La EducaciN Como Desarrollo Integral De La Persona?
César
- 0
- 60
Investigación en Educación Evelin Ketty Blancas Torres Datos de la autora [email protected] Universidad César Vallejo, Perú Educación y desarrollo social Horizonte de la Ciencia, vol.8, núm.14, pp.113-121, 2018 Universidad Nacional del Centro del Perú Los autores otorgan el permiso a compartir y usar su trabajo manteniendo la autoría del mismo.
Recepción: 17 Marzo 2017 Corregido: 18 Agosto 2017 Aprobación: 02 Diciembre 2017 Resumen: Educación y desarrollo social permite la reflexión acerca del papel transcendental de la educación en el desarrollo de una sociedad y que en definitiva la calidad de la educación no sólo es responsabilidad del docente, también es responsabilidad política del Estado, así como de las condiciones económicas, sociales y culturales de los pueblos; todo ello se reflejan en los resultados obtenidos en la evaluación internacional, lo cual merece un análisis crítico y toma de decisiones adecuadas de los responsables directos e indirectos del proceso educativo.
Para poder formar ciudadanos íntegros y comprometidos con el cambio y responsabilidad social. Palabras clave: educación de calidad, desarrollo social. Abstract: Education and social development allows reflection on the transcendental role of education in the development of a society and that ultimately the quality of education is not only the responsibility of the teacher, it is also the political responsibility of the State as well as the economic, Social and cultural rights of peoples; All these are reflected in the results obtained in the international evaluation, which deserves a critical analysis and appropriate decision making of the direct and indirect responsible of the educational process.
To be able to form citizens who are whole and committed to change and social responsibility. Keywords: quality education, social development. Resumo: A educação e o desenvolvimento social permitem refletir so- educação de qualidade, bre o papel transcendental da educação no desenvolvimento desenvolvimento social.
de uma sociedade e que, definitivamente, a qualidade da educação não é apenas responsabilidade do docente, é também responsabilidade política do Estado, bem como das condições econômicas, direitos sociais e culturais dos povos; Tudo isso se revela nos resultados obtidos na avaliação internacional, que merece uma análise crítica e a tomada de decisão adequada pelos responsáveis diretos e indiretos do processo educativo.
- Para poder formar cidadãos íntegros comprometidos com a mudança e responsabilidade social.
- Palavras-chave: educação de qualidade, desenvolvimento social.
- Palabras clave Allip yachay, achkakunap wiñaynin Introducción Nuestra reflexión crítica constituye un acercamiento a la realidad de la educación en nuestros tiempos y de nuestros pueblos, que de manera consciente y responsable debemos asumir los que tenemos compromiso y vocación en esta digna tarea de ser maestros y maestras para el desarrollo y la transformación de nuestra sociedad.
Una educación con calidad e integridad debe ser la aspiración de los pueblos en estos tiempos de la integración, globalización y modernización de la educación, que tanto demandan nuestras comunidades para su desarrollo. Como asevera Edwards (2015), que una educación de calidad requiere entornos de enseñanza y aprendizaje de calidad y esta se puede medir centrándonos en las tasas de culminación y abandono, de inclusión frente a exclusión, de pertinencia frente a dogma, y la colaboración, la creación de conocimiento y de pensamiento crítico que permite a los/as estudiantes saber dónde encontrar respuestas y formular preguntas.
Sin embargo, nuestro sistema educativo no está respondiendo a las necesidades de los educandos, así como las exigencias y demandas actuales de los padres de familia quienes no son conscientes que juegan un rol fundamental en el logro educativo de sus hijos; pues de los 200 días del calendario escolar los padres de familia se acercan al centro escolar, en 4 ocasiones y es para asistir a festivales, ceremonias a festivales, ceremonias y fiestas cívicas.
Enfatizar en la importancia del impacto de la educación en el desarrollo de la sociedad, el despertar crítico de la educación y el rol del docente generador de cambio y promueva políticas educativas, que deberían plantear mejores estrategias para modelar y fomentar la participación de los padres de familia, de manera que esta pueda contribuir a mejorar el aprendizaje y el rendimiento de niñas y niños sólo así la educación de hoy promoverá cambios profundos en la conciencia del ser humano elevar la calidad de vida y el actuar con compromiso social.
- Impacto de la educación en el desarrollo de la sociedad No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza.
- La educación como un proceso para el desarrollo integral del ser humano, tiene un impacto significativo social en la transformación de los pueblos y esta se ve reflejada en la calidad de vida, porque contribuye en el proceso de trasformación, evolución de la conciencia humana.
Naturalmente, la educación formal y no formal que se da a través de las instituciones educativas en todos sus niveles, así como en la familia y la sociedad está fuertemente influenciados por factores económicos, políticos y culturales, los que de alguna manera generan diferencias en la calidad de educación que reciben y por ende marcan diferencias en los niveles de vida en cada uno de los pueblos de nuestra sociedad.
Por tanto, la situación actual de un pueblo está determinada por la integridad y calidad de la educación que reciben para que puedan gozar o padecer en el quehacer cotidiano de la vida; así también se verá influenciada por los valores que asuman y la actitud reflexiva respecto a su situación actual, como manifiesta Freire (1972, p.17) que todos son actores de su destino así como generadores de cambio y además deben estar convencidos “que sus posibles rumbos de ese proceso son proyectos posibles y, por consiguiente, la concienciación no sólo es conocimiento o reconocimiento, sino opción, decisión, compromiso.” Nuestra calidad de vida requiere de un compromiso consigo mismo y ello se logra a través de una adecuada educación recibida en las instituciones educativas, donde los actores del proceso educativo asuman su verdadera misión a partir de una visión de la educación para el desarrollo integral de los educandos; por ello es importante comprender que la educación de calidad como manifiesta Farro (2001, p.49) hace referencia a una educación pertinente, que socialmente coadyuve al desarrollo humano de los estudiantes, sus padres, maestros y familia; que a su vez eleve el grado de desarrollo de la sociedad en aras de una mejor calidad de vida de todos los miembros de una nación; pero cuando hablamos de calidad educativa también, tenemos que hablar necesariamente de competitividad; es decir, elevar el sentido de competencia y esto es legítimo y adecuado porque si hay una relación de solidaridad también debe haber una relación de competencia y responsabilidad social que estimule el crecimiento y desarrollo humano.
Sabemos también, que “la calidad en educación está íntimamente ligada al tema de la equidad. Todos tienen derecho a una educación de calidad, más aún, se ha señalado que, en la práctica, resulta muy difícil distinguir entre calidad de la educación e igualdad de oportunidades” ( OCDE, 1991 ).
Necesitamos tener una política educativa que termine con las grandes brechas que genera nuestro sistema educativo a través de las instituciones educativas públicas y privadas respecto a las diferencias que existen en el manejo de la disponibilidad del potencial humano y de apoyo: infraestructura, aulas, laboratorios, biblioteca debidamente equipados y tecnología que escasamente ofrecen las instituciones educativas estatales; por ello, es urgente generar la igualdad de oportunidades para recibir un servicio educativo de calidad que permita el desarrollo integral y permanente de los estudiantes, así como también las mismas posibilidades de progreso, desarrollo y las condiciones socio-económicas de los pueblos.
Al respecto Caro(2012) menciona que los resultados muestran que las diferencias en rendimiento entre centros educativos públicos y privados pueden atribuirse, principalmente, a la composición socioeconómica del alumnado que se atiende en estos dos grupos de centros educativos.
La generación de cambios en el sistema social organizativo de nuestro país y américa latina es un reto y unir fuerzas docentes, padres, instituciones y ciudadanos comprometidos y sobre todo convencidos que la clave para un futuro mejor, más justo y equitativo, está en una educación pública de calidad.
Fraire (1972) comprendió que la educación pública se impuso de forma violenta al buscar la homogeneidad intentó de educar con una pedagogía bancaria, con la excusa que esto ayudaría a construir una mejor nación. Asimismo plantea una noción intercultural, el respeto a la diversidad y que dentro de esta es posible educar alejándose de una educación autoritaria, pues propuso tener espacios libres para la creación del conocimiento.
Mostró preocupación por el alto índice de analfabetismo, donde tuvo una participación activa gracias a una pedagogía con inserción crítica de las personas, creando en ellas conciencia respecto a cómo viven y la forma de actuar con una perspectiva de inclusión social. Según Fukuyama (1995) la democracia educativa surge del esfuerzo consciente del hombre por reflexionar acerca de su situación en la sociedad y crear reglas e instituciones que, de algún modo, vayan de acuerdo con su propia naturaleza esencial.
Por lo que, actualmente es inconcebible pensar que educar es la transmisión de información y que sólo la calidad educativa se puede medir a través de una evaluación final en Matemática, Comunicación y Ciencia, como la evaluación tomada en el 2015, ocho países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay) participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos ( PISA, por sus siglas en inglés )—una prueba que evaluó lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en matemática, lectura y ciencia en 65 sistemas educativos; dando continuidad a la política educativa que gira alrededor de la evaluación estandarizada, en vez de un desarrollo integral, el cual se le confunde con desarrollo cognitivo, donde los resultados muestran una trillada queja del bajo rendimiento estudiantil con la finalidad de convencer a la sociedad para dar más de lo mismo, lejos de aceptar una educación que permite el desarrollo de la persona a través de todas sus dimensiones (Corporal, social, cognitiva, emocional, estética y espiritual), sin dejar de lado la influencia que ejerce el capital social en la formación y resultados en la educación, pues darle una excesiva atención a estos resultados de pruebas estandarizadas como producto de la eficacia escolar es una visión sesgada, pues si bien es cierto las instituciones educativas pueden mejorar las oportunidades educativas, satisfacer demandas sociales.
Para Coleman (1987, p.35) existe otro aliado para mejorar los resultados educativos igualmente importante proviene del entorno más cercano, íntimo al estudiantes y en definitiva es la familia, pues es quien ayuda a moldear las actitudes, el esfuerzo y el concepto del yo de los niños. Entendemos también que la inteligencia matemática y lingüística pues no define la brillantez de una persona, pues Gardner (2003 ) define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura, reconoce lo que se sabía intuitivamente; que la brillantez académica no lo es todo.
Sin embargo, nuestro sistema educativo está centrado en el enfoque pedagógico socio-cognitivo, dando prioridad el entrenamiento de las habilidades cognitivas y la sociabilización de los educandos, sabiendo que en un currículo por competencias se debe enfatizar la vivencia de un conjunto de experiencias que permita el desarrollo de las capacidades y con ello lograr competencias en los educandos.
Tiene razón Vaquero (2009) cuando nos dice que a la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal.
Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinta. No mejor ni peor, pero sí distinto. El desarrollo de la sociedad depende de su educación, así como las grandes desigualdades que existen en el acceso a la buena educación, ello implica a la vez a las grandes desigualdades en las condiciones de vida de las personas que habitan en los distintos pueblos y comunidades de nuestro país.
Como lo manifiesta Machado, directora de la OCDE para América Latina, citada por Herrera (2003), detrás de los bajos resultados arrojados por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA ( Programme for International Student Assessmenten las pruebas de desempeño escolar en América Latina, se asoman dos problemas centrales de la región: la desigualdad social y la creciente diferenciación entre escuelas de públicas y privadas.
Mientras la política educativa es indiferente, estas diferencias no se reducirán mientras que el estado garantice una educación de calidad gratuita a la que todos tengan igualdad de oportunidades. Existe un gran descuido al plantear una política educativa que coadyuve a reducir las brechas de desigualdad creando instituciones educativas de ricos y pobres pese al impacto de la educación en el desarrollo de la sociedad es fuerte, decisivo y determinante; las condiciones en las que se educan las personas y brindan las oportunidades o limitaciones para su desarrollo integral.
Tal como asumimos en las instituciones educativas la concepción de la educación, lo concretamos en las aulas, si asumimos una educación mecanicista a través de trasmisión de información académica donde los educandos sólo acumulan información para el examen y obtener un calificativo aprobatorio, termina en ello el mal aprendizaje nada significativo donde no se desarrollan capacidades ni se logran competencias.
Bajo esta perspectiva si se busca el desarrollo integral, esta forma de medir la calidad educativa dista mucho de sólo medir que tan bueno es un estudiante bajo estos criterios que plantea PISA, aunque no se desmerece que sea un indicador que da una referencia promedio sobre las capacidades mínimas que debe tener un estudiantes a sus quince años de edad, acaso no nos preguntamos que quizá que dentro de ellos, hay un artista que no tiene que ser bueno en matemática, un empresario que no tiene que disfrutar de la ciencia tanto como el ingeniero ambiental o médico o un excelente artista que no tiene que entender de literatura y dominar los números tanto como los ingenieros, si además pueden sacar buenas notas excelentes, pero no los comparemos porque cada uno de ellos es único e inteligente, lastimosamente la sociedad y muchos docentes aún no comprenden esto y están preocupados por demostrar al mundo que ellos también pueden cambiar a los niños y jóvenes para obtener buenos resultados sin importar que en ese proceso ellos pierdan su identidad y la confianza de creer que son buenos y que siendo ellos pueden cambiar el mundo y ser plenamente felices conquistando sus sueños sobre todo siendo ellos mismos.
- Despertar crítico de la educación La educación permite crear una conciencia crítica, desde la forma de interpretar el mundo, comprender la situación en que viven y actuar sobre él para lograr la transformación social.
- Pues como manifiesta Freire (1972) el alumno que piensa, se va creando a sí mismo en su interior y crea su pensamiento para transformar el entorno y librarse de la enseñanza tradicional; es formar entonces una conciencia crítica liberadora de un sistema educativo que va generando brechas de desigualdad, donde sólo quien tiene una favorable condición económica puede acceder a una educación de calidad y en algunos casos ni eso, pues no hay quien garantice las condiciones básicas que generen el desarrollo integral y sea una fuente de cambio en servicio de la sociedad con una formación íntegra y ética con responsabilidad social.
Gracias a una educación comprometida con cada uno de los ciudadanos de un pueblo se puede tener acceso a una sociedad abierta, democrática, que genere el diálogo y desarrollo de sus pueblos, esto será posible si se tiene un compromiso político que permita a cada uno apropiarse de su realidad para transformarla en una sociedad más humana.
Es importante reconocernos ser únicos con la capacidad de razonar, generar conocimientos y por consiguiente con potencialidades para conseguir nuestras aspiraciones e ideales con todo lo que conlleva el proceso de la instauración, un estado con igualdad de oportunidades que posibilite buscar un mejor sentido humano y no de poder.
Las instituciones de educación superior tienen esta gran responsabilidad en el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo que permita fortalecer el desarrollo de los pueblos, pues la declaración sobre la educación superior en el siglo XXI, elaborada por la conferencia mundial de la (UNESCO, 1998) en París, refuerza dicha posición y expone que: “Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades sociales” Bajo esta perspectiva para Marqués (2004) el aprender es una actividad individual, pero también es una actividad social.
Cuando las actividades se realizan cooperativamente la inteligencia y las capacidades que se aplican están distribuidas entre todos, los estudiantes aprenden unos de otros, negociando los significados al construir el conocimiento de manera personal a partir de los diversos puntos de vista de los demás (construcción social del conocimiento, con un enfoque dialéctico aceptando diversas verdades y conciliador ante los conflictos).
Se desarrolla un aprendizaje significativo, más centrado en la negociación y el debate que en la transmisión, que a menudo trasciende de los muros de los centros. Por tanto, es imperante que los maestros comprometidos con un cambio profundo y sustancial de la realidad de los pueblos, logre generar la construcción de conocimientos desde una mirada crítica de su realidad y forme personas íntegras con esperanza de formar una nueva sociedad.
Gros y Adrián (2004) también consideran que para una educación comp rometida con el cambio necesita de un cambio sustancial en las metodologías tradicionales de enseñanza. El aprendizaje se concibe como el resultado de una construcción activa y social del conocimiento compartida con otros iguales. Las actividades de aprendizaje, por tanto, requieren de permanentes interacciones, de un proceso de diálogo construido entre todos los actores, donde el profesor deja de ser el centro de la actividad para convertirse en un participante más del grupo con funciones de orientación, moderación y liderazgo intelectual.
El desarrollo del pensamiento crítico del estudiante no se da de manera espontánea, mucho menos dentro de una sesión de aprendizaje de corte expositiva bajo la visión de un enfoque academicista, donde el docente no activa la percepción sensorial con estrategias básicas como la atención, emoción, organización, novedad y relevancia para poder mediante preguntas abiertas; el generar un dialogo critico apoyan a un trabajo intelectual de análisis, síntesis, colaboración, construcción, de las destrezas mentales y las actitudes que son parte del pensamiento crítico.
Lo anterior nos obliga a repensar nuestro rol docente. Rol del docente generador de cambio Como educadores debemos brindar la clarificación de las conciencias para que los individuos se asocien, se movilicen, se organicen para transformar el mundo en uno deseable teniendo que formar parte de la solución de los conflictos políticos, sociales y morales, pues enfatiza que los problemas educativos no son sólo producto de actividades pedagógicas.
También Freire (1972), nos presenta a una educación como fuente de cambio, pero que este cambio debe darse a partir del respeto a la persona. Educar a cada persona en su contexto como ser única, tener respeto por sus habilidades en busca del desarrollo integral a través de esto lograr una trasformación definitiva que sólo es posible con el amor que brinda al desarrollar las actividades educativas generadoras de cambio, pues se siente comprometido y toma un compromiso con su pueblo.
Para muchos docentes es difícil y complicado dejar la práctica pedagógica tradicional, es como estuvieran atrapados en un ambiente donde las cosas funcionan sólo bajo la perspectiva de un autoritarismo, condicionamiento e imposición; sin embargo, la verdadera esencia de la docencia radica en amar lo que se hace a conciencia, es despertar esa vocación de servicio y contagiarnos con ese sueño de cambiar esta sociedad en caos.
Por eso se debe enseñar a leer y escribir con palabras que reflejen la realidad de las personas, así comenzarán a releer y a comprender que estamos en un mundo de desigualdades, que esto debe y puede ser transformado. Es importante que el docente sea consciente de su rol dentro de la sociedad y la responsabilidad que tiene en su práctica educativa, buscar en sus estudiantes otras competencias, transformar los espacios de aprendizaje, hacer que el estudiante sea participe de su proceso de desarrollo y buscando en ellos el desarrollo de capacidades, el pensamiento crítico, la comunicación, la autonomía y el diálogo.
Es cierto que nadie por si sólo puede lograr objetivos transcendentes, es importante la educación dentro de una política educativa que responda a interés de equidad y desarrollo integral así generar igualdad de oportunidades en una sociedad más justa y humana, así como asevera Freire (1972), si bien ” (.) la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.” Para tener una pedagogía comprometido con el ser humano preocupados no sólo por su desarrollo cognitivo que demanda la sociedad, sino también lograr una sensibilidad humana y social así lograr el mejor acto de crecimiento personal inmerso en una práctica de valores que tanto espera la sociedad para formar un mundo mejor, en esta dimensión se debe entender que: “La educación es un acto de amor, por tanto un acto de valor.” Dicho acto de valor requiere de un compromiso del docente con cada uno de sus educandos quienes son generadores de cambio.
Conclusiones A manera de conclusión podemos afirmar el papel trascendental de la educación en el desarrollo de la sociedad, pero a la vez, la sociedad demanda y exige el tipo de educación que se requiere para la nueva generación, porque de alguna manera las decisiones en las políticas del Estado determina el modelo educativo que se pretende concretizar en las instituciones educativas, donde la responsabilidad no es sólo de los docentes, necesita de un apoyo de padres y demás miembros que formen parte del proceso y responsables de los resultados educativos.
La educación tiene un impacto significativo social en la transformación de los pueblos y esta se ve reflejada en la calidad de vida de las personas. Para ello la educación en las instituciones educativas debe ofrecer al estudiante entornos de enseñanza y aprendizaje de calidad para su realización de todas sus dimensiones humanas.
La integridad y calidad educativa en las instituciones educativas promueve el desarrollo de una conciencia crítica, desde la forma de interpretar el mundo, comprender la situación en que viven y actuar sobre él promoviendo el diálogo y desarrollo de los pueblos de manera sustentable y sostenible, gracias a una educación pública de calidad.
El rol del docente es imprescindible en la formación integral de los educandos, lo cual permite al docente asumir nuevos roles en concordancia a las nuevas demandas educativas de la sociedad actual; siendo el docente generador de cambios profundos en la conciencia del educando y la transformación social.
Referencias bibliográficas Caro, D. (2012). La calidad de la educación en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico Coleman, J. (1987) Escuelas Públicas y Privadas. New York: Basic Book. Edwards, D. (2015) Educación Pública de Calidad. Perú: Paradigma. Farro, F.
2001) Planeamiento estratégico para instituciones educativas de Lima. Perú: Udegraf S.A. Fukuyama, F. (1996) Confianza, las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad. Madrid: Editorial Atlántida. Freire, P. (1967). Pedagogía del oprimido. Argentina: Tierra Nueva. Freire, P. (1972) Pedagogía de la esperanza.
Rio de Janeiro: Siglo XXI. Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós. Gros, B. y Adrián, M. (2004) Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior.
Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Herrera, C. (2003) Desigualdad, principal causa del bajo rendimiento escolar en América Latina. México: La Jornada. Marqués P. (2004) La metodología docente: hacia un nuevo paradigma de la enseñanza con las Tics.
(18/01/2015) Recuperado de: https://goo.gl/57LYLz. OCDE (2001) Schooling for tomorrow: Tendencias y escenarios. París: CERI-OCDE. OCDE (1991) ¿Qué cambios para una educación de calidad?. Ginebra: s.e. PISA. (2016) Programme for International Student Assessment.
Ocde.org. Publicado 2016. (20/04/2016). Recuperado de: https://goo.gl/GDAPA2 Unesco. (2015) (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Recuperado de: http://www.crue.org/ dfunesco.htm. Vaquero, M. (2006) La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
España. Recuperado de: https://goo.gl/DgUp84 Notas de autor Datos de la autora Evelin Ketty Blancas Torres. Peruana. Docente de Educación. Magíster en Psicología Educativa por la Universidad César Vallejo.Licenciada en Pedagogía y Humanidades por la Universidad Nacional del Centro del Perú.
¿Qué es el desarrollo integral para una persona?
La Promoción del Desarrollo Integral Publicaciones CEIUC
El Desarrollo Integral es un proceso que se logra a través del conjunto coordinado de acciones políticas, sociales y económicas que se fundan en la promoción de la dignidad personal, la solidaridad y la subsidiariedad para mejorar las condiciones de desarrollo pleno de las familias y las personas, contribuyendo a u clima social y humano de confianza mutua con especial atención a la situación de los problemas de aquellos que tienen menor posibilidad de acceso a los beneficios de la modernidad, en un ambiente que proteja el hábitat y en una dimensión que también los asegure para las generaciones futuras.Aspiramos a que este liro constituya una base para seguir desarrollando un trabajo orientado a aplicar las riquezas que nos entrega el concepto de Desarollo Integral en la generación de políticas públicas que privilegien, como lo postula el concepto, “el desarrollo del hombre y de todos los hombres”.
: La Promoción del Desarrollo Integral
¿Como la educación influye en el desarrollo humano?
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
¿Qué logra la educación integral?
Artículos de investigación Guadalupe Morales-Mejía [email protected] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Falinda-Elizabeth Bahena-Benítez [email protected] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Revista GEON Gestión, Organizaciones y Negocios Universidad de Los Llanos, Colombia ISSN-e: 2346-3910 Periodicidad: Semestral vol.7, núm.1, 2020 [email protected] Recepción: 17 Agosto 2019 Aprobación: 16 Diciembre 2019 Cómo citar este artículo: Morales Mejía, G., & Bahena Benítez, F.
- 2020). Educación integral para el éxito profesional del Administrador.
- Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(1), 83-95.
- Https://doi.org/10.22579/23463910.176 Resumen: La educación en México ha sido objeto de estudio por décadas, en medios como congresos internacionales, políticas publicas, planes y programas de gobierno que han determinando la importancia que tiene en la enseñanza y trascedencia para la formación de los alumnos de educaciòn básica, articulada con los programas educativos que conllevan a la educación integral, vista como la formación de los aspectos: intelectual, emocional, social, físico, que fortalezcan a los chicos y de esta forma adquieran las competencias y valores para enfrentar una sociedad exigente y competitiva como profesionistas.
La investigación se realizó en 3 escuelas primarias de la ciudad de Puebla, todas coincidieron en que los estudiantes egresan con bajo rendimiento académico, con falta de valores y deficientes destrezas, por lo que al llegar a la Universidad donde los recibimos presentan debilidades en los conocimientos, compromiso, responsabilidad.
Por lo tanto, es necesario implementar un modelo de Educación Integral con el que se obtengan los conocimientos y habilidades necesarias que a su vez los motivaría para ingresar a la Universidad y así mismo egresarían con las competencias que les permita un mejor desempeño como profesonistas para ocupar un lugar en las MiPyMES que representan el 90% de las Empresas en Puebla y generan el 72 % del empleo (INEGI 2017) siendo la fuente de subsistencia para la sociedad Poblana.
Palabras clave: Educación, Estudiantes, Competencias Calidad. Abstract: Education in Mexico has been the subject of study for decades, in media such as international congresses, public policies, plans and government programs that have determined the importance it has in teaching and transcendence for the training of students in basic education articulated with educational programs that lead to integral education, seen as the formation of aspects: intellectual, emotional, social, physical, that strengthen children and thus acquire the skills and values to face a demanding and competitive society as professionals.
- The research was conducted in 3 primary schools in the city of Puebla, all agreed that students graduate with low academic performance, lack of values and poor skills, so when they arrive at the University where we receive them, they present weaknesses in knowledge, commitment, responsibility.
- Therefore it is necessary to implement a model of Integral Education with which the necessary knowledge and skills are obtained that in turn would motivate them to enter the University and likewise would graduate with the skills that allow them a better performance as professionals to occupy a place in the MSMEs that represent 90% of the Companies in Puebla and generate 72% of employment (INEGI 2017) being the source of subsistence for the Poblana society.
Keywords: Education, Students, Development, Skills Quality. Introducción La educación integral es un modelo de enseñanza aprendizaje cuyo propósito es lograr una educación que cubra los aspectos necesarios para dar seguridad, fortalecer el compromiso, la responsabilidad, los valores, los conocimientos y habilidades tales como: capacidad de adaptación, control de estrés, capacidad de comunicación, innovación y creatividad, toma de decisiones para los egresados del nivel superior.
En México enfrentamos escenarios que están cuestionando la educación tradicional donde se enseña en un espacio reducido, con métodos que solo permiten al estudiante manejar conocimientos elementales, donde solo el profesor y el alumno participan en la mayoría de los casos. Esta situación abre espacios de reflexión y análisis para plantear alternativas que conlleven a otro contexto, algunas de estas evoluciones son impulsadas por diversas propuestas de las políticas educativas establecidas por el estado mexicano.
El objeto de la investigación es relacionar el egreso de los niños de educación básica, con el ingreso de los jóvenes de educación superior, realizando un diagnòstico para conocer las habilidades de los estudiantes, por lo tanto, dicha investigación se llevo a cabo en tres escuelas de la zona sur de la ciudad de Puebla, se realizo con base en una muestra de conveniencia, tomando en cuenta la ubicación, y que contaran con la organización formal para lograr los resultados esperados.
- Contexto teórico Es indudable que la educación tiene una función social que puede ser aprovechada para corregir estereotipos de género.
- Émile Durkheim, argumenta que la educación como medio de transmisión de ideas y valores, no solo debe concentrarse en el acceso al derecho, sino también en el contenido de lo que se transmite, la implementación de programas educativos especialmente dirigidos a combatir la discriminación contra las mujeres puede servir para cambiar ideas profundamente arraigadas en la sociedad.
(Cornejo, M 2018) en temas organizacionales Gary Hamel Citado por Leal Cèspedes (2013) nos menciona que es necesario que las empresas se transformen de acuerdo a como el mundo se desarrolla. Es necesario aclarar que, el valor humano depende en lo fundamental del medio social en que se desenvuelve el hombre, porque se relaciona con la forma en que se asimilan esas condiciones sociales, capacitándolo para que responda al medio social en el que vive relacionado con los valores para ello un plan de entrenamiento organizado desarrollará las competencias necesarias en las personas (Torres-Flòrez, 2019).
El papel de la educación parece haberse consolidado a partir de su capacidad para: facilitar el acceso a trabajos inteligentes, a redes de conocimiento, minimizar desigualdades, aportar elementos críticos para interpretar la realidad incorporando el componente multicultural y construir ciudadanía en contextos democráticos.
En este sentido, han avanzado las reformas educativas que se ejecutaron en casi todos los países de América Latina y que, sin embargo, no consiguieron eliminar algunos de los factores que determinan un alto grado de estratificación y consecuentemente de inequidad, al interior de sus sistemas educativos.
La transformación en la educación es un factor fundamental para que los profesores y estudiantes reúnan las habilidades, capacidades, creatividad integrando los conocimientos y valores necesarios para enfrentar los retos del presente y del futuro, para alcanzar altos niveles de competitividad (Innov.
educ.2017) Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. Estos conceptos no se aplican extensamente si analizamos resultados y evaluaciones, la pregunta es ¿cuáles son los resultados?, cual es el problema si lo hay, que pasa con los profesores, los alumnos, los programas, el método o la técnica, pues bien me ha interesado desde siempre apoyar a los estudiantes en su desarrollo y desempeño académico conocer lo que sucede y de acuerdo a la evaluación el 15 % de los chicos tiene dificultades para leer, para estudiar, para investigar, las habilidades y competencias son escasas por lo que me di la tarea de realizar la investigación e indagar cuales son los factores que no permiten el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes, lamentablemente coincidieron en cinco factores: 1.
Pobreza familiar 2. Desintegración familiar 3. Carencia de valores 4. Inadecuada alimentación 5. Desigualdad de oportunidades Para explicar estas diferencias es necesario analizar los factores que determinan la falta de competencias y las diferencias en las condiciones socio-culturales además de los aspectos económicos de los estudiantes y de los profesores.
Por lo tanto es considerable establecer y aplicar un modelo de educación integral y que es la educación integral, es una filosofía educacional y forma constructivista basada en la premisa de que toda persona encuentra su identidad, y el significado y sentido de su vida, a través de nexos con la comunidad, el mundo natural, y los valores.
Se trata de una educación completa e integradora, que busca despertar una devoción intrínseca por la vida y la pasión por el aprendizaje. (Wompner, F 2019). Cada periodo de Gobierno se impulsan políticas educativas con propuestas de cambios estructurales que exigen tiempo y compromiso de los actores que son: los directivos, los padres de familia, los estudiantes, la institución, para llevarse a cabo la implementación de estas políticas debe luchar con la complejidad y diversidad de un sistema educativo Méxicano.
Si se habla de Educación se debe defender una concepción de la formación más vinculada al servicio Público y el articulo tercero Constitucional, es decir un conjunto de políticas que tienen como fin último la mejora de las condiciones de vida del individuo.
- Considerando lo anterior, falta mucho por hacer para lograr un crecimiento y desarrollo que sea consecuencia de los objetivos de las políticas educativas.
- El estudio de campo se realizo en las siguientes escuelas: Escuela 1 Primaria oficial turno matutino, Institución, Profesora Amalia Contreras de Lobato C.C.T.21EPRO723M de la zona urbana del municipio de Puebla Zona escolar 043 en la que solo se imparte Educación básica por ahora y las observaciones son las siguientes: nivel socioeconómico medio bajo, cuenta con 36 aulas de clase y 36 profesores Escuela 2 Primaria Federal Justo Sierra CCT: 21DPR18930 de la ciudad de Puebla, se imparte educación básica, cuyo nivel socioeconómico es bajo.
Cuenta con 13 aulas y 15 profesores. Escuela 3 Centro escolar comunitario del Sur Lic. Manuel Bartlett Díaz, se imparte educación básica, educación secundaria y bachillerato Cuenta con 23 profesores 20 aulas, cuenta con área deportiva, sala de cómputo, áreas verdes.
- La presente investigación se llevó a cabo con la participación de las autoridades escolares de, con el fin de obtener la información necesaria para conocer la realidad vivida en dichas instituciones.
- Para poder acceder a la vida de dichas escuelas, es necesario conocer acerca de su contexto, tanto interno como externo, con la finalidad de ubicar la investigación en el escenario real en el que se llevó a cabo, el cual se describe a continuación.
Las primarias con las que se trabajó son identificadas como: Escuela 1, 2 y 3 pertenecen a esta misma zona escolar, por lo cual comparten algunas de sus características. Las tres son instituciones urbanas públicas y de organización formal, es decir, cuentan con un director y maestros frente a cada uno de los grupos, ofreciendo los seis grados correspondientes a la educación primaria.
Además, se encuentran en zonas urbanizadas de la ciudad, contando con todos los servicios públicos y atendiendo, en su mayoría, a alumnos de clase media baja. La Escuela 1 está ubicada, en una zona habitacional. La directora de esta escuela funge como tal desde hace 3 años. El personal está conformado por 36 profesores frente a grupo, de los cuales 7 son varones y 29 son mujeres, quienes tienen en promedio 10 años laborando en la institución.
Además, se cuenta con dos docentes que tienen el cargo de Asesor Técnico Pedagógico (ATP), asistiendo a las funciones directivas y de lectura respectivamente, 3 profesores de educación física, y 8 intendentes. Actualmente, se atiende a un promedio de 495 alumnos, contando con dos grupos de cada grado escolar.
- La Escuela 2 se ubica en la ciudad d Puebla.
- El director tiene el cargo desde hace 4 años.
- La institución cuenta con una planta docente completa, conformada por 15 profesores frente a grupo, de los cuales 5 son varones y 10 son mujeres, quienes tienen en promedio 12 años de laborar en esta misma escuela.
Además, se cuenta con cuatro docentes que ocupan el cargo de ATP en las áreas de salud, lectura y asistencia a la dirección, 1 profesores de educación física, una persona encargada del aula de medios, y 3 intendentes. De manera regular, en la escuela se llevan a cabo programas extracurriculares con el objetivo de beneficiar la formación de los alumnos.
En cuanto a las instalaciones físicas del plantel, se cuenta con 15 salones equipados con pizarrón, mesa-bancos, loseta y persianas. También se tiene un aula con equipo de cómputo y audiovisual al servicio de los docentes y los alumnos de todos los grados, conocida como “aula de medios”, una cooperativa en donde se venden alimentos a los estudiantes, dos canchas deportivas y un almacén.
La Escuela 3 Cuenta con 20 aulas, 23 profesores, 797 alumnos, cuenta con área deportiva, sala de cómputo, áreas verdes, instalaciones de luz, agua potable, baños. También se pudo observar inseguridad, El nivel socioeconómico de los alumnos es medio bajo, lo que se manifiesta por la vestimenta que utilizan los alumnos que asisten a la escuela y la dificultad para llevar los materiales que se les piden.
- Los alumnos llegan a la escuela caminando o en transporte publico, porque viven cerca de esta.
- Durante la investigación, se analizó la dinámica de las tres escuelas primarias públicas descritas en el apartado anterior, como ya se aclaró, todas están en el área urbana del municipio de Puebla, participantes vigentes en el programa escuelas de calidad (PEC), con el fin de que las tres escuelas se encuentren dentro del mismo contexto La selección de las escuelas se hizo con base en una muestra de conveniencia, se realizaron visitas exploratorias en el mes de julio, septiembre y noviembre 2019, para contar con la descripción del contexto de manera previa a las observaciones, que se realizaron.
Durante el trabajo de campo del presente estudio, se contó con la participación de distintos actores de la comunidad escolar del municipio, con los cuales se abordaron distintas técnicas de recolección de datos descritas anteriormente. Cabe señalar que las reuniones de los directores siempre fueron de carácter individual.
- En el mes de Julio 2019, se inició la aplicación de los instrumentos diseñados para la recopilación de información del estudio.
- Durante este mes se realizaron las 2 visitas de observación no participante, en cada una de las instituciones.
- Durante el mes de septiembre y noviembre se realizaron el resto de las actividades, consistentes en las dos visitas de observación no participante a las escuelas.
Con el propósito de recabar la información necesaria para el cumplimiento de lo planeado, se determinó poner en práctica dos técnicas básicas de recolección de datos: observación y entrevista a continuación se describen las características de cada una de las técnicas utilizadas, además de los instrumentos que se aplicaron.
Se realizó una estancia de tres días en cada escuela, con el objetivo de recuperar información a través de la observación no participante, entendida como la técnica en la que “un plan aplico la guía de entrevista previamente preparada y concentra la atención en ciertos aspectos de la conducta, sin interacción entre el observador y el sujeto o grupo observado La interpretación posterior de las anotaciones registradas en el diario de campo, se describieron y tuvieron como insumo la experiencia obtenida en la visita de observación exploratoria a cada escuela, realizada en el mes de Julio y septiembre y noviembre 2019.
Durante la observación se llevó a cabo el registro de manera sistemática las acciones de los profesores y alumnos de las instituciones, ayudando a determinar cuál es la participación de cada uno de los actores escolares en los procesos educativos, que tienen lugar en los centros de trabajo.
Se dirigieron a informantes clave, como son los directores de las 3 escuelas seleccionadas, se realizó también una entrevista del tipo individual, en donde, gracias a su flexibilidad, fue posible ir conduciendo la conversación hacia los puntos de mayor interés, dando oportunidad al entrevistado de explayarse cuando se considerase necesario; lo anterior fue posible, ya que “este tipo de entrevista tiene un guion en el cual se recogen todos los temas que se deben de tratar en el desarrollo de la entrevista.
Las entrevistas grabadas fueron posteriormente transcritas y anotadas para su análisis estableciendo la relación con los resultados y la experiencia reciente de tres escuelas de educación primaria pública en la Ciudad de Puebla. Resultados El propósito es fortalecer la educación en el país, contando con la enorme posibilidad de crecimiento, de mejora, de capacitación para los profesores, de inclusión de valores, invitando a los entrevistados a reflexionar sobre los siguientes factores que ayudarían en la educación integral del alumno:1 Ambiente de la Escuela y del Aula, 2 Compromiso y Trabajo en Equipo de los Docentes, 3 Liderazgo y Gestión, 4 Expectativas del Profesor y de los estudiantes, 5 Las familias y su participación, 6 Los procesos de enseñanza, 7 Instalaciones y Recursos para fortalecer la enseñanza – aprendizaje de los pequeños estudiantes.
- El papel del contexto del sistema educativo es fundamental en el inicio de experiencias de mejora, propiciándolas con un marco legal adecuado y acciones favorecedoras del cambio.
- En los estudios resultó, que en grupos donde los alumnos son desafiados y tienen el apoyo de su profesor, el adelanto era mayor, especialmente por la importancia de que los maestros usaran más preguntas y afirmaciones, estimulando a los alumnos a “usar su imaginación creativa para resolver problemas”.
Los docentes con una actitud más favorable hacia las innovaciones, al desarrollo profesional, a la formación permanente, la autoevaluación como una estrategia de reflexión y mejora, además de su capacidad para integrar nuevas ideas en su propia práctica, su ausentismo, la rotación laboral, entre otros, son aspectos que influyen de forma importante en el éxito de los estudiantes y sus actitudes, si el docente es poco entusiasta sobre el tema o lección que enseña es probable que contagie este sentimiento en los estudiantes lo anterior forma parte de programas más amplios de reforma, investigación o planes de fortalecimiento.
Los entrevistados reconocen un agente externo central, los medios de comunicación que desinforman y desacreditan su trabajo y se expresaron de la siguiente manera: Tenemos que existe presión externa, los medios de comunicación nos atacan sin saber lo que estamos trabajando, que hacemos, lo que más les convence a los padres son los adelantos de los niños.
Hay padres de familia que nos presionan, y hay muchos que no se involucran porque trabajan todo el día, el niño viene con su llavecita colgada en el cuello y atiende a sus hermanos más pequeños, eso está en contra del aprendizaje. La mayoría de las mujeres son madres solteras.
Las escuelas están en constante supervisión, han tenido muchas visitas de revisión, por la jefatura de sección, La Directora de la Escuela 1 indica que experimentan mucha presión por parte de las autoridades federales y estatales, así como de los medios de comunicación. Adicionalmente es interesante notar que pocos padres de familia se preocupan por el desarrollo de sus hijos, existe un bajo nivel de exigencia hacia la escuela.
Esto es paradójico, porque por un lado en teoría serían el principal actor que presiona desde un entorno hacia la escuela y por el otro en los hechos, son los que no muestran interés. La escuela se siente presionado por las carencias económicas y sociales de la comunidad, y utilizan este factor para justificar su falta de apoyo tanto a la escuela como a sus hijos.
La supervisión y los mismos padres de familia nos exigen sin embargo hay muchos padres que ni se involucran porque trabajan y eso está en contra de la mejora del aprendizaje, la mayoría de las madres son solteras los niños atienden a sus hermanos más pequeños, entonces no tienen tiempo de hacer las tareas y no cumplen con su responsabilidad.
Otros actores que no son propiamente externos son los padres de familia. Como trabajadores y como proveedores económicos, a juicio de docentes y directivos el comportamiento y la falta de compromiso de los padres de familia están también determinadas por agentes externos: los empleadores y una sociedad que no cuida a sus ciudadanos.
La investigación aborda una problemática en la que se analiza la información obtenida y la experiencia reciente de tres escuelas públicas de educación primaria los datos obtenidos denotan la falta de fortalecimiento educativo, esto se refleja en el nivel superior como a continuación se cita; en el ciclo 2017-2018 el 74.0 % del egreso de Bachillerato y preparatorias ingresa al nivel superior teniendo una deserción del 6.8 %.
(SEP 2018) Se han elaborado diagnósticos en las escuelas de nivel superior obteniendo los siguientes datos: En comprensión de lectura bajo rendimiento, Matemáticas y áreas de ciencias deserción o evitan las profesiones relacionadas con ciencias, falta de integración a los equipos de trabajo, les hace falta fortalecer la toma de decisiones, solución problemas complejos, fortalecer la disciplina en general para cumplir con sus responsabilidades y compromisos.
Por lo que es necesario implementar un modelo de educación integral en el nivel de estudios básicos donde se enseñe a los niños las estrategias para mejorar el rendimiento de los alumnos y de esta manera existe la posibilidad de que al llegar al nivel superior cuenten con las competencias necesarias: Partiendo de los intereses de los alumnos se les pregunta qué saben del tema, si no lo recuerdan se recomienda un ejercicio para que lo que tengan presente, van acumulando conocimientos y reforzando aprendizaje.
Planear el trabajo, de tal forma que se siga un cronograma de actividades esto dará como resultado el logro de los objetivos. A principios del segundo grado en una de las tres escuelas, había 8 niños que no saben leer ni escribir, según la reforma educativa los niños en segundo ya deben saber leer y escribir y aun sin saber pasan a tercero es importante buscar la manera de que el niño este motivado Cada profesor tiene diferentes estrategias y algunos profesores ocupan parte de su recreo para enseñar a leer a los niños.
Por otro lado, sin embargo, se puede discernir otra cara del asunto: al asumir de manera muy concreta y operativa la noción de cambio en la escuela, quizá se corra el riesgo de limitar sus alcances, pues como consta en las entrevistas el tipo de asuntos y decisiones abordados en las reuniones de consejo escolar casi siempre son estrictamente operativos e inmediatos, con pocas posibilidades de pensar como colectivo en el rumbo educativo más general de la escuela.
En este sentido, aunque los actores se esfuerzan por cumplir con las exigencias de la política federal, se encuentran relativamente aislados de los objetivos más generales de mejora de la calidad pues no perciben o no utilizan apoyos externos, ya sea de los resultados de las evaluaciones o de la administración educativa estatal, para pensar más a fondo la problemática de sus escuelas y actuar con una visión más estratégica.
Por lo tanto, con la investigación se analizarán las estrategias de la política educativa que tienden a rediseñar los sistemas educativos, tanto centralizadoras como descentralizadoras, o que intentan compensar las condiciones socioeconómicas de los alumnos y favorecer sus aprendizajes, con un modelo vertical, que pocas veces impactan a las escuelas.
El principal referente de la reforma educativa que ha tenido lugar durante las últimas décadas se encuentra en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. De acuerdo con Castelán (2003b), en esta declaración se establece que los cambios educativos deben darse en un marco de transformación institucional, la cual se logrará teniendo como camino la gestión del sistema.
- Por lo tanto, el primer paso hacia ese destino fue la implementación de políticas de descentralización, las cuales promueven ajustes en los aspectos administrativos, pedagógicos, de evaluación, comunicación y financiamiento.
- Se trataba de reformar una problemática añeja, ya que históricamente el sistema educativo mexicano funcionó con un patrón centralizado que limitó la capacidad de las escuelas para entrar en un ciclo de mejoramiento continuo que estuviese firmemente anclado en la comunidad y la cultura escolar.
Así, en la actualidad un foco importante y persistente de las políticas educativas es la escuela misma, sus formas de gestión, planeación y participación expresada en el lema “La escuela al Centro” en el actual Modelo Educativo (SEP, 2016). Centralizar las decisiones educativas en el nivel federal y buscar descentralizar la actuación es las unidades escolares es un dilema de difícil resolución pues requiere de cambios tanto a nivel del sistema como de la propia institución escolar y se reconoce además que debe ser un proceso de atención permanente, si ha de ir modificando las pautas largamente institucionalizadas en la educación mexicana. Figura 1 Modelo de Educación Integral Fuente: Elaboración Propia Conclusiones La Secretaria de educación publica es responsable del funcionamiento del sistema educativo, y todos los que conforman dicha comunidad tienen un compromiso con la mejora de la educación.
Las acciones para mejorar la calidad de la educación se dirigen al cumplimiento de los propósitos y objetivos. Para que los objetivos se logren es necesario mejorar los procesos para que se pueda hablar sobre los procesos de calidad, ello implica un reto para la investigación en política educativa, en el contexto de un sistema que está en vías de cambio.
Ésta es la perspectiva de la presente investigación. Por lo anterior se puede concluir lo siguiente: Se observa cómo la SEP ha definido el cambio, ha implementando una ruta de mejora para las escuelas, se puede decir que los profesores de estas escuelas están realizando el cambio (tal y como es definido oficialmente).
- Existen elementos que no juegan a su favor, como el contexto familiar, el papel de las autoridades locales y la evaluación a los profesores.
- Entonces se puede decir que los maestros y directores de las escuelas hacen lo que pueden con los recursos que tienen a su disposición.
- Podría, en efecto, ampliar los cambios, pero requerirían de más apoyos institucionales en los tres sectores de gobierno.
La educación integral es aquella que se propone objetivos de aprendizajes relevantes y actualizados, y consigue que los alumnos los alcancen en los tiempos previstos, apoyando en especial a quienes más lo necesiten. La evaluación se concibe como medio indispensable para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, así como para la rendición de cuentas.
Además de evaluar, es indispensable dar a conocer los resultados y utilizarlos para la toma de decisiones. El proceso de evaluación y sus resultados deben reconocerse como elementos valiosos que ayuden a escuelas e instituciones a valorar sus logros y limitaciones y a definir y operar innovaciones que les permitan alcanzar niveles superiores de desarrollo y consolidación.
En suma, alcanzar la calidad educativa en las instituciones escolares de cualquier nivel requiere, más que de una buena voluntad, de la interrelación de la gestión educativa con la calidad de los procesos de enseñanza, la conexión con las teorías pedagógicas y del desarrollo humano, la vinculación en el marco de la relación académica con una comunidad en aras de transformar la sociedad y la consecución de recursos tecnológicos y financieros que mejoren cada uno de los procesos.
Donde los administradores tienen una tarea relevante por realizar, para lo cual deben prepararse como tales, pues son los gestores de una educación integral. El logro de aprendizajes de calidad es uno de los múltiples retos a los que se enfrentan las comunidades educativas actualmente, lo cual exige hacer énfasis en la formación de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que aspiran a una vida mejor.
La educación integral busca formar ciudadanos capaces de comprender las complejas interrelaciones existentes entre ciencia, tecnología y los ámbitos social, económico, político y cultural, con el fin de que, en el futuro, independientemente de su esfera de actividad, cuenten con herramientas imprescindibles para participar en la toma de decisiones que contribuya a construir una sociedad más justa, más sana y más humana.
Conjuntar calidad educativa y procesos de gestión, que tributen al mejoramiento del ser humano y de la sociedad, requiere atar fuertemente los pilares de la educación a la vida de los administradores, docentes, padres de familia y los respectivos estudiantes. De esta forma y con estas estrategias también es posible conservar la salud con una alimentación saludable, evitar embarazos no deseados, evitar enfermedades, mejorar el bienestar social y por ende tener mayores oportunidades de lograr objetivos personales y organizacionales para satisfacer las necesidades fundamentales, alcanzando un mejor modo de vida.
Referencias Cárdenas, L. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, vol- 9, 1. Cornejo, M. Mendoza (2008), Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas.
Héctor Monarca (2018) Líderes de la educación superior en Baja California ISBN: 978-84-9148-720-3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2017). Censo Nacional de Población. México: INEGI. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, (2008). ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México.
México: INEE. Leal Céspedes, J. (2013). El futuro de la Administración – por Juan Carlos Leal Céspedes. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 1(1), 19-22. https://doi.org/10.22579/23463910.137 Murillo, F. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar.
Revista Mexicana de Investigación Educativa(21), 319-360. Posner, C.M. (2004). Enseñanza Efectiva. Revista Mexicana de Investifgación Educativa, 269-276. Schmelkes, S. (2010). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Torres-Flórez, D. (2019). El entrenamiento del colaborador como estrategia de mejoramiento continuo.
Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(1), 4-9. https://doi.org/10.22579/23463910.149 Notas 1 Licenciada en Administración Pública, Doctora en Administración Pública, Profesor Investigador Titular tiempo completo, México, [email protected], [email protected] 2 Profesor Investigador Asociado C tiempo completo, Contador Público, Doctora en ciencias de la Educación, México, [email protected] Información adicional Cómo citar este artículo: Morales Mejía, G., & Bahena Benítez, F.
¿Por qué es importante el desarrollo integral de las personas?
El desarrollo infantil integral se alcanza o potencia con un relacionamiento social que permite fortalecer habilidades y destrezas cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales que harán que el individuo esté en condiciones más favorables para desarrollar su vida.
¿Que necesitan las personas para lograr su desarrollo y bienestar integral?
Publicado el 27 de octubre de 2016 a las 4:00 pm. SALUD actualidad Cuidar nuestra salud es fundamental para tener una buena calidad de vida. Mantener un equilibrio en nuestra alimentación, realizar ejercicio constantemente, asistir al médico con regularidad, ejercitar nuestra mente y tener una actitud positiva son favorables para obtener un bienestar integral en nuestro día a día.
- Fundación Carlos Slim ( FCS ) a través de sus programas en Salud, promueve en distintos sentidos el cuidado y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, hipertensión, obesidad y cáncer.
- Con el modelo CASALUD, busca solucionar los retos más apremiantes en materia de Salud Pública en México identificando de manera oportuna dichas enfermedades.
Mediante el desarrollo de la Medición Integrada para la Detección Oportuna ( MIDO ), ha desarrollado un protocolo de tamizaje para identificar y determinar el estado físico de las personas e identificar si padecen alguna enfermedad no transmisible.
¿Qué relación existe entre el ser humano y la educación?
La educación es un proceso humanizante que integra a la persona, es una herramienta de libertad porque forma la conciencia crítica y auto-responsable; permite lograr la propia identidad y realización de la persona, la prepara para transformar el mundo en que vive y proyectarse hacia la comunidad y hacia el futuro.
¿Qué significa educación integral y cuál es su importancia?
¿Qué es la educación integral? El objetivo de la educación integral es formar personas autónomas y respetuosas con los demás. Esto quiere decir que la educación ya no solo se debe basar en el conocimiento intelectual o académico, sino contemplar con la misma importancia el desarrollo, físico, emocional y social.
¿Cuáles son los elementos de la educación integral?
Resumen – El denominado paradigma emergente, holista o ecológico ha surgido como un intento de subsanar las maldades derivadas de la modernidad. Si bien podemos reconocer –y disfrutar- de las bondades del desarrollo tecnológico moderno, también es innegable que se requiere de nuevos modelos de acción.
- Dicho paradigma permea a diversos ámbitos y, de entre ellos, este ensayo aborda los planteamientos de Ken Wilber respecto al modelo de los 4 cuadrantes y a partir de ahí se van derivando generalizaciones para la actuación en la esfera de la educación.
- Básicamente el modelo integral de Wilber comprende 4 facetas: objetivo individual, subjetivo individual, objetivo colectivo (Social) e Intersubjetivo colectivo (Cultural).
A través de los 4 cuadrantes propuestos se proponen parámetros para construir una educación realmente integral. Palabras clave: educación, paradigma integral, cuadrante.
¿Cómo favorece la educación al desarrollo integral y psicológico del alumno?
Por qué es importante incidir en una educación integral –
Lo cognitivo es importante, pero no suficiente
De acuerdo con Robert Sternberg (psicólogo estadounidense cuyos trabajos se han enfocado mucho en la inteligencia humana), la educación formal está muy focalizada en el desarrollo de habilidades analíticas y ligada al lógico y abstracto. Sin embargo, esto solo contribuye al 10 o 15% del desempeño laboral con éxito de una persona, por lo que deja carencias muy importantes fuera.
Existen diferentes propuestas de integración
El marco filosófico para la reforma educativa de América Latina y el Caribe propuesta por Delos (1996) hace alusión a 4 saberes especiales que debe tener todo ser humano en su educación, y estos saberes son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, estando las dos últimas dimensiones relacionadas con la inteligencia intrapersonal.
Se mejora la salud mental de los estudiantes
Se han hecho varios estudios que demuestran que el desarrollo integral de las personas previene conductas de riesgos y problemas psicosociales como la deserción escolar, la delincuencia, el abuso de sustancias, la física y psicológica, entre otros, además de contribuir también a un mayor desgaste de los docentes. Como vemos, un enfoque integral de la educación se apoya en el aprendizaje continuo de las personas, y no solo en su época escolar, sino en todos los momentos de sus vidas. Un enfoque, en definitiva, que trabaja para incluir todos los elementos diferentes vistos de la manera más completa e intencional posible en la experiencia de aprendizaje y enseñanza, y por eso es tan importante para la formación de los niños, para que pueda ser lo más completa posible.
¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para lograr un desarrollo integral?
Consejos para mejorar tu desarrollo personal – La clave principal para tener un buen desarrollo personal, dicen los expertos, es salir de lo que llaman “zona de confort”, que es la zona donde una persona está cómoda, ya que no hay retos ni incomodidades que no conozcan; salir de esa zona implica llegar a terrenos desconocidos, para buscar cosas que no conocen.
¿Cómo influye el contexto en el desarrollo del ser humano?
Los comportamientos, pensamientos y sentimientos cambian según cambia el contexto social. Las personas cambian con la edad, con el cambio de estatus profesional, entre otras variables, la identidad es constante y al mismo tiempo cambiante.
¿Cómo influye el contexto educativo en la vida de cada uno de los estudiantes?
El contexto influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que el estudiante se encuentra inmerso en una realidad de experiencias que, como persona lo afecta directa o indirectamente ; estos factores pueden ser exógenos, es decir, todo aquello que está por fuera de la institución educativa, tal como la familia,