Como Influye La Cultura Digital En La EducaciN?
César
- 0
- 77
La importancia de aprender y enseñar en la cultura digital – Para implementar adecuadamente las TIC en la educación, no basta con enseñar a docentes y estudiantes cómo utilizar estas herramientas. Crear y fomentar una cultura digital en el contexto educativo es la única garantía de éxito.
- Impulsar un cambio en la mentalidad, crear espacios colaborativos y abrir un mundo de nuevas posibilidades es lo que cambiará el carácter de la escuela hacia una educación más digitalizada.
- Evidentemente, se trata de una ardua tarea con múltiples desafíos.
- Combinar cultura digital y educación permite crear un nuevo contexto comunicativo en el que se fomenta el aprendizaje en otros espacios (desde casa o en cualquier otro sitio), la creatividad, la colaboración y el sentimiento de comunidad.
Además, implementar una estrategia de cultura digital en un centro educativo presenta ciertas ventajas, como por ejemplo:
Aprender a usar ciertos programas y herramientas, y que tanto docentes como estudiantes puedan acceder a ellos desde casa.Acceder a una gran variedad de recursos complementarios.Disponer de nuevos canales de comunicación entre estudiantes y profesores.Formar parte de una comunidad educativa online.
¿Cómo influye la era digital en la educación?
Tecnología para la innovación educativa – En la era digital, la tecnología ha propiciado que la educación sea más:
- Personalizada, con el uso de la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT, su acrónimo en inglés) y la analítica de datos. Los educadores pueden conocer mejor lo que los alumnos saben y necesitan, Así, la formación se hace más efectiva y eficiente.
- De inmersión. Las herramientas de realidad extendida (virtual, aumentada y mixta) crean oportunidades para aprender haciendo,
- Accesible. Más personas pueden instruirse a través del elearning por su bajo coste. Asimismo, gracias a la autonomía de esta formación en remoto, los alumnos pueden crear su propio plan de estudios, adaptándose a sus necesidades.
¿Cómo influye la cultura digital?
La cultura digital se concibe como una forma de inversión alternativa para el desarrollo, como una forma de cambio social que va mucho más allá de las formas preestablecidas que se masifica, que se orienta hacia una integración del mundo volviéndose universal.
¿Cómo se manifiesta la transformación digital en la educación?
Aprendizaje en la nube La nube es otra muestra del impacto de la transformación digital en las escuelas, ya que ofrece a los estudiantes y profesores la oportunidad de conectarse desde cualquier lugar.
¿Qué es la cultura digital y cuál es su finalidad?
Publicado el 12 de Octubre de 2021, actualizado el 6 de Enero de 2023 La cultura digital se define como el conjunto de costumbres, prácticas y hábitos de consumo —tanto de compras como de ventas— y de interacción social que se llevan a cabo a través de herramientas de tecnología digital, tales como las Tecnologías de Información y Comunicación.
Construir una cultura digital tiene como objetivo responder una pregunta simple: ¿cómo tener éxito cuando el entorno de operación está cambiando rápidamente? Las nuevas estrategias deben adaptarse a un mundo digital en constante evolución, donde las empresas tienen más datos para analizar, y el panorama de medios es cada vez más grande y complejo.
Esto ha obligado a las organizaciones a evolucionar al mismo ritmo. ¡Y justamente en eso consiste adoptar una cultura digital! Sus elementos permiten encontrar cualquier tipo de información, compartir experiencias y poner en marcha múltiples actividades, entre otras acciones.
¿Qué ofrece la cultura digital?
La cultura digital ha transformado la forma en que las personas interactúan, se comunican y consumen información. Ha aportado numerosos beneficios a la sociedad, entre ellos un mayor acceso a la educación, el entretenimiento y las conexiones sociales.
¿Cómo influye la cultura digital en nuestra vida cotidiana?
LA MENTALIDAD Y LA CULTURA DIGITAL Editorial de TAU para el segundo semestre del 2022 / Del 01-06-2022 al 31-12-2022. La tecnología digital ha sido durante las pasadas décadas el protagonista más brillante de los diferentes avances tecnológicos modernos que hemos podido presenciar.
Pasamos de la tecnología analógica a la digital en un abrir y cerrar de ojos, y nuestro mundo ya no fue el mismo. Para seguir en la carrera del emprendimiento y/o profesional, tanto las personas como los negocios, necesitan ampliar y expandir la mentalidad hacia lo digital. Si bien es cierto, que ya estábamos yendo por ese camino, este cambio se gestaba de manera lenta y progresiva.
Sin embargo, la pandemia aceleró este proceso de transformación, para poder garantizar la continuidad de negocios y servicios. Es por eso que hoy el mundo requiere que las personas y los negocios, puedan trabajar en remoto o en entornos híbridos y para ello necesitan desarrollar una mentalidad digital.
Los estudios a distancia en TAU por Internet (eLearning), promueven un Mindset Digital, significa tener una mentalidad digital para poder hacer cambios en nuestras vidas y en las organizaciones, reinventarse, aprovechando el potencial de las tecnologías y las nuevas metodologías surgidas de la digitalización.
¿Qué es la mentalidad y la cultura digital? Significa adquirir una mentalidad de lo digital, donde cada miembro del equipo aprecia el potencial de la tecnología para fomentar la innovación. De esta forma, incentiva algunos aspectos y actitudes de trabajo: Ayuda a comprender las necesidades en una sociedad digital y a descubrir cómo adoptar nuevas tendencias.
- ¿Cómo desarrollar una mentalidad digital? Significa implementar un Modelo Colaborativo y de Comunicación, que incluya entre otros aspectos: Capacidad de interactuar mediante tecnología Digital.
- Compartir información y contenidos digitales.
- Activar una ciudadanía digital.
- Promover el trabajo colaborativo mediante canales digitales.
Tener claridad del concepto “Netiqueta”. Hacer una buena gestión de su identidad digital. Existen tres características imprescindibles en la cultura digital y que contribuyen a la generación de contenido, interacción social y creación de nuevas: Empleo masivo de la World Wide Web.
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Empleo de redes sociales. Los cinco elementos clave de una cultura digital: Promueve una orientación externa, más que interna. Se premia la delegación sobre el control. Alienta la audacia sobre la precaución. Destaca más acción y menos planificación. Valora la colaboración más que el esfuerzo individual.
¿Cuáles son los objetivos de la cultura digital? El objetivo de la cultura digital es, entonces, mejorar los modelos, procesos, estructuras y sistemas existentes, lo que depende de un cambio de mentalidad impulsado por la gestión empresarial. ¿Cómo influye la cultura digital en la vida cotidiana? La tecnología bien aplicada nos ayuda, por ejemplo: a organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras metas y avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares.
La mentalidad y cultura en la empresa digital ¿ Cómo implementar un cambio de mindset en nuestras organizaciones ? Las organizaciones buscan ser más ágiles e innovadoras que nunca y adoptar unas capacidades orientadas a las posibilidades que ofrecen las tecnologías actuales, y así poder aprovechar todas las oportunidades que ofrece el nuevo entorno digital.
Pero para ello es fundamental transformar la cultura de la empresa, crear conciencia y aplicar nuevas habilidades y formas de trabajo que fomenten esta innovación y adaptación al cambio. Los pasos que llevan a la creación de una correcta cultura digital: Identificar y desplegar agentes o embajadores del cambio e involucrar y apoyar a los empleados en el fomento de la cultura digital.
Aplicar indicadores de desempeño digital (KPI) que se centren en la adopción y evolución de comportamientos más que en logros o errores. Utilizar herramientas colaborativas para aumentar la transparencia y llegar a todos los empleados; fomentar trabajo colaborativo que conecte a los empleados con la dirección.
Invertir en las competencias digitales que realmente son prioritarias. Hacer tangible el cambio de cultura. Transmitir con claridad en qué consiste el enfoque digital y hacer visible la implicación de la alta dirección (por ejemplo, el desarrollo de nuevos comportamientos y actitudes por parte de los directivos les convertirá en modelo a seguir).
Adoptar un enfoque sistémico.Las tecnologías digitales pueden aportar un importante valor, pero las empresas solo podrán aprovechar ese potencial si adoptan la cultura digital adecuada, desplegada y sostenida en el tiempo.Las empresas deben utilizar un modelo que apoye e inspire a todos los empleados para propiciar un cambio cultural de forma conjunta”, al tiempo que advierte que “reducir la falta de conexión entre alta dirección y empleados es un factor clave para el crecimiento”.Las empresas que hagan de la mentalidad y cultura digital un eje estratégico verán mejorar sus relaciones con los clientes, atraerán el mejor talento y se situarán en el camino hacia el éxito en el mundo digital de hoy.
Las principales competencias digitales que son consideradas un plus en la actualidad para un profesional son, entre otras: Información y alfabetización de datos. Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenido digital. Comunicación y colaboración.
Interacción a través de las tecnologías digitales. Creación de contenido en formato digital. Seguridad. Resolución de problemas. REF: TAU Editorial Team et al., 2022. ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Content copyright. TECANA AMERICAN UNIVERSITY (TAU), OF THE UNITED STATES. All rights reserved. DISTANCE EDUCATION & INDEPENDENT LEARNING.
LEADER IN INTERNATIONAL HIGHER EDUCATION. / / In Facebook TECANA AMERICAN University, a community of builders: “Ethics and professionalism is nothing but veneration of life, the sole focus of education at Tecana American University, of the USA, and we hope that is the lesson they teach all our students and graduates, in the construction of a better world, for this we exist “. : LA MENTALIDAD Y LA CULTURA DIGITAL
¿Dónde se aplica la cultura digital?
Áreas de aplicación – El tema que hoy tratamos es muy extenso, no solo porque el internet navega alrededor del todo el mundo sino porque esta termino busca disminuir la brecha digital en la que actualmente vivimos. La cultura digital puede ser aplicada en todas las disciplinas y áreas de oportunidad, si bien es sabido que las relaciones sociales ahora comunican a todo el mundo en segundos, la educación es otro de los campos que se ha visto favorecido por el uso de las TICs y las herramientas que permiten un mejor desarrollo en las instituciones educativas; dentro del ámbito industrial todas las empresas se ven obligadas a mantenerse a la vanguardia digital para ofrecer mejores servicios y productos a sus clientes, el marketing es otra de las áreas que se ha visto favorecida, ampliando sus horizontes de venta a nivel mundial en segundos y cerrando ventas en tan solo un clic; la política por su parte también ha visto beneficios en sus campañas gracias a las redes sociales; la iglesia, la medicina, en fin todas las actividades alrededor del mundo tiene a su alcance el poder hacer uso de la cultura digital solo hemos mencionado un par dado que nunca terminaríamos de ejemplificarlas; si bien es sabido que estamos en un proceso de transición en donde las personas más grandes nos estamos adaptando, las nuevas generaciones ya vienes más integradas a todas estas herramientas.
¿Qué caracteriza a una cultura digital?
Una cultura digital es aquella que abarca el cambio y aprovecha plenamente las inversiones tecnológicas para la obtención de nuevas ventajas competitivas. Maximiza el uso de herramientas digitales como un medio para mejorar el modelo de negocio, la eficiencia operativa e impulsar el servicio al cliente.
¿Qué es la digitalización educativa?
La digitalización de la educación se refiere al uso de herramientas, plataformas y métodos digitales en el proceso de enseñanza. Estos sistemas y métodos de instrucción surgen gracias a la aparición de nuevas herramientas y metodologías digitales en el ámbito de la práctica académica.
¿Cuáles son las 4 tecnologías de la transformación digital?
Esas 4 tecnologías base de la transformación digital se pueden resumir en las siguientes: el Internet de las cosas, la Inteligencia Artificial, el Cloud Computing y el Machine Learning.
¿Cómo se benefician los estudiantes con la tecnología digital?
Qué ventajas aportan las TIC a la educación –
Facilitan la comprensión. El uso de herramientas tecnológicas motiva y hace que los estudiantes mantengan la atención más fácilmente. Así, los contenidos se asimilan con mayor rapidez. En este sentido, una de las ventajas de las TIC en educación es que ayudan a mejorar la integración de las personas con discapacidad. Fomentan la alfabetización digital y audiovisual. Los alumnos adquieren las competencias digitales y audiovisuales necesarias para su futuro profesional. En este apartado, cabe destacar el uso de la llamada robótica educativa. Aumentan la autonomía del estudiante. Otra de las ventajas de las TIC en educación es que ayudan a las personas a ser más autosuficientes y resolutivas. Enseñan a trabajar y colaborar en equipo. Puede que resulte contraintuitivo, pero una de las grandes ventajas de las TIC en educación es que fomenta la interacción interpersonal. La tecnología genera interacción entre los alumnos y favorece el trabajo en equipo. En este sentido, la gamificación resulta una herramienta educativa magnífica. Ayudan a desarrollar un mayor pensamiento crítico. Internet y las redes sociales abren al alumnado a un gran número de puntos de vista. De esta manera, las TIC pueden enseñar a debatir y aceptar las opiniones ajenas. Además, ofrecen muchas de posibilidades para intercambiar ideas con personas de otros países, lo que pone al alumno en contacto con culturas diferentes. Flexibilizan la enseñanza. Las TIC en la educación presenta la ventaja de que los alumnos pueden seguir ritmos distintos en su aprendizaje. Esto es posible gracias al acceso a contenidos adicionales o a materiales de apoyo dependiendo de las necesidades específicas de cada uno. Agilizan la comunicación entre toda la comunidad educativa. Todos los implicados en el proceso educativo, tienen acceso rápido a los mismos recursos. Se puede utilizar herramientas que permiten una interacción directa sin necesidad de desplazamientos. Incrementan la motivación. Desde que se comenzaron a utilizar estas herramientas digitales en las aulas, los alumnos se encuentran más motivados para afrontar las diferentes áreas que estudian. Renuevan los métodos de aprendizaje y sus procesos. Todos los educadores han tenido que reciclarse para utilizar estas herramientas y cambiar la forma en la que enseñan en las aulas. La continua evolución de las TIC representa una ventaja para la educación, ya que, con su desarrollo poco a poco ayudarán a incrementar la calidad de la enseñanza. Aprovechan más el tiempo en clase. Las nuevas tecnologías en la educación, especialmente aquellas que dan acceso a contenidos online, ayudan a optimizar el tiempo de estudio.
¿Qué características tiene la educación digital?
La enseñanza digital (teleformación, e-learning educación virtual, docencia en línea, enseñanza a distancia online, entre otros) puede definirse como una formación ofrecida a individuos que están geográficamente dispersos o separados o que interactúan en tiempos diferidos del docente empleando los recursos telemáticos.
¿Qué significa educar en la era digital?
El objetivo del libro es favorecer la reflexión – En Educar en la era digital se propone que resulta evidente que una misión de reflexión, requiera de planteamientos de tipo didáctico, psicosocial y filosófico. Motivo por el que abordar los contenidos – distintos aspectos del área digital–, es multidisciplinario.
Para cumplir con esa intención, la publicación está dividida en tres partes. En la primera de ellas se enfatizan algunas perspectivas conceptuales y paradigmáticas del contexto actual de la educación. Por ejemplo, en el capítulo que da inicio al libro –de los 9 totales–, escrito por la doctora en pedagogía española, Silvina Casablancas, aborda las reconfiguraciones que han sido necesarias en el rol del docente, para que responda de manera adecuada a la coyuntura del contexto digital.
La segunda parte, dirigida a la implicación de los avances tecnológicos en la educación, inicia con las valiosas aportaciones de la Magister en Educación, lenguajes y medios, Valeria Odetti y la Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnología, Graciela Caldeiro, quienes aluden a la influencia de Internet, como un espacio público que repercute en la manera en que los sujetos construyen su identidad.
¿Cómo ha influido la era digital en la sociedad actual?
El principal efecto de la digitalización ha sido su capacidad de transformar todos los flujos económicos al reducir los costos de transacción y los costos marginales de producción y distribución.
¿Cuáles son los aportes de la era digital?
1- Gestión del contenido corporativo – El principal aporte de las tecnologías digitales es, en general, un aumento de la eficiencia del trabajo. Dicha eficiencia crea la posibilidad de trabajar de manera fluida con datos e información entre aplicaciones y grupos de trabajo.
- En este contexto, dichos datos e información son generalmente reconocidos como contenido.
- Y es de suma importancia que las empresas maximicen su control sobre este contenido para que garanticen el beneficio de una mayor productividad.
- Además de contar con las herramientas de gestión idóneas en el entorno corporativo, el departamento de TI debe controlar la forma de como los datos circulan en la red.
Esto incluye tareas comunes, como copiar e imprimir todos los datos sensibles a los diversos aspectos de la seguridad digital.
¿Cuál es el impacto de la era digital en las nuevas generaciones?
Reseñas La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo Rodolfo M. Gómez Castellanos Don Tapscott, McGraw Hill, México, 2009 Este texto presenta una visión esclarecedora y una panorámica muy amplia sobre los cambios que están sufriendo las nuevas generaciones a la luz del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el impacto que están teniendo éstas en algunos aspectos de la vida como la educación, el trabajo, la política, la familia, etcétera.
- Esta obra se estructura en tres partes y 11 capítulos.
- Parte uno: conozca a la generación net Capítulo 1.- “La generación net llega a la madurez”: en este capítulo hace una comparación entre las diferentes generaciones que antecedieron a esta generación y establece cuáles son las características de cada una de ellas.
Capítulo 2.- “Una generación bañada en bits” habla de cómo son las formas de comportamiento de la generación net y de qué manera las nuevas tecnologías los están afectando psicosocialmente. Capítulo 3.- “Las ocho normas de la generación net”. En este capítulo se establece cuáles son las habilidades y actitudes de la generación net con respecto a diferentes facetas de la vida.
Capítulo 4.- “El cerebro de la generación net”. Éste es uno de los capítulos más interesantes del libro; en él se describe de manera profunda los cambios que ha sufrido el cerebro de la generación net y su relación con la nueva tecnología. Parte dos: transformación de las instituciones Capítulo 5.- “La generación net como alumnos”.
En este capítulo se tratan las implicaciones del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación de las nuevas generaciones. Capítulo 6.- “La generación net como fuerza laboral”. El ámbito laboral, como otras áreas de la economía, se ve impactado por las prácticas emergentes, que se sustentan cada vez más en el desarrollo tecnológico.
Capítulo 7.- “La generación net como consumidores”. Con el internet 2.0 surge un nuevo tipo de consumidor, más activo; un prosumidor que no se contenta con solamente recibir información sobre nuevos productos y servicios, sino que tiene que participar en el diseño de éstos de acuerdo con sus gustos. Capítulo 8.- “La generación net y la familia”.
En este capítulo se explica la manera en que impacta la internet las relaciones intrafamiliares cuando la generación net tiene nuevos valores. Parte tres: la transfor mación de la sociedad Capítulo 9.- “La generación net y la democracia: Obama, redes sociales y participación ciudadana”.
- Describe la exitosa campaña de Barack Obama para la presidencia de los Estados Unidos de América, que se sustentó en gran medida en las redes sociales.
- Capítulo 10.- “Hacer del mundo un mejor lugar, a nivel del suelo”.
- Se analiza de qué manera actúan diferentes organizaciones ciberactivistas con distintos objetivos y cómo la generación net actúa en ellas.
Capítulo 11.- “En defensa del futuro”. Es una reflexión final acerca de hasta dónde puede llegar la generación net y cómo las generaciones precedentes deben ver su lado positivo y no sólo criticarla sin fundamento. Este libro está inspirado de una investigación realizada en 2007 por la empresa nGenera y que llevaba como título “The next generation.
- A strategic investigation”, con la que se trata de descubrir la verdad respecto a la generación net, en especial qué tan ciertas son las siguientes afirmaciones que comúnmente se hacen sobre ellos: 1.
- Son más tontos de lo que éramos a su edad, ya que conforman una generación superficial y distraída que no se puede concentrar en nada.2.
Son hábiles en la computadora, adictos a la red, carentes de habilidades sociales y sin tiempo para los deportes y las prácticas saludables.3. No tienen pudor, ya que dan toda clase de información en las redes sociales.4. Debido a que sus padres los han consentido en exceso, están a la deriva en el mundo y temen tomar decisiones.5.
- Son ladrones, ya que descargan música y videos y comparten cualquier cosa en la red, peer topeer, sin respeto por los derechos de los creadores o dueños.6.
- Hostigan a sus amigos en línea; los adolescentes están inmersos en una cultura de violencia y humillación, todo en pos de la fama y la fortuna.7.
Son violentos, pues se supone que la industria de los videojuegos promueve el odio, el racismo, el sexismo y, lo más alarmante, la formación de pandillas.8. No tienen ética laboral y serán malos empleados.9. Constituyen una generación narcisista de nuevo cuño, puesto que las nuevas tecnologías promueven el deseo de llamar la atención.10.
- No les importa nada, ya que no tienen valores, y nadie cuenta más que ellos.11.
- Sus únicos intereses son la cultura popular, las celebridades y los amigos.
- En la fase piloto de esta investigación se entrevistaron a 1750 jóvenes de entre 13 y 20 años de edad en Estados Unidos y Canadá, y a partir de mayo del mismo año fueron entrevistados 5935 miembros de la generación net entre los 16 y los 29 años de edad en 12 países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, España, México, Brasil, Rusia, China, Japón e India.
Además, se tomó una muestra comparativa de integrantes de la generación X, 1 de entre 30 y 41 años, y babyboomers, 2 de entre 42 y 61. En total, se entrevistaron a 9442 personas para la realización del proyecto. En lo que respecta a La era digital, se realizó también una investigación cualitativa en una página de Facebook con una red de 200 personas, lo mismo que en la red global www.takingitglobal.org,
Tapscott presenta en este texto una visión positiva con respecto a la nueva generación, ya que encuentra el desarrollo de habilidades y prácticas profesionales y sociales emergentes que es necesario apreciar de esta nueva generación, la cual no es ni más ni menos creativa que las anteriores, sino que solamente es diferente y adecuada al nuevo mundo globalizado y con un desarrollo tecnológico continuo.
Sobre esto, Tapscott comenta que: La nueva Web en manos de la nueva generación net tecnológicamente más experta y orientada hacia la comunidad, tiene el poder de sacudir a la sociedad y derrumbar autoridades en muchos ámbitos. Una vez que la información fluya con libertad y las personas tengan las herramientas para compartirla de manera efectiva y usarla para organizarse, la vida como la conocemos será diferente.
Las escuelas, las universidades, las tiendas, los negocios e incluso los políticos tendrán que adaptarse al estilo de hacer las cosas de esta generación y, desde mi punto de vista, será positivo. Las familias tendrán nuevos retos también mientras sus hijos exploran el mundo en línea. La vida en otras palabras cambiará, y para muchas personas será difícil (2009:8).
Entonces, ¿por qué la aparente hostilidad hacia la cultura de la juventud y sus medios?, se pregunta el autor, y responde de la siguiente manera: Las personas se ponen a la defensiva cuando se sienten amenazadas por algo nuevo y que no entienden. Las innovaciones y los cambios históricos en el pensamiento suelen tener recepciones frías, e incluso burlescas.
- Los intereses creados combaten el cambio.
- Tal como los defensores de la física newtoniana combatieron la teoría general de la relatividad de Einstein, así los líderes de los medios tradicionales suelen mirar lo nuevo con escepticismo, en el mejor de los casos (2009:7).
- En su investigación, Tapscott descubre ocho características en las normas que sigue y en las actitudes que asume la generación net, las que va desarrollando a lo largo de todo su libro con argumentaciones, ejemplos, casos y resultados de otras investigaciones relacionadas.
Estas características son las siguientes: la generación net 1) desea libertad en todo lo que hace, desde libertad de elección hasta libertad de expresión; 2) adora personalizar y hacer cosas a la medida; 3) es la generación de los nuevos escrutadores; 4) busca la integridad y apertura corporativa cuando decide qué comprar y dónde trabajar; 5) desea entretenerse y jugar en su trabajo, educación y vida social; 6) es la generación de la colaboración y la relación; 7) tiene necesidad de velocidad, y no sólo en lo que respecta a los videojuegos; 8) es innovadora, y 9) desea ser prosumidora y no consumidora.
Las tecnologías digitales posibilitan rastrear cualquier movimiento dentro de la red y fuera de ella gracias a que se compilan elaborados perfiles que combinan información psicológica y social de los individuos. Facebook es un ejemplo evidente de lo que en un futuro será un gran problema: la privacidad.
Y no solamente es un problema para este sitio sino también para otras formas de redes sociales, ya que en un futuro las nuevas generaciones estarán construyendo las bases de lo que será una violación a un derecho básico: no ser molestado y vivir en paz.
- Las redes sociales deben abordar el problema de la privacidad si desean ser el sistema operativo básico de la red.
- En ésta las personas han estado obsequiando detalles de su vida como consumidores cuando se solicita información en los comercios, lo cual es parte de la mercadotecnia en que se vive y que hasta cierto punto no representaba un peligro; sin embargo, ahora, en la sociedad de la información y en el mundo digital en el que vivimos esa confidencialidad se convierte en un problema mayor, ya que muchas personas están brindando información a una gran cantidad de personas.
Cuando se compran medicamentos o alimentos en algún establecimiento comercial y se pasa la tarjeta de crédito para pagar, esas compras y muchas otras transacciones en red en una semana cualquiera se registran y pasan a bases gigantescas de datos. Las redes sociales son sólo parte del problema, ya que, en la medida en que se va convirtiendo la internet en la base del comercio electrónico, del trabajo, de los medios, del entretenimiento, de los servicios médicos, del aprendizaje y en un futuro no muy lejano de la forma de hacer política y de gobernar, nuestra privacidad se va reduciendo cada vez más.
- Las computadoras pueden vincular y realizar referencias cruzadas a bajo costo con tales bases de datos para dividir, analizar y después recompilar la información de los individuos de formas diferentes.
- Pueden crear un perfil de usted, con base en lo que usted compra y lo que hace en línea (Tapscott, 2009:69).
Las nuevas generaciones utilizan la tecnología digital de una forma muy diferente de cómo lo hicieron otras, ya que han desarrollado reflejos y comportamientos que usan con sus teléfonos celulares o en la internet, y están revolucionando esta última convirtiéndola en un lugar para compartir y conectarse, en “una clase de centro comunitario cibernético” (Tapscott, 2009:40).
La nueva generación está transformando la red de un lugar donde principalmente se encuentra información a un lugar donde se puede compartir información, colaborar en proyectos de interés mutuo y crear nuevas formas para resolver algunos de los problemas más importantes y urgentes de la vida cotidiana.
Sin embargo, como vimos en párrafos anteriores, la parte oscura de las redes sociales es que estos nuevos internautas están compartiendo información, detalles de sí mismos, con fotografías que pudieran representar un problema posteriormente en su vida profesional.
Esta generación está contestando cándidamente preguntas que les hace el mundo corporativo y comercial sobre su vida privada. Las redes sociales y la publicidad política sustentada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden representar una nueva forma de control ideológico del Estado asociado a las grandes corporaciones, puesto que el manejo de la información confidencial como parte de estrategias de comunicación política puede significar una invasión a la privacidad.
No es el Big Brother el que te mira ahora, sino el Little Brother, tu especialista en marketing amistoso, y esto es sólo el principio. En definitiva, La era digital es un libro ampliamente recomendable para todos aquellos que deseen comprender un poco más a las nuevas generaciones; ver tanto sus aspectos negativos como los positivos, y cómo interactúan en diferentes áreas de la vida así como con otras generaciones, con una perspectiva que abarque los aspectos biológicos, sociológicos, antropológicos, económicos y psicológicos de la generación net. Notas 1 Se entiende por generación X a la nacida entre enero de 1965 y diciembre de 1976.2 Se entiende por generación babyboomers a la nacida entre enero de 1946 y diciembre de 1964.