
¿Por que estudiar Educación Diferencial?
El nuevo año académico sorprendió a las universidades chilenas por el aumento en las postulaciones a Pedagogía en un 50 por ciento en relación con 2022, con un total de 13.195 seleccionados. La que experimentó el mayor crecimiento fue la carrera de Educación Diferencial, con un aumento del 80 por ciento, Carola Quinteros, directora de Pedagogía en Educación Diferencial USS, sede Bellavista, en Santiago. “He visto que la motivación por ingresar a esta pedagogía ha ido cambiando con los años. Primero era por una experiencia de vida, por la cercanía que los jóvenes tenían con algún caso en su familia o en su entorno,
- Pero ahora, es distinto, cuando uno escucha a l os estudiantes de primer año, nos dicen que quieren ingresar a Educación Diferencial para contribuir a que Chile sea una sociedad más justa e igualitaria “, afirma la académica.
- Carola Quinteros es oriunda de Puerto Montt y se trasladó hasta Concepción para estudiar Educación Diferencial,
Luego regresó a su ciudad natal para ejercer en una escuela especial para menores del espectro autista y en otra para niños con síndrome de Down, Pero, aun sabiendo que estaba haciendo lo que le gustaba, no podía dejar de preguntarse: ” ¿Qué pasa con esos niños cuando egresan del sistema educativo, vuelven a sus casas y ven la vida pasar por la ventana? Eso lo encontraba injusto, porque somos una sola sociedad y nadie tiene que quedar excluido “. Egresadas 2022 de Pedagogía en Educación Diferencial USS en Santiago. Fue así como emprendió un nuevo rumbo para especializarse en España, “un país mucho más avanzado en inclusión que Chile “, dice. A su regreso, ingresó a trabajar al Ministerio de Educación un par de años, pero su anhelo más querido era traspasar el conocimiento adquirido en Europa a las futuras docentes de Educación Diferencial,
- Lo consiguió: Hoy está a cargo de la carrera en la U.
- San Sebastián (sede Santiago), donde mantiene una estrecha relación con sus estudiantes,
- Cada primer semestre hago clases a mis alumnas de primer año; y el segundo, tomo a las que están por egresar.
- Así sé cómo entran y cómo salen.
- Mi misión es formar y motivar “, afirma la académica USS.
La especialista asegura que en cada aula del país existen uno o dos niños o niñas, en promedio, que requieren de un enfoque educativo especial para lograr su inclusión en el sistema educativo regular, al alero del Programa de Integración Escolar (PIE).
Por ejemplo, hace 10 años, se sabía que había uno de cada 600 niños con espectro autista; hoy, a la luz de la tramitación de la Ley de Espectro Autista o conocida como Ley TEA, se ha sabido que esa cifra es uno de cada 50 menores. Esta nueva normativa fue despachada por el Congreso a fines de enero y está ad-portas de ser promulgada para que comience su aplicación, lo que traerá beneficios para personas con TEA en todo el ciclo de la vida, incluyendo la educación, la salud, la protección social y el ámbito laboral.
En el último tiempo, Educación Diferencial ha ido ampliando su campo laboral más allá del sistema educativo propiamente tal. Primero solo se ejercía en escuelas especiales, luego abarcó a todo el sistema público de la mano del programa PIE. Pero, en el último tiempo, estos docentes expertos en temas de discapacidad comenzaron a ser requeridos por empresas privadas y organismos públicos que poseen 100 o más trabajadores, los que, gracias a la Ley de Inclusión Laboral, tienen la obligación -desde abril de 2019- de incorporar a lo menos el 1 por ciento de personas con capacidades distintas, Chile posee una Ley de Inclusión laboral desde 2019. Foto: Senadis. Foto: Senadis. ” Nuestros niños con discapacidad crecen y egresan del sistema educativo y tienen que insertarse en la sociedad, lo que requiere especialistas para apoyarlos en la continuidad de su formación y en el ingreso al trabajo,
- Por lo mismo, la formación que impartimos a los futuros profesores diferenciales también ha ido cambiando con el tiempo para entregar las herramientas y habilidades para trabajar como puentes entre las escuelas y las empresas y otros organismos del sector público,
- Nuestro desafío es tener una mirada integral de la discapacidad en todo el ciclo de la vida de las personas, apoyándolos a ellos y capacitando a la empresa para acoger a estos jóvenes con capacidades diferentes que tienen mucho que entregar, teniendo como objetivo el que se produzca un cambio cultural que refleje la real composición de la sociedad”, comenta Carola Quinteros.
La Educación Diferencial posee distintas líneas de formación, partiendo de la base de que hay un plan común con el resto de las pedagogías, como currículum, evaluación y tener las herramientas para ejercer la co-docencia con los profesores de las asignaturas,
Luego viene la formación profunda en el ámbito psicológico para entender las diversas etapas que atraviesan los menores y los adolescentes, lo que incluye que las y los futuros profesores entiendan cuáles son las características de los estudiantes con los cuales van a trabajar, sus particularidades neurológicas; qué significa una discapacidad intelectual, estudiar el amplio mundo del espectro autista y las neurodiversidades, con sus capacidades y motivaciones.
La académica USS plantea, además, un punto trascendental en la formación: ” Comenzar prácticas en el aula desde los primeros años de universidad, además de dar herramienta a los menores, a los profesores y a las familias para obtener los mejores resultados en la formación y desarrollarse en todos los ámbitos de la vida “. Francisco Arroyo es uno de los pocos varones egresados de Educación Diferencial. Estudió en la sede USS de Valdivia, llegando a dirigir el Centro de Estudiantes de la carrera. Beatriz Pizarro ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Diferencial en 2020 en la USS (Sede Santiago), al inicio de la pandemia cuando el país se encontraba en cuarentena, impidiéndole comenzar la carrera de manera presencial.
Beatriz Pizarro (al medio), junto a cuatro compañeras, encabezan el Centro de Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial, sede Bellavista de la USS en Santiago, desde fines de 2022. ” La educación es una herramienta transformadora, que les permite a las personas a ser independientes y autónomas para enfrentar la vida de adultos.
- Por eso, estudiar Educación Diferencial responde al sentido social de estas nuevas generaciones para hacer un aporte a la comunidad en general.
- Las personas en situación de discapacidad, sean niños, jóvenes o adultos tienen derecho a ser escuchados, atendidos y también a entregar a la sociedad lo mejor de sí “, sostiene.
La joven opina que ” la Educación Diferencial tiene como objeto derribar estigmas sociales que marginan a las personas con capacidades especiales y está tomando un papel muy importante en el sistema educativo en su conjunto, porque en todas partes hoy debe haber un educador diferencial.
- Y creo que en poco tiempo más deberán existir educadores diferenciales en la Educación Superior”.
- Como Centro de Estudiantes, este 2023 quieren hacer trabajos y actividades sociales de vinculación con el medio ; es decir, insertarse en el territorio.
- Y no quieren hacerlo solas, por lo que están planeando invitar a carreras afines, como Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y otras Pedagogías,
“Pensamos que no es necesario terminar nuestra carrera para entregar nuestro apoyo a la comunidad que nos necesita, Tengo mucha esperanza de que las y los nuevos estudiantes que ingresan este año puedan apoyar este trabajo y crear redes para mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes “, concluye Beatriz Pizarro.
¿Qué tan difícil es la carrera de Pedagogía?
El grado de pedagogía es otra de las carreras consideradas fáciles.
¿Qué es carrera diferencial?
Educación diferencial, abriendo caminos Desde Educaweb México queremos ofrecer artículos que aporten contenido de valor a nuestros lectores, sobre temas de estudio, formación académica y profesiones. ¡Esperamos que les sea útil! 2 minutes La Educación Diferencial es una carrera profesional que utiliza herramientas pedagógicas útiles para lograr una integración y lograr un aprendizaje en los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Es el profesional encargado de estudiar y adaptar materiales aptos para el aprendizaje de los estudiantes, inspirando el respeto e igualdad de oportunidades.
¿Qué diagnóstica el educador diferencial?
Educación Diferencial – Signum Temuco ¿Qué es la Educación Diferencial? Es la atención educativa con equidad a niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y potencialidades.
Su práctica se basa en el enfoque de la educación inclusiva, entendida como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el estudiantado. Para reducir las barreras, se pueden realizar ajustes razonables en los elementos y estructuras del sistema educativo, como en escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.
La inclusión es un reto social que establece orientar la práctica educativa en acciones que permitan cumplir el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes que, por alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no tienen acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos.
Diseñar estrategias de prevención, sensibilización y apoyo, que aporten al desarrollo de procesos educativos de calidad. Brindar asesoramiento y acompañamiento metodológico a profesores y profesionales de la educación. Movilizar oportunamente recursos a fin de responder a las necesidades de personas en situación de discapacidad o que se les presentan barreras en sus procesos de aprendizaje. Evaluar psicopedagógicamente a estudiantes de etapa de primera infancia, pre escolar y escolar considerando sus cuatro ámbitos de desarrollo: personal, familiar, escolar y comunitario. Realizar apoyo psicopedagógico directo y monitoreo a estudiantes. Orientar permanente a padres y/o apoderados, profesores y equipos directivos de instituciones escolares. Difundir y sensibilizar permanentemente a la comunidad sobre la atención a la diversidad e inclusión educativa.
Modalidades de Intervención considerando los cuatro ámbitos de desarrollo.
Intervención Directa: Incluye a la Educadora y a la niña, niño o jóven. Intervención Indirecta: Se incluye a la familia, la escuela y la comunidad.
¿Cuándo acudir a la Educadora Diferencial?
En caso de niñas y niños menores de 4 años:
Para potenciar la estimulación temprana. Retraso o desface en el desarrollo evolutivo. Retraso en el desarrollo psicomotor. Ausencia, retraso o dificultades en el lenguaje comprensivo y/o verbal. Pérdida del lenguaje verbal. Ausencia de contacto visual. Diagnóstico de algún Síndrome o Condición que requiera estimulación temprana (Síndrome de Down, Trastorno del Espectro Autista u otro). Hiper o Hipo actividad. Dificultades comprensivas. Presencia o sospecha de discapacidad sensorial, múltiple o intelectual. Entre otros.
En caso de niñas, niños y jóvenes en etapa pre escolar y escolar:
Ausencia, retraso o dificultades en el lenguaje comprensivo y/o verbal. Pérdida del lenguaje verbal. Hiper o Hipo actividad. Baja o escasos momentos de concentración. Dificultades comprensivas. Impulsividad y/o agresividad. Trastornos emocionales. Ausencia de contacto visual. Sospecha o presencia de dificultades específicas de aprendizaje: Dislexia, Disgrafía, Discalculia. Problemas de memoria a corto y largo plazo. Diagnóstico de algún Síndrome o Condición que requiera estimulación temprana (Síndrome de Down u otro). Presencia o sospecha de discapacidad sensorial, múltiple o intelectual. Trastorno del Espectro Autista. Entre otros.
: Educación Diferencial – Signum Temuco
¿Qué aportes brinda la pedagogía diferencial a la educación desde y para las diversidades?
APORTES DE LA PEDAGOGÍA DIFERENCIAL A LA EDUCACIÓN DESDE Y PARA LAS Coggle requires JavaScript to display documents.
APORTES DE LA PEDAGOGÍA DIFERENCIAL A LA EDUCACIÓN DESDE Y PARA LAS DIVERSIDADES.
Es el camino para responder a la diversidad.
Es aprender cómo vivir con las diferencias y aprender de las diferencias.
La identificación y eliminación de barreras para el aprendizaje.
Las diferencias son algo positivo y un estímulo para el aprendizaje de niños y adultos.
- PROMUEVE LA ADAPTACIÓN DE LA ENSEÑANZA A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS INDIVIDUOS.
Los currículos especiales y los talentos excepcionales.
La educación en derechos humanos
La educación intercultural
La educación para grupos marginados
- La educación para la equidad y perspectiva de género
Tolerancia del diferente.
- ESTUDIAR LAS DIFERENCIAS QUE REQUIEREN UNA INTERVENCIÓN DIDACTICA ESPECIFICA.
Procura ser una invitación a la investigación, análisis, reflexión y aplicabilidad
¿Cómo generar una educación inclusiva y que genere aprendizajes de calidad para todos los estudiantes?
Investigador, hacedor de políticas, educadores, familias y el público general.
DESDE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFERENCIADA
Dirigidas tanto a poblaciones “especiales” tradicionales, como a sectores en situaciones de violencia y vulnerabilidad
Se parte del respeto al alumno/a, planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde sus motivaciones.
Los aprendizajes tienen un carácter comprensivo, crítico y multidisciplinar.
: APORTES DE LA PEDAGOGÍA DIFERENCIAL A LA EDUCACIÓN DESDE Y PARA LAS
¿Que me motivo a estudiar educación diferencial?
El nuevo año académico sorprendió a las universidades chilenas por el aumento en las postulaciones a Pedagogía en un 50 por ciento en relación con 2022, con un total de 13.195 seleccionados. La que experimentó el mayor crecimiento fue la carrera de Educación Diferencial, con un aumento del 80 por ciento, Carola Quinteros, directora de Pedagogía en Educación Diferencial USS, sede Bellavista, en Santiago. “He visto que la motivación por ingresar a esta pedagogía ha ido cambiando con los años. Primero era por una experiencia de vida, por la cercanía que los jóvenes tenían con algún caso en su familia o en su entorno,
Pero ahora, es distinto, cuando uno escucha a l os estudiantes de primer año, nos dicen que quieren ingresar a Educación Diferencial para contribuir a que Chile sea una sociedad más justa e igualitaria “, afirma la académica. Carola Quinteros es oriunda de Puerto Montt y se trasladó hasta Concepción para estudiar Educación Diferencial,
Luego regresó a su ciudad natal para ejercer en una escuela especial para menores del espectro autista y en otra para niños con síndrome de Down, Pero, aun sabiendo que estaba haciendo lo que le gustaba, no podía dejar de preguntarse: ” ¿Qué pasa con esos niños cuando egresan del sistema educativo, vuelven a sus casas y ven la vida pasar por la ventana? Eso lo encontraba injusto, porque somos una sola sociedad y nadie tiene que quedar excluido “. Egresadas 2022 de Pedagogía en Educación Diferencial USS en Santiago. Fue así como emprendió un nuevo rumbo para especializarse en España, “un país mucho más avanzado en inclusión que Chile “, dice. A su regreso, ingresó a trabajar al Ministerio de Educación un par de años, pero su anhelo más querido era traspasar el conocimiento adquirido en Europa a las futuras docentes de Educación Diferencial,
Lo consiguió: Hoy está a cargo de la carrera en la U. San Sebastián (sede Santiago), donde mantiene una estrecha relación con sus estudiantes, ” Cada primer semestre hago clases a mis alumnas de primer año; y el segundo, tomo a las que están por egresar. Así sé cómo entran y cómo salen. Mi misión es formar y motivar “, afirma la académica USS.
La especialista asegura que en cada aula del país existen uno o dos niños o niñas, en promedio, que requieren de un enfoque educativo especial para lograr su inclusión en el sistema educativo regular, al alero del Programa de Integración Escolar (PIE).
- Por ejemplo, hace 10 años, se sabía que había uno de cada 600 niños con espectro autista; hoy, a la luz de la tramitación de la Ley de Espectro Autista o conocida como Ley TEA, se ha sabido que esa cifra es uno de cada 50 menores.
- Esta nueva normativa fue despachada por el Congreso a fines de enero y está ad-portas de ser promulgada para que comience su aplicación, lo que traerá beneficios para personas con TEA en todo el ciclo de la vida, incluyendo la educación, la salud, la protección social y el ámbito laboral.
En el último tiempo, Educación Diferencial ha ido ampliando su campo laboral más allá del sistema educativo propiamente tal. Primero solo se ejercía en escuelas especiales, luego abarcó a todo el sistema público de la mano del programa PIE. Pero, en el último tiempo, estos docentes expertos en temas de discapacidad comenzaron a ser requeridos por empresas privadas y organismos públicos que poseen 100 o más trabajadores, los que, gracias a la Ley de Inclusión Laboral, tienen la obligación -desde abril de 2019- de incorporar a lo menos el 1 por ciento de personas con capacidades distintas, Chile posee una Ley de Inclusión laboral desde 2019. Foto: Senadis. Foto: Senadis. ” Nuestros niños con discapacidad crecen y egresan del sistema educativo y tienen que insertarse en la sociedad, lo que requiere especialistas para apoyarlos en la continuidad de su formación y en el ingreso al trabajo,
- Por lo mismo, la formación que impartimos a los futuros profesores diferenciales también ha ido cambiando con el tiempo para entregar las herramientas y habilidades para trabajar como puentes entre las escuelas y las empresas y otros organismos del sector público,
- Nuestro desafío es tener una mirada integral de la discapacidad en todo el ciclo de la vida de las personas, apoyándolos a ellos y capacitando a la empresa para acoger a estos jóvenes con capacidades diferentes que tienen mucho que entregar, teniendo como objetivo el que se produzca un cambio cultural que refleje la real composición de la sociedad”, comenta Carola Quinteros.
La Educación Diferencial posee distintas líneas de formación, partiendo de la base de que hay un plan común con el resto de las pedagogías, como currículum, evaluación y tener las herramientas para ejercer la co-docencia con los profesores de las asignaturas,
Luego viene la formación profunda en el ámbito psicológico para entender las diversas etapas que atraviesan los menores y los adolescentes, lo que incluye que las y los futuros profesores entiendan cuáles son las características de los estudiantes con los cuales van a trabajar, sus particularidades neurológicas; qué significa una discapacidad intelectual, estudiar el amplio mundo del espectro autista y las neurodiversidades, con sus capacidades y motivaciones.
La académica USS plantea, además, un punto trascendental en la formación: ” Comenzar prácticas en el aula desde los primeros años de universidad, además de dar herramienta a los menores, a los profesores y a las familias para obtener los mejores resultados en la formación y desarrollarse en todos los ámbitos de la vida “. Francisco Arroyo es uno de los pocos varones egresados de Educación Diferencial. Estudió en la sede USS de Valdivia, llegando a dirigir el Centro de Estudiantes de la carrera. Beatriz Pizarro ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Diferencial en 2020 en la USS (Sede Santiago), al inicio de la pandemia cuando el país se encontraba en cuarentena, impidiéndole comenzar la carrera de manera presencial.
Beatriz Pizarro (al medio), junto a cuatro compañeras, encabezan el Centro de Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial, sede Bellavista de la USS en Santiago, desde fines de 2022. ” La educación es una herramienta transformadora, que les permite a las personas a ser independientes y autónomas para enfrentar la vida de adultos.
Por eso, estudiar Educación Diferencial responde al sentido social de estas nuevas generaciones para hacer un aporte a la comunidad en general. Las personas en situación de discapacidad, sean niños, jóvenes o adultos tienen derecho a ser escuchados, atendidos y también a entregar a la sociedad lo mejor de sí “, sostiene.
La joven opina que ” la Educación Diferencial tiene como objeto derribar estigmas sociales que marginan a las personas con capacidades especiales y está tomando un papel muy importante en el sistema educativo en su conjunto, porque en todas partes hoy debe haber un educador diferencial.
- Y creo que en poco tiempo más deberán existir educadores diferenciales en la Educación Superior”.
- Como Centro de Estudiantes, este 2023 quieren hacer trabajos y actividades sociales de vinculación con el medio ; es decir, insertarse en el territorio.
- Y no quieren hacerlo solas, por lo que están planeando invitar a carreras afines, como Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y otras Pedagogías,
“Pensamos que no es necesario terminar nuestra carrera para entregar nuestro apoyo a la comunidad que nos necesita, Tengo mucha esperanza de que las y los nuevos estudiantes que ingresan este año puedan apoyar este trabajo y crear redes para mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes “, concluye Beatriz Pizarro.