Cual Es La Importancia De La CoordinaciN En EducacióN FíSica?

Cual Es La Importancia De La CoordinaciN En EducacióN FíSica
Importancia de la coordinación en educación física – La coordinación es fundamental en el desarrollo físico de los estudiantes, ya que afecta directamente su rendimiento en diversas actividades y deportes. Una buena coordinación les permite ejecutar movimientos más eficientes, mejorar el equilibrio y la postura, controlar la dirección y la velocidad, así como ajustar la fuerza y la precisión en sus movimientos.

¿Qué es la importancia de la coordinación?

Beneficios de la coordinación y el equilibrio en el deporte – La coordinación y el equilibrio juegan un papel determinante para un desempeño efectivo en las actividades deportivas. La coordinación facilita la realización de movimientos ordenados y dirigidos, incrementando las capacidades físicas básicas, ayudando a que el cuerpo actúe de manera conjunta, logrando la correcta ejecución técnica de un ejercicio o rutina. Cual Es La Importancia De La CoordinaciN En EducacióN FíSica En el deporte, la coordinación se evidencia con una cadena de movimientos estructurados y secuenciales que permiten la ejecución profesional del atleta. En cuanto al equilibrio, las mejoras de esta capacidad aumentan el rendimiento en todas las disciplinas deportivas. Cual Es La Importancia De La CoordinaciN En EducacióN FíSica Es decisivo para conseguir mayor agilidad, fluidez de nuestros movimientos e incluso ayuda a la prevención de lesiones. Con una combinación adecuada de coordinación y equilibrio, un atleta puede sobresalir exitosamente en su deporte :

  • Genera mejores resultados, pues un movimiento coordinado se ajusta a los criterios de eficacia, armonía y precisión.
  • Realiza la tarea con menor gasto de energía y de tiempo.
  • Evita contracciones musculares innecesarias.

¿Qué es coordinación en educación física y en que nos beneficia?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Coordinación muscular demostrada en una animación creada por Eadweard Muybridge de su propia persona lanzando un disco, La coordinación es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento,

​ La coordinación es una capacidad física complementaria que permite realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos, gestos deportivos. Podemos hacer movimientos: rápidos durante mucho tiempo,fuerza y resistencia para desplazar objetos pesados.

El resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción coordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los componentes de las extremidades involucradas.

  1. La coordinación muscular está mínimamente asociada con procesos de integración del sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal,
  2. El cerebelo regula la información sensitiva del cuerpo, coordinándola con estímulos procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos finos y precisos.

Junto a esta coordinación de movimientos, el cerebelo regula y controla el tono muscular,

¿Qué es la coordinación de la educación física?

Qué son las capacidades coordinativas – Aluden a la capacidad que tiene un cuerpo para aunar de forma sincronizada el trabajo de diversos músculos, con intención de ejecutar una acción concreta. Esta estará regulada y dirigida por el sistema nervioso, que se ocupa de que los movimientos se ejecuten con precisión y armonía.

¿Por qué es importante la coordinación en los niños?

Sobre la Coordinación en los niños. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COORDINACIÓN EN LOS NIÑOS? La coordinación es fundamental para lograr movimientos coordinados, pueden ser grandes (generales) o preciosos. Esto es lo que se conoce como motricidad básica, gruesa y fina. Motricidad Básica (0 a 4 meses): A partir del primer instante del nacimiento, existen movimientos básicos, que no son controlados conscientemente, pero cumplen un papel importantísimo dentro de su desarrollo, no solo físico sino neurológico. Por lo tanto, es imperioso que ocurra, para poder cumplir con la línea de desarrollo.

  • El pataleo de sus piernas, los movimientos incontrolados de sus brazos, la expresión de su rostro, y el movimiento de la cabeza reflejan el estado de su cerebro.
  • De 0 a 4 meses ocurre esta situación particular dentro del ciclo de adaptación del niño.
  • Por medio de los sentidos y estos movimientos mencionados anteriormente, se adapta al nuevo mundo.

Una señal de alerta y que debería ser consultada inmediatamente con el médico, es cuando no hay movimientos. Motricidad gruesa: La motricidad gruesa es una parte muy importante del desarrollo infantil, puesto que para el futuro desarrollo de la motricidad fina, es necesaria una buena base de motricidad gruesa.

  • Solo un niño que haya desarrollado suficientemente su motricidad gruesa será capaz de aprender sin problemas las habilidades propias de la motricidad fina como escribir o atarse los cordones del zapato.
  • Un desarrollo motriz apropiado para la edad del niño es especialmente importante en el ámbito de la motricida gruesa, puesto que el estado de desarrollo afecta directamente otros ámbitos de la vida del niño.

Un niño que desarrolla con normalidad su motricidad gruesa tendrá con seguridad menos problemas en la escuela para aprender a escribir y en las clases de gimnasia, con temas como el equilibrio. Podrá concerntrarse mejor, tendrá más confianza en sí mismo y podrá reaccionar más deprisa.

Estas habilidades le beneficiarán en su día a día. Motricidad Fina: Hace su aparición un poco más tarde, (aproximadamente a los dos años), se refiere a los movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños grupos de músculos y que requieren una mayor coordinación. Es la base de la escritura.

Son movimientos muy controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, pues posteriormente juega un papel central en el aumento de la inteligencia.

Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo y es imprescindible antes del aprendizaje de la escritura. Si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos muy complejo, es necesario practicar mucho esta actividad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos.

Al dejarle juguetes a su alcance, el niño tratará de dirigirse a ellos y agarrarlos burdamente, así logrará coordinar la vista con la mano, luego intentará agarrar dichos objetos con toda la palma de la mano, y posteriormente, pasados los doce meses, irá perfeccionando sus movimientos y los agarrará delicadamente con sus dedos.

  • En la educación inicial existen dos aspectos importantes en la motricidad fina: la coordinación viso-motriz, que es la coordinación ojo – mano, ojo – pie, ojo – mano -objeto; ojo – pie – objeto y la coordinación grafo-motora que implica la coordinación de los segmentos superiores: brazo, mano y dedos, que se van ejercitando diariamente hasta lograr una adecuada independencia segmentaria que permita el control de sus trazos.
  • A través de diferentes ejercicios de coordinación vamos a lograr que los niños desarrollen en una primera instancia movimientos gruesos, en la medida que su edad aumente, lograremos movimientos específicos que lograran estimular la motricidad fina.
  • Es muy importante que los niños logren el desarrollo de la coordinación, motricidad fina y gruesa pues es la base fundamental para proceso de escritura.
  • Varios estudios afirman que niños con problemas de coordinación ojo-mano (falta de motricidad fina), manifiestan los siguientes problemas:
  • Se pierde en el renglón.
  • Movimientos sin control.
  • Poco interés en dibujo, trazar, recortar, colorear, pintar.
  • Letras irregulares.
  • Choca con las cosas.
  • Coge las cosas con torpeza.
  • Trabajos sucios.
  • El desarrollo de la coordinación en los primeros años de vida es fundamental, no lo debemos dejar pasar.
  • EJERCICIOS PARA FORTALECER EN CASA
  • 1 a 2 años

Con una raqueta o elemento similar, hacer que el niño lleve una pelota por el piso de un lugar a otro. Premiarlo cuando logra. Utilizar un canasto en una esquina del cuarto, hacer que el niño lleve en sus manos más de tres objetos, pueden ser muñecos o juguetes, desde la otra esquina.

Lograr que los niños llenen la canasta en el menor tiempo posible.2 a 3 años Utilizar un cono pequeño, hacer el niño lance aros y trate de que los aros queden dentro del cono, arrancar desde una distancia de 50 cm, e ir alejándose en la medida que el niño logre su objetivo. Con una raqueta o elemento similar, hacer que el niño lleve una pelota por el piso de un lugar a otro.

Premiarlo cuando logra.

  1. 3 a 4 años
  2. Con una raqueta plástica, jugar con el niño para que logre rebotar una pelota en ella al menos 3 o 4 veces.
  3. Jugar al fútbol logra en los niños un gran desarrollo en la coordinación gruesa.
  4. Mayores de 5
  5. El fútbol o deportes con pelotas para esta edad son fundamentales para un buen desarrolla de la coordinación.

El pasamanos, además de buenos beneficios para el desarrollo de la fuerza, requiere mucha coordinación. Es un ejercicio importantísimo. Se puede repetir los juegos anteriores diariamente. : Sobre la Coordinación en los niños.

See also:  Qu Significa EducacióN Financiera?

¿Qué importancia tiene la coordinación en la edad escolar?

La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo

La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo
Diplomado y Licenciado en Educación Física (España) Daniel Muñoz Rivera
Resumen En general, cualquier acción (desplazamientos, saltos, lanzamientos, etc.), para que sea eficaz, implica una serie de exigencias en cuanto a la Coordinación y Equilibrio. Estos dos elementos son factores intrínsecos al movimiento, de manera que no es posible realizar cualquier ejecución sin una adecuada intervención de dichos factores. Palabras clave : Coordinación. Equilibrio. Educación Física. Actividades.
Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – Nº 130 – Marzo de 2009

1 / 1 1. Introducción Siempre ha existido una cierta confusión a la hora de encuadrar y denominar la coordinación y el equilibrio, ya que muchos autores hablan de “Destrezas”, otros como Bouchard, hablaban de “Cualidades Perceptivo-cinéticas” y para otros, se decía que pertenecían al grupo de las “Cualidades Motrices”.

  1. Las Cualidades Motrices son aquellos componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento.
  2. Es un concepto íntimamente relacionado con el de habilidad motriz, definida como capacidad de movimiento adquirida con el aprendizaje.
  3. La habilidad motriz corresponde a modelos de movimiento que se producen sobre la base de todos los componentes cuantitativos y cualitativos.

Es la habilidad motriz un instrumento de desarrollo de las cualidades motrices. Cuantas más habilidades aprendamos, mejor desarrollaremos dichas cualidades. Esta denominación es la que más se acerca a la reflejada en el Decreto 105/1992, más concretamente, dentro del bloque de Conocimiento y Desarrollo Corporal, en el apartado de Educación Física de Base.

  • De esta manera, podemos observar la gran importancia que tiene el desarrollo de la coordinación y el equilibrio para el movimiento del cuerpo.2.
  • Coordinación: concepto y actividades para su desarrollo La coordinación motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento, que va a depender del grado de desarrollo del S.N.C., del potencial genético de los alumnos para controlar el movimiento y los estímulos, y como no, de las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores.2.1.

Concepto de coordinación La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación, vamos a destacar a:

  • Castañer y Camerino (1991) : un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.
  • Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998) : la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento,
  • Jiménez y Jiménez (2002) : es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones.

2.2. Tipos de coordinación. Clasificación Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1997), Gutiérrez (1991), Contreras (1998), Escobar (2004), vamos a concretar una clasificación general sobre la Coordinación, en función de dos aspectos importantes: A.

  • Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.
  • Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.

B. En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:

  • Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.
  • Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.

2.3. Factores que intervienen en la coordinación La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está determinada, sobre todo, por factores genéticos.

  • La velocidad de ejecución.
  • Los cambios de dirección y sentido.
  • El grado de entrenamiento.
  • La altura del centro de gravedad.
  • La duración del ejercicio.
  • Las cualidades psíquicas del individuo.
  • Nivel de condición física.
  • La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
  • Tamaño de los objetos (si son utilizados).
  • La herencia.
  • La edad.
  • El grado de fatiga.
  • La tensión nerviosa.

2.4. Proceso evolutivo de la coordinación

  • 1ª Infancia (0-3 años): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos, lavarse, etc. (Trigueros y Rivera, 1991).
  • Educación Infantil (3-6 años): El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.
  • Educación Primaria (6-12 años): Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitud de retención motriz en el primer ciclo y parte del segundo exige en estas edades una profundización del aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios, contribuyendo de esta manera a la automatización del movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una buena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustes motores son muy eficaces.
  • Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde, la coordinación mejorará en función de la mejora de las cualidades físicas.

2.5. Evaluación de la coordinación Siguiendo a Picq y Vayer (1977), vamos a evaluar la Coordinación general y óculo-segmentaria basándonos en el Examen Psicomotor que estos autores proponen. Teniendo en cuenta las dos etapas que distinguen en la evaluación de la psicomotricidad: la 1ª etapa (2 a 6 años) y la 2ª etapa (6-12 años), algunas de las pruebas que se pueden utilizar, son: Coordinación Dinámica General

Con los ojos abiertos recorrer 2 m en línea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie contra la punta del otro.

  • 6-12 años:
    • Posición de pie, una rodilla flexionada en ángulo recto, brazos a lo largo del cuerpo, impulsar por el suelo una caja de cerillas durante 5 m.
    • Salto al aire flexionando las rodillas para tocar los talones por de tras con las manos.

    Coordinación óculo-segmentaria

    Seguir un laberinto con una línea continua en 80″ con la mano dominante y 85″ con la otra.

  • 6-12 años:
    • Con una pelota de goma, dar a un blanco de 25×25 cm situado a 1,5 m de distancia, con ambas manos.
    • Recibir una pelota lanzada desde 3 m con una mano (Alternamos).

    Otro instrumento muy utilizado para evaluar la coordinación general el es Test perceptivo-motor de Survey (citado por Picq y Vayer, 1977). En él se pide al sujeto que camine hacia delante, atrás, de lado, que salte sobre un pie, sobre el otro. que imite determinados movimientos, etc.

    Además de las pruebas ya mencionadas, sería conveniente utilizar más instrumentos para llevar a cabo una evaluación más exhaustiva de la coordinación óculo-segmentaria, ya que el uso de lápiz y papel en la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una correcta coordinación viso-manual, especialmente en la escritura.

    Algunos de esos instrumentos (citados por Mariscal), podrían ser:

    • Lista de control de conductas perceptivo-motrices de Cratty.
    • Test de Coordinación ojo-mano de Frostig.

    2.6. Actividades para su desarrollo Lo realmente educativo en estas actividades no es la rapidez ni cantidad de ejercicios realizados, sino la calidad del trabajo efectuado. Es mucho más importante el tanteo del alumno/a para resolver el problema que se le propone que los resultados obtenidos en el mismo.

    • Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.) con o sin implementos (patines, bicicletas).
    • Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos, etc.
    • Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.
    • Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos.
    • Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas, danzas.

    Todas estas actividades tipo se pueden realizar utilizando diferentes direcciones, velocidades, ritmos, combinaciones, etc., o con una gran variedad de materiales complementarios como cuerdas, gomas elásticas, colchonetas, picas, aros, etc. Además, cualquier Juego en el que exista desplazamiento y una gran intervención muscular, favorecerá el desarrollo de la Coordinación General, por ejemplo:

    • “Mueve tu cuerpo”, ¿De cuántas formas puedes saltar y, a la vez, mover los brazos? ¿Puedes hacer el movimiento contrario de las piernas con los brazos?
    • “El robot”, Andar adelantando el brazo del mismo lado del pie que avanza. ¿Quién es capaz de correr de esa forma? ¿Y hacia atrás? ¿De qué otra forma te puedes desplazar mientras los brazos hacen movimientos contrarios?
    • “El globista”, ¿De cuántas formas podemos llevar un globo sin ayuda de las manos? ¿Cuántos puedes llevar a la vez? ¿y por parejas sin utilizar las manos?
    See also:  Que Son Las Medidas AntropomTricas En EducacióN FíSica?

    Coordinación óculo-segmentaria

    • Lanzamientos variados: con una mano, con la otra, con las dos, con un pie.
    • Golpeos con diferentes partes del cuerpo: cabeza, rodillas, hombros, codos.
    • Diferentes formas de recepcionar: con una mano, con las dos, con los pies, con las piernas.
    • Saltos sobre obstáculos, objetos y similares (ajuste viso-motor).

    Es evidente que surgirán múltiples actividades si variamos las condiciones de ejecución en función de las distancias, alturas, trayectorias, si se realizan con o sin desplazamiento, con o sin obstáculos, o si utilizamos materiales (pelotas de diferente tamaño y peso, globos, discos voladores, raquetas, etc.).

    • “Pies quietos”, Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma estática.
    • “El quema”, Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma más precisa y en movimiento.
    • “Bota, bota las pelotas”, ¿Puedes botar dos balones a la vez? ¿De cuántas formas? ¿Y en desplazamiento? ¿En cuántas direcciones? ¿Y con dos balones de distinto tamaño?

    3. Equilibrio: concepto y actividades para su desarrollo En todas las actividades físico-deportivas, el equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación dinámica general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e inferiores.3.1.

    Concepto de equilibrio En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.

    Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:

    • Contreras (1998) : mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
    • García y Fernández (2002) : el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.

    3.2. Tipos de equilibrio. Clasificación García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:

    • Equilibrio Estático: control del la postura sin desplazamiento.
    • Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.

    3.3. Factores que intervienen en el equilibrio El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural. A continuación, vamos a distinguir tres grupos de factores:

    • Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas.
    • Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal.
    • Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.

    3.4. Proceso evolutivo del equilibrio

    • 1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
    • Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
    • Educación Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
    • Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad.

    3.5. Evaluación del equilibrio Al igual que con otras capacidades, el equilibrio es susceptible de valoración y medida. Para detectar posibles retrasos a nivel de equilibrio estático podemos emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain (citados por Jiménez, 2002), nos ofrecen:

    • Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años).
    • Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante diez segundos por lo menos (5 a 6 años).
    • Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil sesenta segundos (6 años).
    • Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos cerrados un mínimo de quince segundos (9 a 10 años).
    • Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante diez segundos por lo menos (9 a 10 años).

    Además, también podemos utilizar las pruebas sobre Equilibrio Estático y Equilibrio Dinámico que Ortega y Blázquez (1997), nos proponen: Equilibrio Estático

    • “La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10″ la siguiente posición: apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás (1º y 2º Ciclo).
    • “Equilibrio del Flamenco”, Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna, sobre una madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo).

    Equilibrio Dinámico

    • “El Banco Sueco”, Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).
    • “LA Barra de Equilibrio”, A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida. Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).

    3.6. Actividades para su desarrollo

    • Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las siguientes actividades:
    • Equilibrio Estático
    • Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:
    • Tumbados.
    • Sentados.
    • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos.
    • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
    • De pie, con piernas y brazos abiertos.
    • De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
    • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
    • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.

    Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser:

    • “Pollito Inglés”, Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá y tratará de ver quien se mueve, ya que todo el mundo debe estar quieto de una postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en moverse.
    • “El Flamenco”, Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿y con los ojos cerrados?
    • “Los Equilibristas”, Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.

    Equilibrio Dinámico Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:

    • Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas
    • Cambios de dirección y sentido.
    • Introducir giros y otras habilidades.
    • Aumentar la velocidad de desplazamiento.
    • Reducir el espacio de acción.
    • De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja
    • Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo
    • En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,

    También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:

    • “La línea”, Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?
    • “Carrera de relevos”, En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
    • “El trasportista”, ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?
    See also:  CuL Es La Esencia De La EducacióN?

    4. Conclusión La coordinación y el equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso impedirá una ejecución eficaz. Por ello, es necesario el trabajo de estas capacidades en los primeros años de la Educación Primaria, ya que la mejora funcional del dominio corporal supondrá la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter utilitario, lúdico o expresivo, que serán fundamentales para el desarrollo integral de nuestros alumnos/as.

    • Nunca es demasiado pronto para comenzar el trabajo de las mismas.
    • Las cualidades motrices tienen su desarrollo marcado entre los 6-12 años.
    • La evolución de dichas cualidades no muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres.
    • El trabajo de las cualidades motrices debe ser multilateral y polivalente.
    • El desarrollo y calidad de estas cualidades se verá limitado por la experiencia motriz del niño.
    • Las cualidades motrices componen la base de lo que los especialistas denominan inteligencia motriz.
    • Por último, la coordinación y el equilibrio ejercen una fuerte influencia en el desarrollo de las capacidades físicas básicas.
    1. Según Gabriel Molnar: “El descuido en el trabajo de estas cualidades
    2. en infantil y edad escolar, es quizás el punto
    3. más difícil de revertir en el ámbito de la
    4. educación física y el deporte en

    Bibliografía

    • CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991): La E.F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona.
    • CONTRERAS, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. Ed. Inde. Barcelona.
    • DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física. CEJA. Sevilla.
    • ESCOBAR, R. (2004): Taller de Psicomotricidad. Guía práctica para docentes. Ed. Ideas propias. Vigo.
    • GARCÍA, J.A. y FERNÁNDEZ, F. (2002): Juego y Psicomotricidad. Ed. CEPE. Madrid.
    • GUTIÉRREZ, M. (1991): La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar, Ed. Wanceulen. Sevilla.
    • JIMÉNEZ, J. Y JIMÉNEZ, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y programación. Ed. Escuela Española. Barcelona.
    • LE BOULCH, J. (1997): La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria, Ed. Paidós. Barcelona.
    • MARISCAL ORTIZ, M. (1987): Medicina Deportiva, Ed. Copiservic. Jaén.
    • ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 3 a 6 años, Ed. Cincel. Argentina.
    • ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 6 a 8 años, Ed. Cincel. Argentina.
    • PICQ, L. y VAYER, P. (1977): Educación Psicomotriz, Ed. Científico Médica. Barcelona.
    • TRIGUEROS, C. y RIVERA, E. (1991): Educación Física de Base, Ed. Gioconda. Granada.

    Otros artículos sobre

    revista digital · Año 13 · N° 130 | Buenos Aires, Marzo de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo

    ¿Que estimula el ejercicio de coordinación?

    Los ejercicios de coordinación estimulan la capacidad de acoplamiento, es decir, que la capacidad coordinativa hace posible que durante una actividad deportiva nuestro cuerpo actúe de manera conjunta, en busca de un objetivo y de esta forma tener una mejor experiencia en cualquier tipo de ejercicio.

    ¿Por qué es importante la coordinación rítmica?

    Repositorio Universidad Técnica de Ambato: El desarrollo del sentido rítmico auditivo en la coordinación de la motricidad gruesa y fina de los niños y niñas de la Escuela Básica Patate del cantón Patate provincia del Tungurahua Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29455

    Título : El desarrollo del sentido rítmico auditivo en la coordinación de la motricidad gruesa y fina de los niños y niñas de la Escuela Básica Patate del cantón Patate provincia del Tungurahua
    Autor :
    Palabras clave : AUDICIÓN, RECEPTIVA, COGNITIVA, SONORA
    Fecha de publicación : 1-mar-2019
    Editorial : Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia
    Resumen : El presente trabajo investigativo tuvo como propósito encaminarse al desarrollo del sentido rítmico auditivo en la coordinación de la motricidad gruesa y fina, de ahí que la audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la primera fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir, asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la música, en estudios anteriores la audición en el aula se consideraba meramente receptiva, pero con la incorporación de las nuevas pedagogías musicales se ha comprobado la importancia de la audición musical activa, entendiendo actividad no sólo como movimiento, sino también como actividad cognitiva y emocional. La música es una forma de expresión artística que guarda un gran parecido con el resto de las artes. Audición implica también, además de la percepción, la satisfacción de una curiosidad sonora innata que posee el alumno y que le lleva a buscar las posibilidades sonoras de cualquier objeto cotidiano, o incluso, de su propio cuerpo. La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada, utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. La educación del sentido del ritmo también incluye la educación auditiva: el oído se adapta al ritmo y posteriormente el cuerpo lo traduce en movimiento. El movimiento rítmico ayuda al niño a tomar conciencia y hacerse dueño de su cuerpo, como instrumento musical y de expresión, proporcionándole una mayor agilidad psicológica que le ayudará al afianzamiento de la personalidad y a una mejor adaptación al medio socio-cultural. El término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades (músculos).
    URI :
    Aparece en las colecciones:

    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario. : Repositorio Universidad Técnica de Ambato: El desarrollo del sentido rítmico auditivo en la coordinación de la motricidad gruesa y fina de los niños y niñas de la Escuela Básica Patate del cantón Patate provincia del Tungurahua

    ¿Qué es la coordinación en educación física para niños?

    ¿Qué es la coordinación? – La coordinación se define, a modo general, como la capacidad que tenemos los seres humanos para realizar movimientos corporales simples y complejos con facilidad. Para cumplir con esta tarea se debe lograr una comunicación adecuada entre el cerebro y el resto de las extremidades.

    ¿Qué es la coordinación en Educación Fisica según autores?

    Según Jean Le BOULCH (1987) la coordinación es ‘ la interacción, el buen funcionamiento, entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética en la ejecución del movimiento ‘. Tiene en cuenta, por tanto, el ajuste entre la acción muscular y la ‘idea’ motriz o esquema mental de lo que se desea ejecutar.

    ¿Qué es la coordinación con tus propias palabras?

    Qué es Coordinación: – Coordinación es la acción y efecto de coordinar o coordinarse, Puede referirse a unir o juntar dos o más cosas para que formen un conjunto armonioso o sincronizado. También puede referir la acción de dirigir o poner a trabajar varios elementos con un objetivo común.

    • La palabra, como tal, proviene del latín coordinatio, coordinatiōnis,
    • La coordinación, en este sentido, es un concepto amplio que puede aplicarse a diferentes ámbitos.
    • Podemos hablar de la coordinación física de una persona para realizar acciones o ejecutar actividades.
    • También podemos referirnos a la coordinación en el campo de la gestión de organizaciones cuando se trata de concertar y ajustar procesos, métodos y tareas en un ambiente dinámico, empresarial.

    Por ejemplo, una persona que ejecute funciones de coordinador tendrá como tarea planificar, organizar y disponer las diversas tareas, acciones o procesos de quienes formen parte de un equipo de trabajo, todo esto con la finalidad de alcanzar ciertos resultados.

    ¿Qué importancia tiene la coordinación en el trabajo?

    La coordinación garantiza el funcionamiento de un equipo como un todo unificado (van de Ven, Delbecq y Koening, 1976). Cuando un equipo alcanza un alto ni- vel de coordinación, el trabajo de todos sus miembros contribuye a los resultados.

    ¿Qué es la coordinación y cuáles son sus tipos?

    ¿Qué tipos de coordinación existen y como mejorarlas? | Coordínate ¿Sabías que existen distintos tipos de coordinación ? La coordinación es la capacidad física que permite a las personas hacer movimientos organizados para obtener gestos técnicos para determinadas actividades, como el deporte o el baile.

    Adblock
    detector