La EducaciN Tiene Como Finalidad El Desarrollo Integral De La Persona Humana?

La EducaciN Tiene Como Finalidad El Desarrollo Integral De La Persona Humana
La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.

¿Qué es el desarrollo humano integral en la educación?

Desde otra perspectiva, Desarrollo Humano Integral es una herramienta que articula los proyectos diseñados para la prevención de las violencias y riesgos psicosociales que pueden alterar el desenvolvimiento de la vida comunitaria en las instituciones educativas.

¿Qué es el desarrollo integral de la persona humana?

La Promoción del Desarrollo Integral Publicaciones CEIUC

El Desarrollo Integral es un proceso que se logra a través del conjunto coordinado de acciones políticas, sociales y económicas que se fundan en la promoción de la dignidad personal, la solidaridad y la subsidiariedad para mejorar las condiciones de desarrollo pleno de las familias y las personas, contribuyendo a u clima social y humano de confianza mutua con especial atención a la situación de los problemas de aquellos que tienen menor posibilidad de acceso a los beneficios de la modernidad, en un ambiente que proteja el hábitat y en una dimensión que también los asegure para las generaciones futuras.Aspiramos a que este liro constituya una base para seguir desarrollando un trabajo orientado a aplicar las riquezas que nos entrega el concepto de Desarollo Integral en la generación de políticas públicas que privilegien, como lo postula el concepto, “el desarrollo del hombre y de todos los hombres”.

: La Promoción del Desarrollo Integral

¿Que nos quiere decir desarrollo integral de la persona humana?

El desarrollo integral personal es un proceso en el cual el ser humano integra las distintas manifestaciones de su ser en todo lo que realiza, coordinando los diferentes aspectos de su persona y las diferentes áreas de su vida para así constituir un desarrollo personal más integrado.

¿Por qué la educación es un proceso social?

El proceso de educación es una etapa social en el espíritu de las personas, de asumir influencia en los aspectos climáticos, biológicos e incide sobre el ser humano, lo cual requiere para su desarrollo físico como tal, teniendo una indiscutible influencia humana en los estudiantes.

¿Cuál es el desarrollo de la educación?

¿Qué es el desarrollo educacional? – El desarrollo educativo es el cumplimiento de cada una de las etapas o edades normativas de la educación, hasta su fase final, que ha de ser la formación técnico- profesional. Este desarrollo engloba también cada uno de los factores socio-económicos que participan en la formación del educando con calidad.

El desarrollo incluye por tanto todas esas etapas educativas fundamentales para garantizar la formación y el desarrollo humano de las personas y que van desde preescolar, primaria, secundaria a bachillerato o formación profesional y finalizan por el ámbito universitario. A la hora de hablar de desarrollo educativo podemos abordar dos modelos.

Por un lado, el modelo clásico que relaciona el proceso de aprendizaje con la individualidad, pero en el que toman parte el resto de compañeros y por otro el neoclásico que busca que la instituciones educativas establezcan reglas o normas para el completo desarrollo educativo.

¿Cuál es el objetivo fundamental del desarrollo humano?

El desarrollo humano consiste en ampliar la riqueza de la vida humana, más que ampliar la riqueza de la economía en la que viven los seres humanos. Es un enfoque que se centra en las personas y sus oportunidades.

¿Qué se necesita para que una persona tenga un desarrollo integral?

¿Cómo favorecemos el desarrollo integral? – Civismo Tercero de Secundaria Aprendizaje esperado: Conocimiento y cuidado de sí. Énfasis: Proponer acciones para favorecer el desarrollo integral. El propósito de esta sesión es proponer acciones para favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes.

  • Es necesario tener a la mano hojas de colores, tijeras, pegamento y regla.
  • Lo importante es que siempre hagas uso de los materiales que tienes a tu alcance, como hojas recicladas, revistas, colores y lápices.
  • El desarrollo integral se refiere a un proceso en la vida de los seres humanos enfocado a tener una vida digna que cubra tus necesidades fundamentales biológicas o fisiológicas, emocionales, culturales, políticas, sociales y económicas.

El desarrollo integral requiere de un conjunto de condiciones enfocadas a lograr el bienestar integral de las personas en los distintos aspectos de tu vida. Su incidencia puede ser a favor o en contra dependiendo de las condiciones del entorno en el que te desarrollas (familiar, escolar o comunitario).

  1. Respetar la dignidad de las personas es un aspecto fundamental para desarrollarte plenamente y alcanzar el bienestar integral, por ello es importante que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades para lograrlo.
  2. La palabra “integral” implica que varios factores se conforman o se agrupan para favorecer el bienestar: salud, educación, seguridad, identidad, alimentación, vivienda, vestido, empleo y protección, por mencionar algunos; en su conjunto garantizan una vida digna a todas las personas y, por ende, el desarrollo de todas sus capacidades.
  3. Reflexiona acerca de las siguientes preguntas, registra las respuestas en tu cuaderno y compártelas con tu profesora o profesor con la finalidad de obtener una retroalimentación.
  • ¿Qué condiciones considera el bienestar integral?
  • ¿Qué acciones pueden realizar para fortalecer el bienestar integral?

Observa el siguiente video del minuto del 04:08 a 05:18 para conocer algunas de estas condiciones y complementar las respuestas.

Factores sociales en la salud

  • Algunas de las condiciones que favorecen el bienestar integral tienen que ver con:
  • – Cuidar de las y los demás, acercándote a vecinas y vecinos, creando ambientes de seguridad entre todas y todos.
  • – Fortalecer la comunicación con las personas que conoces y convives.
  • – Desarrollar actividades familiares, atendiendo la alimentación sana, la convivencia, el ejercicio y la prevención de enfermedades.
  • – Identifica zonas de riesgo en la comunidad, denuncia las zonas inseguras y solicita a las autoridades vigilancia.
  • – Evita el consumo de sustancias adictivas como el tabaco, ya que dañan el organismo.
  • – Descansa y duerme lo suficiente para fortalecer el cuerpo.
  • – Fomenta las relaciones de respeto, colaboración y empatía con las y los demás.
  • – Cultiva relaciones sanas, basadas en el respeto, la confianza y la solidaridad.
  • – Fortalece tu autoestima, atendiendo la salud emocional.
  • El bienestar integral se compone de distintos aspectos: físicos y biológicos, sociales, económicos, culturales y políticos; éstos pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo integral de las personas.

Culturales. Corresponden a las creaciones o producciones materiales, intelectuales y espirituales de los distintos pueblos y agrupaciones humanas; a través de ellas, los seres humanos se comunican y se dan cuenta de sus modos de vida, valores, costumbres y tradiciones.

Sociales. Se vinculan con el sentido de pertenencia a diversos grupos, a una comunidad o nación e incluso con las necesidades de reconocerse como seres humanos y sociales; te proporciona felicidad la aceptación y el reconocimiento de las y los demás, tener la posibilidad de participar con otras y otros y compartir tiempo, bienes y afecto.

Económicas. Se relaciona con las posibilidades que tiene un pueblo para generar riquezas y administrar sus recursos en beneficio de toda su población, y así contribuir a la satisfacción de sus necesidades básicas, por lo que, contar con fuentes de empleo para recibir un salario digno, es fundamental.

Físicas o biológicas. Se refiere a todo aquello que, como seres vivos, requieren para asegurar la subsistencia; por ejemplo, alimentarse, respirar aire limpio, tener acceso al agua. Políticas. Son las capacidades que implican organizarse, planear y tomar decisiones con otras personas para resolver problemas y vivir con armonía.

Esto requiere participar en la vida política de la comunidad y del país. También se encuentran las necesidades trascendentales. Éstas tienen que ver con aquello que da sentido a la vida de las personas, por ejemplo, los sueños, las metas o el bienestar social.

Las necesidades trascendentales dan sentido también a la satisfacción de los aspectos político, cultural, social, económico y biológico. Condiciones que obstaculizan: Físicas o biológicas. Enfermedad, adicciones, trastornos alimenticios, desnutrición. Sociales. Violencia, deterioro ambiental, pobreza, inseguridad, corrupción, desintegración familiar, desigualdad.

Culturales. Exclusión, discriminación, exterminio, inequidad. Económicas. Desempleo, falta de desarrollo humano, inestabilidad social, incertidumbre. Políticas. Autoridades impositivas y falta de participación. Condiciones que favorecen: Físicas o biológicas.

Salud, alimentación, descanso, ejercicio, higiene, salud emocional. Sociales. Empatía, comunicación, respeto, colaboración, solidaridad. Culturales. Inclusión, igualdad, reconocimiento a la diversidad, erradicar la discriminación. Económicas. Empleo, satisfacción de las necesidades básicas, bienes y servicios.

Políticas. Participación democrática, elección de autoridades y representantes populares, equidad. Si bien es cierto que el aspecto económico es importante, el bienestar integral no depende absolutamente de éste. El respeto a la dignidad es un factor que favorece el desarrollo pleno de las personas, mujeres y hombres por igual, quienes deben tener acceso a las mismas oportunidades de realización y, por ello, se requiere el compromiso de la sociedad, los gobiernos y las y los ciudadanos de todo el mundo para garantizar el desarrollo integral de las personas y los grupos.

  1. En el Informe sobre Desarrollo Humano 2016 del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, se señala que “el desarrollo humano será pleno si incluye los siguientes aspectos”:
  2. – Las mujeres y los hombres deben tener mayor libertad para decidir lo que quieren hacer.
  3. – Tener oportunidades para el desarrollo de tus capacidades.
  4. – Mayores oportunidades y libertades para alcanzar metas individuales y sociales.
  5. Cabe señalar que cuando los gobiernos emprenden acciones para favorecer el desarrollo humano, también generan condiciones para alcanzar el bienestar integral.
  6. ¿Qué condiciones de tu entorno familiar y social favorecen una vida digna y cuáles obstaculizan?
  7. Realiza la siguiente actividad y registra el ejercicio en tu cuaderno.

Elabora una tabla de doble entrada con cuatro columnas y cinco filas, así como la siguiente imagen. En la parte superior coloca, en cada una de las celdas, los siguientes títulos: Factores o condiciones; Obstaculizan alcanzar mi bienestar integral; Favorecen alcanzar mi bienestar integral, Mi participación como adolescente. La EducaciN Tiene Como Finalidad El Desarrollo Integral De La Persona Humana Después, en la primera columna, de arriba hacia abajo, coloca los siguientes factores o condiciones: Físicas o biológicas; Culturales; Sociales; Económicas y Políticas. La actividad consiste en que escribas dos factores o condiciones que favorecen tu bienestar integral y otros dos que evitan que los puedan alcanzar.

  1. En la última columna escribe cómo enfrentar los obstáculos o la construcción de condiciones favorables para mantener o alcanzar tu bienestar integral.
  2. Complementa la tabla y guarda el ejercicio para compartirlo posteriormente con tus compañeras, compañeros y con tu profesora o profesor.
  3. El desarrollo integral involucra varios aspectos de tu vida como el físico, mental, social, cultural, económico y político.

Lograr avanzar en todos ellos implica procesos de aprendizaje desde las dimensiones personal y social. Observa y escucha el siguiente video del inicio al minuto 02:00 para recuperar algunos factores que favorecen el bienestar integral.

Factores sociales en la salud

  • La salud es un factor que favorece el bienestar integral, recuerda que es un derecho y está garantizado por el artículo 4º de la Constitución, donde se menciona que toda persona tiene derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar.
  • Las niñas y los niños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
  • Este derecho también está garantizado en el artículo 13 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, donde se destaca el derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
  • Con fundamento en estos derechos, estás en condiciones de conocer cómo pueden hacerlos realidad para tener un desarrollo integral.
  • También es conveniente que conozcas otros derechos que están asociados al desarrollo integral, como salud y seguridad social, participación en espacios de convivencia, educación, descanso y esparcimiento, los cuales contribuyen a disfrutar de una vida plena, en condiciones de dignidad y desarrollo integral de todas y todos los adolescentes.
  • Uno de los aspectos más importantes del desarrollo integral en los seres humanos es la salud.

Para tu atención y protección es muy importante la participación individual, de la sociedad y del Estado. Cada una y uno de ustedes pueden participar en distintos momentos en ámbitos como la familia, escuela, comunidad y sociedad para realizar propuestas y realizar acciones orientadas a favorecer el bienestar personal y colectivo.

  1. La participación del Estado es fundamental porque las acciones o programas que desarrolla deben orientarse a atender y mantener el bienestar integral de las personas, con ello se contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población.
  2. Para poder generar algunos compromisos que ayuden a favorecer el desarrollo de tu bienestar integral, comienza por reconocer algunos datos que permiten comprender en qué situaciones estas.

Como sabes, durante la adolescencia las personas se vuelven más vulnerables y corren más riesgos, los cuales limitan su desarrollo. Una mala alimentación, las adicciones, prácticas sexuales de riesgo, relaciones violentas y el uso incorrecto de las tecnologías y las redes sociales son situaciones que obstaculizan el bienestar integral de las y los jóvenes.

Entre 2011 y 2018 se duplicó el consumo de drogas ilegales, ocho millones de jóvenes de 20 años tienen diabetes y México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la actualidad, los problemas de salud se han incrementado en niñas, niños y jóvenes.

La salud emocional se ha deteriorado por las condiciones de estrés que muchas personas experimentan por diversos factores, como la situación económica, el desempleo, las enfermedades, la inseguridad, la violencia y en estos momentos, la pandemia provocada por la presencia del SARS-CoV-2, comúnmente llamado COVID-19.

  1. ¿Qué aspectos debes considerar para el desarrollo del bienestar integral? Es muy conveniente considerar y atender tu cuerpo, la salud mental y la relación con las y los demás.
  2. Para ello, puedes empezar por realizar un programa de cuidado diario para fortalecer los hábitos de cuidado personal, por ejemplo: Ejercicio.

La actividad física fortalece el sistema inmunológico, disminuye la presencia de triglicéridos o colesterol alto, favorece la elasticidad de tendones, ligamentos y articulaciones y aumenta la energía. Salud sexual y reproductiva. Implica recibir información acerca del cuidado de la salud sexual, como la prevención para evitar infecciones de transmisión sexual, prevención de embarazos a temprana edad y el uso eficaz de métodos anticonceptivos, entre otros aspectos.

  1. Bienestar emocional.
  2. Implica atender el estrés, evitar conductas que afecten la alimentación y provoquen trastornos mentales, así como la presencia de sentimientos negativos y síntomas de depresión.
  3. Relaciones personales.
  4. Es importante mantener relaciones armónicas con familiares, amistades o conocidos.

En especial, saber que las personas con las que se relacionan tienen respeto hacia su persona, que sus derechos son reconocidos mutuamente y que las diferencias o conflictos se pueden resolver de forma pacífica. Descanso y recreación. Esto es muy importante para evitar que el cuerpo enferme.

La falta de actividades recreativas provoca ansiedad y sentimientos de angustia; en este confinamiento, por la presencia de la pandemia del SARS-COV-2, se han presentado conductas violentas por el tiempo que pasas en casa sin actividad; es conveniente organizar juegos de mesa, realizar ejercicio en algún lugar de la casa, dibujar, leer, construir o diseñar modelos para desarrollar la creatividad, o bien realizar actividades en familia para sentirse en todo momento felices y motivados.

Es posible que pienses que son muchos los factores que tienes que atender y te preguntes cuál o cuáles se deben priorizar. ¿Cuáles de los aspectos que acabas de revisar son los que más necesitas atender para lograr un desarrollo integral? Para lograrlo, te propongo realizar un Plan de actividades semanal.

  1. Establece tiempos para realizar limpieza de la casa, o bien organiza por turnos el uso de los dispositivos tecnológicos que compartes con tus familiares.
  2. Comparte con tu familia este plan de actividades, invita a que todas y todos los integrantes se involucren; recuerda que todas y todos son responsables de construir espacios de bienestar integral seguros, respetuosos, de colaboración y solidarios.
  3. Planifica las actividades diarias a partir de un organizador gráfico. Para su elaboración, te sugiero lo siguiente:
  4. Con hojas de colores elabora un triángulo invertido, el cual puede ser isósceles o equilátero, como el que se muestra en la imagen.

La EducaciN Tiene Como Finalidad El Desarrollo Integral De La Persona Humana Dentro del triángulo pega un rectángulo donde deberás escribir tus horarios y actividades para un día de la semana. Posteriormente, repite seis veces más el triángulo, donde anotarás, en cada uno, los horarios y actividades para el resto de los días de la semana. Utiliza, para cada triangulo, un color diferente. Así tendrás uno para cada día de la semana, como se muestra en la figura 2. La EducaciN Tiene Como Finalidad El Desarrollo Integral De La Persona Humana

  • Coloca la figura en un lugar visible para que recuerdes que el desarrollo integral de tu persona y de la familia se favorece con las actividades que realizas en el día a día.
  • Es importante recordar que la pandemia provocada por el COVID-19 te ha obligado al confinamiento y ha limitado tu interacción; sin embargo, esta situación te ha permitido valorar más la importancia que tiene el cuidado de tu salud y tu desarrollo integral.
  • Has tenido que adaptarte a una nueva dinámica social o nueva normalidad, la cual te ha llevado a valorar y adoptar hábitos de higiene, de cuidado personal y colectivo que no considerabas importantes o que nunca te imaginaste que tendrías que hacer.
  • Estas aprendiendo a convivir de una manera diferente a la que acostumbrabas, a realizar las mismas actividades, pero de forma distinta; un ejemplo sería que estás tomando clases a través de medios de comunicación y no de manera presencial, lo cual ha implicado fortalecer y desarrollar nuevas capacidades para tu aprendizaje.
  • Construir una nueva normalidad requiere, principalmente, cuidarte y cuidar a las y los demás; fortalecer una cultura de responsabilidad sanitaria para tu cuerpo y para quienes te rodean, familia y comunidad.
  • Puedes hacer un plan de acción que contribuya a prevenir enfermedades, tener bienestar y desarrollarte de manera integral.
  • Has revisado las condiciones personales físicas o biológicas, sociales, económicas y culturales que favorecen y obstaculizan el bienestar integral en los contextos donde participas, como la familia, la escuela, la comunidad.
  • Revisaste el artículo 4º de la Constitución, que garantiza el derecho a la salud y su bienestar integral.
  • Formulaste, mediante un plan de acción, compromisos para alcanzar el desarrollo integral de las y los adolescentes.

Es conveniente participar, como adolescentes, ayudando a otras y otros a modificar y mejorar tus hábitos y condiciones para evitar riesgos en la salud integral. Sigue atendiendo las indicaciones de la autoridad de salud para cuidarte y enfrentar este virus que ha afectado muchos hogares, quédate en casa para que pronto vuelvas a las aulas.

  1. Revisa tu libro de texto y amplía la información para reforzar lo aprendido.
  2. Aún te queda mucho por descubrir y tienes la oportunidad de aprender todos los días y colaborar con tu comunidad.
  3. Recuerda que, como parte de una sociedad, también debes actuar.
  4. ¡Buen trabajo!
  5. Gracias por tu esfuerzo.
See also:  CMo Era La EducacióN En Roma?

: ¿Cómo favorecemos el desarrollo integral? – Civismo Tercero de Secundaria

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la educación?

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

¿Qué papel debe desempeñar la educación con respecto a la sociedad?

INTRODUCCIÓN En cada formación económica social, ha sido una tendencia que la sociedad logre la conservación y trasformación de su cultura, mediante el proceso de socialización. En este sentido la educación ha sido un fenómeno social de gran relevancia, al facilitar la adaptación de los individuos a los contextos socioculturales, así como la trasformación de estos en la sociedad.

En este marco, la sociedad precisa que la educación como fenómeno social genere cambios y constituya un factor de desarrollo en lo económico, político cultural y social. Para ello resulta vital que dicho fenómeno, facilite una socialización de valores, normas y patrones de comportamiento en los ciudadanos desde su función social.

Al respecto refiere Díaz (2008), la función social de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la existente situación social permite transmitir, conservar, promover y consolidar los patrones de conducta, las ideas y valores socialmente aceptados, creándose en este proceso una cualidad superior, traducida en nuevos valores para la interpretación de nuevas realidades que construye cada generación.

  • Para cumplir sus funciones sociales las categorías calidad y pertinencia serán claves si se busca construir un nuevo escenario educativo en cualquier sociedad,
  • Desde el enfoque permanente de la educación en el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se plantea que la educación permanente debe ser una restructuración continua del ser humano, de sus conocimientos, aptitudes, y de su acción.

Debe permitir tomar conciencia y desempeñar su función social en aras de lograr una trasformación en la sociedad. Desde estas concepciones la función social de la educación juega un rol fundamental, al permitir la preparación de los ciudadanos a través del proceso de socialización.

  1. Asegura mediante la asimilación y objetivación del individuo, trasmitir la herencia cultural de generación en generación.
  2. Especial rol social desempeñan los profesionales de la educación en la referida función social, al ser los agentes socializadores encargados profesionalmente de desempeñar tal responsabilidad en sus contextos de actuación profesional.

Es por ello, que el estudio posee el propósito de constatar el estado actual de las concepciones teóricas acerca de la función social que se le asigna a la educación como fenómeno social, a la escuela y al docente. Se determinó el período que comprende la bibliografía a revisar desde 1999 hasta el 2014.

  1. Los estudios del tema objeto de revisión bibliografía se enmarcan en el contexto internacional con los trabajos de Delval (1999) ; Amar (2000) ; Flores, (2011) ; Contreras (2004) ; Pérez (2009) ; Crespillo (2010) ; Vizcaíno, (2010) ; Krüger, Jiménez & Molas (2011),
  2. Estos investigadores presentan las funciones sociales de la educación desde las relaciones dialécticas entre educación y sociedad.

Sostienen que las funciones sociales de la educación tienen gran importancia en la actualidad, para el proceso de socialización de los escolares y permiten la inserción futura en la vida ciudadana de los sujetos. En los trabajos referidos con anterioridad se hace alusión a las variables: control social, continuidad social, cambio social, selección social, formación de los ciudadanos, transmisión cultural, socialización y trasformación.

  • Todas ellas se direccionan hacia la trasformación de la sociedad desde perspectivas filosóficas, sociológicas y pedagógicas.
  • Los estudios acerca de la función social se centran de lo general a lo particular, al enfocarlos desde la educación como fenómeno social, a la escuela como institución socializadora y al docente como profesional que posee dicho encargo social.

Se infiere en dichos estudios, que esta función precisa de los contextos educativos al abordar como uno de sus contenidos la trasmisión cultural y socializadora. El estado actual del conocimiento objeto de revisión bibliográfica, revela que estos estudios presentan las funciones sociales de la educación encaminadas en sentido general a lograr una trasformación social en correspondencia con las demandas actuales de la sociedad; sin embargo, carecen de referentes teóricos que clarifiquen el origen de la función social y el rol social del profesional de la educación que es el encargado de cumplir dicha función.

  • No explicitan los contextos educativos implicados y en su mayoría omiten el proceso de socialización.
  • En el contexto nacional se accedió a analizar los estudios de Blanco & García (2002) ; Díaz (2008) ; Cobas & Fernández (2014), los cuales desde perspectivas pedagógicas y sociológicas plantean los contenidos de la función social de la educación y particularizan en que contribuir a la trasformación educativa, atenuar los problemas sociales que afectan la educación en Cuba, es tarea priorizada de los graduados de la Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía y Psicología.

Sus estudios parten de las condiciones histórico-sociales concretas en que se desarrolla la educación como fenómeno social, y la forma de institucionalizar la educación en la sociedad. Se identifican como contextos educativos la escuela -familia y la comunidad.

Las variables que predominan en su concepción son la labor educativa, cultura del diálogo, proceso de socialización, función política, cultural y socioeconómica. En sentido general en los estudios consultados no dejan claros aspectos teóricos relacionados con la conceptualización de la función social y la teoría donde surge el término.

Es insuficiente el tratamiento al rol social que desempeñan los profesionales de la educación y sus contextos educativos de intervención social. Tal insuficiencia, puede contribuir a nuevas líneas de investigación, en aras de contextualizar la utilidad de la educación para la sociedad actual, en el tratamiento de sus problemáticas sociales desde el rol social de los profesionales de la educación.

Es por ello que el objetivo del estudio es analizar el estado actual del conocimiento acerca de la función social de la educación, mediante la revisión bibliográfica, y con ello poner al relieve insuficiencias teóricas relacionadas con el rol social de los profesionales de la educación y los contextos educativos donde interviene la función social de la educación.

DESARROLLO El tema objeto de revisión bibliográfica es la función social que se le asigna a la educación, a la escuela y al docente. Parte de una periodización que contempla estudios desde 1999 hasta el 2014. Se empleó fuentes primarias como artículos y libros.

Los criterios de estudio nuclean en torno al concepto de función social de la educación, teoría sociológica de la educación en que se sustenta y propuesta de los contenidos de la función social en la educación, variables y contextos educativos. Para la revisión bibliográfica se aplicaron métodos teóricos como analítico – sintético, durante el análisis de las fuentes primarias que aportaron los fundamentos teóricos y la evolución de las concepciones; al descomponer los contenidos de la función social en: educación, escuela y para el docente, así como las relaciones y características generales de los estudios consultados acerca del tema objeto de revisión.

Además, permitió la determinación de las conclusiones parciales y generales de los estudios objeto de revisión bibliográfica. El método inductivo y deductivo accedió llegar a conclusiones precisas en relación a las concepciones teóricas actuales de la función social de la educación, y para el razonamiento de la función general de la educación hasta su nivel más particular: el docente.

Tránsito de lo abstracto a lo concreto como método para evaluar los cambios que se van dando en el proceso de revisión y cómo se reflejan las cualidades y regularidades generales de la función social de la educación. Resultado y discusión El hallazgo principal del estudio, consistió en un análisis mediante la revisión bibliográfica del estado actual de las concepciones teóricas, acerca de la función social de la educación.

Para la revisión bibliográfica inició de lo general a lo particular, por lo que se analizó la función social de la educación, luego la función social de la escuela y por último al docente. Diversos son los investigadores que disertan acerca de la función social de la educación, unos se centran en la educación como fenómeno social: Delval (1999) ; Amar (2000) ; Díaz (2008) ; Flores, (2011),

Otros abordaron la especificidad de la función social de la escuela como Contreras (2004) ; Pérez (2009) ; Crespillo (2010) ; Vizcaíno, (2010) ; Krüger, Jiménez & Molas (2011) ; y otros la especificaron para el docente. Para cualquiera de los casos, son los profesionales de la educación los encargados desde su rol profesional de cumplir la función social que tiene la educación y la escuela.

En el caso de la función social de la educación según Delval (1999), desde la perspectiva filosófica señaló que la educación como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez y cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros.

Presentó en su estudio como contenidos de la función social los siguientes: asegurar la continuidad social, promover el cambio social, adaptar a los individuos al grupo, ejercer un control social, servir a los fines políticos, realizar una selección social, disminuir las diferencias sociales y promover el desarrollo material de la sociedad.

Direccionó la función social hacia la educación como medio que facilita la formación de los ciudadanos. Las propuestas de sus contenidos, no explicitan el carácter de sistema que poseen dichas funciones y el rol social del profesional de la educación, a los cuales se le asigna dicho encargo social.

Proceso de urbanización mundial. Creación sin precedentes de intelectuales como fenómeno demográfico masivo. Posición de las mujeres en la sociedad. Transformación del hábitat humano.

Presentó el referido investigador los escenarios en que se moverá la educación, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: La globalización acentuará la desigualdad social, las relaciones entre el Norte y el Sur, las presiones migratorias, el libro cibernético, los multimedios y los nuevos ámbitos institucionales de la educación.

  1. Expuso, además, los desafíos de la educación: desafío del conocimiento y el desafío moral.
  2. Resaltó que la educación para cumplir su función social debe tener en cuenta los pilares básicos relacionados con el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
  3. Enfatizó que es tarea de la educación asegurar personas bien educadas, y esto implica que para que los valores de una sociedad se materialicen, para que se reflejen en la conducta, para que orienten la vida de la gente es preciso que se cree en los educandos, una conciencia colectiva que inste a hacer lo correcto, de acuerdo con un contexto social determinado, y a nivel individual; fomentar en los niños y jóvenes una conducta moral para que su vida se adhiera a valores culturalmente compartidos de acuerdo con una convicción producto del razonamiento y del diálogo.

Plantea que el sistema educativo no se decide a afrontar el desafío moral que le corresponde, es difícil que otras instituciones sociales puedan cumplir con esta función social tan vital para la sobrevivencia de la sociedad. Este autor presentó las características de la sociedad para indicar los desafíos de la educación desde los pilares según la UNESCO.

  • Es apreciable la relación sociedad /educación, sin embargo, no explicita el rol social de los profesionales en los contenidos de la función social que los limita al conocimiento y al desarrollo de una educación moral.
  • Adolece el artículo de referentes teóricos acerca del tratamiento conceptual del término función social, así como la teoría sociológica que le da origen; presupuestos necesarios en la actualidad para un mejor desempeño de la función social.

El estudio de Díaz (2008), resalta que las funciones sociales de la educación se dirigen a tres dimensiones fundamentales: preservar la cultura social, desarrollar la cultura social y promover la cultura social. La función preservadora de cultura de la educación, garantiza la continuidad y cohesión que permite a la sociedad perdurar más allá de la vida de los miembros que la conforman.

  • La transmisión de la cultura es condición de supervivencia de la sociedad y se logra de una generación a otra.
  • La función de desarrollo de cultura de la educación, está en correspondencia con la formación de personas críticas y creativas que generen nuevos conocimientos y den respuesta desde un enfoque histórico cultural a los problemas presentes y futuros transformando y enriqueciendo la sociedad.

La función de promoción de cultura de la educación complementa las de preservar y desarrollar en tanto logra mediar entre una y la otra, haciendo que las personas libres y creadoras que se formen, adaptadas a las normas sociales del grupo, estén preparadas para difundir la nueva cultura que se va creando como una nueva cualidad a lo largo del proceso educativo y permita así que las nuevas actitudes, valores y patrones de conducta de la sociedad no la desestabilicen, si no que la potencien y eleven a un nivel superior (Díaz, 2008),

  1. Refiere además que desde las funciones sociales de la educación se definen los objetivos de las políticas educativas de la sociedad como: la incidencia de la capacitación profesional, social y política de sus miembros en el progreso del país.
  2. El control social que los dirigentes puedan ejercer sobre las ideas, valores y actitudes que se desean transmitir.

La mejora de la calidad humana de los individuos. La democratización de la enseñanza bajo el principio de igualdad de oportunidades. La relación entre los intereses individuales y los intereses sociales. El perfeccionamiento continúo del sistema general de educación.

  • El estudio parte de la relación de la educación y la sociedad y encamina las funciones sociales hacia la trasformación sociocultural, sin embargo, no hace referencia al rol social de lo profesionales de la educación en el desempeño de la referida función.
  • Según Flores (2011), desde una perspectiva filosófica, puntualizó el rol social que guarda el profesor en relación a su labor de educador, enfatizó en la importancia de adoptar una filosofía en relación al tema central que es la educación.

Enunció en su estudio la conceptualización del término función social y definió que se asocia al rol del profesor que encierra profunda responsabilidad y obligación social, elementos que están presentes en el acto de educar. Presentó las funciones sociales en el contexto actual: función productiva, transformación social, formación del individuo no tiene que estar encaminada hacia su desarrollo personal o cultural, sino que principalmente se le concibe como un medio o forma de capital más dentro de la producción de mercancías.

Concretó este autor el concepto de función social e introduce nuevos términos como la trasformación. Este enfoque amplio la contribución de la educación hacia la sociedad y explicita la responsabilidad del profesor. No refiere el carácter de sistema de las funciones que presenta e integra varios contenidos de las funciones sociales en una misma función.

Cobas, Fernández & Blanco (2014), desde una perspectiva pedagógica y sociológica señalaron que la educación como factor de la práctica social desempeña una función social finalista, caracterizada por el cumplimiento de tareas especificadas asignadas por la sociedad por lo que presenta tres funciones sociales particulares para el Sistema Nacional de Educación en Cuba: socioeconómica, política y la cultural.

Con respecto a la socioeconómica sustentan que consiste en la preparación de los sujetos para su inserción futura en la vida laboral desde su condición de productores. En la función política expresaron que se resume en la preparación de los estudiantes para el cumplimiento de los deberes y derechos como ciudadanos.

Se pone en práctica dicha función en los contenidos de las asignaturas del currículo. Para la función cultural refirieron que se compendian en las actividades y tareas encaminadas a asegurar la preparación del ciudadano para una vida más plena y útil en relación con el patrimonio cultural.

Incluye lo estético, artístico, educación ambiental, la cultura del empleo del tiempo libre y la preparación para la vida familiar. Estos autores concretaron las funciones sociales desde la relación dialéctica entre educación y sociedad. Subyace en sus propuestas funciones relacionadas a la preparación de los sujetos hacia su futura profesión y hacia una cultura ciudadana.

No explicita el rol social de los profesionales de la educación al respecto, ni al proceso de socialización el cual propicia la asimilación y objetivación de los contenidos sociales. Con respecto a la función social de la escuela se consultó a García (2002), hizo referencia a los contenidos de la función social de la escuela como los siguientes:

Dirigir la labor educativa basada en el conocimiento, la aceptación y la comprensión de las etapas y características de los escolares, orientándola hacia formas socialmente aceptables de autoafirmación. Fortalecer la continuidad histórica de la cultura nacional, mediante sus nexos con la comunidad, la familia y las instituciones sociales, que favorezcan sus funciones educativas. Contribuir a formar un ciudadano con valores definidores de la cubanía, es decir con un sentido de la identidad nacional y de la dignidad y solidaridad humanas, cuyos sentimientos acerca de la defensa de la Patria socializadora estén basados en el patriotismo, de nuestro pueblo, sus tradiciones, la preservación de la independencia y la soberanía. Reforzar el conocimiento de las mejores tradiciones culturales y patrióticas latinoamericanas que enriquezcan los valores más legítimos del contexto histórico donde vive, teniendo en cuenta la necesidad y tendencia a la integración de los países del subcontinente. Propiciar procesos de apropiación de contenidos significativos que contribuyan a la formación científico-técnica, humanista y práctica acorde con las necesidades sociales, grupales e individuales. Promover espacios y coloquios atractivos para el ejercicio de la opinión, la discrepancia, la discusión, la crítica, la reflexión individual y colectiva, pero también para el intercambio y el acuerdo, donde se aprenda a escuchar y respetar los criterios de otros, es decir formar una cultura del diálogo y de la racional tolerancia. Estimular y respetar la democratización de todo el proceso de dirección, organización y funcionamiento del sistema de las relaciones internas y externas de la escuela como célula básica del sistema educativo, así como de otras formas de organización del proceso que se instrumenten. Fortalecer sus funciones laborales, contribuyendo a la producción de bienes que resuelvan, problemas y carencias de la comunidad y de la propia institución educativa, la formación de normas de conducta correctas, así como brindar conocimientos de funciones que como institución social corresponden a la familia y que, en el futuro como padres, los escolares habrán de asumir; todo ello como parte de la preparación para la vida. Fortalecer las diversas formas y métodos de trabajo colectivo, donde cada individuo encuentre posibilidades de despliegue máximo de sus potencialidades.

See also:  Qu Es Calentamiento En EducacióN FíSica?

Resaltó el investigador, la especificidad con la presentación de las funciones sociales de la escuela, explicitó la labor educativa que se ha de desarrollar y coordinar en dicha institución. Las funciones que presentó clarifican el rol social que posee esta institución desde un carácter participativo y significativo.

  1. No abordó el concepto del término en cuestión, así como la teoría sociológica relacionada con el mismo y el rol social de los profesionales de la educación al ser esta la que desempeña dicha función.
  2. Contrera (2004), presentó un acercamiento al rol social desde la escuela, unido a intereses globales.

Afirmó que los conceptos de individuo y de ciudadano son ideas esenciales para comprender la función social; el rol de la educación se sostiene en las relaciones interpersonales, facilitan la transmisión de los aprendizajes sociales sobre los que se desarrolla la convivencia de la sociedad.

  • Subyace en este artículo la relación entre Estado y políticas educativas al plantear que escuela y Estado se ubican históricamente en una relación de funciones recíprocas que podríamos entender desde la perspectiva del poder político.
  • Abordó que la escuela desde su función social le corresponde la reproducción de valores.

Enfatizó al respecto que los valores que la escuela dispensa a las nuevas generaciones y que, además, sostienen los aprendizajes explícitos en la experiencia escolar quedan relativizados por la competitividad, el consumo y el individualismo, en clara contradicción con la función social de la escuela,

  1. Los trabajos de Moral & Ovejero (2005), desde una perspectiva psicológica, analizaron las funciones sociales de la educación desde la Psicología Social de la Educación al ámbito educativo.
  2. Abogó por un mayor entendimiento entre escuela y sociedad, entre aprendizaje y cultura global, y entre ciudadanía y participación social con potencialidad transformadora.

Propuso en su estudio como funciones sociales de la escuela la de orientar, construir personalidades, desarrollar potencialidades desde la socialización. Afirmó que la escuela debería actuar como agencia orientadora, y tener como fin el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y su formación integral.

En tanto definió que la función socializadora y socio afectiva de la enseñanza es la forjadora de actitudes, reguladora de comportamientos, entrenadora en roles y en la adopción de posicionamientos frente a las exigencias grupales, guía de normas de actuación. La función de aprendizaje social en la escuela, en la que los semejantes son el objeto de vinculación.

La conexión de la función socializante con la labor reproductora del proceso de endoculturación es otra de las funciones sociales. Presentó además la transmisión aséptica de conocimientos al explicitar que las escuelas actúan como legitimadoras de ciertas formas de conocimiento.

Mediante la educación también se puede ejercer una función de integración, La educación debe iniciar la interiorización y la actuación responsable ante las contrariedades que afectan a la sociedad. Este estudio presenta las funciones sociales de la educación concretadas en el contexto educativo escuela.

Prevalece desde la perspectiva psicológica variables relacionadas con la socialización, aprendizaje social, integración y la endoculturación. Carece el estudio de un tratamiento conceptual acerca del término en cuestión, así como el rol social de los profesionales de la educación como los encargados de cumplir dicha función.

Pérez (2009), el cual desde su perspectiva sociológica ponderó que la educación posee función de socialización en su sentido amplio. Consideró que, concebida la escuela como institución social configurada para desarrollar el proceso de socialización de las nuevas generaciones, su función aparece netamente conservadora: garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad desde su función reproductora.

Refirió, además, que la escuela debe preparar a los alumnos para su incorporación futura en el mundo del trabajo. Clarificó que la escuela desde su función socializadora contribuye a la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública, así como la escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad social, mediante un proceso más o menos abierto y explícito de transmisión de ideas y comunicación de mensajes, selección y organización de contenidos de aprendizaje.

El estudio adolece de concepciones teóricas acerca de la función social en cuanto a su definición, rol social de los profesionales y la teoría sociológica de la educación en que se sustenta. Crespillo (2010), expuso la relación entre escuela y sociedad y como esta condiciona la formación y organización de grupos representados por educadores y educandos.

Presentó como función social de la escuela la relacionada con la función condensadora o concentradora, sostiene que la escuela es la institución encargada de reunir o aglutinar las influencias que va a transmitir al alumno. Como otra de sus funciones sería la seleccionadora de la escuela, argumenta que la selección de las influencias a transmitir es previa, en correspondencia con la sociedad.

Estableció la relación de dependencia de la educación en la escuela con el contexto histórico -cultural de la sociedad donde se desarrolle. Presentó como otra de sus funciones la de coordinar las diversas influencias que cada individuo aporta de los diferentes ambientes a los que pertenece. Señaló que le compete a la escuela tener en cuenta las influencias educativas que reciben los escolares en otro contexto educativos como la familia para su adecuada coordinación.

Con respecto a la función amplificadora resaltó que la escuela no solo debe llevar al alumno de un ambiente a otro sino también la de ampliar su experiencia social y cultural. Las funciones sociales de la escuela ” deberán fijarse teniendo en cuenta su estructura de institución social, es decir, teniendo en cuenta que forma parte de una determinada comunidad.

  1. De aquí que las estrechas relaciones entre escuela y sociedad sean una necesidad y una constante de los análisis sociológicos de la educación” (Crespillo, 2010),
  2. Sustentó su estudio en que la escuela no puede ser neutra, no debe estar a espaldas de las realidades sociales concretas.
  3. Expuso que además ha de tener en cuenta su relación con el papel Estado-escuela y la colaboración de la familia con esta.

Incorpora el referido investigador la variable como la coordinación y amplificación, lo direcciona hacia el contexto educativo escuela; sin embargo, no explicita el rol social de los profesionales y no hay posición teórica del autor en cuanto al concepto de función social y la teoría en que se sustenta.

Vizcaino (2010), enunció que el funcionamiento de la cultura académica en el escenario de socialización postmoderno ha de tener en cuenta tres funciones: la función socializadora, la función instructiva y la función educativa. La escuela es una institución multifuncional que desempeña distintos cometidos en relación con el sistema social global o sus subsistemas más relevantes.

La función socializadora refirió que se ” trata del aprendizaje de los jóvenes, de valores, normas, comportamientos, actitudes o aptitudes, enfocados a la cultura social dominante, en el contexto político y económico al que pertenece. Todos los procesos de socialización, condicionan a las nuevas generaciones, las formas de actuar”.

  • Vizcaíno, 2010, p.126) Definió que la función socializadora de la escuela constituye una primera mediación social en el desarrollo individual, en la construcción de significados.
  • La escuela es una institución que gestiona colectivos más que individuos, y los alumnos aprenden en ella a comportarse como miembros de aquéllos porque así es como la sociedad espera de ellos que se comporten el día de mañana.

Las escuelas, son escenarios, de formas de participación que reproducen en mi natura, aunque con modificaciones la estructura general del Estado. Dentro de esta función declaró otras funciones sociales de la escuela como la formación de los jóvenes para su preparación para el trabajo, la función de nueva planta, y la función de custodia.

  1. Con respecto a la instructiva expuso que utiliza dos funciones: el perfeccionamiento de los procesos espontáneos de socialización, para garantizar la formación del capital humano, que requiere el funcionamiento del mercado laboral.
  2. La función compensatoria; ya que trata de compensar las deficiencias de los procesos espontáneos de socialización, tanto en lo que se refiere a carencias y desigualdades.

En tanto para la función educativa resaltó que “requiere una comunidad de vida, de participación democrática, de búsqueda intelectual de diálogo y aprendizaje. Una comunidad educativa que rompa las barreras ratifícales entre la escuela y la sociedad, un espacio de cultura donde se aprenden los conceptos, herramientas técnicas y códigos de la cultura de la humanidad.

Como consecuencia de la participación activa en el intercambio de significados, deseos y comportamientos con los compañeros y adultos (Vizcaíno, 2010), La función educativa, requiere autonomía e independencia intelectual, y se caracteriza por el análisis crítico de los mismos procesos incluso legitimados democráticamente.

La tarea educativa de la escuela se propone, la utilización del conocimiento y la experiencia más depurados. La potenciación del sujeto. En sentido general propuso tres funciones sociales concretadas en el contexto escuela. Emplea variables como instructiva, socializadora y educativa.

  1. No especifica el rol social de los profesionales de la educación, así como un tratamiento teórico en cuanto a definición conceptual de la función social y la teoría en que sustenta.
  2. Rüger, Jimémez & Molas (2011), presentó la especificidad de la función social en el nivel superior al establecer las siguientes: la Educación Superior tiene la función de transmitir pautas de comportamiento basado en la racionalidad cognitiva científica.

Selección social basada en el código binario de apto o no apto. Este estudio se concreta para el contexto de la Universidad, emplea variables selección social y trasmisión. No se especifica el rol social de los profesionales máximos responsables de desempeñar dicha función.

A los docentes se le atribuye según los estudios consultados una función social. Según Madrid & Amanda (1999), el relacionado con el contexto educativo y social de la profesión docente. Enfatizaron que su rol debe concebir la formación de los ciudadanos; contribuir al mantenimiento del orden social vigente y a la producción de adultos que sean lo más parecidos a los que ya existen y que se mantienen en las posiciones de poder.

Para ello propuso las siguientes vías para su logro: a) promoción de los individuos que pertenecen a las clases dominantes, para reproducir fielmente la estructura social y, b) transmisión de ideas y actitudes que tienden, de igual modo, a dicha conservación del orden social y que dificultan, consecuentemente, las posibilidades de un cambio real y efectivo.

  • Este estudio se concreta en el contexto educativo escuela, al acentuar la formación ciudadana como uno de los contenidos de la función social.
  • Se empleó variables como conservación, promoción y transmisión.
  • Son insuficientes las concepciones teóricas acerca de la función social en cuanto a su tratamiento conceptual y teoría sociológica de la educación en la que se sustenta.

El estudio de (Prieto (2008), particularizó que el docente de la Educación Primaria y Secundaria no es un mero transmisor de conocimientos, sino que además es un agente socializador y que, con su docencia transmite una serie de valores que van a calar en la formación de menores y jóvenes.

  • Propuso un análisis y descripción de sus funciones, así como la especificidad de este profesional en la labor educativa no solo en la dimensión escolar.
  • Presentó en uno de sus apartados la función del docente en las instituciones escolares al explicitar que desde su rol el docente debe lograr en sus alumnos una actitud crítica en nuestra sociedad actual.

Abordó, además, la formación de la ciudadanía al referir que el papel que éste desempeña en ella se plantea como un hecho esencial, a partir de una noción elemental sobre las diferentes funciones básicas que se espera que el profesorado dé cumplimiento a lo largo de su práctica educativa.

Instructor y especialista de una materia, que tiene que darla a conocer e impartirla sobre unos menores determinados. Educador : entendiendo por esta función a aquella persona que es capaz de instruir y formar al alumno desde una perspectiva global, atendiendo a todas sus vertientes, así como a su propio desarrollo personal. Solucionar problemas : el profesor es aquella persona que debe de estar cualificada, para dar respuesta a todos los conflictos que le pueda presentar el alumno, sean éstos de carácter cognoscitivo o psicológico, sin tener en cuenta que, el docente, no tiene el deber de poseer conocimientos específicos de psicología. Anexo familiar : son muchas las ocasiones en las que, el profesor o tutor debe suplir el afecto que el menor no posee en su familia. Mediador ante situaciones conflictivas : el tutor debe ser consciente de la realidad familiar que rodea al menor y, en determinados momentos en los que estas complicaciones puedan llegar a interferir de una manera negativa en el desarrollo propio del alumno, debe ejercer de agente intermediario llegando a aconsejar a la propia familia sobre los pasos a dar, para zanjar este conflicto negativo para el niño.

En sentido general, se puede inferir que los estudios consultados presentan las funciones sociales de la educación, de la escuela y del docente. Estas se direccionan a partir de la relación educación /sociedad y manifiestan la educación ciudadana como eje principal.

  1. Predominan las perceptivas pedagógicas, sociológicas y filosóficas en los investigadores.
  2. Los elementos coincidentes de los estudios analizados nuclean entorno a los contenidos propuestos para la función social, puntean en lograr una cultura cívica para facilitar la inserción de los ciudadanos a la sociedad, y especialmente al mundo laboral.

Parte de reconocer la relación entre educación y sociedad, resaltan la educación como el medio para lograr una comunidad educativa que separe las barreras entre la escuela y la sociedad; un espacio de cultura donde se asimilen y objetivicen los contenidos socialmente válidos por la sociedad.

Como elementos a diferenciar ponemos en relieve los relacionados con que algunos abordan la función social desde lo general (educación como fenómenos sociales), otros le asignan a la escuela dicha función y los investigadores que hablan de la función social del docente. A juicio de la autora de la investigación, considera que en cualquiera de los casos la función social dirigida a la educación o a la escuela el representante profesional para cumplir con ese encargo social es el profesional de la educación desde el proceso de socialización.

Es por ello que desde esta mirada científica es preciso que los referentes teóricos relacionados con el tema objeto de revisión bibliográfica deben hacer referencia en primer lugar a la teoría sociológica de la educación en la cual se introduce el término, un tratamiento conceptual que precise las variables que se ponen de manifiestos,así como la especificidad de los roles a asumir por cada uno de los profesionales de la educación con énfasis en el especialista en Pedagogía -Psicología y sus contextos de actuación profesional.

  1. A partir de estos referentes teóricos, el estado actual del conocimiento objeto de revisión bibliográfica, contaría con una logicidad científica que clarificaría el desempeño actual de tal importante función.
  2. La concreción de sus contenidos desde un enfoque de sistema, reorganizarían el accionar social al tener en cuenta las actuales problemáticas de la educación como fenómenos sociales.

CONCLUSIONES La función social se le asigna a la educación como fenómeno social, a la escuela como agencia de socialización y al docente como profesional que cumple con dicho encargo social. Para la revisión bibliográfica se emplearon métodos teóricos, los cuales facilitaron la generalización de conclusiones relacionadas con el contenido objeto de revisión bibliográfica.

¿Qué es la educación ciudadana y su importancia para nuestra convivencia social?

INTRODUCCIÓN La educación cubana, desde los últimos años del siglo XX e inicios del XXI, se ha caracterizado por una constante preocupación de los claustros docentes por fortalecer la cultura general integral de los estudiantes, como la vía fundamental capaz de preparar al hombre para la vida, de forma multifacética, con la proyección del fin de la educación, como lo planteara Castro Ruz: 1 “La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética, para crear una conciencia, para crear un sentido del deber, un sentido de organización, de la disciplina, de la responsabilidad”.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución 2 están en consonancia con estos propósitos educativos, expresados en el 116: “Promover y reafirmar la adopción de los valores, prácticas y actitudes que deben distinguir a nuestra sociedad”; y el 120: “Continuar avanzando en la elevación de la calidad y el rigor del proceso docente-educativo”.

El Ministerio de Educación Superior cubano se refiere al tema de las carencias de valores en la sociedad actual, y caracteriza su formación como un proceso complejo, marcado por las consecuencias nefastas de la globalización neoliberal capitalista, que ha atentado contra la identidad cultural de los pueblos.3 Varios autores 4, 5, 6 se han referido a las consecuencias que tuvo el llamado período especial desde la década de 1990 en la sociedad cubana, debido al colapso económico ocurrido después del derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo imperialista, situación que provocó un deterioro de determinados valores en los ciudadanos.

No obstante, la educación sigue siendo consecuente con su legado pedagógico y participa hoy de un reordenamiento económico-social, en el rescate y perfeccionamiento de los valores, lo que constituye necesidad y prioridad para salvaguardar las conquistas logradas con el socialismo y continuar mejorando el proyecto social cubano.

En la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes se manifiestan determinados componentes educativos, como recursos metodológicos, los cuales se van concretando en cada proyecto que se ejecute con estos fines:

Educación patriótica. Educación ciudadana y jurídica. Educación científica y tecnológica. Educación para la salud y la sexualidad con enfoque de género. Educación estética. Educación politécnica, laboral, económica y profesional. Educación para la comunicación. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Educación para la orientación de la proyección social.

La educación en valores de los futuros profesionales de la salud reclama que todo el sistema de influencias educativas que se organice, transmita las mejores tradiciones históricas, éticas, culturales o laborales que forman parte de la identidad nacional y el sistema de valores institucionalizado por la sociedad socialista, donde la educación y la formación ciudadana activa y responsable, se manifiesten junto al humanismo, el patriotismo, la solidaridad, el internacionalismo, la responsabilidad, el sacrificio, y el talento, entre otros valores.

  • En Cuba, a través del tiempo se han venido realizando disímiles esfuerzos por parte de la comunidad educativa, con el propósito de perfeccionar las conductas ciudadanas del pueblo en general.
  • La educación ostenta la responsabilidad de formar al hombre para vivir en sociedad, dotado de un sistema de valores que permita un comportamiento autorregulado, a partir de convicciones que constituyan indicadores del progreso social y moral.
See also:  Para Que Sirve Meet En La EducaciN?

La educación ciudadana consiste en asumir una actitud responsable para la convivencia social presente y futura, que incluye todos los elementos que dotan a los estudiantes de modos correctos de comportarse en la sociedad; es una educación dirigida fundamentalmente al cultivo de sentimientos de amor y respeto a la memoria histórica del país, lo que garantiza una participación real.

  1. Es objetivo de las autoras de esta revisión bibliográfica profundizar en la necesidad de una formación ciudadana activa y responsable como tarea permanente del sistema educacional cubano.
  2. DESARROLLO La universidad cubana en el contexto social actual En los últimos años, los cambios ocurridos en el mundo han estremecido el país y no ha quedado ningún sector, sea productivo, económico o de servicios, que no haya sentido el impacto de la globalización.7 La universidad cubana enfrenta serios desafíos para cumplimentar su misión social en el contexto actual.

El carácter estratégico del conocimiento y su relevancia para el crecimiento cultural y ético de la humanidad reclaman de estas instituciones una actitud permanente de orientación hacia la sociedad en ejercicio de su función crítica y de identificación anticipadora y solucionadora de sus necesidades.8 En consonancia con esta reflexión, los autores de la presente revisión son del criterio de que se impone la atención al tema de la formación integral de los egresados universitarios como depositarios del encargo de prepararse como profesionales útiles y responsables de su influencia en las transformaciones, positivas o negativas, que obviamente están ocurriendo.

Las nuevas generaciones de profesionales demandan de los claustros universitarios, no solo competencias laborales óptimas, sino integralidad ética en sus modos de comportamiento, como fortaleza espiritual en un mundo en que cada vez son más agudas las diferencias sociales y donde muchos abogan por el individualismo, la enajenación y la pérdida de los valores humanos de todo tipo.

Sobre la sociedad cubana las autoras coinciden con Tamayo Pineda 9 cuando expresa: “No han sido pocos los cambios sociales suscitados a lo largo de la historia revolucionaria; sus aciertos y desaciertos permiten hoy, a la luz de las experiencias vividas abocarnos al perfeccionamiento cada vez más profundo de nuestra propia obra, lo cual cobra especial dimensión en el contexto actual a tono con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Estado y la Revolución”.

La sociedad cubana actual se encuentra enfrascada en un proceso de reordenamiento económico y social después de una larga etapa de crisis económica que tiene sus influencias negativas en el desarrollo de la conciencia social. En la Asamblea Nacional del Poder Popular efectuada en julio de 2013, el presidente cubano expresó: 10 “Hemos percibido con dolor, a lo largo de los más de 20 años de período especial, el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos ().

Esas conductas en nuestras aulas son doblemente incompatibles, pues además de las indisciplinas en sí mismas, hay que tener presente que desde la infancia, la familia y la escuela deben inculcar en los niños el respeto a las reglas de la sociedad”. Castro Ruz, 11 Horruitiner Silva 12 y Estrada Betancourt, periodista y comentarista del periódico Juventud Rebelde, en su artículo Aprovechemos las ventajas del Socialismo del 2 de junio de 2012, han caracterizado las circunstancias bajo las cuales se han desarrollado las nuevas generaciones que hoy están en formación:

Son los hijos del período especial. Conocieron de cerca la penuria material, el aumento de las desigualdades, el deterioro de la educación formal, la crisis de los modelos de conducta en el entorno familiar y en el medio social a su alcance. Asistieron al renacer de la psicología del luchador, mientras la disponibilidad de recursos económicos en moneda dura es la que ofrecía el bienestar material. El sector juvenil percibe con fuerza las dificultades de la vida cotidiana y advierte también aquellas que se derivan de las propias insuficiencias de sus superiores. Actitudes y comportamientos de muchos jóvenes defraudan las expectativas de sus mayores. La revolución tecnológica contemporánea favorece la generación constante de imágenes e información. El empleo de nuevas fórmulas comunicativas impone gustos, valores y mensajes cada vez más manipulados. Viven en momentos en que la frivolidad y el culto a las “marcas” son exhibidos como credenciales de modernidad y distinción social. La aprobación por los más jóvenes de ídolos promovidos desde la llamada industria del ocio, se ha convertido en un signo de estos tiempos. Ante la incertidumbre de muchos, prevalece el interés por disfrutar a plenitud el presente, a veces de forma pragmática y sin proyectos certeros para el futuro.

Los valores sociales y morales: prevalencia en la sociedad cubana Cuando se hace referencia a la situación cubana, se valoran estos tiempos como confusos, que demandan la búsqueda de alternativas pedagógicas para reorientar, transformar y educar un profesional integral competente con amplia preparación científica, formación ética y humanista y un comportamiento ciudadano responsable como expresión de los necesarios valores sociales.

En un estudio realizado por Amaro Cano, 13 se reconoce la prevalencia de valores sociales específicos en el período de la colonia, en la república y ahora, en la sociedad socialista, y destaca que algunos de ellos han sido consensuados por el pueblo cubano, en todos los períodos de la historia, tales como: la conciencia de nacionalidad y soberanía, el amor a la independencia, a la libertad, a la Patria, el respeto por sus símbolos (bandera, escudo, himno) y la solidaridad internacional.

Los valores expresan el perfil del hombre como resultado de un contexto cultural y un concepto de nación, teniendo como premisa que el fundamento de la formación del ser humano es el respeto a la dignidad de cada uno, por lo que es, sin tomar en consideración lo que tiene o representa.

Este concepto está legalizado en la Constitución de la República de Cuba: 14 “DECLARAMOS nuestra voluntad de que la ley de leyes de la República esté presidida por este profundo anhelo, al fin logrado, de José Martí: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.

Los valores, en tanto que unidades funcionales cognitivo-afectivas, producen la regulación de la conducta de los seres humanos a partir de la formación de convicciones propias.15 En Cuba, durante todo el primer quinquenio de este siglo XXI se ha hablado mucho acerca del tema en distintos escenarios y con auditorios variados.

El Partido Comunista de Cuba, la Unión de Jóvenes Comunistas, los sindicatos, las comunidades religiosas, tanto judeocristianas como afrocubanas, las logias masónicas, los grupos de intelectuales y de científicos, las universidades, los centros de estudios sociopsicológicos y otros, se han venido interesando en el tema y han propiciado espacios de reflexión y debate.

Algunos de estos resultados se han publicado, otros han quedado en el propio marco de los productores de esos nuevos conocimientos. Entre los publicados, varios proceden de profesionales del sector de la salud. (16,17,18.19) Por valor humano se entiende la significación socialmente positiva que poseen los fenómenos y objetos de la realidad; no cualquier significación, sino aquella que juega un papel efectivo en el desarrollo de la sociedad.

Instaurar en Cuba una pedagogía en valores es educar al hombre para que se oriente por el valor real de las cosas.15, 17 El sector de la salud en Cuba es en esencia expresión de la política y la ideología del pueblo, por ello reviste especial importancia que sus trabajadores interioricen que la ética en la atención médica debe ser generadora de principios morales responsables y humanistas en sus trabajadores y cuadros de dirección.

La universidad médica cubana actual tiene como misiones: la formación integral de los futuros profesionales de la salud para Cuba y otras nacionalidades, el perfeccionamiento de los recursos humanos ya formados, la promoción del pensamiento científico-técnico en el logro de la excelencia en la prestación de los servicios de salud y su constante interacción con la sociedad, y fomentar la cultura general integral, académica y revolucionaria que permita satisfacer las necesidades de salud del pueblo cubano y mantener compromisos solidarios con otros lugares del mundo.18, 19, 20 La calidad de la formación de los profesionales de la salud depende, en gran medida, del desarrollo individual de los valores que regularán su actuación futura.

Ellos constituyen una prioridad pedagógica, asumidos teniendo en cuenta su doble naturaleza objetiva-subjetiva. Esto implica el reconocimiento de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el educando y su influencia sobre el complejo proceso personal en la construcción de sus propios valores, para que constituyan verdaderos motivos de su conducta ética, moral, patriótica y humanística en su desempeño profesional.16, 17 Formación ciudadana activa y responsable La formación ciudadana o educación ciudadana, como indistintamente se le conoce y así es tratada en este artículo, constituye, junto al desarrollo de conocimientos y la propia personalidad del alumnado, uno de los fines más importantes de la educación actual y de la escuela.

Para algunos estudiosos de este campo, la ciudadanía es “una práctica, un proceso -más que un resultado- de ejercicio de los valores democráticos, como consecuencia de la participación en los diversos espacios sociales, sin quedar confinada a una materia y al espacio escolar”.21 Integrar lo común con lo diverso es uno de los principales pilares sobre los que se sustenta la educación para la ciudadanía.

Delors (1996), citado por Llano Escobar 22 ) opina: “La educación no puede contentarse con reunir a los individuos haciéndolos suscribir a valores comunes forjados en el pasado, debe responder también a la pregunta: vivir juntos ¿con qué finalidad?, ¿para hacer qué? y dar a cada persona la capacidad de participar activamente durante toda la vida en un proyecto de sociedad”.

La educación ha de ser activa, participativa y capaz de generar un compromiso con la sociedad democrática, según Pedró (2003) citado por Pagés et al., 23 es ” el conjunto de prácticas educativas que conducen al aprendizaje de la ciudadanía democrática, lo cual incluye tanto los conocimientos y las habilidades formales requeridas para el ejercicio de la ciudadanía en el sistema político como, en el terreno de los contenidos, los valores y las actitudes que fundamentan un comportamiento cívico sostenido en cualquier esfera de la vida social y política”.

Igualmente, Tiana 24 argumenta que ” es una concepción que atribuye al ciudadano un papel relevante en la esfera pública, sin limitarle a su consideración de votante ni preocuparse solamente por el fortalecimiento de su vida privada. () se aspira a lograr que todos los ciudadanos participen activamente en la vida colectiva y en el sistema político democrático”.

Como se puede observar, en todas las definiciones destaca un objetivo común: fortalecer la sociedad a la que uno pertenece a través del ejercicio de la ciudadanía democrática y de la participación. La educación ciudadana contribuye a la formación de ciudadanos críticos, solidarios, comprometidos con la sociedad y con las personas con las que conviven, favorece las relaciones interpersonales, desarrolla habilidades comunicativas y ejerce una influencia favorable sobre la conciencia, consolida los valores comunes, fomenta la participación en la vida social y la acertada toma de decisiones, según criterio de estas autoras.

Educación ciudadana y formación en valores Se considera necesaria la reflexión entre educación ciudadana y educación en valores partiendo de las ideas coincidentes que subyacen en los autores Sáez (2001) y Chacón (2004), referenciados por Forestal Camejo et al.25 el primero destaca que se trata de desarrollar valores, fundamentalmente, morales y jurídicos, mientras la segunda autora citada apunta a que la finalidad es la educación en valores imperantes y humanos universales, entonces la educación ciudadana condiciona la educación en valores, encargada de dotar al ciudadano de una escala de valores morales que faciliten su convivencia desde un comportamiento regulado o autorregulado en equilibrio con las normativas y exigencias del contexto socio-histórico en que le toca vivir, que los prepare para hacer capaces de tomar decisiones morales en momentos conflictivos de sus vidas, de elegir y sostener relaciones interpersonales eficaces, haciendo corresponder sus pensamientos con sus actuaciones.

Si la educación ciudadana busca preparar al hombre para su comportamiento y convivencia social, esto debe producirse sobre la base de la educación en valores que desde el criterio de Bombino (2004), referenciado por García Espinosa et al.26 son ” la brújula del comportamiento humano”.

  1. Es decir, los que indican, orientan y regulan las acciones, actitudes, proyectos de vida y su sentido; son guía y elementos clave para la educación del individuo.
  2. En la educación ciudadana participan la familia, la escuela, las instituciones públicas y sociales, las organizaciones estudiantiles, los medios de difusión masiva, en fin, toda la sociedad, con el objetivo de cultivar sentimientos y/o desarrollar valores, fundamentalmente, morales y jurídicos, habilidades y hábitos para la convivencia ciudadana a partir del conocimiento y respeto a la memoria histórica de la nación.

La sociedad es un sistema complejo, y dentro de él, la educación se constituye en otro sistema, con su complejidad propia. Se observa que aunque se traten de instancias diferentes de una misma realidad, una forma parte constructiva de la otra, sin perder sus características, esto se enuncia como principio hologramático: el todo es más que la suma de las partes, dentro de la llamada teoría de sistemas.

En su esencialidad teórico-práctica, se comprende por educación ciudadana la formación en los estudiantes de un sistema de conocimientos, habilidades, sentimientos, valores, convicciones, que se fundamentan en una metodología dialéctico-materialista y un enfoque cultural y personológico, dirigidos a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y explicación de los procesos históricos, sociales y culturales relacionados con el hombre, así como al desarrollo de un estilo de pensamiento y actuación en función de la transformación de la realidad.

En efecto, en los conceptos anteriores hay un entrelazamiento: no se concibe la educación ciudadana sin que esta influya en la formación de valores; y por otra parte, una correcta formación en valores repercute irremediablemente en una adecuada educación ciudadana.

  • Formación ciudadana responsable como proceso La formación ciudadana es el aprendizaje que se propone formar individuos aptos para todas las responsabilidades de la vida y en el ejercicio de sus derechos y deberes de forma consciente.
  • Es un proceso de socialización cuyo propósito es la educación de las personas en valores sociales, como la responsabilidad y la participación, que cooperen en el desarrollo de comportamientos solidarios, basados en una identificación plena con la comunidad y el respeto a la convivencia.

Es un proceso activo de educación que tiene como fin alcanzar una cultura ciudadana, entendida como un conjunto de costumbres, comportamientos y reglas mínimas compartidas, que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos.27, 28 Las autoras coinciden con Velázquez García et al.29 en que educar al hombre y dotarlo de herramientas para vivir en la sociedad es tarea esencial de la pedagogía moderna.

La educación contemporánea reconoce el proceso de formación ciudadana como una manera de generar profesionales que crean y ejerzan sus formas de poder para incidir sobre la gestión del desarrollo a partir de intereses colectivos y la legitimidad de las diferencias, lo cual supone diseñar acciones pedagógicas de cambio que promuevan el desarrollo de capacidades críticas para la acción social que se pretende.

Una visión amplia y contextualizada, nutrida desde las nuevas reflexiones de la cultura, entiende la formación ciudadana como el conjunto de representaciones y prácticas político-educativas, propuestas y desarrolladas dentro de una sociedad con la intención de que las personas puedan reconocer y construir estrategias de acción, por medio de las cuales se incluyan y participen, construyan y reconstruyan sus lugares y presencias en el plano de lo político con todo sentido de la responsabilidad.

Criterios de algunos autores 25, 26, 27, 28, 29 ) significan su carácter procesal y activo para expresar saberes y valores en los espacios de convivencia, desarrollar competencias necesarias para convivir, valorar y participar en el desarrollo social, integrar desde una perspectiva lo ético, lo político y jurídico, coincidiendo en considerarla componente de la formación integral del individuo.

En el acto de graduación de maestros emergentes de la enseñanza primaria, Castro Ruz 30 expresó: “Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorios con las virtudes que más apreciamos, como solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras”.

  • Estas palabras entrañan el reconocimiento de la necesidad de generar una adecuada formación ciudadana que posibilite una cultura de paz como reclamo social de estos tiempos.
  • En la sociedad cubana se reconoce la creciente responsabilidad de los profesionales de la salud, desde cuyos currículos de formación se intencionan amplios recursos culturales; sin embargo, en ocasiones no se encuentran fundamentos para la formación ciudadana desde un enfoque epistemológico que permita su contextualización hacia una educación activa y responsable.

En los casos que incursionan en ese campo se orienta hacia los principios de la ética médica o reciben algunas pinceladas desde el Derecho Médico; por lo tanto, se deben encontrar alternativas oportunas para eliminar el empirismo y la espontaneidad en esta encomienda social.

Según se declara en el informe nacional sobre el desarrollo de la educación del Ministerio de Educación de la República de Cuba: 31 “A pesar de que el marco legal de la educación se ha mantenido invariable en el tránsito del siglo XX al XXI, la nación cubana está inmersa en una profunda revolución educacional, su tercera revolución educacional, que abarca tanto a principios básicos de la educación, como a las formas del trabajo pedagógico escolar, la interpretación del currículo y las estrategias de la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de desarrollar una batalla de ideas para que todo nuestro pueblo alcance una cultura general e integral”.

El perfeccionamiento continuo iniciado desde 1975, los cambios curriculares en planes y programas a partir de 1989, la optimización del proceso docente educativo comenzada en 1995, y perfeccionado en 1999, a través de la orientación y precisión del trabajo metodológico, son elementos que constituyeron la base de lo que se ha dado en llamar “Los Programas de la Revolución” para el cumplimiento de los objetivos de la batalla de ideas, relacionados con la formación de un egresado formado integralmente, en cuyo accionar se manifieste una educación ciudadana responsable y activa como expresión de una adecuada aprehensión de los valores y una cultura general integral.

Adblock
detector