Modelos De AtenciN Que Sustentan La EducacióN Especial?

Modelos De AtenciN Que Sustentan La EducacióN Especial
Los modelos de atención para las personas con discapacidad documentados son el asistencial, el médico- rehabilitatorio y el social educativo. Las políticas públicas han pasado del modelo médico al social, suponiendo que cada uno implica el abandono del precedente para su eficacia.

¿Qué es un modelo de atención educativa?

El Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial define orientaciones generales para la atención educativa de los niños me- nores a tres años de edad ; se fundamenta en el principio de ofrecer un servicio educativo que, sin descuidar el carácter asistencial, haga valer el cumpli miento de los

¿Cuáles son los modelos de atención a la diversidad?

El modelo de atención educativa a la diversidad tiene su énfasis en el reconocimiento y la valoración de la diferencia para propiciar la inclusión social y la participación activa de los estudiantes.

¿Qué dice Vigotsky de la educación inclusiva?

Introducción Lev Semyonovich Vygotsky (1886-1934) ocupa un puesto relevante en la historia de la psicología debido a la originalidad y sagacidad de su pensamiento en el campo de la educación y el desarrollo integral de la personalidad. Los múltiples aportes que hizo, en el corto periodo que duró su vida, brindaron una opción integradora para la comprensión de la actividad cognitiva, afectiva y volitiva del ser humano en un momento histórico que se caracterizaba por una profunda crisis en las ciencias psicológicas, en la que el reduccionismo estaba en plena efervescencia.

  • Sus ideas principales continúan gozando de actualidad y alcanzan diversas ramas del conocimiento y de la actividad social, especialmente las trasformaciones de la educación que se llevan a cabo en distintos países para estar a la altura de las condiciones del desarrollo social contemporáneo.
  • Ahora bien, pudiera decirse que sus aportes teóricos alcanzan su punto más álgido en las pedagogías inclusivas que tienen como responsabilidad social la educación de los niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales.

En la actualidad, la educación inclusiva es entendida por Ainscow (2015 ), como un proceso creativo e innovador cuyo propósito fundamental es promover la presencia, el aprendizaje significativo y la participación activa de todos los niños/as en la educación convencional, particularmente de aquellos que corren el riesgo de ser excluidos por su manera de interactuar con los demás o por sus características biológicas o sociales.

Ahora bien, la idea de un modelo educacional que le pusiera un cerco a la exclusión no es un asunto para nada nuevo, sin ser absoluto se podría decir que, si alguien tuvo un pensamiento preclaro en este sentido fue Vygotsky. La transformación de la educación fue pensada por Vygotsky en las primeras luces del siglo xx.

Al respecto y refiriéndose a la educación de las personas con discapacidad en solitario expresó: “aquí no solo no se desarrollan, sino que sistemáticamente se atrofian las fuerzas del niño Esta escuela aumenta la psicología del separatismo, en toda su naturaleza es antisocial y educa el espíritu antisocial.

Solo la reforma radical de toda la educación en general proporciona una salida” (Vygotsky, 1995, p.98). Así, podríamos decir que Vigotsky fue un precursor de la educación inclusiva o si se prefiere, uno de los primeros pensadores con voluntad de avanzar hacia la integración. Al interior de la educación inclusiva las personas con TEA continúan demandando estrategias psicopedagógicas que posibiliten la estimulación adecuada de su desarrollo psicosocial lo más temprano posible, para intentar orientar el curso de su conducta restringida y estereotipada hacia una trayectoria más adaptativa y funcional del desarrollo ( Adams, et al., 2019 ).

El TEA es una anomalía del neurodesarrollo de prevalencia creciente que provoca alteraciones persistentes en las áreas fundamentales del desarrollo, como, por ejemplo: la reciprocidad social, la comunicación verbal y extra verbal, el comportamiento y los intereses ( Catalá, et al., 2019 ).

La implementación de prácticas inclusivas en establecimientos educacionales tendría que considerar estas características del desarrollo. Es por ello que es necesario impulsar un conglomerado de acciones para combatir las barreras y los mecanismos que impiden la promoción de una cultura que facilite la implementación de dichas prácticas y así, favorecer el desarrollo y bienestar de éstos niño/as- En este sentido, el uso del enfoque histórico-cultural podría contribuir al logro de este objetivo, puesto que al estar sustentado sobre una posición integradora del desarrollo humano ofrece la posibilidad de abordar de manera holística las especificidades de las conductas autistas en distintos contextos (escuela, familia y comunidad).

Entender “la historia del desarrollo cultural del niño normal y anormal como un proceso único por su naturaleza y diferente por su forma de transcurrir” ( Vygotsky, 1987, p.106), es una excelente base para trabajar en el ámbito educacional con personas con TEA porque no estigmatiza su condición neurobiológica y considera su desarrollo como un proceso.

Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es poner de relieve algunas ideas centrales del enfoque histórico cultural de Vygotsky resaltando su importancia y vigencia para abordar los desafíos de comprensión, explicación y educación que nos plantean los educandos con Trastornos del Espectro Autista en escuelas inclusivas.

Se aspira a que la discusión de estos postulados sirva de directriz para organizar actividades sistemáticas en las escuelas inclusivas que ayuden a dar respuesta a las necesidades fundamentales de los niños con TEA. Desarrollo La teoría del aprendizaje y el desarrollo de Vygotsky marcaron de manera especial distintos ámbitos de la psicología evolutiva (pensamiento y lenguaje, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, etc.) su axioma fundamental es que los aspectos socio-históricos determinan la configuración de la psiquis humana.

Esta perspectiva evolutiva direccionó las distintas variantes de su análisis genético (genético-comparativo y el método experimental-evolutivo), señalando que la comprensión del comportamiento humano solo se puede llevar a cabo si se estudian sus fases y los múltiples movimientos que la componen, o sea, su historia.

Desde esta perspectiva, las peculiaridades de la estructura psíquica de los individuos solamente pueden ser comprendidas a través de la consideración de la forma y el momento de su intervención durante el desarrollo. Por tanto, la psiquis humana evoluciona de manera paulatina con el paso del tiempo y la clave para entender las singularidades eventuales de esa evolución, se encuentra en la vida socio-cultural de los seres humanos desde sus primeros movimientos por el mundo ( Carrera & Mazzarella, 2001 ).

Para estudiar los procesos que dan lugar a la subjetividad humana Vygotsky aplicó su método de análisis genético en cuatro ámbitos fundamentales del desarrollo: el primero era el ámbito filogenético que comprendía la compleja formación de las funciones psíquicas superiores exclusivas de los seres humanos; el segundo apuntaba al desarrollo histórico-sociocultural, señalando su influencia y determinación en la regulación de la conducta social; el tercero abarcaba la parte ontogenética, momento en el que se yuxtaponen dos líneas del desarrollo distintas (biológica y social) pero que actúan de manera dinámica y simultánea; y por último el microgenético, el cual hace referencia a las especificidades de formación de los procesos psicológicos a corto plazo ( Anh & Marginson, 2013 ).

De esta manera, Vygotsky buscó abordar el desarrollo cognitivo, afectivo y volitivo del niño de una manera integral separándose de las posiciones reduccionista que dominaban la psicología de su época. Con sus aportes, el estudio del desarrollo humano pasa a ser analizado de manera global y dinámica donde todas las funciones psicológicas superiores son producto del desarrollo social, no del biológico, aunque este último constituye la base para la multiplicación y conformación de su carácter social.

Esta visión holística del desarrollo puede contribuir a la detección y comprensión de las motivaciones fundamentales de las personas con TEA. A pesar de que ha habido múltiples cambios en materia de evaluación diagnóstica y tratamiento, en la práctica el diagnóstico y la atención del TEA aún está permeado por esta visión tradicional anquilosada en la concepción biologicista del desarrollo psíquico, marcada por una fuerte tendencia al etiquetamiento.

Desde una perspectiva Vigotskiana esta aproximación obstaculiza un análisis integral, puesto que se parte de reconocer que cada sujeto es único e irrepetible y revela las características propias de su desarrollo personal en un determinado momento histórico-cultural.

Para llevar a cabo la evaluación diagnóstica del TEA el DSM-V establece los siguientes criterios: déficit persistentes en la comunicación y en la interacción social; déficit en la reciprocidad social y emocional; déficit en las conductas de comunicación no verbal; déficit en el desarrollo y mantenimiento de relaciones adecuadas al nivel de desarrollo; patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas; y otras características relacionadas con la falta de interés social, reactividad, y escasa imitación.

Así como también resalta que el nivel de adaptación a los distintos contextos del niño con esas características será una información clave para hacer efectivo el diagnóstico ( American Psychiatric Association, 2013 ). La importancia de la utilización de estos criterios para para diagnosticar el TEA a nivel mundial es indiscutible, dado que promueven un consenso en la comunidad científica y clínica.

Eso sí, desde una perspectiva Vigotskyana, esta conceptualización desde el criterio clínico no toma en consideración todas las dimensiones formadoras de la estructura psíquica del niño, ya que se enfoca en el déficit como mera expresión de su defectuoso aparato neurobiológico, pero no incluye el elemento social y su interrelación dialéctica con las funciones elementales (biológicas) como determinante en el desarrollo de su personalidad.

Desde una perspectiva Vigotskyana pensar solamente en la adaptación del niño en diferentes contextos como problemática principal no contribuye al desarrollo de sus potencialidades a partir de la acción educativa. Además de no tiene en cuenta el contexto comunitario para el desarrollo de la socialización y la necesidad de educar socialmente al niño, a la familia y a la comunidad para una interacción comunicativa y social adecuada ( Aguiar, et al., 2016 ).

Para Vigotsky las bases de nuestro aparato neurobiológico y la amplia gama de fenómenos sociales que caracterizan nuestra vida en comunidad estaban estrechamente relacionadas y marcadas por un desarrollo de carácter dialéctico en la que los aspectos sociales terminan volviéndose decisivos y determinantes.

Esta relación dinámica que en ciertos periodos del desarrollo transcurría por caminos paralelos tomando fuerza y una especial singularidad en su compleja unión, da paso a la formación de las funciones psíquicas superiores propios de los seres humanos.

  1. Así, para Vygotsky “.
  2. El sujeto humano al nacer hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo estará en función de las características del medio social en el que viva” (Vygotsky, 1989, p.57).
  3. En consecuencia, los procesos psíquicos superiores son una categoría resultante de la interrelación entre lo biológico y lo social.

Es decir, el desarrollo de la psiquis de una persona y sus especificidades que la convierten en un ser único e irrepetible están condicionados por el desarrollo y las cualidades de la estructura orgánica que refleja las condiciones socioculturales en las que se forma.

Por esta razón, la subjetividad humana es contentiva de las particularidades del mundo que la envuelve, pero sin dejar de tener un carácter autónomo. En este sentido, la ley genética del desarrollo cultural formulada por Vygotsky expresa cómo las funciones psíquicas superiores se forman sobre la base de las funciones psíquicas naturales y su interrelación dialéctica con la familia, la comunidad y la cultura en sentido general.

Al respecto de esta ley sostiene que “cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos planos: primero como algo social, después como algo psicológico, primero entre la gente como una categoría interpsíquica, después dentro del niño como una categoría intrapsíquica” (Vigotsky, 1987, p.161).

Esto nos permite decir que la configuración de la psiquis humana tiene lugar en la actividad histórica, respondiendo a leyes del desarrollo social más que lo biológico, es decir, una biología óptima es vital pero lo social es lo que determinará finalmente el desarrollo psíquico y su carácter interactivo.

Rivière (2001), para referirse al desarrollo del niño con TEA se apoya en las bases epistemológicas de esta ley afirmando que “la persona con TEA ante todo es humano y sólo podrá desarrollarse en interacción y compañía, elaborando e interiorizando interacciones humanas en forma de funciones mentales intrapsíquicas” (p.27).

Es decir, a pesar de que resulta difícil entender el mundo interno de estas personas, las que se comportan como ajenas e parecen ausentes de la realidad, los contactos sociales siguen siendo la clave para potenciar su aprendizaje cognitivo y emocional. Ahora bien, si los distintos aspectos de la actividad psíquica son producto de una evolución filo y ontogenética determinada por el desarrollo social.

En el caso de los niños con TEA es necesario mencionar que las anomalías estructurales del desarrollo neurológico afectan la función sináptica y el patrón de conexiones de los circuitos cerebrales ( Woodbury-Smith & Scherer, 2018 ) limitando en proporciones variables, la apropiación de la experiencia social en los períodos sensibles del desarrollo, lo cual provoca el amplio espectro de características propias de las personas autistas en relación con las funciones psíquicas superiores.

  • Esta forma de entender el desarrollo humano es un excelente punto de partida teórico en las modalidades de enseñanza inclusivas que buscan potenciar la educación integral del niño con TEA.
  • En otras palabras, no se trata de atender de manera superficial o restándole importancia o las condiciones biológicas, las cuales constituyen una fuerza problematizadora inobjetable en el TEA, sino partir de la idea de que ninguna herencia es fatal y que con los apoyos sociales oportunos se puede ir modificando el curso de las habilidades cognitivas y emocionales hacia una trayectoria más adaptativa del Dentro de los postulados del enfoque histórico-cultural cobra especial relevancia la integración de los procesos cognitivos y los procesos afectivos en formas complejas de organización de la personalidad humana.

Pensar en esta unidad como un proceso dialéctico le permite a Vygotsky poner de relieve la importancia de elevarse sobre “el análisis metafísico aislado del intelecto y del afecto, como esencias independientes, reconocer su vínculo interno y su unidad, liberarse del punto de vista sobre la relación del intelecto y el afecto como dependencia unilateral mecánica del pensamiento, del sentimiento” (Vygotsky, 1989, p.227).

Desde esta manera Vygotsky le otorga al desarrollo del intelecto y el afecto una interdependencia de naturaleza procesual que constituye una parte sustancial en la configuración de la personalidad del niño, lo cual no debería captar la atención de las ciencias psicológicas como unidades constitutivas que se organizan y se potencian de forma separada, sino como un proceso que da lugar a formas complejas de organización.

A la luz de la neurociencia esta unidad indisoluble de los procesos cognitivos y las emociones tienen su base en asociaciones dinámicas que involucran distintas áreas y conexiones cerebrales, ninguna de las cuales debe conceptualizarse como específicamente afectiva o cognitiva ( Pessoa, 2008 ).

La unidad de lo cognitivo y lo afectivo como principio Vigotskyano aparece pronunciado en la personalidad del niño con espectro autista; por ser el TEA un trastorno del neurodesarrollo que compromete en proporciones variables el uso de la cognición y las emociones en su manera de aprender e interactuar.

Por ejemplo, los autistas presentan dificultades para decodificar los estados emocionales de las demás personas y ofrecer una respuesta empática a sus vivencias. Estas dificultades no son sólo cognitivas o afectivas, sino que lo cognitivo presenta implicaciones emocionales y viceversa, los problemas emocionales tienen participaciones cognitivas.

Todo esto se ve bien reflejado en la Teoría de la Mente (ToM) que apunta a las bases para el proceso de autoreconocimiento y descubrimiento del otro, puesto que para relacionarse resulta indispensable ser capaz de comprender lo que el otro está pensando o sintiendo y colocarse en esa posición para responder tanto conductual como emocionalmente de forma exitosa.

Al respecto Riviére (1997 ), expresó que “el origen de la capacidad humana de atribuir mente e inferirla, no reside sólo en el desarrollo computacional de las capacidades conceptuales, o de representación mental y razonamiento, sino también en la evolución y el cambio cualitativo de las destrezas intersubjetiva primarias de relación afectiva, que muestran los niños en edades tempranas del desarrollo”.

P.41). Si en el proceso de enseñanza-aprendizaje tenemos en cuenta la unidad dialéctica de los procesos cognitivos y afectivos como principio regulador de la personalidad, se puede apreciar la ardua tarea que resulta para los educadores poner en marcha las potencialidades de las personas con TEA, las cuales presentan alteraciones persistentes de los recursos intersubjetivos e intereses restringidos, para que puedan incorporarse con cierta autonomía a las distintas actividades que tienen lugar en su cultura.

Por ello, el proceso pedagógico matizado por la inclusión ha de planificarse sobre la base de esta unidad, pensando en la posibilidad de que los niños y las niñas con TEA puedan implicarse en la ejecución de actividades que estimulen su socialización.

Para Vigotsky la enseñanza y el desarrollo estaban interrelacionados, pero remarcaba en sus textos que la enseñanza dirige, conduce y potencia el desarrollo. Al colocar la enseñanza como motor impulsor del desarrollo convierte la educación en una herramienta esperanzadora e impulsora de la colaboración y el trabajo multidisciplinario.

Sobre la base de esta concepción, es posible afirmar que la enseñanza se vuelve una verdadera herramienta de superación cuando se adelanta de manera estratégica al desarrollo. En relación con ello Vygotsky (1987 ), considera que “la educación es el dominio ingenioso de los procesos naturales del desarrollo.

No sólo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta” (p.237). Es mucho más relevante y trascendental enfocarnos en los aspectos psicológicos y pedagógicos que enriquecen y potencian el desarrollo del sujeto que aprende, en vez de empecinarnos con lo que hace o lo que debería hacer para cumplir con los estándares de la cultura en un momento histórico específico.

Desde esta perspectiva, el papel de la escuela inclusiva como agencia de socialización por excelencia y en especial el encargo disciplinar de los educadores, se vuelve decisivo en el desarrollo cognitivo, afectivo y volitivo de las personas con TEA, puesto que se parte de desestimar la premeditación fatalista del desarrollo y se privilegia la utilidad de la interacción social como estrategia de crecimiento personal.

  1. Es decir, la escuela inclusiva debería centrarse en visibilizar y explotar las posibilidades de desarrollo que presentan los educandos autistas y no reforzar con prácticas inadecuadas los déficits persistentes que le impiden interactuar con los demás.
  2. Así Vygotsky nos acerca a una problemática muy actual.

Si partimos de asumir lo social como elemento determinante en la formación de la personalidad y el papel de la enseñanza en el desarrollo, entonces podemos entender que el curso del niño con TEA no está solamente matizado por las alteraciones cualitativas que son inherentes a su condición neurobiológica, sino que también depende en gran medida de la capacidad de los establecimientos educativos y de los educadores para brindarles una atención de calidad con oportunidades para desarrollar las habilidades sociales necesarias que le permitan interactuar e incorporarse con autonomía a distintas actividades educativas y comunitarias ( Chaffi & Cyrille, 2017 ).

En la actualidad, a la hora de educar a las personas con TEA en espacios inclusivos aparecen como problemáticas más relevantes: las actitudes de los docentes hacia la inclusión puesto que ésta pudiera ser una buena palanca de acción o por el contrario constituirse en un obstáculo para el aprendizaje y la participación del alumnado; la preparación teórica y práctica de los educadores para lidiar con los distintos niveles de gravedad del trastorno y la disposición de recursos psicológicos y pedagógicos para responder a las demandas de los familiares y a las reacciones negativas de los padres de niños con desarrollo típico ( Garrad, et al., 2018 ).

Estos retos pendientes que, si bien se presentan en proporciones variables de acuerdo a la cultura y a la organización de los sistemas educativos, demandan acciones interdisciplinares que brinden lo más pronto posible una solución. Dentro de este marco, cobra especial relevancia el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), uno de los grandes aportes que hizo Vygotsky al campo de la enseñanza y sobre el cual se han sustentado distintas prácticas educativas por ser una estrategia de gran utilidad para fomentar un aprendizaje desarrollador y significativo, aunque debemos subrayar que muchas veces su uso ha recaído en un análisis simplista y superficial de su enunciado por su aparente sencillez.

De esta manera definía Vygotsky (2006), el concepto de zona de desarrollo próximo como “la distancia entre el nivel de desarrollo, lo que se sabe, determinado por la capacidad de resolver independiente un problema, y el nivel de desarrollo próximo, lo que puede llegar a saber, determinado a través de la resolución de unos problemas bajo la guía o mediación de un adulto o en colaboración con otro niño más capaz”.

(p.45) Este concepto no solo resulta de vital importancia para reforzar y potenciar la preparación de los docentes, sino que es clave en la educación de los niños con TEA y en la de los niños con desarrollo típico, ya que nos proporciona una orientación más colaborativa y desarrolladora de la educación y, por lo tanto, su operacionalización en la práctica nos impele a la socialización, al intercambio de experiencias, a la comunicación de ideas y sentimientos.

Este concepto Vigotskyano ayuda a los docentes a ampliar las bases conceptuales que tienen sobre la interrelación enseñanza – desarrollo más allá de lo cuantitativo. Es decir, les brinda la posibilidad de tener una comprensión más cualitativa del arte de enseñar y aprender, tomando como premisa que se puede conocer mejor el desarrollo de la persona con TEA enfocándonos en lo que puede hacer, más que desde el conocimiento de lo que hace.

En la historia de las ciencias psicológicas este momento crucial del desarrollo ha sido estudiado desde diferentes posiciones epistemológicas y conceptuales dentro de las cuales se destaca el enfoque histórico-cultural. Desde esta concepción, se rechazan aquellas posturas que suscriben el reduccionismo psicológico individual y se asume que las condiciones sociales determinan la psicología humana.

Al referirse a esta etapa de la vida del individuo Vygotsky (1989 ), escribió: “es el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general la regla fundamental del desarrollo infantil consiste en que el ritmo de desarrollo es máximo en el mismo inicio, por último, la adquisición y desarrollo depende en gran medida del medio social en el que vive el sujeto”.

(p.200) La primera etapa de la existencia personal comprende una amplia gama de características y problemáticas que se vuelven decisivas en el desarrollo posterior de las personas, puesto que en estos primeros años de la vida se sientan las bases de operaciones psicológicas superiores que les permitirán interactuar de manera funcional y equilibrada con el mundo que les rodea ( Gutiérrez & Ruiz, 2018 ).

En este periodo crítico del desarrollo se adquieren conocimientos elementales, competencias básicas de socialización y se empiezan a desarrollar capacidades volitivas y cualidades morales relevantes para involucrarse en los intercambios culturales. Ahora bien, los síntomas del TEA interrumpen el curso natural de estos “periodos sensibles del desarrollo” provocando un empobrecimiento de habilidades y comportamientos esenciales para un adecuado desarrollo y son generalmente evidente en los dominios de interacción social, comunicación verbal y no verbal y adaptación al cambio.

Todo parece indicar que los desórdenes genéticos serían la principal causa. Sin embargo, desde una perspectiva Vigotskyana los fundamentos biológicos del comportamiento no determinan en última instancia el desarrollo, por ello es necesario intervenir de una manera intensa y oportuna, utilizando todas las estrategias educativas disponibles en colaboración con la familia y la comunidad para intentar modificar el curso del TEA hacia una trayectoria más adaptativa del desarrollo.

  1. Al respecto Riviére (1997 ), refiere que ” los niños autistas no pueden desarrollar con normalidad esas capacidades en un período crítico de su desarrollo, que se extiende entre los 18 meses y los cinco años.
  2. En ese período crítico, se producen en los niños normales condiciones neurobiológicas especiales, que posibilitan un desarrollo extremadamente rápido de competencias muy complejas, de simbolización, relaciones con personas y organización significativa de la realidad.

Esas condiciones de desarrollo no se dan”. (p.177). Solo en los últimos lustros, aunque no tanto como se debería, se ha dejado de pensar exclusivamente en el déficit y la incapacidad de estos niños para relacionarse con los demás y ha aparecido la responsabilidad social y las dificultades que tienen la familia, la escuela y la comunidad para entender su mundo como elemento primordial para que se vuelvan más autónomos.

Actualmente, es innegable el papel que juega la detección precoz en el pronóstico del TEA y se considera la intervención temprana como un aspecto clave en la predicción de su desarrollo personal y social. Los procedimientos psicológicos y pedagógicos que se llevan a cabo en un ambiente normalizador y facilitador para el establecimiento de relaciones interpersonales y de interacción lingüística han mostrado ser válidos para estimular, corregir, compensar o prevenir las dificultades de la interacción y la comunicación social en los niños con esta condición.

Lo cual está en consonancia con la teoría de Vygotsky acerca de la importancia de enriquecer la educación en los periodos sensibles del desarrollo y de la formación de los procesos psicológicos de las personas con discapacidad, los cuales se forman y se desarrollan bajo las mismas leyes que los niños con desarrollo típico y, por tanto, la educación debe cumplir los mismos objetivos para todos, pero con el empleo de otras vías metodológicas.

  • Por ello, podemos afirmar desde una perspectiva Vigotskyana que la educación temprana en ambientes inclusivos es trascendental para los niños con TEA.
  • Po ello, recalcamos una vez más por su relevancia, que los educadores no deben centrarse en el déficit con una visión fatalista del desarrollo, sino que deben intervenir de una manera oportuna y de forma dedicada explotando la riqueza de la interacción social e implicando a la familia y a la comunidad en todas las acciones educativas posibles.

A lo largo del texto hemos puesto mucho énfasis en que “el comportamiento humano es el producto del desarrollo de los sistemas de contactos sociales y relaciones, de las formas colectivas de comportamiento y de la cooperación social” ( Vygotsky, 1999 ).

Por lo tanto, para robustecer la educación y socialización de las personas con TEA, de acuerdo con el enfoque Histórico- Cultural, resulta muy necesario asegurar la participación adecuada y oportuna de la familia en la atención de sus demandas, teniendo en consideración que la familia representa un papel clave en el proceso educativo de los niños y las niñas con esta condición.

En el escenario familiar transcurre una parte muy importante de nuestra existencia personal, allí se trasmiten experiencias educativas claves y su adecuada preparación contribuye a un mejor funcionamiento para garantizar las condiciones necesarias en el desarrollo socioemocional de los niño/as desde sus etapas tempranas de la vida.

Es importante señalar que el funcionamiento del sistema familiar adquiere matices especiales con el advenimiento de un niño(a) con TEA, puesto que los desafíos de comprensión, explicación y educación inherentes al trastorno provocan en proporciones variables niveles más altos de estrés, ansiedad y frustración en cada miembro de la familia en comparación con la experiencia familiar de niños con desarrollo típico.

See also:  Que Es PromociN Y EducacióN Para La Salud?

De igual forma, esta amplia gama de reacciones emocionales adversas y problemáticas que se producen en el seno familiar afectan recíproca y negativamente al niño/a diagnosticado con esta condición del neurodesarrollo e incluso pueden servir para disminuir los efectos positivos de la intervención que realizan otros agentes socializadores.

Es posible afirmar que resulta útil para el proceso educativo del niño/a con TEA la atención y orientación constante de la familia como agencia socializadora por excelencia. Esta tarea comienza desde el diagnóstico mismo, cuando la familia participa en la evaluación diagnóstica del niño/a, al recibir todas las orientaciones pertinentes por parte de los neuropsiquiatras, psicólogos, psicopedagogos, logopedas, etc.

En la actualidad, se han llevado a cabo distintas estrategias y programas de intervención temprana para enseñar y promover comportamientos parentales que ayuden a romper el “cerco emocional” del niño con TEA y permitan también sobreponerse al estrés, la depresión y la angustia de su crianza.

Al respecto, Woods & Brown (2011 ), apuntan cuatro estrategias fundamentales para contribuir a desarrollar las competencias de los familiares en la educación de sus hijos autistas: abordar las necesidades informativas de las familias; usar sus entornos naturales como contexto de intervención; involucrar a los padres para que sean participantes activos en el proceso de intervención temprana; y fomentar la reflexión y la autoevaluación de todos los familiares.

Ahora bien, desde una perspectiva Vigotskyana la intervención de la familia no solo debe circunscribirse al desarrollo de habilidades básicas o a la ampliación desmedida de su responsabilidad social, sino que deben utilizarse categorías socializadoras, como la zona de desarrollo próximo y la situación social del desarrollo, para involucrar y comprometer a la escuela y la comunidad en una tarea que es eminentemente socio-cultural y por ende responsabilidad de todos.

  • De este modo, la intervención familiar no se centra en prácticas que la aíslan de la cultura, sino que se apoya en la cultura misma para realzar su capacidad de participación y orientar sus influencias pedagógicas en el desarrollo del niño con TEA.
  • A todo ello es necesario agregar que, desde la escuela inclusiva comprometida con la transformación social, se pueden desplegar acciones para contribuir a la educación familiar y asegurar su participación y colaboración en actividades orientadas al desarrollo mental y social de los niños con TEA.

Se ha demostrado fehacientemente que una efectiva relación entre la escuela y la familia contribuye a minimizar las dificultades en el comportamiento social, la comunicación verbal y no verbal y el funcionamiento cognitivo que caracteriza a los niños(as) con esta alteración del neurodesarrollo.

Esta relación no siempre sucede como quisiéramos y para ello, aún es imprescindible eliminar una amplia gama de barreras socio-estructurales, poner en marcha políticas educativas más integradoras y lograr que los educadores se capaciten y actualicen lo necesario para poder organizar un ambiente inclusivo y responder de manera adecuada a las preguntas y reacciones emocionales de los padres a lo largo de todo el proceso educativo.

Vygotsky (1995 ), una vez más parece indicarnos el camino “tarde o temprano la humanidad vencerá la discapacidad, pero las vencerá mucho antes en el plano pedagógico y social, que en el plano médico y biológico”. (p.82) Conclusiones El enfoque histórico cultural de Vygotsky constituye un excelente punto de partida para llevar adelante la educación y socialización de los niños/as con TEA en condiciones del desarrollo social contemporáneo.

Desde esta perspectiva no solo se dimensiona la importancia de lo biológico como soporte básico y elemental, sino que también se reconoce la interacción social, la importancia de la estimulación en los primeros años de vida, el papel de la familia, el rol de los educadores y la acción familiar-comunitaria, como aquello que determina la configuración de la personalidad del niño, especialmente con características complejas en su neurodesarrollo.

La aplicación de sus postulados en la educación nos separa de una visión fatalista del desarrollo, al reconocer que los procesos psicológicos de los niños con TEA se organizan bajo las mismas leyes que los niños con desarrollo típico. Por lo tanto, la tarea de la escuela que busca atender la diversidad de todos sus educandos radica en comprender cuánto varía el desarrollo de las personas con TEA y en qué momento y de qué manera es más conveniente estimular su desarrollo apoyándonos en la colaboración interdisciplinar y en la participación oportuna de la familia.

Así, desde una perspectiva Vigotskyana no se trata de abordar la complejidad del TEA como una simple sumatoria de defectos neurobiológicos, sino que debe efectuarse en todo momento un análisis holístico que nos permita descifrar elementos claves en su desarrollo psicológico, familiar y social. Esta manera de asumir el desarrollo de la personalidad de la persona autista puede traer consigo cambios positivos en su detección, educación y desarrollo, puesto que se ve también al TEA como un problema social.

Además, desde una postura Vigotskyana es muy importante subrayar en los establecimientos educativos las características positivas que tiene las personas con esta condición.

¿Qué es la Masee?

El Modelo de Atención a los Servicios de Educación Especial (MASEE, 2011) presenta las formas para favorecer las modalidades de colaboración entre la educación especial y la educación básica. Dicho documento es imprescindible para entender el proceso de aplicación de la educación inclusiva en México.

¿Cuántos modelos de atención hay?

Dichos modelos son: el epidemiológico, el psicosocial, el sociológico y el económico. En seguida se describen las etapas y/o determinantes del proceso de utilización de los servicios de salud y se hace un estudio de cruce con cada modelo mediante una matriz de contingencia.

¿Qué debe contener un modelo de atención?

▷4 Claves para Entender qué es un Modelo de Atención al Cliente | Izo Hace un par de meses publicamos en nuestro blog un artículo que describe qué es un (MGE). Igualmente varios de nuestros clientes, que están trabajando en el desarrollo de su estrategia Multicanal, nos han consultado para que aclaremos, entonces, cuál es la diferencia con un Modelo de Atención al Cliente (MAC) y su relación con la Estrategia Omnicanal.

Un Modelo de Atención al Cliente es, básicamente, la manera de la que las empresas disponen sus canales de contacto para atender los diferentes requerimientos y solicitudes que hacen sus clientes, en las diferentes etapas del, Dentro de esta definición deben incluirse aspectos como: políticas, procesos, recursos, canales y evaluación.

Todos alineados para impactar positivamente en la experiencia del cliente, reducir el esfuerzo en la interacción y solucionar de manera más eficiente para la compañía. Cuando enfocamos nuestro modelo de atención desde la perspectiva del cliente somos más eficientes. Modelos De AtenciN Que Sustentan La EducacióN Especial

¿Qué es un modelo de atención primaria?

Un sistema de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o

¿Qué dice Freire sobre la inclusión?

Paulo Freire siempre hablaba de la importancia de incluir a los diferentes, comenzando por los más pobres. Podemos afirmar que él fue uno de los primeros en defender la multiculturalidad como forma de inclusión.

¿Qué es la educación inclusiva según Piaget?

¿Qué es la Inclusión Según Piaget? Descubre Aquí La inclusión según Piaget es una teoría de aprendizaje que se basa en la interacción entre el niño y el entorno para desarrollar habilidades cognitivas. Esta teoría se centra en la adquisición de conocimientos y habilidades a través de la experiencia. Foto por desde La inclusión educativa es una tendencia cada vez más presente en el ámbito de la educación. Esta tendencia se fundamenta en la idea de que todos los niños tienen el derecho a recibir una educación adecuada, sin importar su origen, su situación socioeconómica o sus características físicas o mentales,

¿Qué dice la teoría de Piaget?

La teoría de Piaget – Jean Piaget (1896-1980) fue un biólogo suizo que se dedicó al estudio de la infancia en materias de pensamiento y conocimiento. Contribuyó enormemente en este campo con su teoría del desarrollo cognitivo, teoría que se ha convertido en la más apoyada por los estudiosos y que ha influido en la forma general de concebir la educación y el desarrollo del niño.

  1. Su teoría pretende explicar cómo el niño interpreta el mundo en las diferentes edades.
  2. Para esto, Piaget afirmaba que el conocimiento adquirido por el ser humano se organiza en lo que él llama, esquemas.
  3. Estos esquemas están conformados por acciones, conceptos, actitudes, reacciones, teorías, sistemas, operaciones mentales con las que se organiza y gestiona la información que se recibe.

Estos diferentes esquemas son formas de enfrentarse a las diferentes situaciones de la vida cotidiana y están en relación con la capacidad de cada ser humano de resolver ciertas situaciones o problemas. Los esquemas, para Piaget, están directamente relacionados con la edad del niño.

  1. Por ejemplo, un bebé se enfrenta al mundo a través de unos esquemas compuestos por acciones físicas como llorar o reír, sin embargo, conforme el niño crece adquiere más herramientas y amplía su capacidad cognitiva, por lo que es capaz de utilizar el lenguaje o la lógica.
  2. Es decir, los esquemas se vuelven más complejos conformes el niño crece y aumenta sus capacidades.

Piaget afirma que las diferentes etapas de la vida del niño se diferencian no solo en cuanto a la cantidad de información adquirida sino también en la calidad y la comprensión de este. Por tanto, el desarrollo cognitivo consiste en el aprendizaje de nuevos esquemas y la capacidad de gestionar los ya adquiridos.

¿Qué es la atención diferenciada por tipo de discapacidad?

Se refiere a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, o aptitudes sobresalientes ; implica un cambio en la escuela en conjunto que, contrario a lo que parece, beneficia al resto de los alumnos y a la comunidad educativa en general, ya que incide en la gestión y

¿Cómo trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales?

Modelos De AtenciN Que Sustentan La EducacióN Especial El artículo de esta semana se centra en una serie de sugerencias para trabajar con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) dentro del aula. Esto toma relevancia debido a que, en el contexto actual, las escuelas deben responder con propuestas educativas pertinentes para quienes presentan dichas necesidades.

El concepto NEE implica una transición en la comprensión de las dificultades de aprendizaje, desde un modelo centrado en el déficit hacia un enfoque propiamente educativo, situando la mirada no sólo en las características individuales de los estudiantes, sino más bien en el carácter interactivo de las dificultades de aprendizaje.

De acuerdo con lo señalado en la Ley General de Educación, en Chile se entiende por alumno o alumna que presenta Necesidades Educativas Especiales a aquél que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sea humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.

Un estudiante con N.E.E. requiere del apoyo de los demás, sin embargo, se debe evitar caer en la sobreprotección, pues es un error que frecuentemente se comete. El subestimar las capacidades del niño o considerarlo incapaz de realizar ciertas actividades, no permitirá avances en su autonomía y seguridad personal.

Por el contrario, con esta actitud se corre el riesgo de volver al niño, niña o adolescente inseguro y temeroso, lo que a su vez afecta su estancia en la institución educativa y su desenvolvimiento en la sociedad. El artículo que compartimos en esta oportunidad considera como central los aspectos vinculados al desarrollo socioemocional del niño, niña y adolescente con NEE a la hora de presentar las sugerencias de estrategias para abordar la inclusión de todos desde la diversificación de la enseñanza en el aula.

Esto considerando que, para aprender adecuadamente, cualquier estudiante necesita elevar su autoestima, aceptarse y ser aceptado como es, sentirse querido y protegido, no tener miedo a realizar distintas actividades. En el caso de aquellos que presentan NEE es primordial que comprendan que su condición no es mala, que como seres humanos tienen los mismos derechos que los demás y que a pesar de no poder realizar algunas actividades, tienen cualidades que los hacen únicos y especiales.

La identificación de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de un niño constituye el primer paso para determinar los apoyos que el alumno podrá necesitar a lo largo de su escolarización. Así mismo, la escuela regular debe de brindar la ayuda necesaria ya sea temporal o permanente, para el desarrollo pleno de sus capacidades.

Por lo tanto, a continuación, se presentan algunas estrategias de intervención en el aula con las cuales se pretende favorecer la atención de los niños. ● Brindarle un mayor número de experiencias variadas para el mismo aprendizaje, utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y acorde a los intereses del niño que le permita experimentar con éxito las actividades realizadas.

● Trabajar con él/ella durante períodos cortos y prolongarlos poco a poco. ● Guiar la actividad, hasta que la pueda hacer por sí solo (bajar la guía poco a poco). ● Despertar el interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrarle las cosas agradables y llamativas.

Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven. ● Inicialmente disminuir el número de tareas (por ejemplo, si los demás resuelven 3 problemas, que él resuelva 1) y permitirle el tiempo necesario para desarrollarlas. ● Aprovechar las experiencias que ocurren a su alrededor y la utilidad de las mismas, relacionando los conceptos con lo aprendido en “clase”.

● Tener paciencia, ayudarle a que sus respuestas cada vez sean más rápidas. ● Conducirle a explorar situaciones nuevas respetando su iniciativa (dejar que el niño/niña haga por sí mismo/a, ayudar solo lo necesario). ● Brindarle oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar ni responder en su lugar.

Generar que viva el éxito, secuenciar bien las dificultades. ● Planear actividades en las cuales él/ella sea quien intervenga o actúe como persona principal. ● Individualizar la enseñanza, centrar las adecuaciones curriculares en la enseñanza- aprendizaje de procesos y actitudes que en asimilar principios y conceptos.

● Sentarlo/la cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir. ● Ofrecerle diversas opciones en la resolución de exámenes. El trabajo cotidiano en el aula con un niño o niña que necesita educación especial tal vez no sea fácil, pero tampoco es imposible, la diferencia radica en que tanto como docentes estamos comprometidos con la educación y aprendizaje del estudiante, contar con el conocimiento en caso de que se requiera dar atención educativa especial y la actitud con la que la tomamos; en fin, todas las respuestas a dudas e interrogantes respecto a las necesidades educativas especiales las podremos responder investigando, manteniéndonos informados, actualizándonos constantemente, preocupándonos por los alumnos y sobre todo con la experiencia que iremos adquiriendo a lo largo de nuestra profesión docente.

Recordemos que un niño con N.E.E. requiere del apoyo de los demás, sin embargo, tampoco debemos caer en la sobreprotección, pues este es un error que frecuentemente se comete. El subestimar las capacidades del niño o considerarlo incapaz de realizar ciertas actividades no permitirá avances en su autonomía y seguridad personal.

Por el contrario, con esta actitud volvemos al pequeño inseguro y temeroso, lo que a su vez afecta su estancia en la institución educativa y su desenvolvimiento en la sociedad. Es también importante que el/la maestro/a observe e identifique los sentimientos de los/las estudiantes, en este aspecto la autoestima y la aceptación juegan un papel relevante.

Generalmente los infantes que precisan de apoyo educativo especial necesitan elevar su autoestima, aceptarse y ser aceptados como son, sentirse queridos y protegidos, no tener miedo a realizar distintas actividades y sobre todo comprender que su condición no es mala, que como seres humanos tienen los mismos derechos que los demás y que a pesar de no poder realizar algunas actividades, tiene cualidades que los hacen únicos y especiales.

Anaya, Maria Elena (2017) Estrategias de atención para apoyar a alumnos con necesidades educativas especiales en el aula. Sistema Integral Educativo y Terapéutico SIETE Olmedo. México. Recuperado de sieteolmedo Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile.

¿Cómo se llama el actual modelo de atención?

Se creó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y se crearon las condiciones para elaborar el presente Modelo de Atención, denominado MAS-BIENESTAR, que integre elementos y prácticas de atención a la salud de las personas y de salud colectiva.

¿Qué es el nuevo modelo de atención?

Nuevo modelo de atención integral en salud: la problemática de falta de cupo por morbilidad 1 María Gabriel Céspedes Jiménez, Carmen María Loaiza Madriz, Ligia María Montoya Vargas, Rebeca Ramírez Hernández, Carmen Rodríguez Picado Introducción Como parte del Programa Modular de Capacitación y Desarrollo Humano de la Gerencia División Administrativa, se organizó un curso de planificación estratégica, impartido por el Lic.

  1. José Pablo González Rojas, y denominado “De la planificación estratégica a la acción estratégica”.
  2. Este curso tenía como propósito fundamental, que los estudiantes se familiarizaran con diversos instrumentos metodológicos de planificación estratégica, los que luego podrían ser utilizados, con el máximo de flexibilidad, en los casos concretos que se analizarán.

Este proyecto representa el análisis de la problemática presentada en los últimos años, a raíz de la atención integral de los pacientes en las diferentes áreas de salud, que ocasiona una reducción en los cupos de consulta por morbilidad. Según el Plan de Atención de las Personas, para el período 2001- 2006, elaborado por la Caja Costarricense de Seguro Social, 21 para la atención integral se requiere de una intervención en salud, la cual se define como: 1.

  • Conjunto de acciones cuya aplicación integrada, adecuada y oportuna, en presencia de un problema determinado, produce un efecto conocido sobre la salud.2.
  • Conjunto de acciones aplicadas desde los servicios de salud (promoción, prevención, curación y rehabilitación) a un individuo, familia o población y que permite evitar, reducir, tratar o paliar un problema de salud.

Este nuevo modelo de atención integral ha disminuido los cupos que tradicionalmente se han dado con carácter preferencial a la atención de morbilidad. La atención integral demanda más tiempo del profesional en salud, para cada paciente, por lo que las áreas de salud se ven en la necesidad de disminuir las citas enfocadas, únicamente a la morbilidad.

  • El propósito de este trabajo es hacer un plan estratégico para disminuir el impacto negativo de esta situación y, en forma consecuente, mejorar la atención del usuario y la imagen institucional.
  • Marco teórico y metodológico La planificación estratégica constituye uno de los más modernos enfoques gerenciales, todavía con poca aplicación en la gestión de entidades estatales.

Involucra un análisis de las variables ambientales e institucionales, que más influencia pueden tener sobre la capacidad de una organización de desarrollarse y alcanzar los fines para los que fue constituida. Con este propósito se realiza un análisis del ambiente externo, que intenta identificar las variables en los ámbitos político, jurídico, económico, financiero, cultural, entre otros; que poseen capacidad inmediata o mediata de influencia positiva o negativa, sobre la organización.

  • De este estudio del entorno, se obtienen las oportunidades y amenazas más importantes que deberán ser aprovechadas o enfrentadas.
  • A partir de este análisis, es posible valorar el posicionamiento de la organización respecto del usuario, y respecto de sus competidores en el mismo mercado; además, establecer la proclividad del ambiente actual y futuro para el desarrollo organizacional y el logro de la misión institucional.

Luego se hará un análisis interno para determinar las potencialidades y debilidades de la organización y, posteriormente, definir la misión y visión que han sido propuestas a mediano y largo plazo, en el ambiente actual y proyectado en el que se deberá desarrollar.

Como consecuencia de este análisis, se determinarán las fortalezas y debilidades de la organización y una medida de su capacidad interna de gestión. Con la información obtenida se elaborará la matriz FODA 2 y se procederá a plantear la misión y visión institucionales y los objetivos estratégicos. Luego se definirán las acciones más adecuadas que desarrollarán las áreas de salud de la Caja, de acuerdo con las oportunidades y amenazas del medio y sus propias fortalezas y debilidades.

Análisis del entorno El último tramo del siglo se ha caracterizado por cambios en casi todos los órdenes de la vida. América Latina es, en la actualidad, un gran campo para los procesos de reforma del estado y del sector salud en particular. El desarrollo económico, social y educativo, en cada país, ha ido creciendo en forma paralela con el incremento de la Seguridad Social, transformándose éste en un instrumento de estabilidad y equilibrio social.

  1. El crecimiento económico no garantiza una mejor distribución del ingreso, ni la incorporación al reparto de los grupos humanos postergados.
  2. En América Latina se amplía la brecha económica, con un aumento de la pobreza.
  3. Los programas de ajuste definidos por el Fondo Monetario Internacional, tienen como objetivo fundamental, la corrección de los desequilibrios fiscal y externo, la implantación de una estructura económica interna basada en el mercado y la transferencia al sector privado de un conjunto amplio de actividades que tradicionalmente eran ejecutadas por el sector público.

Este período de ajuste es difícil para los países latinoamericanos, con efectos sociales regresivos, por lo que se deberán aplicar ajustes fiscales, tributarios y financieros que corrijan los defectos anteriores. En el campo de la Seguridad Social los costos irán aumentando, lo cual amenaza el principio de la universalización, se mantendrá la presión por adquirir tecnología compleja, costosa e innecesaria.

  1. Indicadores macroeconómicos básicos entre el sector salud y la economía La relación gasto / PIB brinda una idea de los esfuerzos destinados por la comunidad nacional a Ia atención de la salud en relación con la disponibilidad de los recursos.
  2. No obstante el resultado final depende del destino de los recursos y de la calidad del gasto en términos de equidad, efectividad y eficiencia.

En Costa Rica el gasto total en salud (sectores público y privado, 1998) fue de C233.205.000.000,00.3 El gasto total en salud (público y privado), como porcentaje del producto interno bruto (1997-1998) fue de 8,99%. El análisis de la composición del gasto nacional en salud (GNS) en la región para el lustro 1990-1995, muestra que la participación del gasto público disminuyó y la del gasto privado aumentó.

En los países del continente americano, debido a los niveles de pobreza y a las características de la distribución de los ingresos, los objetivos de ampliación de cobertura y equidad en el acceso, no se pueden lograr en un financiamiento que se sustente únicamente en los mecanismos del mercado, en los cuales la capacidad de pago depende principalmente del nivel de ingreso familiar.

El gasto público en salud en Costa Rica se realiza por diversas instituciones. El papel de la Caja Costarricense de Seguro Social resulta fundamental, ya que asume parte importante en los servicios brindados a la población. En 1998, a la Caja Costarricense de Seguro Social le correspondía el 88% del gasto total en salud en el Sector Público.4 El crecimiento de los gastos se explica básicamente por dos factores: 1.

La cobertura de un volumen de población creciente en términos absolutos.2. La incorporación de beneficios adicionales, o bien, tratamientos médicos cada vez más sofisticados, lo mismo que medicamentos de última línea. Inflación Al estar el financiamiento íntimamente ligado a variables macroeconómicas, como son los salarios y la producción, los aumentos en los niveles de precios de manera sostenida, causan generalmente un deterioro de las finanzas que sustentan los servicios de salud.

Dicho deterioro se produce por factores que se relacionan tanto con los ingresos como con los gastos. En lo correspondiente a la inflación de costos que experimentan los servicios de salud, podemos encontrar su origen en dos componentes: uno interno y el otro externo.

  • Lo interno está determinado por la dinámica de crecimiento de los salarios que se pagan a los empleados de la institución y el externo, por los aumentos de precios en los bienes importados (equipo médico, laboratorio y medicamentos).
  • Al menos un 80% de los materiales y suministros que se utilizan en los servicios de salud provienen del exterior.

Desempleo El desempleo, ya sea el desempleo abierto o sub empleo visible o invisible, afecta el monto total de las remuneraciones percibidas por los empleados. En ausencia de cambios de otras variables, influye en el volumen de ingresos por concepto de contribuciones de patronos, trabajadores y del Estado.

El crecimiento medio anual en el período 1983-1992, fue inferior al crecimiento medio anual de los gastos. Desastres ambientales Otra variable que puede tener injerencia en el desarrollo de un plan estratégico, es la de los desastres ambientales. La construcción de viviendas en los márgenes de los ríos, la deforestación indiscriminada, la contaminación de los ríos con toda clase de desechos sólidos, se han convertido en las principales causas de que durante el período lluvioso, se sucedan situaciones de emergencia en todo el país, particularmente en los barrios marginales.

Además, debe considerarse la ubicación geográfica de nuestro país, en una zona donde es frecuente la actividad volcánica y sísmica entre otros. Sobre este particular, el Dr. Jorge Fonseca Renauld, hace las siguientes observaciones: la ubicación geográfica del país constituye un elemento muy importante desde el punto de vista de las condiciones de salud de la población, porque al estar el país en la zona tropical del Globo Terráqueo, ofrece condiciones para la existencia, aparición y reaparición de enfermedades propias de otras latitudes, como son el Dengue y el Paludismo.

También, por tratarse de un territorio geológicamente nuevo existe una alta tendencia a la actividad volcánica y los movimientos sísmicos.5 En ese sentido, es fundamental considerar la incidencia de desastres naturales, los cuales podrían, eventualmente, variar las condiciones de la prestación de servicios de salud en todo el país.

Inmigración Debido a las bondades del sistema de seguridad social costarricense, y particularmente al resguardo del derecho a la salud que otorga la Constitución Política a todos los habitantes del país; Costa Rica se ha convertido en un sitio al que acude un importante grupo de inmigrantes, en particular, inmigrantes temporales, quienes ingresan al país solo a recibir tratamiento médico.

En el estudio realizado por Fernando Herrero y Andrea Collado, citado anteriormente, se hace referencia a esta situación en los siguientes términos: En 1998, las exportaciones de servicios de salud representaron el 4% del gasto en salud total. Esta proporción consumida por extranjeros es producida tanto en el sector privado como en el público En cada sector, los consumidores están bien segmentados: – En el sector público los usuarios son en su mayoría, inmigrantes de bajo nivel de ingreso y escasa o nula capacidad de pago que demandan los servicios de hospitalización y atención ambulatoria de la CCSS.

Las estimaciones disponibles indican que el gasto en servicios prestados a extranjeros equivale al 5% del gasto de la CCSS. – Los procesos migratorios de los últimos años, y en especial las migraciones temporales, han dado lugar a importantes prestaciones de servicios a extranjeros por parte del sistema nacional de salud.

  1. Esta tendencia tenderá a aumentar en los próximos años, debido a fallos de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que obligan a las instituciones públicas de salud a prestar sus servicios a extranjeros en las mismas condiciones que se prestan a los nacionales.
  2. La única restricción para ello es asegurarse un momento antes de solicitar la prestación de los servicios.6 – Este fenómeno expande la oferta de servicios del sector privado pero contrae la oferta pública de servicios de salud, pues los extranjeros que acuden a la CCSS no están, en la mayoría de los casos financiando ni directa ni indirectamente los servicios que se consumen, de modo que sus gastos corren por cuenta del Estado o se toman de las contribuciones de los asegurados y patronos, disminuyendo la disponibilidad de recursos para el consumo doméstico.
See also:  Donde Estudiar Grado En EducaciN Infantil?

– Al sector privado acuden los extranjeros con capacidad de pago, especialmente por servicios de cirugía cosmética.7 Consulta clínica privada A pesar de que la Caja continúa siendo el principal proveedor de servicios de salud en el país, es interesante observar el crecimiento que ha tenido, en los últimos años, la atención médica privada.

Las carencias de que adolece el sistema público de atención de la salud, han sido aprovechadas por la oferta privada. La descortesía de sus trabajadores, la poca oferta de medicamentos y los largos períodos de espera para exámenes y citas, han sido suficientes para que muchos asegurados recurran a los servicios de atención médica privados.

Esta situación ha aumentado el desprestigio institucional y ha fortalecido una imagen negativa de la Caja; 8 por lo que se considera que de no variar la estrategia de mercadeo institucional y fortalecer los servicios-, la prestación de servicios en el sector privado (sin ningún ligamen con la Institución), podría aumentar.

Debido a las condiciones en que se prestan los servicios de consulta privada, no se ha logrado establecer mecanismos ágiles de coordinación entre la Institución y los consultorios privados; por lo que la duplicidad de esfuerzos encarece la atención de los usuarios y pone en peligro su atención integral.

Las campañas de vacunación organizadas en farmacias privadas, la duplicidad de exámenes (tanto en el sector privado como en el público), la entrega de medicamentos que no son utilizados por el paciente y, en la mayoría de los casos, no son devueltos a la Institución.9 En ese sentido, la consulta clínica privada se convierte en una amenaza para el desarrollo de los planes estratégicos institucionales.

Modernización del sector salud Mediante Ley No.7441 del 14 de noviembre de 1994, el Gobierno de la República de Costa Rica suscribió el contrato de préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, con el fin de financiar el proyecto de Reforma del Sector Salud. En ese proyecto se establecieron como objetivos: a) Mejorar la eficiencia, efectividad y calidad de los servicios de atención de salud prestados por la CCSS, y b) Mejorar el control de calidad y los sistemas de supervisión del sector salud.10 Surgen también, dentro del proceso de modernización, las funciones compradora y financiera, asumidas por las Gerencias Administrativa, Médica y Financiera, para obtener los servicios de salud de las unidades médicas que se constituyen en unidades proveedoras de esos servicios, mediante el uso de una nueva figura: el compromiso de gestión.

El compromiso de gestión es un instrumento que suscriben las diferentes unidades prestadoras de servicios, donde se comprometen a cumplir con ciertas metas en el área que les compete. Es importante destacar el hecho de que, con el nuevo modelo de atención, se procura brindar al usuario una atención integral que se caracteriza por ser personalizada y educativa.

Con dicho modelo, se pretende promover una labor preventiva que disminuya el uso de los servicios de salud por morbilidad, pues el usuario de los servicios de la Caja será, con el tiempo, una persona sana, más productiva para la sociedad costarricense, y que permita dirigir los esfuerzos institucionales a la prevención, más que a la curación.

El cumplimiento de lo pactado durante el proceso de suscripción de los compromisos de gestión, provee a cada unidad de incentivos financieros que pueden utilizarse de acuerdo con la discrecionalidad de cada centro. En ese sentido, el cumplimiento del compromiso se convierte en una especie de carrera, en la que compiten las diferentes unidades para obtener los incentivos económicos prometidos.

Es importante hacer referencia, además, al proceso de desconcentración que se ha desarrollado en los últimos años en la Caja, y del cual se desprende el “compromiso de gestión” como instrumento que define las relaciones entre la Caja y las unidades desconcentradas. En ese sentido, es importante destacar el hecho de que las instituciones del Estado, en aplicación de la Ley de Administración Pública, tienen la facultad de desconcentrar las funciones para la prestación de los servicios.

La Caja, en diferentes épocas, ha implementado la desconcentración. En el año 1979, como parte del Plan de Desconcentración Administrativa, fueron creadas las Direcciones Regionales de Servicios Médicos y de Sucursales, trasladándose a esas unidades las funciones de aprovisionamiento, personal, mantenimiento y presupuesto.

  • En 1998, con la aplicación de la Ley No.7852, nuevamente se desconcentran funciones.
  • Esta vez se trasladan a hospitales, clínicas y áreas de salud, las funciones de recursos humanos, contratación administrativa y presupuesto, y se concede a los centros que reúnen las condiciones previstas, la desconcentración máxima; a ese efecto se les otorga personería jurídica instrumental (poder general al Director Médico del ente desconcentrado, hasta el límite de la asignación presupuestaria).

La Ley de Desconcentración de Clínicas y Hospitales también pretende la participación social en el desarrollo institucional. Por este motivo crea las Juntas de Salud como ente asociado a las unidades desconcentradas, que será conformado por miembros de la comunidad en la que se presta los servicios de salud y cuyo cometido es coadyuvar en los objetivos de la Caja de velar por el bienestar comunitario.

  • No obstante, las Juntas de Salud se han convertido en algunos casos en una plataforma política para algunos líderes comunitarios; quienes pretenden, en primer lugar, destacar su propia imagen en detrimento de la labor realizada por la Caja en cada comunidad.
  • En ese sentido se convierte más que en facilitador a (que debería ser su función primordial) en fiscalizadora de la labor institucional.

Su carácter persecutorio impide, en muchas comunidades, el desarrollo de las funciones que le han sido asignadas a la cada unidad, y se pierde en ese sentido- la perspectiva que le dio origen. Este tipo de juntas de salud se convierte, eventualmente, en una amenaza para la organización.

  • Análisis interno El proceso de gerencia estratégica es un proceso interactivo, por lo que requiere una coordinación efectiva entre todas las áreas funcionales de la organización.
  • La auditoría interna analiza y evalúa las interrelaciones entre las áreas funcionales de una empresa, las debilidades y fortalezas internas, combinadas con los factores externos clave y con una clara formulación de misión, dan las bases para la fijación de estrategias y objetivos empresariales.

La gestión gerencial Los gerentes realizan cinco actividades básicas: planificación, organización, motivación, administración de recursos humanos y control. La planificación aumenta la probabilidad del logro de los resultados deseados. Se origina en las altas esferas de las organizaciones y desciende hacia niveles más bajos.

  • Corresponde a la alta gerencia fijar la misión, estrategias y objetivos de una entidad.
  • La planificación permite detectar las oportunidades y amenazas ambientales para que se reduzca a un mínimo el impacto de las amenazas externas y se pueda aprovechar las oportunidades.
  • También puede establecer la probabilidad de hechos y tendencias futuras que podrían ser dañosos o beneficiar a una empresa; además, puede desarrollar sinergia en la organización y permite adaptarse a ambientes cambiantes y dar forma a su propio destino.

En el caso de la Caja Costarricense de Seguro Social, los tres niveles que conforman la planificación son: El nivel institucional, que es el de la más alta jerarquía y de la toma de decisiones, con respecto a la planificación institucional. Establece las políticas gerenciales, la misión y los objetivos estratégicos.

  • El nivel intermedio tiene la responsabilidad de dar respuesta general a las necesidades de una región geográfica.
  • El nivel local concretiza y pone en operación la planificación de los niveles anteriores.
  • En él se encuentran las unidades de trabajo, las cuales transforman los objetivos generales en actividades específicas.

La segunda actividad gerencial es la organización. El propósito de ésta es obtener un esfuerzo coordinado mediante la definición de relaciones de autoridad, tareas y funciones. Es importante recordar, en ese sentido, el proceso de desconcentración que se ha imp1ementado en la Caja en los últimos años, y que ha permitido la delegación y asignación de autoridad en los niveles medios e inferiores.

Así, los gerentes pueden dedicar más tiempo a labores más importantes como la planificación estratégica. Otra actividad gerencial es la motivación, la cual se define como el proceso que hace a la gente actuar. La función motivadora de la gerencia incluye algunos componentes como el liderazgo, la dinámica de grupo y los flujos de comunicación.

Luego está la administración de los recursos humanos, que es fundamental en los esfuerzos de ejecución de estrategias. Es fundamental, en ese sentido, que las oficinas de recursos humanos colaboren estrechamente en la planificación organizacional. La última función de la gerencia es el control, que incluye las actividades llevadas a cabo para asegurar que las operaciones reales estén de acuerdo con las planificadas.

  1. Las funciones de control incluyen cuatro pasos básicos: fijar normas de rendimiento, medir el rendimiento real, comparar el rendimiento actual con las normas esperadas y realizar las actividades correctivas.
  2. No obstante, en la realidad institucional las funciones gerenciales no se realizan como corresponde.

Los servicios que presta la Caja no están exentos en ese sentido de la mediocridad y la falta de capacitación que se ha generalizado en la prestación de los servicios públicos. Al evaluar el proceso de desconcentración de los servicios de la Caja, que operó en el año 1979, con la creación de las Direcciones Regionales; se demostró la falta de capacidad para asumir las funciones que se estaban desconcentrando: personal, mantenimiento, adquisiciones y presupuesto.

Esa falta de capacidad de gestión sigue latente en la actualidad, con o sin desconcentración. Lo anterior se comprueba con el análisis de los elementos en los que se origina la mayoría de los procesos judiciales que se entablan contra la Institución. De ellos se evidencia la falta de empoderamiento (entiéndase como el conocimiento y la pericia necesarios para realizar eficaz y eficientemente una función) de los funcionarios de la Caja que, por desconocimiento o negligencia, actúan erróneamente en detrimento de los intereses institucionales.

Uno de los efectos más evidentes de la escasa capacidad gerencial, es la inadecuada negociación de los compromisos de gestión. Por un lado, el compromiso de gestión pretende medir, por medio de diferentes variables (índices de cobertura, concentración y otros), el rendimiento logrado, lo cual no siempre coincide con la realidad.

  • Pero, por otra parte, las unidades prestadoras de servicios han sido incapaces de presentar planes alternativos a la unidad compradora, sobre la base de una verdadera planificación estratégica que haga un análisis coherente del entorno y de la situación interna de la organización.
  • Recursos humanos Una de las fortalezas con que cuenta la Institución es su personal.

Cuenta con un recurso humano capacitado profesionalmente para realizar su trabajo y es una de las instituciones que más personal en ciencias médicas posee. Además, tiene importantes programas de capacitación de los que se ven beneficiados no solo sus trabajadores sino también otras personas, mediante el sistema de becas.

A pesar de ello, un importante porcentaje de su personal no ha adquirido el compromiso necesario con la Institución y se resiste al cambio. No es nuevo que los sindicatos que representan a sus trabajadores, se opongan a muchos programas que pretenden la modernización del servicio institucional. Es fundamental en ese sentido, establecer las estrategias necesarias para que el personal de la Caja se comprometa con los objetivos institucionales y comprenda que el cambio es inherente a toda organización que pretenda mantenerse vigente.

En ese sentido es fundamental que los líderes del proceso estén dispuestos a negociar y promuevan la motivación del personal para lograr así, altos niveles de productividad. El establecimiento de dinámicas de grupo es importante en la satisfacción y el estado de ánimo de los empleados.

El reconocimiento de grupos informales es de vital importancia en todas las organizaciones. La comunicación en los dos sentidos facilita el proceso de gestión estratégica. El cambio debe administrarse en un ambiente laboral adecuado, donde se reconozca como necesario y beneficioso, de manera tal que las personas puedan adaptarse a él con mayor facilidad.

El proceso de gestión estratégica se puede definir, en ese sentido, como un proceso de administración del cambio. Infraestructura inadecuada A pesar del importante esfuerzo realizado por la Institución para establecer centros de salud por todo el territorio nacional, aún no cuenta con la infraestructura necesaria para brindar la atención que se requiere.

  1. Muchas de las propiedades en las que se establecen las áreas de salud, no han sido construidas para funcionar como tales, por lo que dificultan la prestación de los servicios.
  2. Esta es una debilidad que debe afrontar cada unidad desconcentrada, y que en el futuro podrá eliminarse con una mejor administración de los recursos financieros.

Diagnóstico situacional El sistema de salud actual es el resultado de múltiples acciones desarrolladas con el objeto de responder a demandas sociales, a un perfil epidemiológico determinado y a la política social del Estado. Aunque el sistema de salud no es estático, ya que con el correr del tiempo se han ido desarrollando diversas estrategias que le han permitido adecuarse a las necesidades del ambiente externo e interno (por ejemplo la universalización del seguro social, el traspaso de hospitales, la estrategia de atención primaria en el desarrollo del Programa de Salud Rural por parte del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social), se arriba a la década de los noventas con problemas sin resolver y con una mayor insatisfacción de usuarios internos y externos al sistema de salud, que justifican la introducción de cambios en el sistema.

  • En relación con el enfoque de atención, la prestación de servicios de salud se ha desarrollado bajo una óptica biologista, con el nuevo modelo se pretende concebir al individuo en una forma integral, por lo que se hace necesario cambios en la estructura, organización y en el marco legal.
  • Con respecto a la calidad de la atención, no se cuenta con metodologías e indicadores que permitan darle seguimiento.

Por otra parte, se evidencian importantes desigualdades en el acceso a los servicios, tanto en infraestructura como en la distribución de los recursos. Otros factores organizacionales que han incidido negativamente son la falta de motivación de los trabajadores y la falta de incentivos que premien su esfuerzo y dedicación.

  • A los usuarios no se les ha considerado como verdaderos protagonistas en la construcción de su salud.
  • Es necesario brindarles la educación necesaria para su autocuidado y propiciar un amplio espacio de participación, que les permita canalizar sus inquietudes, así como posibilitarles una mayor intervención en la gestión de los servicios de salud.

En relación con el componente de Fortalecimiento Institucional, se está llevando a cabo el proceso de descentralización administrativa y la incorporación de la función gerencial en los distintos niveles de la organización. Con el nuevo mecanismo de asignación de recursos, que separa las funciones de financiador, comprador y proveedor, se pretende trasladar algún grado de riesgo a los proveedores, además de mejorar la gestión empresarial de los recursos públicos.

Con los compromisos de gestión se pretende aumentar la productividad en la atención, la reducción de costos y la búsqueda de calidad. Según sus postulados, la reforma sectorial está dirigida a incrementar la equidad de la acción en salud, aumentar la eficiencia de los servicios, mejorar la calidad de los mismos, lograr la sostenibilidad financiera del sistema e impulsar la participación comunitaria.

La capacidad gerencial, la motivación del personal, el trabajo en equipo, la participación de la comunidad y la capacitación, son factores esenciales en este proceso de cambio. Es necesario hacer un diagnóstico situacional en la comunidad, para determinar sus necesidades y priorizarlas.

  1. Por otra parte, el diagnóstico situacional facilita la interrelación entre los servidores de la Caja y el usuario, con lo que se facilitan los procesos de atención integral y de educación del paciente.
  2. Todo esto facilita la proyección social que históricamente ha tenido la Caja y se ajustará, en el mejor de los casos, a las necesidades y requerimientos de los usuarios.

Cobertura Como ya se ha mencionado anteriormente, el proceso de modernización de los servicios de salud implementado en la última década en el país, ha favorecido el desarrollo de la infraestructura institucional y, consecuentemente, ha aumentado la cobertura de sus servicios.

  1. Si bien es cierto, con la universalización de los servicios de la Caja se pretendía alcanzar a toda la población, esto no había sido posible ante la poca infraestructura de la Caja en zonas alejadas.
  2. Esta situación ha cambiado en los últimos años, con el esfuerzo realizado para hacer llegar los servicios de la Caja a todas las comunidades del país.

Para ello se ha recurrido a diferentes estrategias como por ejemplo, la conformación de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), constituidos por un médico, un auxiliar de enfermería, uno o varios técnicos de atención primaria, un funcionario de registros médicos y si es posible- un técnico de farmacia.

Tecnología El desarrollo tecnológico en la Institución está lleno de altibajos. Hay unidades que cuentan con el equipo necesario para ejecutar su labor, en tanto hay otras que no cuentan con el mínimo de equipo necesario para prestar un servicio. No obstante, las autoridades institucionales han tomado conciencia de la importancia del uso de las tecnologías para el logro de sus objetivos.

Por ese motivo se considera que el desarrollo tecnológico es una fortaleza institucional y se encuentra encaminado en una vía de constante mejoramiento. La adquisición de equipo médico y de tecnologías de la información, ha facilitado el mejoramiento de los servicios que presta la Institución, por un lado, y una mejor gestión administrativa, por otro.

Recursos financieros Si bien es cierto la crisis económica que afecta al país ha incidido en la inversión que ha hecho el Estado en el sector salud, por una parte y, por otra, en el creciente endeudamiento de los patronos y el Estado; es claro que importantes leyes dictadas recientemente han servido para fortalecer financieramente a la Institución.

Al respecto es importante citar la reforma del artículo 73 de la Ley Constitutiva de la Caja, hecha por medio de la Ley de Protección al Trabajador, que exige a todas los particulares (empresas e individuos), comprobar que no tienen deudas con la Institución antes de realizar cualquier trámite en la Administración Pública.

  • Por su parte, las unidades desconcentradas se ven fortalecidas al adquirir mayor control respecto de sus recursos financieros y, en caso de cumplir con los objetivos formulados en el compromiso de gestión, podrían recibir incentivos económicos que aumenten su capacidad de gestión financiera.
  • Etapa filosófica de la planificación estratégica A partir del análisis realizado, se procederá a definir el plan estratégico de las áreas de salud, en lo relativo a resolver el problema de la falta de cupo por morbilidad.

Para ello, se definirán, en primera instancia, la misión y visión de las áreas de salud, elaborada a partir de las institucionales, y los valores de la organización. Además, se definirán los objetivos generales y específicos (estos últimos referidos al problema en cuestión).

Misión y visión de la Caja Costarricense de Seguro Social La Caja Costarricense de Seguro Social es la institución del Sector Salud líder que guía y facilita el cumplimiento de planes, políticas nacionales y estrategias en el campo de la salud y de las pensiones; con objetivos de corto, mediano y largo plazo.

Propicia la cobertura de trabajadores y patronos, así como la integración de la comunidad en los programas de prevención y atención de la salud. Sus esfuerzos aseguran el beneficio óptimo del usuario y la satisfacción laboral del personal, mediante una gestión de calidad en toda la organización y con los recursos financieros y económicos que procuran un balance sostenible y adecuado entre las demandas de la población asegurada y las posibilidades financieras.

  1. Su capital humano se destaca por su honestidad, creatividad, responsabilidad, compromiso, respeto, productividad y espíritu de equipo.
  2. Se distingue como una institución con una cultura de trabajo en equipo, interacción e innovación, que coadyuva al aprendizaje permanente del personal y al mejoramiento continuo de los sistemas, procesos, beneficios para la protección de la salud y otros de orden económico y social, contribuyendo así al bienestar físico y mental de la población y por ende, a la producción de bienes y servicios del país.

Principios de la seguridad social Otro aspecto importante de valorar, y que no debe dejarse de lado, son los principios sobre los cuales se establecieron los seguros sociales en nuestro país. Estos deberán consolidarse en el nuevo modelo de atención, o modificar se según los cambios que se den.

El Lic. Jorge Iván Calvo León 31 los define así: 1. Principio de universalidad: Todas las personas deben participar de los beneficios del sistema de seguridad social.2. Principio de solidaridad: Toda la población, en la medida de sus posibilidades, debe contribuir económicamente al financiamiento del sistema.3.

Principio de unidad: El sistema de seguridad social como un todo, debe funcionar con criterios congruentes y coordinados, y otorgar las prestaciones o beneficios similares para los diferentes colectivos que se protegen.4. Principio de igualdad: Se debe dar el mismo trato a todas las personas que se encuentran en la misma situación, y a la inversa, debe darse un trato distinto y adecuado a cada circunstancia a las personas que se encuentren en situaciones distintas.5.

Principio de evolución progresiva de los beneficios de la seguridad social: Este principio tiene una doble vertiente. Significa por un lado que los beneficios de la seguridad social deben crearse paulatinamente y continuar elevando progresivamente los beneficios más allá de los niveles mínimos de protección.

Significa, también, que una vez superada una fase evolutiva en relación con el contenido de las prestaciones, no es dable retroceder a otra etapa.6. Principio de concordancia de la seguridad social con la realidad económica: El desarrollo de la seguridad social debe responder a su vez al desarrollo económico de la sociedad.

  1. Un modelo de sistema de seguridad social que por exceso o defecto se aparte de la realidad económica está condenado al fracaso.
  2. Para ello es necesario la planificación y la coordinación.7.
  3. Principio de participación social: Los diferentes colectivos protegidos deben estar representados en la dirección de las entidades que administran los diferentes programas de seguridad social; además, deben tener participación en el diseño del sistema y de los cambios que se puedan dar en general, y en particular, en el perfil de los beneficios.8.

Principio de integralidad: Las prestaciones de la seguridad social del sistema deben ser acordes con las necesidades de los colectivos que se pretende proteger.9. Principio de inmediatez: Los beneficios de la seguridad social deben llegar en forma oportuna al beneficiario.10.

Principio de subsidiaridad del Estado: Es la colectividad la responsable de la seguridad social, no el órgano o ente que administra un determinado programa. Por ello, en última instancia el Estado debe hacerle frente a los programas de seguridad social.11. Principio de asignación preferente de recursos: El Estado debe dar preferencia a la asignación de recursos económicos a los programas de seguridad social, particularmente aquellos que tienden a la satisfacción de las necesidades fundamentales.

Misión y visión de las áreas de salud El propósito del Nuevo Modelo es contribuir al desarrollo económico y social del país, brindando una atención integral de calidad a la población, de acuerdo con sus necesidades, dentro de un marco institucional de mayor autonomía administrativa y financiera, que le permita utilizar mejor los recursos para poder aumentar en forma equitativa y eficiente el bienestar de la población.

Fortaleceremos la organización, pasando de un modelo descentralizado a otro de mayor desconcentración y autonomía, aprovechando los recursos y la infraestructura existente, tratando de crear incentivos que aumenten la satisfacción del usuario interno para poder brindar una respuesta eficiente y oportuna a las necesidades de la población.

Valores de la organización 32 Participación democrática: La participación debe permitir la libre expresión e incorporación de los intereses y necesidades de todos los participantes o actores sociales en el Modelo Integral de la Salud. Equidad: Los actores sociales deben tener las mismas oportunidades de participar en la negociación de sus intereses, deberes y derechos relacionados con la Atención Integral de la Salud.

  1. Accesibilidad: La información, los horarios, distancias y transporte, entre otros, deben ser accesibles a los actores sociales y se deben tomar en consideración con el fin de facilitar su participación en los procesos de construcción social de la salud.
  2. Respeto: La participación de los actores sociales en el proceso de construcción de la salud, debe producirse y tomarse en consideración, sin distingo de credo, cultura, condición socioeconómica, condición de género, grupo étnico, nacionalidad, edad, afinidad política u otro.

Crecimiento personal: La Participación Social en Salud crea un espacio y las oportunidades para que los actores sociales puedan desarrollarse como personas capaces de negociar sus intereses, deberes y derechos en la salud integral. Calidad: Los actores sociales deben lograr satisfacción plena con su participación en las acciones de construcción social de la salud, así como con los procesos y resultados del Modelo de Atención Integral de Salud.

  • Solidaridad: La Participación Social en Salud debe fomentar el espíritu de cooperación, apoyo y unión en forma integral, entre los actores sociales.
  • Creatividad: La Participación Social en Salud debe estimular la iniciativa, la creatividad y el desarrollo de todos los actores sociales.
  • Objetivo general de las áreas de salud 1.

Establecer coherencia entre los planteamientos trazados en la Plan Nacional de Salud, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estratégico Corporativo de la Caja y los planes estratégicos de las diferentes áreas de salud, que permita contribuir con el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los habitantes del país, de acuerdo con las particularidades de cada región.

  1. Objetivos específicos 1.
  2. Promover la participación de todos los actores sociales (usuarios, organizaciones sociales y otros) en todo el proceso salud enfermedad.2.
  3. Fortalecer los procesos de educación de los usuarios que redunden en una población más sana y, consecuentemente, en una menor demanda de los servicios.3.

Promover la atención integral de los usuarios en las consultas médicas. Análisis FODA Se hará, a partir de lo postulado, un análisis de las fortalezas y debilidades de la organización y de las oportunidades y amenazas del entorno; aplicado, en particular, a la resolución del problema de falta de cupo por morbilidad.

Fortalezas / Debilidades Inadecuada negociación de los compromisos de gestión Poco compromiso del recurso humano Resistencia al cambio Escasa capacidad gerencial Infraestructura inadecuada
Atención integral X
Cobertura X
Proyección social X
Recurso humano capacitado X
Tecnología X
Recursos financieros X X
Diagnóstico situacional X
Educación y capacitación X X X X

NOTA: Con la equis se indica las fortalezas de la organización que podrían ser útiles para enfrentar esas amenazas. Igualmente se hará en el resto de los cuadros.

See also:  A Cargo De QuiN Estuvo La EducacióN De Alejandro Magno?
Fortalezas / Amenazas Politización de las Juntas de Salud Desastres ambientales Crisis económica Inmigración Clínicas privadas
Atención integral X
Cobertura
Proyección social
Recurso humano capacitado X X
Tecnología
Recursos financieros X X
Diagnóstico situacional X X
Educación y capacitación

table>

Oportunidades / Debilidades Inadecuada negociación de los compromisos de gestión Poco compromiso del recurso humano Resistencia al cambio Escasa capacidad gerencial Infraestructura inadecuada Educación al paciente X Compromisos de gestión X Atención personalizada X Incentivos financieros X X X X Juntas de salud X X

A raíz de lo expuesto, se elabora la siguiente matriz:

OPORTUNIDADES 1. Educación al paciente.2. Compromisos de gestión.3. Atención personalizada.4. Incentivos financieros.5. Juntas de salud. FORTALEZAS 1. Atención integral de salud.2. Cobertura.3. Proyección social.4. Recurso humano capacitado.5. Tecnología.6. Recursos financieros.7. Diagnóstico situacional.8. Educación y capacitación. DEBILIDADES 1. Inadecuada negociación de los compromisos de gestión.2. Poco compromiso del recurso humano.3. Resistencia al cambio.4. Escasa capacidad gerencial.5. Infraestructura inadecuada.
1. Fortalecer los programas de educación al paciente (F1, F3, F7, F8, 01, 02, 03) 2. Fortalecer los programas de capacitación del personal (F1, F3, F4, F5, F8, 01, 02,03,04,05) 3. Fortalecer la capacidad gerencial (F7, 02, 04) 4. Promover la participación social en la toma de decisiones respecto de la salud de la comunidad (F1, F2, F3, F5, F6, F7, F8, 01, 02, 03,04,05)
AMENAZAS 1. Politización de las juntas de salud.2. Desastres ambientales.3. Crisis económica.4. Inmigración.5. Clínicas privadas. 1. Priorizar el uso de los recursos en las necesidades de la comunidad, de acuerdo con el diagnóstico situacional actualizado (F1, F3, F6, F7, F8, A1, A2, A3, A4, A5) 2. Determinar los sitios en que podría, eventualmente, presentarse una situación de emergencia y, elaborar un plan de acción (F1, F2, F3, FS, F7, A2, A3, A4) 3. Establecer alianzas estratégicas con los prestadores de servicios privados en la comunidad (F1, F2, F3, F7, F8, A1, A2, A3, A4, A5) 1. Fortalecer la función de mercadeo para divulgar el nuevo modelo de atención (D3, A1, A5) 2. Promover el uso de la planificación estratégica como herramienta de trabajo en todos los niveles de la organización (D1, 02, D3, D4,A1) 3. Mejorar la planificación de los recursos económicos, a fin de que se dirijan a los programas que máslo necesitan y que respondan a las necesidades comunitarias (D4, A2, A3, A4, A5)

Tenemos muy claro la necesidad de fortalecer la atención integral, pues es uno de los objetivos estratégicos institucionales. El nuevo modelo de atención pretende el fortalecimiento de la atención primaria. Se trata de hacer una realidad el lema de la Caja que por muchos años fue su estandarte: es mejor prevenir que curar.

  • Es claro, para las autoridades institucionales, que la inversión que se haga en una atención primaria integral, se verá a corto plazo en la disminución de los padecimientos que requieren de atención especializada.
  • Es por este motivo que la prioridad es el fortalecimiento de la atención integral, pero ésta debe darse aparejada con un proceso de educación, tanto al personal como al usuario, porque pasaremos de un modelo tradicional que ha mantenido la Caja por muchos años y al que se han acostumbrado los usuarios, a uno de avanzada, en el que se pretende la atención en salud.

Pasar de la previsión a la curación no es nada fácil. Nuestra sociedad se ha acostumbrado, en todas las áreas, a resolver los problemas que se presentan día a día, sin elaborar planes a futuro que contemplen la planificación de los riesgos. Por este motivo es fundamental, en primer lugar, cambiar la mentalidad del personal de la Institución.

No se puede mantener los modelos de pensamiento que han prevalecido en la Caja durante todos estos años. Hay que desechar las ideas que existen respecto de que el funcionario público es ineficiente y se mueve al ritmo del aparato burocrático. Se debe formar al personal de la Caja para que esté en la capacidad de formar al usuario.

La buena atención es fundamental para convencer al usuario de que la propuesta del nuevo modelo de atención es la mejor. Para ello deberán fortalecerse las herramientas de administración con que se cuenta. Cada unidad desconcentrada debe contar con la autonomía necesaria para organizar sus recursos de la mejor mariera, de acuerdo con las necesidades de su área de acción.

  1. Para ello se requerirá capacitar al personal para que sepa leer su entorno y elabore un diagnóstico situacional actualizado que le permita planificar sus estrategias de trabajo.
  2. Este trabajo de planificación le permitirá contar con los elementos necesarios para negociar, en mejores condiciones, los compromisos de gestión que le propongan las autoridades de la Caja.

También facilitará la gestión de su personal, pues en una buena planificación se promueve la participación de todo el personal; de tal forma que se sientan parte del proceso y se comprometan con los planes de acción que se elaboren. Luego de que se dé ese cambio interno, con el consecuente fortalecimiento de los recursos para laborar; es importante iniciar un proceso de educación al usuario.

Para ello se debe mantener los canales de comunicación siempre abierto, mediante la planificación de actividades en forma coordinada con las juntas de salud y los grupos organizados de la comunidad; además, con el propósito de mantener la información clínica actualizada, se abre la posibilidad de suscribir alianzas estratégicas con los prestadores de servicios médicos de la comunidad, de tal forma que pasen de ser competidores a ser aliados.

Es fundamental que se coordinen las acciones (por ejemplo mediante el intercambio de información del expediente clínico por supuesto, con la debida autorización del asegurado) para no incurrir en la duplicidad de exámenes y prescripción de medicamentos.

VARIABLES CLAVES DEL ÉXITO ACCIONES IMPACTO 2 AÑOS IMPACTO 5 AÑOS IMPACTO 10 AÑOS RESPONSABLE
Desconcentración, con autonomía y responsabilidad de los que reciben la delegación Convencimiento a los políticos y altas autoridades de la C.C.S.S. para lograr políticas institucionales que brinden una mayor autonomía de gestión. Desarrollo capacidad gerencial en las Áreas de Salud. Mayor compromiso del personal Mejora en la calidad de la atención Organización consolidada con gran impacto en la población Gerentes Directores
Sentido de pertenencia del personal de la C.C.S.S Mejorar el servicio de atención. Aumenta la satisfacción del usuario externo e interno. Personal comprometido con la misión de la C.C.S.S. Personal del Área de Salud Equipo de apoyo.
Capacitación, pruebas de aptitud al personal contratado Incentivos Mejorar el proceso de reclutamiento, selección inducción y acreditación
Desarrollo del concepto de servicio al usuario interno y externo de la Institución Evaluación del desempeño con énfasis en los resultados. Fomentar la labor en equipo Fomentar la educación al usuario, sobre el proceso de salud, derechos y deberes. Revisión del proceso de la consulta en los EBAIS para que la atención sea oportuna. Contralorías de servicio como apoyo al usuario interno y externo. Legitimar participación de grupos organizados de comunidad que participen en actividades de promoción de la salud. Conformación de Juntas de Salud democráticamente. Encuesta de satisfacción al usuario. Suscripción de alianzas estratégicas con las clínicas privadas y otras organizaciones de la comunidad. Mejora la calidad de la atención Disminuye la demanda de consulta Satisfacción usuario externo e interno. Disminución en incapacidades. Mejora en los índices de salud. Optimización de los Servicios de Salud. Usuarios Líderes comunitarios Personal del área Equipo de apoyo
Medición y evaluación del Compromiso de Gestión más flexible Negociar con las autoridades formuladoras del Compromiso de Gestión. Diagnóstico situacional actualizado Privilegiar las estrategias de atención primaria en salud Aumentar el cumplimiento de las cláusulas del compromiso Mayor satisfacción del funcionario Mayor resolución en las Áreas de Salud. Garantizar la calidad y oportunidad de los servicios Se satisface y promueve la innovación en la Gestión local Se satisface y promueve la innovación en la Gestión local Entidades negociadora s de la C.C.S.S. Directores Gerentes Equipo de apoyo

Desconcentración con autonomía y responsabilidad Es evidente que el proceso de desconcentración que se ha desarrollado en los últimos años aún no ha dado sus frutos. Todavía la sede central no cree que las unidades desconcentradas estén preparadas para administrar sus recursos sin los incontables controles que le son impuestos; y las unidades desconcentradas, por su parte, no sienten la libertad que requieren para poder organizar sus recursos de acuerdo con las necesidades de cada comunidad, pues los controles que le son impuestos no tienen la flexibilidad que se requiere para adecuarse a cada situación.

  • Para lograr que ambas partes cedan y se comprometan con el nuevo modelo de atención (que pretende la desconcentración de todas los centros de salud de la Caja), se requiere en primer lugar- del mejoramiento de la capacidad de gestión gerencial de las unidades desconcentradas.
  • Cuando esa circunstancia se dé, será más sencillo convencer a las autoridades institucionales y a los políticos que gobiernan nuestro país, de dictar las normas que se requieran para aumentar el ámbito de acción de los personeros de estos centros desconcentrados.

Por este motivo se proponen dos acciones fundamentales: el convencimiento a los políticos y altas autoridades de la Caja, para lograr políticas institucionales que brinden mayor autonomía de gestión y, el desarrollo de la capacidad de gestión en las áreas de salud.

Estas acciones deberán ir de la mano con la gestión general del área de salud; pues es ahí donde se verá el desarrollo de la capacidad gerencial. La planificación estratégica cumplirá en ese sentido, un papel fundamental. Si las autoridades del sector salud perciben que los administradores de las áreas de salud saben administrar sus recursos, para alcanzar los objetivos con efectividad y eficiencia; podrán confiar en la posibilidad de darles más libertad de acción.

Es claro en ese sentido, el ligamen existente entre los cuatro programas estratégicos que se proponen. Sentido de pertenencia del personal de la Caja El primer paso para demostrar un desarrollo pleno de la capacidad de gestión gerencial, se da con la administración del recurso humano.

Para ello es fundamental que éste se comprometa con el nuevo modelo. Como ya lo hemos visto en el desarrollo de este trabajo, la mejor forma de lograr el compromiso de una persona con un plan de acción, es mediante la participación. No es posible que alguien se comprometa con algo en lo que no ha participado.

En ese sentido es fundamental facilitar la participación en el proceso de planificación estratégica. Para ello se debe promover la celebración de reuniones del personal de cada servicio, en las que las jefaturas designadas se conviertan en líderes y tengan la capacidad necesaria para escuchar las propuestas de sus subalternos respecto de la mejor forma de realizar su labor.

  • Las mejores soluciones provienen de quienes realizan el trabajo, pues son quienes realmente tienen el conocimiento.
  • Luego, deberá promoverse las reuniones de jefaturas, quienes pondrán en conocimiento del director las sugerencias propuestas por su personal.
  • Estas prácticas permitirán que el personal se sienta parte del programa de trabajo que se planee para cada período y de esa forma será más sencillo el compromiso de todo el personal.

En esas reuniones es fundamental que se dé el proceso de educación necesario para que todo el personal conozca los planes de acción estratégica en el sector salud, promovidos por las autoridades del sector (tanto institucionales como gubernamentales).

Pero, no deberán quedarse ahí, porque se trata de aplicar esos planes de acuerdo con la especificidad de cada área (de acuerdo con las características de su personal, de sus recursos materiales y, por supuesto, de la comunidad y de la zona en que está ubicada). De la mano de este proceso de planificación de las labores, debe ir una gestión eficiente de los recursos humanos.

La posibilidad de alcanzar una mayor autonomía permitirá la elaboración de un proceso de reclutamiento y selección de personal acorde con las necesidades particulares del área; además, se podrá realizar un proceso de inducción y de acreditación que esté ligado estrechamente con las características de la comunidad.

No se trata de preparar al personal de la Caja para que se desempeñe eficientemente en cualquier área de salud del país (lo cual no está demás), sino de preparar un funcionario que se identifique con la comunidad en la cual labora y que considere que los problemas de esa comunidad son sus problemas y debe, junto con las personas adscritas al área de salud, buscar las mejores soluciones a esos problemas.

Es fundamental, además, la capacitación constante del personal y el establecimiento de incentivos (no necesariamente económicos), de acuerdo con los recursos de cada área de salud. Desarrollo del concepto servicio al usuario externo e interno En el momento en que la Institución cuente con un personal debidamente capacitado y comprometido con el nuevo modelo de atención integral, podrá iniciar el proceso de educación del usuario.

El usuario de los servicios de salud que asiste regularmente a la Caja, lo hace por tres motivos fundamentales: 1. Está convencido de que se le rebaja mucho de seguro y que una forma de recuperarlo es asistiendo a la Caja, aún sin estar enfermo, para que le den medicamentos.2. El centro de salud se convierte en una especie de centro social, al que asiste la gente para encontrarse con sus amigos y compartir con ellos.3.

Más que problemas fisiológicos el paciente presenta problemas de salud mental que no siempre son tratados por el especialista correspondiente y considera que padece de múltiples enfermedades. Estos tres tipos de usuarios le causan un daño importante a los servicios de salud, pues muchos no utilizan los medicamentos que le son recetados y luego los botan; y otros ocupan tiempo de consulta con los profesionales de la Institución, sin tener un verdadero motivo para ser atendidos.

  1. Con la implementación del nuevo modelo de atención integral, este problema se ha incrementado notablemente, pues ahora se requiere de más tiempo de atención por persona, lo que disminuye los cupos que se dan cada día.
  2. Es evidente que la atención en salud va a ser el objetivo primordial de la Caja, pues de esta forma se evitará que la gente se enferme y que acudan a los servicios de la Institución con padecimientos graves.

Por tal motivo, lo que debe hacerse es fortalecer la formación del usuario para hacerle ver la importancia de no recurrir a los servicios de la Caja cuando no los necesite realmente. Se debe iniciar un proceso de educación por medio de la publicidad, para crear conciencia respecto del costo, no solo para la Caja sino para el país, del desperdicio de medicamentos.

Es fundamental, en ese sentido, la implementación del expediente clínico electrónico, para evitar la doble prescripción de medicamentos en las diferentes, unidades institucionales; además, mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con las clínicas y consultorios particulares, podrá evitarse la prescripción de medicamentos que no van a ser utilizados por el paciente.

Es importante, también, establecer alianzas estratégicas con las organizaciones de la comunidad, a fin de organizar actividades recreativas y educativas que poco a poco trasladen a las personas que convierten el centro de salud en un centro de tertulia a otro tipo de actividades que no requieran de la atención tradicional que brinda la Caja.

  1. Si se fomenta la creación de grupos recreativos de diversa naturaleza (deportes, manualidades, literatura y otros), se mejorará notablemente la salud mental de la población y, en forma paralela, se desarrollará una visión diferente de la Institución.
  2. La Caja no será solamente la institución en que se opera a las personas con padecimientos graves o el lugar donde curan la gripe y otros males menores, sino también, una institución que fortalezca la salud tanto física como psíquica- de la comunidad.

El nuevo modelo nuevamente toma gran importancia en esta acción estratégica: se trata, principalmente, de mantener sana a la población, y, luego, en caso necesario, curar sus dolencias. En ese sentido, las juntas de salud se convertirían en importantes aliados, pues generalmente están conformadas por personas que conocen muy bien a su comunidad y podrían, en el mejor de los casos, gestionar la adquisición de recursos a nivel local para la implementación de este tipo de programas.

Es fundamental, además, mantener abiertos los canales de información entre las partes, para ello se recomienda el fortalecimiento de las contralorías de servicios, el apoyo al proceso de conformación de las juntas de salud y la constante elaboración de encuestas a los usuarios (en las que no solo se pregunte por el servicio que presta la institución, sino también por las necesidades que consideren que ésta debe satisfacer),

Esto, igualmente, fortalecerá el proceso de diagnóstico situacional y, en forma consecuente, la planificación estratégica y la negociación de los compromisos de gestión. Medición y evaluación del compromiso de gestión Los compromisos de gestión (que en cierta medida deben convertirse en el plan estratégico de cada área de salud), deben ser evaluados en forma constante y renegociados de acuerdo con los cambios, internos y externos, que se den.

  1. Una clara visión del entorno y de la propia organización, facilitará la adopción de nuevas estrategias cuando se requiera una readecuación.
  2. Se ha mencionado como una amenaza de la organización la incidencia de desastres ambientales, lo cual es común con nuestro desordenado crecimiento urbano; por tal motivo, la organización debe establecer, junto con los compromisos de gestión, un programa de administración de riesgos que le permita hacer los ajustes necesarios en caso de la incidencia de alguna emergencia que varíe el plan trazado.

Es fundamental ubicar las zonas de eventual emergencia y establecer alianzas estratégicas con los gobiernos municipales, que permitan la elaboración de planes de acción efectivos. La mejor planificación es la más flexible y permite la corrección en el camino.

La formulación de planes alternativos (luego de considerar los riesgos que podrían variar los planes originales), haría más sencilla la negociación de los compromisos de gestión; pero, es fundamental para ello, mantener un diagnóstico situacional actualizado. Conclusiones El fortalecimiento del modelo de atención integral es fundamental para alcanzar mejores índices de salud en la población.

En ese sentido, es imposible dar marcha atrás con la vuelta al modelo tradicional en que cada médico veía la mayor cantidad de pacientes enfermos en el menor tiempo y atendía, solamente, al padecimiento del cual se quejaba. No obstante, es claro que solo mediante la consolidación de un proceso de formación del usuario y del trabajador, podrá adquirirse el conocimiento y el compromiso necesarios para que este nuevo modelo de atención sea un éxito.

  • Con el tiempo será posible tener el máximo control respecto de las características de cada miembro de la comunidad, a fin de que se le dé el control preventivo que se requiera.
  • En ese sentido, la atención personalizada se convierte en uno de los estandartes de la seguridad social en nuestro país.
  • Para lograr estos objetivos se proponen cuatro programas estratégicos.

Con estos cuatro programas se pretende aumentar los límites de decisión de las áreas de salud y otorgarle más libertad para organizarse de acuerdo con los requerimientos de cada comunidad. No obstante, este aumento en sus facultades debe ir de la mano con una mejor capacidad gerencial y con el compromiso de los trabajadores con el nuevo sistema de atención.

Mediante un proceso de educación al usuario, se informará de los alcances del nuevo sistema, para variar poco a poco su habitual relación con la Caja. Se pretende que con el nuevo modelo se dé una mayor atención en salud y, con ello, disminuya la demanda de citas por enfermedades simples que pueden ser atendidas en el hogar,

Para ello deberá crearse la conciencia generalizada entre trabajadores y usuarios del costo de la seguridad social y de la necesidad de utilizar los recursos de la mejor forma. Bibliografía Caja Costarricense de Seguro Social, “¿Quiénes somos?”; en: http://www.ccss.sa.cr/ccssqsom.htm Calvo León, Jorge Iván, “Principios de la seguridad social”, Revista jurídica de seguridad social, Caja Costarricense de Seguro Social, No.8, enero de 1998, pp.33-36.

  • Castillo Martínez, Alcira, “La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social y la reforma del Estado costarricense”, Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 26(1-2), 113-132,2000.
  • Comisión Institucional de Participación Social, Plan Estratégico de Participación Social C.C.S.S.

(1999-2004), Sección de Trabajo Social, Gerencia de División Médica, Caja Costarricense de Seguro Social, agosto 1999. Defensoría de los Habitantes, “Análisis de los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS)”, Informe anual de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, 1999-2000.

  1. Fonseca Renauld, Jorge, Programa y antología del módulo: “Planificación Estratégica”, San José, Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP, Área de Gerencia Social, AGES, mayo de 2001.
  2. González Rojas, José Pablo, De la planificación estratégica, a la acción estratégica.
  3. Programa de Capacitación y Desarrollo Humano, Gerencia de División Administrativa, Caja Costarricense de Seguro Social.

Herrero, Fernando y Andrea Collado, “El gasto en el sector salud de Costa Rica un acercamiento a las cuentas nacionales en salud”, Serie de Cuadernos de Trabajo, No.2001-01, Procesos, enero 2001. Ministerio de Salud, Costa Rica, “Reforma del Sector Salud”.

  1. En: http://www.netsalud.sa.cr/ms/ministe/reform.htm Rodríguez Picado, Carmen, Análisis ambiental y elaboración de la matriz interna para el Área de Salud Turrialba Jiménez, Maestría en Servicios de Salud Sostenible, Universidad Estatal a Distancia UNED, 2001.
  2. Rodríguez Picado, Carmen, Reformulación de la visión y de la misión organizacionales, estrategias y programas, Maestría en Servicios de Salud Sostenible, Universidad Estatal a Distancia UNED,2001.

Carmen María Loaiza Madriz. Directora de Enfermería, Área de Salud TurrialbaJiménez. Ligia María Montoya Vargas. Administradora aj., Área de Salud de Cartago. Rebeca Ramírez Hernández. Filóloga, Dirección Jurídica Corporativa. Carmen Rodríguez Picado. Directora del Área de Salud Turrialba Caja Costarricense de Seguro Social, Plan de Atención ala Salud de las Personas 200 1-2006.

Costa Rica, 2001, pág.143.2 El Lic. José Pablo González R., define el análisis FODA así: “es un instrumento de análisis estratégico, que puede ser usado por todos los niveles de la organización y en diferentes unidades de análisis, tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc.

Las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, son de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo. El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.”.

En: José Pablo González Rojas, “De la planificación estratégica a la acción estratégica”, Programa Modular de Capacitación y Desarrollo Humano de la Gerencia División Administrativa.3 Fernando Herrero y Andrea Collado, “El gasto en el Sector Salud de Costa Rica: un acercamiento a las cuentas nacionales de salud”, enero 2001, pág.23.

En: Serie Cuadernos de Trabajo No.2001-01, Procesos, ( http://www.procesos.org).4 Ibid, pág.28.5 Jorge Fonseca Renauld, Programa y Antología del Módulo “Planificación Estratégica”. San José, Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP, Área de Gerencia Social, AGES, mayo de 2001, pág.29.6 Sobre este particular es importante destacar el hecho de que la Caja, por medio de su Junta Directiva, podría regular las condiciones de ingreso al sistema de salud, tal y como lo ha hecho desde que la Institución fue creada.

De esta forma, podría restringir se el uso de los servicios de salud por parte de los inmigrantes temporales, que pretenden recibir los servicios de la Caja en las mismas condiciones que cualquier otro asegurado. También, dado el desarrollo del sistema de salud en el país, podría plantearse la posibilidad de que la Caja venda servicios médicos a los extranjeros, tal y como lo ha hecho Cuba en las últimas décadas, y así evitar incurrir en gastos excesivos, sin recibir a cambio el financiamiento necesario para cubrirlos.7 Fernando Herrero y Andrea Collado, Op cit, pág.32.8 No obstante es importante destacar en este punto que la última encuesta realizada por Unimer para la Caja, destaca que el 44% de los encuestados está satisfecho con el servicio que recibe de parte del personal de la Caja, el 13%estámuy satisfecho y el 12% nada satisfecho; además, el 42% opina que la Caja se ha mantenido igual en los últimos años, el 39% considera que ha mejorado y el 15% que ha empeorado.

Unimer, “Estudio Cuantitativo Caja Costarricense de Seguro Social”, agosto 2002.9 En la misma encuesta realizada por Unimer se observa que el 42,9% de los encuestados botan las medicinas que les sobran, el 41,2% las guarda, 8,1% las regala y solo el 6,2% las devuelve.10 Alcance No.29 a La Gaceta No.216 del 14 de noviembre de 1994.31 Jorge Iván Calvo León, “Principios de la seguridad social”, Revista Jurídica de Seguridad Social, Caja Costarricense de Seguro Social, No.8, enero de 1998, pp.33-36.32 Coincidimos plenamente con los valores expuestos en el “Plan Estratégico de Participación Social C.C.S.S.

¿Qué son los modelos teóricos de la atención?

Modelos teóricos de la atención. La atención es un estado neurocognitivo cerebral de preparación que precede a la percepción y a la acción, y el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio hemisférico derecho (Posner y Petersen, 1990; Estévez-González et al., 1997).

¿Qué debe contener un modelo de atención?

▷4 Claves para Entender qué es un Modelo de Atención al Cliente | Izo Hace un par de meses publicamos en nuestro blog un artículo que describe qué es un (MGE). Igualmente varios de nuestros clientes, que están trabajando en el desarrollo de su estrategia Multicanal, nos han consultado para que aclaremos, entonces, cuál es la diferencia con un Modelo de Atención al Cliente (MAC) y su relación con la Estrategia Omnicanal.

  • Un Modelo de Atención al Cliente es, básicamente, la manera de la que las empresas disponen sus canales de contacto para atender los diferentes requerimientos y solicitudes que hacen sus clientes, en las diferentes etapas del,
  • Dentro de esta definición deben incluirse aspectos como: políticas, procesos, recursos, canales y evaluación.

Todos alineados para impactar positivamente en la experiencia del cliente, reducir el esfuerzo en la interacción y solucionar de manera más eficiente para la compañía. Cuando enfocamos nuestro modelo de atención desde la perspectiva del cliente somos más eficientes. Modelos De AtenciN Que Sustentan La EducacióN Especial

¿Qué objetivo se aplica en el modelo de atención?

El modelo de atención se dirige al logro de una mejor calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades, con un énfasis en la anticipación de los problemas y el consiguiente acento en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es decir, es anticipatorio al daño.

¿Qué es un modelo educativo y ejemplos?

Un modelo educativo es el conjunto de reglas y normas que se crean para generar una estructura de conocimiento por medio de enfoques pedagógicos. Su objetivo principal es brindar una formación completa e integral para cada estudiante.

Adblock
detector