EducaciN Distribuida Que Significa?
César
- 0
- 61
Educación Distribuida es la modalidad a distancia concebida por la Universidad Siglo 21 para aquellos estudiantes, que por trabajo y falta de tiempo no pueden asistir a clases en forma regular.
¿Qué es una educación distribuida?
¿Qué modalidades de estudio tiene la Siglo 21? – Las diferentes formas de estudiar en la universidad a distancia y presencial son: Presencial: es la forma de estudios más tradicional. Este formato permite estudiar con metodologías didácticas de aprendizaje y la mediación de la tecnología.
- Las carreras cuentan con un cursado diario en el Campus Universitario y en la Sede Nueva Córdoba.
- La educación se imparte en contacto directo con compañeros y docentes en un entorno áulico.
- Presencial Home: es un formato de estudio semipresencial.
- Los alumnos avanza su carrera a distancia y combinan la formación con clases presenciales (2 a 3 días por semana dependiendo del estudio elegido).
Esta modalidad se dicta las sedes Nueva Córdoba y Río Cuarto. Las clases presenciales se utilizan como un espacio de interacción e intercambio de los aprendizajes estudiados a distancia en las materias. Educación Distribuida: al igual que la presencial home es una modalidad de estudios semipresencial, la diferencia está en que solo se realiza una clase presencial y es valido para los centros de aprendizajes universitarios que la Universidad Siglo 21 tiene en diferentes localidades del pais.
- Educación Distribuida Home: es la educación a distancia innovadora que imparte la Siglo 21.
- La modalidad se imparte para todas las sedes de la institución.
- Está permite estudiar a distancia una carrera de grado o posgrado desde cualquier punto del país, con un simple conexión a Internet.
- Las carreras a distancia permiten alcanzar un título a aquellas personas que no cuentan con la posibilidad, o prefieren no asistir a clases presenciales.
Ya conoces cada una de las formas que puedes estudiar en la Universidad Siglo 21, ahora es tiempo de hacer clic aquí y conocer la oferta académica y las modalidades de cursado que tiene cada una de ellas, podrías encontrar la carrera de tus sueños y comenzar tu formación profesional y académica junto a una de las universidades más innovadoras de Argentina.
¿Cuál es la diferencia entre educación distribuida y educación distribuida Home?
Modalidades de Estudio en la Siglo 21 – Esta universidad cuenta con la posibilidad de cursar en diversas modalidades de estudio, que fueron diseñadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes, según sus condiciones y características. Las modalidades que ofrece son:
Modalidad Presencial: destinada a aquellos alumnos que puedan cursar a diario en las sedes ubicadas en Córdoba. Modalidad Presencial Home: se caracteriza por tener materias de duración bimestral en las que los alumnos cursan de forma presencial y virtual. Modalidad Educación Distribuida: se cursa en su mayoría a distancia, pero existen instancias presenciales en los diferentes Centros de Aprendizaje Universitarios ubicados en todo el país. Modalidad Educación Distribuida Home: los estudiantes cursan las materias 100% de forma online.
¿Qué es la educación distribuida Home?
Siglo 21 CAU Berisso – Modalidades de Estudio Esta modalidad está concebida por la Universidad Siglo 21 con métodos tecnológicos y pedagógicos de vanguardia, para aquellos estudiantes que no pueden asistir a clases en forma regular por distintas razones.
Con el objetivo de que el trabajo, la distancia o cualquiera de las circunstancias en la vida de una persona no sean un impedimento para su formación, busca mantener a la vez la flexibilidad de soportes y el apoyo constante a los alumnos durante el cursado.Al cursado por Internet a través de una plataforma de aprendizaje multimedial, se suman instancias presenciales que apuntan siempre a la diversidad de opciones: teleclases en aula, en horario nocturno, en el Centro de Aprendizaje Universitario.Se busca que el alumno sea un par activo en su propio proceso educativo, accediendo a un abanico de opciones que le permiten ajustar sus tiempos personales a los del cursado, mediante momentos de estudio autónomo y autoevaluación, más interactividad y aprendizaje colaborativo, actividades grupales con compañeros de estudio y acompañamiento de profesores virtuales en cada etapa de la carrera.
La educación online, lejos de considerarse como sustituta de las clases presenciales tradicionales, implica una nueva forma de entender y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la Universidad Siglo 21, exploramos todas sus posibilidades e incorporamos las herramientas técnicas y pedagógicas que surgen año a año para mejorar la experiencia del alumno.
- Por la superación de fronteras y distancias en un mundo globalizado, por las posibilidades que brinda para conjugar el estudio con otros aspectos de la vida, creemos que elegir cursar una carrera de manera virtual es una buena decisión.
- Estas son algunas de las ventajas de la educación a distancia.
- Cursado por Internet desde cualquier punto del país, contacto online permanente con profesores y trabajo colaborativo con compañeros.
Esta modalidad totalmente virtual de la Universidad Siglo 21 está pensada para quienes quieren alcanzar un título y no cuentan con la posibilidad, o prefieren no asistir a clases presenciales. Gracias a las innovaciones tecnológicas que investiga e implementa, la Universidad Siglo 21 potencia las prácticas de la educación no presencial, sumando opciones de sincronicidad real.
De esta forma, el alumno accede a material pedagógico desarrollado por docentes especialistas, a través de una plataforma de aprendizaje multimedial. A la vez, incorpora herramientas didácticas, calendario, mensajería online, chats y foros que le permiten una fluida interacción con sus profesores, además de socialización y trabajo colaborativo con otros estudiantes.
La modalidad Distribuida Home permite cursar carreras de Grado y Tecnicaturas de manera virtual, desde cualquier punto del país que cuente con conexión a Internet. El alumno estudia bajo el concepto de “aula móvil” para lo cual es requisito indispensable contar con una notebook o netbook desde la cual acceder al sistema e interactúa con un Profesor Virtual a través de la plataforma multimedial.
Mediante opciones de comunicación constante y en tiempo real, la distancia física no impide una cercanía muy estrecha y vínculo académico permanente con la institución. Se construye, de esta forma, un sistema innovador de Universidad a distancia, en el que alumnos de todo el país alcanzan sus metas formativas, comparten actividades y experiencias con compañeros de estudio desde la virtualidad y acceden a un título pensado para la inserción laboral y el crecimiento profesional.
: Siglo 21 CAU Berisso – Modalidades de Estudio
¿Qué es Ed y EDH?
MODALIDAD DISTANCIA | Siglo 21 – La Nube Es la modalidad concebida por la Universidad Siglo 21 para aquellos estudiantes que, por trabajo u otras circunstancias no disponen del tiempo para asistir a clases en forma regular. Toma las mejores prácticas de la educación a distancia y de la educación presencial, permitiendo a los alumnos estudiar la carrera elegida de manera virtual, con un sistema innovador, en el que el alumno comparte actividades grupales con compañeros de estudio.
Sub Modalidad Educación Distribuida (ED) Sub Modalidad Educación Distribuida Home (EDH)
El cursado se realiza a través de la Plataforma Multimedia con apoyo de un Profesor Tutor y un Profesor Experto (en materias del 1ro al 4to cuatrimestre) y con el soporte de un Profesor Virtual (en materias del 5to semestre en adelante). En las fechas determinadas por el calendario académico el alumno asiste a un Centro de Aprendizaje Universitario (CAU) para presenciar una teleclase práctica y realizar actividades colaborativas, bajo la coordinación de un tutor de aprendizaje presencial (TAP), debiendo cumplir con un 75% de asistencia a las Teleclases.
Teleclases en Centros de Aprendizaje Universitario (CAU) Las asignaturas se cursan a través de la Plataforma Multimedia en un entorno áulico que integra estrategias multimediales, diseño de didácticas y herramientas comunicacionales, con apoyo de un Profesor Tutor y un Profesor Experto (en materias del 1ro al 4to cuatrimestre) y con el soporte de un Profesor Virtual (en materias del 5ro cuatrimestre en adelante).
El alumno solo debe asistir a los Centros de Aprendizaje Universitario (CAU) para rendir exámenes parciales y finales. : MODALIDAD DISTANCIA | Siglo 21 – La Nube
¿Cómo se distribuye la educación?
Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015
El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
¿Cómo se distribuye la educación en España?
El Sistema Educativo Español se estructura en enseñanzas de régimen general y en enseñanzas de régimen especial. Se incluyen dentro de las primeras la educación infantil, la educación primaria, la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y la educación universitaria.
¿Qué validez tiene el título de la Universidad Siglo 21?
Documentación provisoria: – Certificado de estudios en trámite : Si la persona aspirante ha finalizado sus estudios secundarios, pero aún no cuente con el analítico, puede presentar un “certificado/constancia de estudios/título en trámite” en donde conste que NO ADEUDA MATERIAS.
¿Cuánto es la cuota de la Siglo 21?
En el caso de la educación presencial el costo que comunicó la universidad para estudiar en la sede de Nueva Córdoba al momento de cierre de este artículo es de 47.787 para la matrícula más 310.540 para los aranceles.
¿Qué tan prestigiosa es la Universidad Siglo 21?
La Universidad Siglo 21, con más de 52.000 alumnos y 12.500 egresados, es la institución educativa de nivel superior privada más elegida por los argentinos, según datos oficiales del Anuario de Estadísticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.
¿Qué quiere decir presencial Home?
MODALIDAD PRESENCIAL HOME – Esta modalidad combina en todas sus asignaturas la presencialidad con la virtualidad en un entorno áulico mediado por tecnologías. Las materias programáticas se cursan durante un bimestre y las materias de proceso son de cursado cuatrimestral.
¿Cuáles son los estudios de grado?
Estudios de grado – Los grados son estudios cuya finalidad es la obtención por parte del estudiante de una formación general orientada a la preparación para el ejercicio profesional. Los títulos de grado son, generalmente, de 240 créditos ECTS, que equivalen a un período de estudio de cuatro años.
Excepcionalmente, los grados pueden tener menos o más créditos y pueden durar desde los tres años, 180 créditos (Estudios Globales, por ejemplo, a los seis años, 360 créditos (Medicina, por ejemplo) El título oficial que se obtiene al superar estos estudios es el de graduado. Todos los grados se adscriben a alguna de estas ramas de conocimiento: artes y humanidades, ciencias, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas, ingeniería y arquitectura.
La adscripción a una u otra rama determina las asignaturas básicas que deberán cursarse en los dos primeros años del grado. Los planes de estudios de grado contienen como mínimo las actividades formativas siguientes: materias básicas, materias obligatorias y materias optativas, prácticas externas y un trabajo de fin de grado.
¿Qué es una carrera de pregrado?
Definición de pregrado – El pregrado hace referencia a los estudios universitarios hasta la obtención del título de grado. Son los que se realizan luego de la educación secundaria y los que anteceden a los estudios de posgrado (especializaciones, maestrías, doctorados, etc.).
Se trata de una carrera profesional para la adquisición de habilidades y conocimientos sobre una disciplina en concreto, y con ello la consecución de un título universitario, Tal formación prepara al estudiante para que pueda dedicarse profesionalmente en un ámbito en específico, y lo habilita para que tenga la posibilidad de eventualmente especializarse en algún área de su carrera a través de un posgrado.
Algunos de los pregrados más comunes son la licenciatura, tecnicatura, ingeniería y arquitectura. Estos títulos, además, son un requisito fundamental para poder acceder al siguiente ciclo de estudios, es decir, al postgrado. Los pregrados se imparten en instituciones universitarias u otros centros de educación superior, tanto de carácter público como privado.
Tecnicatura: 2 a 3 años. Licenciatura: 3 a 5 años. Arquitectura: 4 a 5 años. Ingeniería: 4 a 5 años.
¿Cuántas veces al año se deben abonar matrícula Cintia y Micaela?
¿Cuantas veces al año deben abonar matrícula Cintia y Micaela? No se abona matrícula. La matrícula se abona una única vez al comenzar la carrera. Una vez al año.
¿Cuántas veces se paga la matrícula en la Siglo 21?
La matrícula se abona una única vez al comenzar la carrera. No se abona matrícula.
¿Cuánto tiempo tengo para rendir el Efip 1?
El Examen Final Integrador Presencial 1 (EFIP I) se rinde al finalizar el primer tramo de la carrera, es decir que incluye las materias hasta el sexto semestre.
¿Cómo se clasifican los centros educativos?
Por la cantidad de alumnos matriculados – Esto se refiere a cuántos alumnos tiene el centro educativo, Se divide en:
Tipo I: Matricula mayor de 500 personas o más. Tipo II: Cuya matrícula oscila entre los 300 y 499 estudiantes. Tipo III: Centro educativos que tienen alrededor de 100 y 299 aprendices. Tipo IV: Centro con 99 personas o menos. Tipo V: Se refiere a centros educativos
¿Cómo se clasifican los estudios en España?
Educación Primaria. Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Bachillerato. Formación Profesional (FP).
¿Cuáles son los títulos académicos oficiales?
Los títulos oficiales a los que hace referencia el artículo 1 son los de Graduado o Graduada, Máster Universitario y Doctor o Doctora, referidos respectivamente a la superación del primero, segundo y tercer ciclo de los estudios universitarios.
¿Cuánto es la cuota de la Siglo 21?
Entonces, ¿cuánto cuesta la Universidad Siglo 21 para estudiar Abogacía? En el caso de la educación presencial el costo que comunicó la universidad para estudiar en la sede de Nueva Córdoba al momento de cierre de este artículo es de 47.787 para la matrícula más 310.540 para los aranceles.
¿Qué significa Centro de educación Alternativa?
El Centro de Educación Alternativa CEA – CIFA es una Institución Educativa que ofrece igualdad de oportunidades en la formación de personas adultas que no han tenido la posibilidad de capacitarse académicamente bajo el sistema regular.
¿Qué son los centros educativos como organizaciones?
Los centros educativos como organizaciones seguras y saludables. Resultados de un estudio diagnóstico – DYLE Centros educativos seguros y saludables Los centros educativos, a diferencia de otras organizaciones, son espacios de trabajo donde confluyen diariamente diversos colectivos (personal directivo, personal de gestión, profesores, alumnos, padres, profesionales de apoyo, responsables de servicios, etc.), generando una compleja trama de relaciones que varía en cada organización.
Las condiciones particulares que afectan a todos ellos cuando desarrollan su actividad tiene que ver con la ordenación que se haga del entorno y de las condiciones físicas y saludables que se consigan, sin perder la finalidad de promover entornos estimuladores y ejemplificantes y que no olvidan el pleno desarrollo y bienestar de las personas.
Siempre ha habido interés por considerar las condiciones que pueden influir en la actividad educativa. No obstante, los desarrollos prácticos en los temas de seguridad y salud pueden calificarse de actuaciones puntuales y aisladas, y muy focalizadas en el cumplimiento de las normas de seguridad y en la promoción de hábitos de vida saludables muy concretos (por ejemplo, los hábitos de alimentación o la importancia de la actividad física).
- El concepto tradicional de entorno de trabajo saludable propuesto por la OMS (2010), debe repensarse de acuerdo con la realidad actual, pero también estar de acuerdo con la situación particular de los centros educativos.
- Un centro educativo es seguro y saludable cuando procura un adecuado ambiente físico y psicosocial para todos los miembros de la comunidad educativa, promoviendo actuaciones que mejoren la seguridad y salud escolar.
La organización escolar saludable gestiona los recursos estructurales y organizativos de la escuela para garantizar el bienestar físico, emocional y social de alumnos, de profesores y de la comunidad educativa en general, con la implicación de todos ellos en dicho proceso.
Los objetivos de una escuela saludable se centran en la mejora de las condiciones ambientales y psico-afectivas y entiende el contexto escolar como el ámbito estratégico para promover la cultura de salud, contribuyendo a la formación integral y al desarrollo de la salud de todos los participantes en la organización (Peralta, 2011).
Apuesta por el cambio mediante la reflexión y la proactividad contando con la participación de la comunidad educativa (Lemerle, 2005). Se entiende que los impactos son a nivel de alumnado y también de profesorado. Si desarrollamos escuelas saludables, mejoramos los resultados de aprendizaje de los estudiantes (más conocimientos y habilidades personales, académicas y sociales) y se consiguen aprendizajes más efectivos; también, se mejoran los recursos y oportunidades de la comunidad y se fomenta un mejor clima. Figura 1. Dimensiones y subdimensiones de organizaciones educativas seguras y saludables. El estudio El estudio concluido en julio de 2019 tenía por objetivo el obtener un diagnóstico general del nivel de seguridad y salud organizacional de los centros educativos.
Se llevó a cabo a través de la aplicación de un cuestionario creado ‘ad hoc’, a partir de una revisión de la literatura sobre la temática, y validado por expertos y profesionales del ámbito de la prevención de riesgos, la psicología y la salud, y de la educación. Actualmente, el instrumento ya está disponible para todos aquellos centros que quieran iniciar un proceso de análisis y reflexión sobre dicha cuestión (ver ).
El instrumento diagnóstico contiene 121 ítems, a puntuar mediante una escala Likert de 4 puntos (entre 1 = Totalmente en desacuerdo y 4 = Muy de acuerdo), clasificados en 19 sub-dimensiones de análisis y agrupados en tres dimensiones generales: ambiente físico y estructural, ambiente psicosocial y prácticas organizativas (ver Figura 1).
El cuestionario fue remitido en papel y/o por correo electrónico a la atención de la dirección de una muestra de centros educativos de Andalucía y Catalunya. Un total de 115 profesores de más de 40 centros educativos dieron respuesta al cuestionario. El 84,3% indicó trabajar en centros de titularidad pública y el 15,7% restante en centros de titularidad privada.
Por etapa educativa, el 6,1% de profesores participantes señaló trabajar en educación infantil, el 71,3% en primaria, el 14,8% en secundaria y el 7,8% en otras etapas. Los participantes debían responder a cada uno de los ítems pensando en el centro donde trabajaban en el momento de recibir el cuestionario.
- Algunos resultados
- Un primer análisis global de los resultados nos muestra que la dimensión de seguridad y salud escolar mejor valorada por los participantes del estudio es la que aglutina aspectos vinculados al ámbito psicosocial, mientras que recibe puntuaciones más bajas el ámbito físico y estructural.
- A continuación, presentamos algunos resultados particulares de cada dimensión, remarcando los datos más destacados, sin pretender hacer generalizaciones sobre el nivel de seguridad y salud de los centros educativos españoles.
- Sobre el ámbito físico y estructural
El 76,3% del profesorado opina que el centro educativo donde trabaja se encuentra ubicado en un barrio que considera seguro. Sobre las medidas de seguridad existentes en el entorno escolar, cabe destacar que el 47,8% de los encuestados afirma que existe adecuada señalización vertical (semáforos, zona escolar, etc.) y horizontal (pasos de peatones, zona escolar señalizada, límite de velocidad, etc.) en los alrededores del centro.
Por otro lado, el 62,6% están de acuerdo o muy de acuerdo en que las zonas de entrada y salida del alumnado están adecuadamente separadas, protegidas y señalizadas de la circulación de vehículos, aunque todavía hay centros que no disponen de esta medida de seguridad que tiene como objetivo prevenir accidentes durante las horas de entrada y salida del centro.
En relación con el estado y conservación del edificio y las instalaciones, el 76,7% de profesores consultados considera que el estado de conservación general del edificio es correcto (sin grietas, sin humedades, sin goteras, etc.). De hecho, el profesorado considera que el mantenimiento de los espacios e instalaciones es el adecuado (el 71,3% están de acuerdo o muy de acuerdo).
- Igualmente, el profesorado considera que, en general, las condiciones físicas (dimensiones de los espacios, iluminación, ventilación, etc.) de las escuelas son adecuadas.
- Por ejemplo, el 76% de los profesores consideran que las dimensiones espaciales de las aulas cumplen con la normativa y son adecuadas a la actividad y al número de usuarios; el 81,6% considera que la iluminación de los diferentes espacios se adapta al tipo de actividad, siendo el 91% los que afirman que los diferentes espacios de sus centros cuentan con suficiente luz natural o artificial.
En cuanto a los aspectos vinculados al mobiliario y material escolar, las puntuaciones son más bajas que en otras sub-dimensiones. El 72,8% de los directores y profesores consultados consideran que el mobiliario utilizado por el alumnado del centro se adapta a las características de cada edad.
- Un porcentaje menor (59,3%) considera que el mobiliario que emplea el profesorado es ergonómicamente adecuado.
- Por otro lado, el 51,3% del profesorado considera que el mobiliario del centro es poco o nada flexible y versátil para permitir la organización de los espacios en función de la actividad a realizar (individuales, en grupo, etc.).
Sobre el ámbito psicosocial La creación de un ambiente seguro y saludable adecuado es un objetivo que, según los profesores participantes en el estudio, es asumido por los centros. Entre el 70-80% de los centros afirma que “Posibilitar el pleno desarrollo físico, psíquico, social y emocional de todo el alumnado es un objetivo asumido explícitamente por el centro” (79,1%) y “La promoción de hábitos de vida seguros y saludables forma parte del Proyecto Educativo y Curricular del centro” (73%).
Sobre documentos estratégicos más concretos, el 75,7% señala que su centro dispone de un plan de actuación para la promoción y la mejora de la convivencia escolar, creándose un clima de centro que favorece la confianza entre profesores, alumnos y familias (79,8%) y la confianza, el apoyo y la colaboración entre el profesorado (78,9%).
El 98,3% de los profesores señala que la carga de trabajo en los centros educativos es media-alta, de modo que un 84,4% valora su nivel de estrés laboral también como medio-alto. Solo el 20% de los profesores considera que en sus centros se llevan a cabo acciones que promueven la reducción del estrés y el aumento del bienestar personal y profesional.
Con todo, el nivel de satisfacción laboral del profesorado es elevado, siendo solo un 1,7% los profesores los que indicaron no estar satisfechos en su trabajo. Por otro lado, consideran que, en general, el modelo organizativo es bastante adecuado. Cerca del 90% expresa estar de acuerdo o muy de acuerdo en que el equipo directivo fomenta la ayuda, apoyo, coordinación y trabajo en equipo.
Son menos los que consideran que se organiza al profesorado atendiendo a las necesidades del alumnado y al desarrollo del proyecto educativo (79,1%) y que se parte de las motivaciones, habilidades y capacidades del profesorado para enriquecer las actividades y programaciones (77,4%).
- Por último, y dadas las respuestas del profesorado (entre el 65-78% están de acuerdo con las afirmaciones del bloque), parece ser que la mayoría centros sí que fomentan el trabajo en red y con el entorno para promocionar la seguridad y salud.
- Sobre las prácticas organizativas
- Dado que las prácticas organizativas son otro aspecto que puede o no promover la seguridad y salud de profesores y alumnos, preguntamos al profesorado sobre aspectos vinculados al liderazgo ejercido por el equipo directivo, los canales de comunicación, la organización de tiempos y tareas, las acciones específicas de prevención del riesgo físico y socioemocional y por la inclusión (o no) en el currículo escolar de temas propios de prevención y salud.
En relación al liderazgo, el 80% de los profesores consultados está de acuerdo o muy de acuerdo en que la dirección de su centro ejerce un liderazgo positivo: motivando y apoyando al profesorado (el 51,3% está muy de acuerdo), reconociendo en público su labor (el 50% está muy de acuerdo) y animando al profesorado a que tome decisiones y asuma responsabilidades (el 50% está muy de acuerdo).
Por otro lado, afirman que los equipos directivos están comprometidos con la seguridad y salud escolar (el 61,9% está de acuerdo y el 22,1% muy de acuerdo). Sobre la comunicación, el 73,3% está de acuerdo o muy de acuerdo con el hecho de que en sus centros se promueven espacios de diálogo con los diferentes grupos de la comunidad educativa, señalando un 79% que en el centro se toman en cuenta las opiniones de todos los grupos.
Relativo a los canales de comunicación, destacar que un 15,9% señala que la comunicación de cuestiones profesionales y docentes entre profesores no siempre se realiza por canales formales y que un 14,4% indica que no siempre se realiza dentro del horario laboral.
- En relación con la organización de tiempos y planificación de tareas, los profesores consideran que ésta es adecuada tanto en el caso del profesorado como del alumnado.
- El 61,9% considera que la planificación de los horarios del profesorado toma en cuenta tiempos para el descanso (frente al 73,9% en el caso del alumnado).
También, el 72% considera que la planificación y asignación de tareas se realiza con suficiente antelación en el caso del profesorado, siendo mejor la valoración que hacen los profesores respecto a la carga de trabajo del alumnado (el 74,8% considera que es adecuada) y su comunicación con suficiente antelación (el 84,4% está de acuerdo o muy de acuerdo).
Respecto a la prevención del riesgo físico, el 72,2% afirman que en su centro hay una persona o comisión encargada de velar por la prevención, la seguridad y la salud escolar y un 77,4% que existen responsables del mantenimiento del orden, la limpieza y la conservación de los espacios. Si nos detenemos en analizar las respuestas a cuestiones de obligado cumplimiento y recogidas en la ley de PRL, hay profesores que afirman que en sus centros no existe un Plan de autoprotección actualizado (12,3%) o que señala que en su centro educativo no se realizan ejercicios o simulacros anuales de evacuación y confinamiento (12,3%).
En las cuestiones de promoción del bienestar socioemocional, el 75,6% de profesores afirma que su centro dispone de protocolos de prevención y actuación ante situaciones de acoso, y en un porcentaje algo menor (69,5%) afirman tener una comisión que gestiona los conflictos y regula la convivencia en el centro.
Sólo un 33,1% de profesores señala que en sus centros se desarrollan actividades de relajación y reducción del estrés dirigidas al alumnado, aunque este tipo de acciones tampoco se desarrollan para el profesorado en la mayoría de los centros. Finalmente, y en cuanto a la formación ofrecida al alumnado en temas de seguridad, salud y prevención, un 60,8% afirma que en sus centros dichos contenidos forman parte del proyecto curricular.
El 67% dice que en su centro se realizan regularmente campañas y el 75,5% que se organizan actividades de promoción y sensibilización de hábitos de vida seguros y saludables. El 71,3% cree que ello contribuye a que los alumnos puedan adoptar decisiones responsables respecto a su salud y seguridad.
Para concluir Los datos generales aportados (soslayando los análisis inferenciales que se realizan en el estudio) nos permiten tener una radiografía general de la realidad de los centros de Andalucía y Catalunya en la temática de estudio, que habrá que ver como evoluciona en próximos estudios. La pretensión puede dar pistas a los responsables del sistema educativo y ayudar al autoanálisis institucional, pues los temas de seguridad y salud deben revisarse en relación con la realidad particular de cada institución.
Sí que podemos hablar de tendencias y de un nivel de seguridad y salud aceptable en nuestras instituciones educativas. De todas formas, las condiciones mínimas no conseguidas exigen un esfuerzo de las instituciones implicadas, a la vez que un apoyo decisivo de las autoridades educativas y de los responsables sociales implicados.
Entendemos que es posible diseñar y potenciar organizaciones escolares más seguras y saludables y que la administración educativa y las direcciones de los centros, con el apoyo de toda la comunidad escolar, tienen mucho que decir y aportar. Un producto del estudio es la confección y edición de una guía donde se pueden consultar lineamientos básicos y generales.
También, se aporta el instrumento diagnóstico para que los centros que así lo deseen puedan iniciar un proceso de análisis y reflexión. Invitamos así a los lectores a hojearla en: Gairín, J. (Coord.), Castro, D., Díaz-Vicario, A. (2019). Centros educativos seguros y saludables. * Investigación «Los centros educativos como organizaciones seguras y saludables. Guía para su desarrollo», coordinada por Joaquín Gairín y con la participación de Diego Castro, Anna Díaz-Vicario, Antonio Burgos y David Cobos. Financiada por Fundación Prevent, XII Convocatoria de Becas I+D en Prevención de Riesgos Laborales (2018). REFERENCIAS Lemerle, K.A. (2005). Evaluating the impact of the school environment on teachers’ health and job commitment: is the health promoting school a healthier workplace? Thesis Dissertation. School of Public Health. Queensland University of Technology.
- Brisbane, Australia.
- Organización Mundial de la Salud (2010).
- Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo,
- Ginebra: Ediciones de la OMS.
- Peralta, C. (2011).
- Guía de gestión de la estrategia Escuelas Saludables,
- Paraguay: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Dirección General de Promoción de la Salud. : Los centros educativos como organizaciones seguras y saludables. Resultados de un estudio diagnóstico – DYLE
¿Qué son las plazas ofertadas NEE?
¿Qué es la reserva de plazas para alumnos con necesidades educativas especiales? El alumnado con necesidades educativas específicas ( NEE ) es el que está afectado por determinadas enfermedades o discapacidades y el que se encuentra en situación económica o social particularmente desfavorecida.