Es Uno De Los Factores Por Lo Que Iot Est Impactando En La EducacióN?
César
- 0
- 41
Refuerza la seguridad en los centros educativos – Con el IoT se mejora la seguridad física y digital de los planteles educativos brindada una sensación de tranquilidad y bienestar en el personal docente, administrativo y obrero. Por otra parte, se puede proteger la red donde están todos los datos de la población estudiantil y el profesorado.
¿Cómo impacta IOT en nuestras vidas en la educación?
Los sistemas y dispositivos IoT hacen que la educación sea más accesible. Facilitan el aprendizaje y la enseñanza, y democratizan la educación. El uso de dispositivos IoT como herramientas de enseñanza también crea una experiencia de aprendizaje realmente atractiva para sus alumnos.
¿Qué significa IOT en la educación?
IoT en la educación simplemente significa usar soluciones de IoT de edificios inteligentes en entornos educativos, como edificios escolares, aulas, autobuses y más. Con la creciente popularidad de dispositivos como Amazon Alexa y Google Home, los usuarios se han apresurado a integrar soluciones para el hogar inteligente en su vida diaria.
¿Cómo se implementa IOT en la educación?
IoT en la educación se refiere a la implementación de soluciones inteligentes de IoT en entornos educativos como escuelas y universidades. Los desarrolladores de IoT han facilitado el cambio en los enfoques de enseñanza de lo tradicional a lo digital. En particular, los estudiantes pueden aprender todas las materias, desde idiomas hasta ciencias médicas, a través de gráficos y animaciones.
¿Cómo te impacta el Internet de las Cosas?
Ejemplos de cómo usamos Internet de las cosas en nuestra vida cotidiana incluyen: Electrodomésticos inteligentes (estufas, refrigeradores, lavadoras y secadoras, cafeteras, ollas de cocción lenta) Sistemas de seguridad inteligentes, cerraduras inteligentes y timbres inteligentes. Centros domésticos inteligentes (que controlan la iluminación, la calefacción y refrigeración del hogar, etc.)
¿Qué es el IoT y por qué es importancia?
Computación de borde – Es una tecnología utilizada para que los dispositivos inteligentes hagan acciones diferentes a solo enviar y recibir datos, Sirven para aumentar la potencia de los bordes de una red de internet, reducir la latencia en las comunicaciones y mejorar el tiempo de respuesta.
¿Qué beneficios tiene la IoT?
Internet de las cosas: ventajas y desventajas Mejora en la eficiencia gracias a la inmediatez de la información. Ahorro de costes, especialmente en su uso industrial (IIoT). Automatización de procesos que mejoran la productividad de éstos. Generación de nuevos servicios y nuevos modelos de negocio.
¿Qué es el IoT y ejemplos?
El Internet de las cosas (o IoT) está en auge y cada vez son más los dispositivos que emplean este tipo de tecnología en todo el mundo. Su principal función es ponernos las cosas más fáciles, en cualquier momento y lugar, gracias a dispositivos conectados a la red.
¿Cómo ayuda Internet de las cosas o IOT a los estudiantes en el siglo XXI?
En los últimos años, IoT se ha convertido en una de las tecnologías más importantes del siglo XXI. Ahora que podemos conectar objetos cotidianos (electrodomésticos de cocina, automóviles, termostatos, monitores para bebés) a Internet a través de dispositivos integrados, es posible una comunicación fluida entre personas, procesos y cosas.
¿Qué objetos son IoT?
IoT & IIoT – El concepto original de Internet de las Cosas ( Internet of Things – IoT ) fue propuesto por Kevin Ashton en el MIT en 1999. En un artículo, Ashton hizo la siguiente declaración: Los ordenador actuales y, por tanto, Internet son prácticamente dependientes de los seres humanos para recabar información. El problema es que las personas tienen tiempo, atención y precisión limitados, lo que significa que no son muy buenos a la hora de conseguir información sobre cosas en el mundo real.
Y eso es un gran obstáculo. La tecnología de la información actual es tan dependiente de los datos escritos por personas que nuestros ordenadores saben más sobre ideas que sobre cosas. Si tuviéramos ordenadores que supieran sobre las “cosas”, mediante el uso de datos que ellos mismos pudieran recoger sin nuestra ayuda, nosotros podríamos monitorizar, contar y localizar todo a nuestro alrededor sabríamos cuando reemplazar, reparar o recuperar lo que fuera, así como conocer su funcionamiento.
El Internet de las Cosas tiene el potencial para cambiar el mundo tal y como hizo la revolución digital hace unas décadas. Tal vez incluso hasta más. (Kevin Ashton) Por tanto, podemos considerar como definición de Internet of Things (IoT) la siguiente: Un dispositivo IoT consiste en un objeto al que se le ha dotado de conexión a Internet y cierta inteligencia software, sobre el que se pueden medir parámetros físicos o actuar remotamente y que por tanto permite generar un ecosistema de servicios alrededor del mismo.
Una lavadora sobre la que podamos actuar para cambiar sus modos de lavado a través de un APP. Una cafetera que nos dice cuando debemos realizar un mantenimiento rutinario. Un coche autónomo. etc.
Pero como habrá observado el lector, los ejemplos anteriores pertenecen a subconjunto de productos IoT destinados a fidelizar clientes añadiendo valor pero con escasa aplicación industrial. Entonces ¿En qué tareas podemos aplicar el IoT en la industria? La irrupción del IoT en la industria, tiene como objetivo conseguir una apertura total en la conectividad, es decir, la interconexión de todos los agentes que intervienen en nuestra cadena de suministro.
Obtención de valores de parámetros físicos, actuación sobre máquinas, toma de datos para mantenimiento predictivo y control de la eficiencia energética mediante sensores. Seguimiento y monitorización de activos. Control de la trazabilidad mediante etiquetas inteligentes. Automatización de procesos manuales y obtención de datos relevantes a través de Sistemas Embebidos. Comunicación Hombre – Máquina, notificaciones de Alarmas, visualización de datos en tiempo real mediante Wearables.
Veamos brevemente cada uno de los tipos de dispositivos que son utilizados.
¿Qué características deben tener los IoT?
Características – El Internet de las Cosas o Internet of Things (IoT) es el conjunto de dispositivos y sensores electrónicos interconectados entre sí que se encargan de medir, recopilar y enviar datos a un servidor centralizado o a la nube, tal y como informa la Oficina de Seguridad del Internauta ( OSI ).
Una vez estos datos son tratados y se ha extraído la información que se considera importante, los dispositivos IoT pueden recibir, del servidor o de la nube, una serie de instrucciones para realizar una determinada acción. El big data y el aprendizaje automático se utilizan para el tratamiento y estudio de los datos, mientras que para dar una respuesta acorde a éstos se utiliza la inteligencia artificial.
La IoT engloba desde sensores de temperatura o de presencia para el control de la calefacción o la luz en los hogares, hasta sistemas industriales automatizados para el transporte de productos a escala mundial. Un dispositivo IoT se caracteriza por ser un sistema electrónico de pequeño tamaño equipado con un procesador, sensores que le permiten medir el entorno, actuadores que le permiten realizar determinadas acciones en respuesta a los datos recibidos y módulos de comunicación vía cable, wifi o bluetooth.
¿Cómo pueden los educadores utilizar mejor la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje?
Mayor colaboración y comunicación La tecnología educativa puede fomentar la colaboración. Los maestros no solo pueden interactuar con los estudiantes durante las lecciones, sino que los estudiantes también pueden comunicarse entre sí. A través de lecciones en línea y juegos de aprendizaje, los estudiantes pueden trabajar juntos para resolver problemas.
¿Cuáles son los principales impactos sociales de IOT?
El Internet de las cosas (IoT) ha tenido un impacto significativo en la sociedad de varias maneras: Eficiencia mejorada : El IoT ha hecho posible la automatización de procesos y la conexión de dispositivos, lo que ha llevado a una mayor eficiencia en industrias como la fabricación, la logística y la atención médica.
¿Cuál es el impacto de IOT en las ciudades inteligentes?
Las soluciones de IoT para ciudades inteligentes pueden optimizar la gestión de residuos, lo que permite: una mejor gestión de recursos, costos de funcionamiento reducidos a través de rutas de recogida optimizadas y. Mayor sostenibilidad de los servicios de gestión de residuos.
¿Qué consecuencias trae a futuro la IoT?
Desventajas del internet de las cosas –
La información no se encuentra cifrada : Una de las principales desventajas que ofrece el IoT es que la información no está cifrada y, en consecuencia, resulta muy sencillo acceder a ella. Esto puede implicar problemas relacionados con la seguridad digital, ya que el sistema podría ser hackeado. Por ejemplo, para el robo de datos. Requiere de una inversión previa en tecnología : Otra de las desventajas del IoT es que requiere una inversión previa para que pueda funcionar. Es decir, necesitamos adquirir los dispositivos con la tecnología necesaria para que se puedan conectar a Internet. Reducción de la intimidad : Otro de los problemas que puede llegar a plantear el uso de objetos con tecnología IoT es la reducción de la intimidad. Estos dispositivos abren espacios privados al espacio público, por lo que pueden llegar a plantearse problemas serios en este sentido. Por ejemplo, mediante la instalación de sistemas de seguridad como cámaras de vigilancia que no sean usadas de forma correcta. Brecha tecnológica : Así mismo, otra de las desventajas que plantea el uso de la tecnología IoT es que profundiza en la brecha digital. Es decir, el problema de qué personas sí que pueden acceder a esta tecnología y cuáles no. Esto es especialmente notable cuando se compara el acceso a Internet entre distintos países, así como entre entornos urbanos y el medio rural. Falta de compatibilidad : Finalmente, otra de las principales desventajas de la tecnología IoT es la falta de compatibilidad entre algunos dispositivos. Los sistemas IoT no están estandarizados y, en consecuencia, se podría dar el caso en el que determinados dispositivos no puedan trabajar de forma conjunta entre sí a pesar de estar diseñados para la misma función.
Las ventajas y desventajas del internet de las cosas son variadas e importantes. Las ventajas nos ofrecen grandes posibilidades y beneficios, mientras que las desventajas nos plantean un escenario dudoso en el que no tenemos el control de la forma en que esperaríamos.
¿Por qué IOT es crítico para los humanos?
Una gran razón para la invención de IoT es la conveniencia. Los dispositivos inteligentes que automatizan las tareas diarias permiten a los humanos realizar otras actividades. En última instancia, estos dispositivos aligeran la carga de trabajo de las personas. Los teléfonos inteligentes nos permiten conectarnos con personas de todo el mundo.
¿Dónde se puede utilizar el IoT en la vida real?
Algunos ejemplos de IoT en el hogar son: Control de calefacción y climatización. Conectar y desconectar alarmas de seguridad. Abrir y cerrar ventanas o puertas.
¿Cómo ayuda Internet de las cosas o IOT a los estudiantes en el siglo XXI?
En los últimos años, IoT se ha convertido en una de las tecnologías más importantes del siglo XXI. Ahora que podemos conectar objetos cotidianos (electrodomésticos de cocina, automóviles, termostatos, monitores para bebés) a Internet a través de dispositivos integrados, es posible una comunicación fluida entre personas, procesos y cosas.
¿Qué impacto tendrá en nuestro futuro sostenible el IoT?
Eficiencia energética y dispositivos IoT – La automatización de sensores, uso de algoritmos y diferentes redes de comunicación ayudan a distribuir proporcionalmente la energía según las necesidades reales, con un enfoque mucho más sostenible. De este modo, se puede anticipar la demanda eléctrica en ciudades o industrias, así como hacer llegar la energía a áreas más pequeñas o poblaciones aisladas.
Según indica el informe del Foro Económico Mundial, la denominada energía inteligente, emplea redes de información y sensores IoT para su almacenamiento y distribución. Así se obtiene un mayor grado de eficiencia, reduciendo precios e incrementando el uso de las energías renovables. Todo este desarrollo tecnológico podría llevar a la sociedad a un ahorro energético por encima de 1.300 millones de MWh en 2030.
Para alcanzar esta eficiencia energética, los grandes centros de población deberán acogerse a la digitalización para satisfacer sus necesidades eléctricas. Edificios, infraestructuras o industrias tendrán que estar conectadas a través de tecnologías como IoT, con las que fomentar la movilidad sostenible e inteligente.
¿Qué podemos conectar cuando pensamos en la IoT?
Hoy vamos a hablar de un tema del cual se lleva hablando unos años como algo de futuro, pero que a día de hoy ya se ha convertido en una realidad. Estamos hablando del conocido Internet de las Cosas, – Y aunque podamos pensar que es algo exagerado, lo cierto es que este nombre es totalmente literal.
IoT es el concepto de conectar cualquier cosa a Internet, Y de nuevo reitero que hablamos de cualquier cosa, desde los objetos más cotidianos que podamos encontrar en nuestro hogar, nuestro coche, elementos de un hospital, un hotel y por supuesto objetos de la industria. Ya existen muchos objetos en el mercado con esta opción y todos los estudios indican que la tendencia es que el número y tipo de estos va a seguir creciendo.
Analicemos como hemos llegado a este punto. Antes de que llegara Internet, las redes estaban destinadas a que personas hablaran con personas, teníamos la telefonía fija/móvil y el envío de SMS. Podemos decir que, la primera versión de Internet, está centrada en el ‘Contenido’.
- Se utilizó como un escaparate donde las empresas y las personas, podían alojar información personal o de sus productos y ponerla al alcance de los consumidores.
- Esto derivó en un Internet de ‘Servicios’ donde podíamos utilizar directamente en la nube aplicaciones sin tener necesidad de tenerlas instaladas en nuestros ordenadores, hubo un auge en el comercio electrónico.
En los últimos años, se ha convertido en un Internet de ‘Personas’ enfocado principalmente para fomentar las relaciones entre estas. Para ello ha surgido todo un mundo de redes sociales con aplicaciones como Facebook, Twitter o YouTube, En el punto en el que nos encontramos, podemos hablar ya de un Internet de las Cosas, donde la comunicación ahora se realiza directamente entre máquinas, sin que se requiera la intervención de las personas.
Sensores/actuadores : Serán los encargados de recopilar los datos de su alrededor (sensores, como el GPS de un móvil) y transmitirlos a su entorno (actuadores, como la pantalla de ese mismo móvil). Esta información se recogerá siempre en tiempo real. Procesadores : Son el cerebro de este sistema. Serán los encargados de tratar estos datos y determinar que información es relevante transmitir. Siguiendo con el ejemplo del móvil, si permanecemos varias horas en un mismo sitio, que sentido tendría que el móvil estuviera transmitiendo a Internet su misma posición, provocando por un lado más tráfico en la red y por otro, causando que la batería del móvil se agote más rápidamente. Este proceso también se realizará siempre en tiempo real. Pasarelas : A pesar de que el número de dispositivos con conexión a Internet siga creciendo, sigue existiendo un gran número de equipos que no disponen de esta capacidad. Por ello, en muchos casos se utilizan estas pasarelas para proporcionarles este acceso. Aplicaciones : Son los programas consumidores de toda esa información recibida. Serán el punto final de esta comunicación. Le darán un sentido a toda esa información, generando patrones, aplicando Business Intelligence, etc.
En la siguiente imagen se puede ver como, según un estudio realizado por Cisco en el 2011, los dispositivos conectados a Internet duplicarían a los conectados en 2010. Y la previsión es que para 2020 esta cifra se vuelva a duplicar con respecto a 2015, alcanzando los 50 billones de dispositivos.
Según este estudio, en ese año habrá casi 7 dispositivos conectados por persona en el mundo. Obviamente, esto tendrá repercusión en la tecnología; para empezar, aumentará sustancialmente el tráfico de datos por las redes y por supuesto serán necesarios muchos más servidores para almacenar toda esta información.
Por otro lado, se requiere aumentar la seguridad en este tipo de tecnología. A la par que la tecnología crece, aumenta el número de cyberataques, Nadie va a querer que la información de sus equipos sea accesible para personas no autorizadas. Además, tal como hemos hablado, no solo vamos a recibir información, sino que podemos controlar remotamente algunos de estos equipos. He empezado diciendo que todo esto ya es una realidad. Pues bien, muestra de ello es que toda la industria apuesta ya por esta tecnología, en todos los ámbitos. Empresas industriales de la relevancia de Siemens con su plataforma MindSphere y por supuesto los grandes del sector de las tecnologías, como IBM, con su plataforma IBM Watson IoT, Microsoft Azure, Google con su “Brillo OS Operating System for Internet of Things”, Amazon con AWS IoT, SAP Leonardo, etc, son buena muestra de ello.
- En cuanto a las comunicaciones, vivimos en una época en la que, tanto a nivel particular como profesional, las redes que utilizamos requieren de mayor ancho de banda.
- Se consume mucho más contenido audiovisual, se transfiere y descarga una mayor cantidad de información, se controlan más instalaciones en remoto, etc.
En cambio, están surgiendo nuevas redes orientadas a la tecnología IoT, como la NarrowBand (banda estrecha). Una red que se está convirtiendo en un estándar industrial y que mejora la cobertura en zonas interiores y exteriores. Los dispositivos que utilizan esta red, están diseñados de tal manera que, a pesar de sus reducidos tamaños, sus baterías pueden llegar a durar más de 10 años.