CuáL Es La MisióN Que El Ministerio De EducacióN Propone Para El Sistema Educativo Colombiano?
César
- 0
- 33
Objetivos –
Generar oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. Garantizar que los estudiantes y las instituciones educativas logren aprendizajes pertinentes y de calidad. Lograr una educación superior de calidad como factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. Promover una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Fortalecer las capacidades de los maestros para que ejerzan profesionalmente la docencia.
: Información institucional
¿Cuál es la misión del Ministerio de Educación en Colombia?
Misin – Lograr una EDUCACIN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos, competentes, respetuosos de lo pblico, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educacin que genere oportunidades legtimas de progreso y prosperidad para ellos y para el pas.
¿Cuál es la misión y visión del Ministerio de Educación?
El Ministerio de Educación de Chile es el órgano rector del Estado encargado de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al mundo en todos los niveles de enseñanza; estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
Del mismo modo, esta institución es la llamada a velar por los derechos de todos los estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados. La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación, desde la educación parvularia hasta la educación superior.
Es función del Ministerio de Educación que el sistema integrado por los establecimientos educacionales financiado con recursos públicos provea una educación gratuita y de calidad, fundada en un proyecto educativo público laico, respetuoso y pluralista, que permita el acceso a toda la población y que promueva la inclusión social y la equidad.
¿Qué propone el Ministerio de Educación?
1. Orientar y dirigir la formulación de políticas, planes, programas y proyectos para el adecuado desarrollo de la educación.2. Formular las políticas y planes para el fomento de las actividades de desarrollo de la ciencia, de la tecnología, del deporte y de la recreación.
¿Cuáles son los objetivos de la educación en Colombia?
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
¿Qué es la misión en la educación?
La misión hace explícita la visión; es un enunciado que expresa la identidad de la institución, su razón de ser. En ella se manifiesta de manera sintética lo que la institución debe hacer, lo que espera realizar en adelante y el campo y estilo de acción que ha venido asumiendo a lo largo de su historia.
¿Qué es la misión y visión?
La visión empresarial – Es común confundir la misión y la visión de una empresa, aunque son dos conceptos diferentes. Por un lado, la misión, como ya hemos definido, es la razón de ser, pero, en cambio, la visión se refiere a dónde se dirige esta compañía y cuáles son sus metas a medio y largo plazo,
La visión permite definir el camino que se debe seguir para alcanzar las metas propuestas. Para ello, debe representar de una forma clara y realista los principios que dan una identidad a esta empresa y responder a cuestiones como: ¿qué se desea lograr?, ¿hacia dónde nos dirigimos?, ¿dónde queremos estar en un futuro? y ¿cómo lo conseguiremos? Además, a diferencia de la misión, su definición puede tener una mayor longitud, aunque lo mejor es ser breve, destacando los puntos realmente importantes.
Te presentamos ejemplos de visiones empresariales, retomando los ejemplos anteriores:
Airbnb: su visión es ofrecer su servicio de hospedaje en todo el mundo, tanto para los huéspedes como para los anfitriones.
“Pertenecer a cualquier lugar.”
Apple: declara que su visión es siempre estar a la vanguardia de su sector.
“Creemos que hay que hacer productos excelentes y poner el foco en la innovación.”
Google: la visión de Google es muy ambiciosa y emocionante, ya que su deseo es poner a disposición de sus usuarios toda la información existente.
“Proporcionar acceso a la información del mundo en un solo clic.”
Patagonia: su mayor aspiración es ser una empresa 100% responsable en el ámbito social y ambiental.
“Hacer de Patagonia una compañía completamente responsable.”
McGraw Hill: su objetivo es trascender individual y colectivamente a través del conocimiento en todos los estudiantes del mundo.
“Liberar el potencial de cada estudiante.”
¿Cuál es la misión y visión de la institución?
Diferencias entre misión y visión empresarial – Mientras la misión debe estar definida en forma precisa y ser factible, la visión es una proyección a futuro que describe las aspiraciones de la organización. Suele ser más genérica que la misión, lo que la hace menos precisa y menos concreta.
La visión marca una meta final hacia donde quiere llegar la organización en el futuro, Por su parte, la misión es el camino a través del cual los miembros de la empresa u organización harán realidad esa visión a través de los objetivos del día a día. La misión debe ser redactada en presente y responder a los siguientes interrogantes: ¿A qué se dedica la organización? ¿Quién es el destinatario de sus productos / servicios ? ¿De qué forma ayudará a sus clientes ? La misión y la visión deben necesariamente estar relacionadas y ser consecuentes.
Pueden ser actualizadas con el paso del tiempo, pero es importante que no pierdan de vista la esencia y la razón por la cual fue creada la empresa u organización.
¿Cuáles son las políticas públicas educativas en Colombia?
La Política pública de educación en Colombia. Una deuda sin saldar. César Sánchez – julio/19 Análisis de César Enrique Sánchez Jaramillo, en https://fundesuperior.org PRIMERA PARTE En Colombia la educación está consagrada en el Artículo 67 de la Constitución Política como un ” derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura “.
Los dos subrayados, que son nuestros, darán lugar a dos enfoques diametralmente opuestos de abordar el problema educativo, como veremos. El Artículo 44 de la misma Norma se refiere a la educación como uno de los derechos fundamentales de los niños y el Artículo 9 de la ley 115 determinó que tal derecho se regularía mediante ley estatutaria.
Un cuarto de siglo después estamos esperando ese marco regulatorio, cuya posibilidad de realización tiene su fundamento constitucional en el Artículo 152 el cual prescribe que el Congreso de la República mediante leyes estatutarias regula, entre otras materias, los “derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su protección”, entre los cuales se incluye el derecho fundamental a la educación.
- Abel Rodríguez (2015), señala que, además de la ley estatutaria para reglamentar el derecho a la educación, hay otras regulaciones pendientes: las libertades de aprendizaje cátedra e investigación; la prevalencia de los derechos de los niños, la obligatoriedad y gratuidad de la educación; la erradicación del analfabetismo, la atención educativa a personas con limitaciones; el derecho de los adolescentes a una formación integral y a la participación; el acceso educativo de los campesinos; la educación del deporte y la recreación, así como el fomento de prácticas democráticas y participación ciudadana.
- ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de desarrollo normativo de estos preceptos constitucionales y legales como bases de una política pública educativa, en la posibilidad del cumplimiento efectivo del derecho a la educación y los correspondientes impactos positivos que tendría en la sociedad en materia de desarrollo humano y equidad?
- Lo que ha ocurrido es que, del Artículo 67 constitucional, los diferentes gobiernos han atendido sólo parcialmente uno de los vértices del derecho a la educación: la cobertura, y han dejado de lado la inclusión y la calidad pues se han enfocado en regular la educación como un servicio “con base en la eficiencia, racionalización y regularización y no como un derecho” (Rodríguez, citado).
¿Cuáles son las políticas públicas en educación en Colombia?
Actualizado: 03 de marzo de 2023 La Política Pública de Recursos Educativos atiende la necesidad del país de coordinar, armonizar y cohesionar la política educativa en torno a las condiciones de acceso y disponibilidad, y a la pertinencia y calidad de los recursos utilizados para fortalecer la enseñanza y enriquecer los aprendizajes de acuerdo con los currículos escolares.
La sistematización de experiencias internacionales y de la trayectoria nacional, junto con el proceso de construcción conceptual y la consulta permanente a la gestión pública sobre los recursos educativos, han sido los ejercicios centrales para la construcción de la política. Todo ello ha puesto en evidencia los estrechos lazos con los lineamientos y modelos curriculares y con la formación docente para hacer posible su contribución al mejoramiento de la calidad de la educación.
De este modo, la Política Pública de Recursos Educativos funda un dominio de acción estatal que atiende al horizonte de inclusión y equidad, y aporta al cumplimiento del derecho a la educación a través de criterios que aseguran la calidad y pertinencia de los recursos, y de un ciclo de gestión que organiza y articula los niveles territoriales del sistema educativo para garantizar el acceso, la disponibilidad y la oportunidad de los recursos educativos en los establecimientos educativos del territorio colombiano. Resumen Ejecutivo_2022 – Más y mejores aprendizajes 14 de julio de 2022 II Documento 2022 – Más y mejores aprendizajes 14 de julio 2022 Anexo 1 2022 – Más y mejores aprendizajes 14 de julio 2022 Anexo 2 2022 – Más y mejores aprendizajes 14 de julio 2022 Anexo 3 2022 – Más y mejores aprendizajes 14 de julio 2022 Anexo 4 2022 – Más y mejores aprendizajes 14 de julio 2022 Anexo 5 2022 – Más y mejores aprendizajes 14 de julio 2022
¿Cuáles son los 5 fines de la educación en Colombia?
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
¿Qué piensa sobre el sistema educativo en Colombia?
As opinaron los colombianos sobre la educacin bsica Un reciente estudio del Ministerio de Educacin Nacional permiti determinar qu piensan los colombianos de la educacin bsica en el pas. La investigacin, realizada por el Programa Nuevo Sistema Escolar a travs del Centro Nacional de Consultora, dio a conocer, entre otros aspectos, que los colombianos, indistintamente, perciben que el acceso, la permanencia y la calidad de la educacin son considerados como temas prioritarios que se deben atender. El sector objeto de la encuesta estuvo constituido por estudiantes, docentes, directivos docentes, rectores, padres de familia, Gobierno, acadmicos, investigadores e Iglesia, entre otros, teniendo como referente su institucin educativa. Las inquietudes giraron en torno a los contenidos de las reas de estudios, mtodos de enseanza, docentes, evaluacin por logros, dotacin y planta fsica, administracin y recursos, acceso y permanencia, participacin e interaccin y la informacin para la gestin.
El Ministerio de Educacin Nacional a travs del Programa Nuevo Sistema Escolar, contrat al Centro Nacional de Consultora para la realizacin de una encuesta a padres de familia, docentes, estudiantes, rectores, gobernantes y sociedad civil, con el propsito de conocer sus percepciones frente a la educacin bsica, el compromiso de cada uno de ellos con la educacin y analizar los comportamientos de la comunidad educativa respecto a la educacin.
Educacin y Compromiso “Me gustara terminar mi secundaria e ingresar a la universidad, quiero mucho a mi colegio y me identifico plenamente con l”. Como Juan Carlos, son muchos los estudiantes que tienen un gran nivel de expectativa frente a la educacin del pas, de ah que 100 por ciento de los encuestados espera terminar el grado once, 72 por ciento le gustara finalizarlo en su actual colegio y a 77 de cada cien, le gustara llegar a la educacin superior. Para determinar los elementos crticos y las fortalezas del sector, los encuestados calificaron los contenidos de las reas de estudio, mtodos de enseanza, docentes, evaluacin por logros, dotacin y planta fsica, administracin y recursos, acceso y permanencia, participacin e interaccin as como la informacin para la gestin.
De los resultados obtenidos se concluy que para los estudiantes los aspectos que directamente inciden en el mejoramiento de la educacin que reciben son: la dotacin y planta fsica del plantel, la administracin del mismo, los mtodos de enseanza en la educacin bsica, destacando el acceso y la permanencia como el proceso ms crtico; por otra parte, como fortalezas identificaron los contenidos de las reas de estudio.
(Ver grfica No.2) Educacin: responsabilidad de todos La encuesta no slo tuvo en cuenta a los estudiantes, sino tambin a los padres de familia, quienes en un 92 por ciento manifestaron que recomendaran el plantel educativo en el que estudian sus hijos. As mismo, uno de cada dos padres afirm estar dispuesto a involucrarse ms en las actividades realizadas por la institucin.
(Ver grfica No.3) Por otra parte, slo 52 por ciento piensa que el colegio est interesado en el mejoramiento continuo de la educacin de sus hijos, 75 por ciento que los gobiernos en Colombia han tenido compromiso con la educacin primaria y secundaria, y 42 de cada cien padres est convencido de que la ayuda econmica para los estudiantes de escasos recursos y los programas de refuerzo para quienes presentan retrasos respecto al grupo, son las acciones ms efectivas para que sus hijos no abandonen el colegio.
Tambin, manifestaron estar comprometidos con el colegio.90 por ciento se siente como parte de una familia y 85 por ciento toma los problemas del colegio como propios. En general, consideraron que los planteles educativos tratan bien a sus hijos y que sus ideas y sugerencias como padres de familia son apreciadas en los colegios. Finalmente, los padres de familia tambin identificaron los factores prioritarios en la educacin, los cuales requieren de acciones urgentes para su mejoramiento. Entre ellos se destacan el sistema de evaluacin por logros, el acceso y permanencia de los estudiantes en los colegios, la dotacin y estado de la planta fsica y los contenidos de las reas de estudio.
- Ver grfica No.4) La docencia, mucho ms que una buena profesin Los docentes que participaron en este estudio manifestaron estar muy comprometidos con los colegios y escuelas donde laboran y que les gustan sus deberes y actividades de trabajo.
- En ese sentido, 82 por ciento manifest estar dispuesto a realizar actividades que van ms all de sus deberes y 58 por ciento recomienda la docencia como una buena profesin.
En general, los docentes sienten que los colegios y las escuelas se interesan por ellos y los tratan con justicia.71 por ciento opina que los planteles les ofrecen los recursos que requieren para hacer bien su trabajo. En comparacin con los otros actores encuestados, los docentes fueron an ms crticos al momento de evaluar la calidad de la educacin: 19 por ciento percibe que la educacin del pas es “excelente o muy buena”, 13 por ciento piensa similar de la educacin del departamento y el municipio en que viven y 16 por ciento opina igual frente a la educacin en los colegios oficiales.
- En relacin con los aspectos crticos y prioritarios para el mejoramiento de la educacin bsica, los docentes opinaron que los aspectos decisivos en el desempeo de la escuela son los mtodos de enseanza, la evaluacin por logros y que los nios accedan a la escuela y permanezcan en ella.
- As mismo, la calidad de los docentes se identific como una fortaleza del sistema educativo actual.
Los recursos, un aspecto crtico Las respuestas de los rectores y directores expresan un alto compromiso de stos con su profesin. Por ejemplo, dos de cada tres rectores sienten que las Secretaras de Educacin Municipales los tratan con justicia, 58 por ciento considera que sus ideas y sugerencias son apreciadas, pero menos de la mitad, 42 por ciento, manifiesta contar con los recursos necesarios para hacer bien su trabajo.
- Al momento de evaluar la calidad de la educacin que se imparte en el pas, 10 por ciento de los rectores la calific como excelente o muy buena.
- Ver grfica No.5) El estudio del Ministerio de Educacin Nacional tambin determin que los rectores consideraron como prioridades crticas en la educacin, el acceso y permanencia, los recursos para la administracin de los planteles educativos y la dotacin de la planta fsica.
Coinciden con los padres de familia y estudiantes en la necesidad de darle prioridad al mejoramiento del sistema de evaluacin por logros. Gobierno, hay que mejorar Los gobernadores, alcaldes y secretarios de educacin, concebidos en el estudio como “El Gobierno”, tienen una opinin de la calidad de la educacin contraria a la de quienes pertenecen a “La Escuela” (rectores, docentes y estudiantes) y a los padres de familia. Llama la atencin que para los alcaldes, gobernadores y secretarios de educacin, las prioridades para mejorar la educacin bsica en Colombia son los mtodos de enseanza, la dotacin y estado de la planta fsica y la calidad de los docentes. Para los diputados y concejales lo es el sistema de evaluacin por logros.
- Los concejales, diputados, alcaldes, gobernadores y secretarios de educacin no identificaron fortalezas en el sistema educativo.
- Ver grfica No.6) De otro lado, la percepcin sobre la calidad de la educacin por parte de los gremios, la iglesia, los comunicadores, los acadmicos dedicados a la investigacin educativa y los sindicatos de maestros, result an ms drstica que la del gobierno.
Solamente una de cada tres personas en estos grupos, siente que la educacin compensa el esfuerzo que hacen los padres y alumnos por ella. Sociedad civil: cuestiona la calidad educativa La sociedad civil es ms dura que el gobierno en el juicio sobre la calidad educativa.
En promedio, 3 por ciento la califica como “excelente o muy buena”.58 por ciento de los representantes de los sindicatos la consideran regular en los colegios oficiales y solamente una de cada tres personas de los gremios, la iglesia, los comunicadores, los acadmicos dedicados a la investigacin educativa y los sindicatos de maestros, siente que la educacin est compensando el esfuerzo que hacen los padres y los alumnos por ella.
As mismo, la sociedad civil tiene una visin negativa de los procesos educativos, lo cual crea una brecha entre sta y las escuelas, las cuales creen que son injustamente evaluadas. Recprocamente, la sociedad civil se siente defraudada por el sistema educativo bsico.
Al hacer una comparacin geogrfica, en los departamentos que conforman el Programa Nuevo Sistema Escolar sobre la percepcin de la escuela entendida sta como el conjunto de alumnos, docentes y rectores, no se encuentran grandes diferencias, por el contrario, comparten juicios generales en lo que respecta a un alto compromiso con la educacin.
En cuanto al desempeo de la escuela, en Santander el acceso y permanencia es el aspecto ms crtico sobre el cual se debe hacer mayor nfasis en la gestin. En Quindo lo es la evaluacin por logros, en Valle del Cauca la planta fsica y dotacin mientras que en Atlntico y Risaralda es el mtodo de enseanza.
Resultados y aplicaciones La realizacin de este estudio destac la importancia de disminuir las brechas de incomprensin que existen entre la escuela y el gobierno; la escuela y la sociedad civil; y el gobierno y la sociedad, lo que puede a veces dificultar el dilogo y los intercambios de ideas entre los actores del sector.
Igualmente, logr establecer la urgente necesidad de comprometer ms a los medios de comunicacin para que concedan mayor espacio a la educacin en sus programas y publicaciones. El estudio estableci y ratific que la “calidad de la educacin y el acceso y permanencia de los estudiantes en las escuelas, son los temas ms crticos en los que el Estado debe adelantar acciones para mejorar”.
Demostr que la relacin entre los sindicatos de educadores y el gobierno, por las diferencias entre ellos, no le han permitido al pas beneficiarse ms de la fuerza de la opinin pblica para incrementar sus logros en materia educativa. Tambin, estableci que no existen fuentes de informacin para llenar los espacios de opinin. Las instituciones educativas, el Gobierno Nacional, departamental y local no son fuentes adecuadas para que los medios de comunicacin se nutran de ella. Es imprescindible disminuir la distancia que existe entre la sociedad civil y la escuela, que establezcan un dilogo constante que les permita a las escuelas no sentirse injustamente evaluadas y a la sociedad civil defraudada por el sistema educativo bsico. Por ltimo, el estudio determin que entre los padres y la escuela hay una solidaridad apreciable que debe ser respetada y valorada por la sociedad civil y el gobierno.
Ms que un compromiso. El Ministerio de Educacin Nacional, a travs de sus diversas Direcciones y del Programa Nuevo Sistema Escolar, adelanta acciones que en el corto, mediano y largo plazo permitirn que el sistema educativo funcione de manera ms eficiente y articulado. Los municipios podran mantener la actual cobertura y propender por su ampliacin, evaluar el desempeo de rectores, directores y de los directivos docentes, y las instituciones educativas, por su parte, combinarn los recursos para brindar una educacin de calidad, la evaluacin permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su Programa Educativo Institucional.
Adicionalmente, modificar aspectos como el sistema de evaluacin y promocin de los estudiantes se hace cada vez ms importante. Con la expedicin del Decreto 230 de 2002 sobre evaluacin y promocin, y el inicio de su implementacin, el Gobierno logra este objetivo, a la vez que modifica la forma en que se promueven los estudiantes.
El Decreto establece, por ejemplo, que las instituciones educativas deben entregar a los padres de familia un informe escrito detallado y claro que d cuenta del rendimiento acadmico de sus hijos, acompaado de la descripcin de las fortalezas y de recomendaciones para que el estudiante supere sus deficiencias.
- Los padres recibirn este informe cuatro veces durante el ao escolar, y al finalizar el mismo recibirn el informe final sobre el desempeo general de sus hijos.
- En relacin con la promocin de los estudiantes, el Decreto indica que los establecimientos educativos deben garantizar un mnimo de promocin de 95% de los estudiantes que finalicen el ao escolar en cada uno de los grados, por esto cada institucin deber conformar por cada grado, una Comisin de Evaluacin y Promocin, integrada por docentes, un padre de familia y el rector o su delegado, que ser la responsable de determinar, al finalizar el ao lectivo, los estudiantes que no pueden ser promovidos, entendiendo que debe ser la excepcin.
Con esto, el gobierno garantiza que uno de los puntos que mayor incertidumbre genera entre los padres, estudiantes, docentes y sociedad civil, sea mejorado. De igual forma, como respuesta a la necesidad de ampliacin de cobertura y mejoramiento de la calidad de la Educacin Bsica, el Ministerio de Educacin Nacional desarrolla el Programa Nuevo Sistema Escolar, a travs del cual cinco departamentos (Atlntico, Valle del Cauca, Risaralda, Quindo y Santander), cerca de 100 municipios y 500 instituciones educativas estn recibiendo asistencia tcnica para el fortalecimiento de su capacidad de gestin y mejoramiento de la forma en que ejercen sus competencias y responsabilidades dentro del sistema educativo.
- As, se le garantiza a ms nios y nias la posibilidad de acceder a la educacin, cursar el ciclo completo de educacin bsica primaria y secundaria, y recibir una educacin de calidad.
- Estas acciones, al igual que otras tantas en las que trabaja el Gobierno Nacional, como la de Educacin Rural y la propia reorganizacin de instituciones y plantas de personal, tienen el propsito de contribuir al mejoramiento de la calidad y la cobertura educativas.
As mismo, se realiz la aplicacin de diversas pruebas que evalan los resultados en reas de aprendizaje de la Educacin Bsica y determinan los factores asociados a la calidad. Sus resultados estarn a disposicin de los municipios e instituciones educativas para que a partir de ellos se diseen y ejecuten planes de mejoramiento. Contrario a lo que se piensa, son grandes las expectativas que tenemos los colombianos sobre la educacin bsica, en especial sobre su calidad, acceso, permanencia, costos, eficiencia y participacin social. FICHA TCNICA DE LA INVESTIGACIN OBJETIVO: Conocer las percepciones de la ciudadana frente a la educacin bsica en Colombia.
¿Que el la misión?
¿Qué es misión? – El concepto de misión es entendido como la facultad o el poder que se le es dado a una o varias personas para realizar cierto deber o encargo, Otras veces es definido como la razón de ser de algo o alguien. Y, por otro lado esta palabra se relaciona con la acción de enviar. Ver además: Visión y misión
¿Cómo redactar la misión y la visión de una institución educativa?
La declaración de la visión de una institución educativa debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué tratamos de conseguir?, ¿Cuáles son nuestros valores?, ¿ Cómo produciremos resultados?, ¿ Cómo nos enfrentaremos al cambio?, ¿ Cómo conseguiremos ser competitivos? y ¿Hacia dónde nos dirigimos?
¿Qué significa MEP en la escuela?
El modelo de enseñanza personalizada (MEP) como promotor de hábitos saludables. Resumen: En el actual paradigma educativo universitario basado en la adquisición de competencias, los grados que forman a futuros docentes han visto la necesidad de actualizar sus metodologías para adaptarse a la demanda de formación.
¿Qué significan las siglas MEP?
En construcción, MEP es la sigla en inglés que designa a los sistemas mecánicos, eléctricos y de fontanería (mechanical, electrical and plumbing), así como a la ingeniería correspondiente. Los sistemas MEP, que suelen estar ocultos a la vista, hacen que los interiores de los edificios sean seguros y habitables.
¿Quién es la directora del Ministerio de Educación?
LUCIA VASQUEZ, como Directora de la Dirección General de Educación Especial del Ministerio de Educación, en sustitución de la Sra. MARIA ANGELINA RODRÍGUEZ HERMIDA, quien queda a disposición de la Dirección General de Recursos Humanos.
¿Qué es la misión y la visión?
La visión empresarial – Es común confundir la misión y la visión de una empresa, aunque son dos conceptos diferentes. Por un lado, la misión, como ya hemos definido, es la razón de ser, pero, en cambio, la visión se refiere a dónde se dirige esta compañía y cuáles son sus metas a medio y largo plazo,
La visión permite definir el camino que se debe seguir para alcanzar las metas propuestas. Para ello, debe representar de una forma clara y realista los principios que dan una identidad a esta empresa y responder a cuestiones como: ¿qué se desea lograr?, ¿hacia dónde nos dirigimos?, ¿dónde queremos estar en un futuro? y ¿cómo lo conseguiremos? Además, a diferencia de la misión, su definición puede tener una mayor longitud, aunque lo mejor es ser breve, destacando los puntos realmente importantes.
Te presentamos ejemplos de visiones empresariales, retomando los ejemplos anteriores:
Airbnb: su visión es ofrecer su servicio de hospedaje en todo el mundo, tanto para los huéspedes como para los anfitriones.
“Pertenecer a cualquier lugar.”
Apple: declara que su visión es siempre estar a la vanguardia de su sector.
“Creemos que hay que hacer productos excelentes y poner el foco en la innovación.”
Google: la visión de Google es muy ambiciosa y emocionante, ya que su deseo es poner a disposición de sus usuarios toda la información existente.
“Proporcionar acceso a la información del mundo en un solo clic.”
Patagonia: su mayor aspiración es ser una empresa 100% responsable en el ámbito social y ambiental.
“Hacer de Patagonia una compañía completamente responsable.”
McGraw Hill: su objetivo es trascender individual y colectivamente a través del conocimiento en todos los estudiantes del mundo.
“Liberar el potencial de cada estudiante.”
¿Cuál es el objetivo del men?
Lograr una educación de calidad, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.
¿Quién ejerce el Ministerio de Educación en Colombia?
‘Por la cual se crea la Superintendencia de Educación, se dictan las normas sobre el ejercicio de funciones de inspección, vigilancia y control al sistema educativo colombiano, inclusive las entidades territoriales velando por su cobertura, calidad y se dictan otras disposiciones’.