CuNdo Se Creó El Derecho A La EducacióN?
César
- 0
- 59
1948: El 10 de diciembre de 1948 los Estados miembros de las Nacio- nes Unidas votaron durante la Asamblea General la Declaración Uni- versal de Derechos Humanos donde se recogen los principales derechos y libertades, y en cuyo artículo 26 se menciona el derecho a la educación.
¿Cuándo surgió la educación?
Orígenes – La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad.
Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por el la comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares.
Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria que marcara en siglos posteriores a la educación. Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua.
La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse.
El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium.
En esta época es donde se establece e papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.
- En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España.
- Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo.
Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.
¿Qué es la educación y cuál es su origen?
Su procedencia latina se atribuye a los términos educere y educare. Como el verbo latino educere significa ‘conducir fuera de’, ‘extraer de dentro hacia fuera’, desde esta posición, la educación se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto basado en la capacidad que tiene para desarrollarse.
¿Cuándo se fundó la primera escuela en el mundo?
El primer Colegio en el mundo, el Colegio Peterhouse fue fundado por Hugh Balsham Obispo de Ely en el año de 1284 en la ciudad de Cambridge, Inglaterra.
¿Que nos permite la educación?
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad.
¿Cuáles son los valores de la educación?
Opinión – ” La educación en valores tiene sus cimientos en la equidad, el respeto, la libertad y en el amor, desde una perspectiva dirigida siempre al bien común ” “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor” – Paulo Freire – La necesidad de una educación en valores es evidente.
- Vivimos una crisis social, en la que problemáticas como la violencia, la inseguridad, la desigualdad socioeconómica, la corrupción y la discriminación se han apoderado de nuestra cotidianidad.
- Se manifiestan en diferentes contextos sociales, en las calles, dentro de los mismos hogares e incluso en las instituciones educativas.
Pese a ello, desde diversas orientaciones se percibe la convicción de implementar acciones concretas en torno a estas problemáticas. Bonifacio Barba señala que desde ” un sentido formativo de la escuela y de su eficacia, tanto social como pedagógica, la educación es por naturaleza, una cuestión de valores, un proceso de formación moral” (Barba: 2005; p.9).
Los esfuerzos que en México se han realizado para mejorar la calidad de vida y el acceso a la educación desde su políticas públicas no es suficiente. El porcentaje de personas entre 25 y 34 años de edad sin educación secundaria, cayó un 13 % entre 2007 y 2017, para convertirse en un 52 % de nuestros jóvenes adultos, lo que sitúa a México como el país con mayor proporción de esta población sin estudios, según datos de la OCDE,
Esto propicia una mayor inmovilidad social. “Los esfuerzos que en México se han realizado para mejorar la calidad de vida y el acceso a la educación desde su políticas públicas no es suficiente” Requerimos pensar la educación de una forma diferente. Para ello, se torna necesario establecer una definición de valores que permita llevar a cabo el proceso de formación moral que señala Barba.
La axiología, desde la escuela objetivista, sostiene que los valores existen objetivamente; que son entidades externas e inmateriales, independientemente de si el hombre los percibe o no (Rodríguez, Frade y Albelo: 1995; p.22). Esto quiere decir que los valores se conocen por intuición o, mejor dicho, por la capacidad cognoscitiva que se afina en los contextos familiares y escolares.
Estos valores se relacionan con los derechos naturales del ser humano que en teoría son inquebrantables, inalienables y universales. Hablamos de la dignidad, la libertad, la equidad, el respeto y el amor que nos son innatos, por lo que una educación en valores debe estar dirigida siempre en pro del bien común basada en la inteligencia, en la consciencia y en la voluntad.
- Ante esta condición, contrastan considerables dificultades que se manifiestan al momento de establecer un eje de trabajo, una dirección universalmente legítima.
- Hay quienes mantienen que ello se debe a lo peculiar del terreno educativo, en el que por supuesto convergen diferentes visiones del mundo, múltiples ideologías políticas, creencias religiosas, estilos de vida y en general culturas.
Por ello, conviene determinar si es posible construir desde lo común y unificar las diferencias considerando marcos referenciales para el colectivo que construye comunidad. En ese sentido, fijamos dos postulados que nos pueden orientar a ese punto: el primero de ellos es lo que señala Serafín Antúnez: “La educación en valores se justifica por la necesidad que tenemos los individuos de comprometernos con determinados principios éticos que nos sirvan para evaluar nuestras propias acciones y las de los demás” (Antúnez: 2009; p.15); por otro lado, Gerardo Barbera nos dice: “La educación en valores supone acciones ontológicas y axiológicas trascendentes que la fundamenten como propuesta ética y política, y así se hacen vida en una comunidad existencial concreta e histórica” (Barbera: 2008; p.111).
- Ambas posturas nos indican que las necesidades humanas generan derechos para satisfacerlas, por lo que emergen deberes naturales para atender estas necesidades por medio de los valores que se traducen en derechos naturales.
- De esta manera, nos aproximamos a lo que probablemente sea ese eje de trabajo que son los valores traducidos en derechos naturales que fortalecen la vida social en comunidad.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de 2015 planteó 17 Objetivos de desarrollo sostenible, que conllevan un espíritu de colaboración para elegir las mejores acciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras.
Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos sociales y ambientales del mundo en general. Por lo que los gobiernos deben diseñar sus políticas públicas basadas en estos 17 objetivos, y los pueblos deben respetar y realizar estos lineamientos siempre y cuando, dentro de estas agendas se apele fuertemente a la educación en valores ya descrita, con la que nos quite la venda de los ojos para dejar de concebir una vida desde el individualismo y protejamos el bienestar de todos.
La educación en valores es trascendental para que nuestra libertad no sea contemplativa únicamente, sino que actúe en nosotros mismos para alcanzar un estado justo y equitativo. Invito a todos los profesores a compartir su opinión así como sus experiencias pedagógicas a través del Observatorio de Innovación Educativa.
- Acerca del autor Eduardo Daniel Ramírez Silva ( [email protected] ) es Licenciado en Gestión Cultural.
- También es profesor de bachillerato, imparte clases relacionadas con las Ciencias Sociales y Humanidades.
- Es coordinador del equipo de debates en el Colegio México Nuevo en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México.
Gestiona actividades académicas y culturales para el incremento de experiencias de aprendizaje de sus alumnos. Referencias Antúnez, S. (2009). Cómo educar en valores. Madrid: Nárcea. Barba, B. (2005). Educación y valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia.
En Revista Mexicana de Investigación Educativa (pp.9-14). Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Barbera, G. (2008). Educación en valores. En Revista La Educación en Valores (pp.110-118). Universidad de Carabobo. Venezuela. Rodríguez Lozano V., Frade Perdomo P. y Albelo Martín L.
(1995). Conceptos fundamentales de la moralidad. En Ética (pp.19-31). Ciudad de México: Alhambra Mexicana. Este artículo del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación puede ser compartido bajo los términos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué nos dicen en el artículo 26?
Artículo 26 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
¿Quién fue el creador de la educación?
28 febrero 2021 Pie de foto, ‘Orbis Sensualium Pictus’ fue una obra revolucionaria: una enciclopedia ilustrada de los conocimientos humanos del siglo XVII. Maestro: Acércate, niño; ¡aprende a ser sabio! Discípulo: ¿Qué es ser sabio? Maestro: Entender, hacer y expresar correctamente lo que es necesario,
- Con esta invitación empieza ” Orbis Sensualium Pictus “, publicado originalmente en 1658 en latín y alemán, y -siempre con latín- traducido a al menos 12 idiomas europeos y 7 asiáticos (árabe, turco, persa, mongol, chino, coreano y japonés).
- Como si fuera poco, el que en español se llamó “El mundo en imágenes” pasó por 21 ediciones en el siglo XVII, 43 en el XVIII, 33 en el XIX y 9 en el XX.
Indiscutiblemente un bestseller, como lo había sido un libro anterior del mismo autor llamado ” Janua linguarum reserata “, en español “La puerta de las lenguas abierta”, publicado por primera vez en 1631 y traducido al griego, bohemio, polaco, alemán, sueco, holandés, inglés, francés, español, italiano y húngaro, así como 4 asiáticos.
- El éxito sorprendió hasta a su autor.
- No podría haber imaginado,
- Que este libro infantil recibido con aprobación universal por el mundo culto “, señaló, refiriéndose al primero.
- ¿El secreto? Nada menos que una revolución en la educación expresada en libros.
- ¿El autor? El pastor y pensador checo Jan Amos Komenský, cuyo nombre latinizado es Comenius, quien básicamente se inventó la pedagogía moderna.
Pie de foto, El reformador educativo checo y líder religioso Comenius nació en 1592, Nivnice, Moravia, dominio de los Habsburgo (ahora en la República Checa) y falleció en 1670, Ámsterdam, Países Bajos. Su ideal era que la educación estuviera al alcance de todos, sin importar género, clase social, edad, religión o nacionalidad (algo que aún no hemos logrado del todo).
¿Cómo ha cambiado la educación a lo largo de la historia?
La educación ha cambiado conforme han evolucionado el internet y las tecnologías de información y comunicación (TIC), originando un cambio de paradigma educativo el cuál algunos colegios y universidades lo han comenzado a utilizar como una nueva estrategia en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
¿Cuál es el colegio más antiguo de Europa?
San Vicente su obra más viva
Más de 600 años de antigüedad San Vicente Ferrer, que en 1410 está en Valencia, recoge a niños huérfanos y abandonados bajo el cuidado y tutela de los Beguines. En 1540, al decaer la asistencia a los niños por parte de los Beguines, algunos Caballeros se hacen cargo de aquéllos, formando la Cofradía del Bienaventurado San Vicente Ferrer. 9 Tutorías para el desarrollo emocional, intelectual, moral, estética, física. En las tutorías los colegiales comparten espacios y actividades. Así, juntos y bajo la supervisión atenta del tutor, estudian, aprenden a convivir y respetarse, colaboran en las tareas domésticas, hacen deporte y completan su formación religiosa y humana. Grado de satisfacción del 88% La Fundación pretende que todos los servicios que ofrece den el mejor resultado posible, siempre pensando en los niños y niñas beneficiarios y en su futuro o medio y largo plazo. Por ello se está trabajando en dos líneas de acción desde hace 5 años: Estudio del procedimiento de calidad según lo norma ISO 9001 y realización de una encuesta de satisfacción.
Educación Cristiana conforme a la doctrina católica Ofrece el Mensaje y opción de Cristo Jesús a los alumnos, respetando su libertad y adaptándose a su edad.
Colegio concertado de Primaria y ESO El colegio “Fundación San Vicente Ferrer” es la escuela del colegio “Imperial de Niños Huérfanos San Vicente Ferrer” que da respuesta educativa a un 40% del alumnado que vive en el internado, en período escolar, en este colegio.
Tutorías verticales; Educación por competencias; Escuela 3.0, Aprendizaje cooperativo, Inteligencias múltiples El proceso de innovación educativa llevado a cabo en nuestro centro desde el curso 2009-2010, responde tanto a las necesidades educativas de nuestros alumnos como futuros ciudadanos de una sociedad digital y en continuo cambio, como a las modificaciones en el currículum
La obra más viva de San Vicente Ferrer es el Colegio Imperial de Niños Huérfanos de San Vicente Ferrer. Esta institución benéfica fue fundada en Valencia en el año 1410 por el propio santo. Hoy en día, el colegio es considerado el más antiguo de Europa.
los festejos populares la devoción al Santo los “Milacres”
También:
la I Feria Muestrario del año 1917 la Lotería de Navidad de 1936 el Cine de San Vicente la Galería de Arte.
¿Cuál fue el origen de la escuela?
¡A quién se le ocurrió inventar la escuela! La educación y la escuela son conceptos muy comunes en nuestra vida. Desde los 3 años de vida, o incluso antes, comenzamos a convivir con estas palabras y los hábitos propios de la vida escolar. Pero si el método educativo no fue el mejor para nosotros, en algún momento nos formulamos con desesperación la pregunta obligada: “¿a quién se le ocurrió inventar la escuela?” Resulta que la escuela se inventó desde las primeras civilizaciones, donde los adultos enseñaban a los más jóvenes a desempeñarse en actividades que fomentaran el desarrollo de la comunidad.
- Pero fue en la antigua Grecia donde surgió la palabra “scholé”, que evolucionó a “escuela”.
- Y el significado de esa palabra era “ocio”.
- ¿Cómo es esto? Uno de los filósofos griegos más famosos, Aristóteles, decía que el hombre necesita de 3 acciones para vivir bien: el trabajo, el descanso y el ocio.
- Por “trabajo” se refería a todas las actividades que son necesarias para vivir, como aprender un oficio o los quehaceres de casa; por supuesto que después de realizar ese trabajo físico se requiere un descanso.
Y decía este filósofo que, el tiempo en el que no se trabaja ni se descansa, el tiempo libre, es el que se ocupa para cultivar el alma libremente. Bajo este concepto, surge la escuela en Grecia antigua, como un lugar al que acuden aquellos que quieren cultivar el alma a través de experiencias que les servirán para toda la vida.
Esta definición parece dada por María Montessori, quien seguramente estudió la educación desde sus inicios y se dio cuenta de que el origen de la educación tuvo un buen objetivo. Sin embargo, con la llegada de las instituciones y los diferentes tipos de gobierno, el sistema educativo se transformó y se estancó durante varios años, llegando a la educación “tradicional”.
También Montessori, como era una mujer preparada, sabía que la lengua latina denominó a las escuelas primarias “ludus”, que significa “juego”. De estos dos vocablos “ludus” y “scholé” varias lenguas dan nombre a sus lugares de aprendizaje, siendo una contradicción enorme que, teniendo esos nombres, la educación se imparta de manera rígida y poco divertida.
¿Dónde se fundó la primera escuela gratuita del mundo?
Calasanz, el santo que creó la escuela pública y gratuita La primera escuela para todos y sin costes abrió sus puertas en Roma, en el año 1597, de la mano de San José de Calasanz, verdadero apóstol de la educación moderna, Ahora q ue comienza un nuevo curso escolar, lleno de proyectos e ilusiones renovadas, sobre todo para los más pequeños y sus familias, bueno será recordar que en un muy lejano 1556, año en que moría en Roma (31 de julio) San Ignacio de Loyola, nacía (11 de septiembre) en la localidad oscense de Peralta de la Sal, San José de Calasanz.
- Él habría de ser el verdadero fundador de la escuela pública y gratuita.
- Concepto pedagógico universal y puntal de los Derechos de la Infancia.
- Bien es cierto que la Historia (la de nuestro país, algo que ya no nos sorprende, también) le ha venido, tradicionalmente, negando dicha transcendental aportación al progreso de la Humanidad, atribuyéndosela –erróneamente– a la dieciochesca Ilustración y a la Revolución Francesa, cuyos actores estuvieron mucho más preocupados en teorizar sobre el derecho a la educación, que en materializar sus ideas en escuelas para todos, como sabiamente había hecho ya el pedagogo aragonés dos siglos atrás.
Y bastará, para corroborar lo anterior, recordar que intelectuales de la época y todavía en la actualidad tan mencionados en el campo de la educación, como La Chalotais, o el propio Voltaire, vertieron duras críticas a los Lasallianos por escolarizar y enseñar a leer y escribir a los niños pobres, en vez de enviarlos a aprender un oficio.
Así mismo, el ginebrino Rousseau (autor de «Emilio, o la educación», y a quien Voltaire desacreditó como pedagogo por haber abandonado a sus hijos) o el pedagogo suizo Pestalozzi (autor de «Cómo educa Gertrudis a sus hijos») abordaron el tema de la escolarización de la infancia dos siglos después de que San José de Calasanz –en el transcendental marco histórico de la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica– abriera en Roma (en el año 1597) en la sacristía de la iglesia de Santa Dorotea, la primera escuela pública y gratuita que va a conocer el mundo.
También la UNESCO persistió en el error de pasar por alto la originalidad de la obra pedagógica de Calasanz, atribuyendo el mérito al filósofo checo Juan Amos Comenius, al que en 1957 (coincidiendo con el tercer centenario de la publicación de su «Opera Didáctica Omnia») llegó a calificar de “Apóstol de la educación moderna y de la comprensión internacional”.
Y hasta el psicólogo y educador suizo Jean Piaget en su calidad, entonces, de director de la «Oficina Internacional de Educación» reincidía (olvidando por completo a José de Calasanz) en el error, recalcando “la originalidad prodigiosa del gran pedagogo checoslovaco Comenio”. Sin embargo, la verdad es bien otra, pues Comenio apenas tenía dos años cuando Calasanz había iniciado su revolución pedagógica, cuya transcendencia iba a ser mucho más grande e imperecedera –pues ha llegado a ser universal– que cualquier otra de las que se hayan dado en la Historia de la Humanidad.
También resulta paradójico que el propio Piaget pusiera en evidencia el hecho de que siendo Comenio contemporáneo de Galileo, prefiriera aquel ignorar sus irrefutables investigaciones sobre el movimiento de la Tierra y el heliocentrismo, que en 1633 le costaron a Galileo ser acusado de herético y procesado por la Inquisición.
Contrariamente, Calasanz no solo llegó a ser gran amigo del gran físico italiano, sino que también envió a su gabinete de investigación a sacerdotes de las Escuelas Pías, al objeto de que aprendieran de sus enseñanzas y transmitieran los conocimientos científicos adquiridos a los alumnos de sus aulas.
Y es que la búsqueda de la Verdad a través de la docencia, moviéndose en un puro cosmos católico, fiel al primer versículo del Evangelio de San Juan: “En el principio era el Verbo”, constituye la más innovadora y gran aportación de la pedagogía calasancia a la educación de la infancia.
De hecho, en las Constituciones de la Orden religiosa de las Escuelas Pías, que él fundó, define al educador como “idóneo cooperador de la verdad”. Y como corolario, el lema de la Orden: «Piedad y Letras», cuya mejor definición la encontraríamos en la encíclica de 2009 del Papa Benedicto XVI: «Caritas in Veritate» –Caridad en la Verdad–.
Además, previendo –hace más de 4 siglos– la necesidad de que los Estados serían en el futuro los que habrían de asumir la tarea de la educación de los niños, en 1596 Calasanz propuso al Senado de Roma la creación de una organización de enseñanza gratuita a través de escuelas elementales subvencionadas por el Estado.
Pero aquello, si bien les pareció admirable por cuanto de innovador tenía, también fue considerado fuera de lugar y hasta poco prudente para la república, pues como apuntó el filósofo italiano Tomasso de Campanella en 1631 en su «Libro Apologético contra los impugnadores de las Escuelas Pías», “un pueblo erudito no tolera fácilmente la tiranía ni es engañado por los sofismas y herejes como el indocto”.
San José de Calasanz falleció en Roma, el 26 de agosto (fecha en que es celebrado por la Iglesia) de 1648. Y por ser aragonés como él, discípulo de sus escuelas en Zaragoza y genio, también como él, en 1819 los escolapios del colegio de «San Antón» de Madrid encargaron a Goya un cuadro de su fundador.
Cobrándoles menos de los estipulado: “algo ha de hacer el pintor por el paisano”–dijo Goya en el momento de entregarles el cuadro– el resultado del encargo fue una de las más destacadas obras del pintor de Fuendetodos: –«La última comunión de San José de Calasanz», actualmente en el colegio de los PP.
Escolapios de Madrid. Que Goya conocía bien la obra educativa de su paisano, lo demuestra el hecho de que en su cuadro, Calasanz recibe la comunión rodeado de niños, los cuales inspiraron su gran labor educativa. Niños que, con la candidez y bondad propias tan solo de la infancia, parecen despedirse de su entrañable maestro, José de Calasanz, al igual que lo hace en la película de 1939, dirigida por Sam Wood, un alumno de su viejo maestro.
En la última escena, al entrar en su despacho, el joven ve que el anciano, sentado y apoyada su cabeza en la mesa, se está durmiendo (era aún lo bastante niño para no darse cuenta de que, en realidad, su viejo profesor se estaba muriendo). Cuidadosamente, el niño busca la puerta. Pero antes de salir se vuelve hacia él y con cara enternecida le susurra: “¡Adiós, míster Chips!”.
: Calasanz, el santo que creó la escuela pública y gratuita
¿Cuáles son los periodos en la historia de la educación?
Tipos de etapas educativas – En el sistema educativo español se definen, según la ley de educación que se encuentra actualmente en vigor, las siguientes etapas educativas:
Educación Infantil (0-6 años) Educación Primaria (6-12 años) Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años) Bachillerato (16-18 años).
Además, se consideran etapas educativas los Ciclos de Formación Profesional (Básico y Superior). Todo ello, previo a la etapa universitaria, a partir de los 18 años.