Como Es La EducaciN En Ecuador En La Actualidad?

Como Es La EducaciN En Ecuador En La Actualidad
Conoce más del Sistema Educativo Ecuatoriano El sistema educativo ecuatoriano, se caracteriza por ser un sistema accesible para todas y todos los ciudadanos, sean originarios del Ecuador o extranjeros. La educación en el país, es tanto pública, como privada, y se encuentra constituida principalmente por un nivel inicial, un nivel básico y el bachillerato.

¿Qué lugar ocupa Ecuador en la educación?

Ecuador ocupa el puesto 64 en calidad educativa.

¿Cuáles son los retos de la educación ecuatoriana?

En centros educativos de Cuenca, los estudiantes de tercero de bachillerato ya rindieron los exámenes finales. Foto: Lineida Castillo / EL COMERCIO El Banco Mundial, Unicef y Unesco hicieron un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe para recuperar el aprendizaje educativo, afectado por la pandemia del covid-19.

  1. La región afronta la peor crisis educativa de la historia por el cierre de planteles, que afectó a 170 millones de niños, niñas y adolescentes.
  2. La mayoría de instituciones ya reabrió, pero la crisis sigue.
  3. Para Emanuela Di Gropello, del Banco Mundial, hay cuatro problemas graves : pérdida significativa del aprendizaje, abandono escolar, crisis socioemocional y falta de capacitación para los docentes.

En Ecuador hay una pérdida de aprendizaje de 1,8 años. En matemáticas y lengua, el rendimiento de los alumnos está por debajo de los niveles mínimos aceptables. Esto significa que no pueden leer, entender textos ni realizar operaciones simples. En 2020, el Ministerio de Educación identificó que 90 000 niños abandonaron sus estudios y en la actualidad, se calcula que superan los 200 000.

  1. En el evento ‘Mi educación, nuestro futuro’, realizado por organismos internacionales, varios jefes de Estado, entre ellos el de Ecuador, Guillermo Lasso, se comprometieron en apoyar a este sector prioritario.
  2. Di Gropello recomienda que el tema sea parte de la agenda pública de manera continua, y que se aumente el presupuesto del Estado para invertir en las grandes necesidades identificadas.

Para 2022, el presupuesto del Ministerio de Educación es USD 2 812 millones. De ellos, USD 574,4 millones son para el arreglo de infraestructuras, equipos y programas de asistencia.

¿Cuál es la estructura que tiene el sistema educativo ecuatoriano?

Divididas en dos tipos de estructura de la Educación: La escolarizada (Preescolar, Educación Básica, Bachillerato) La no escolarizada (Formación y Desarrollo de los Ciudadanos)

¿Cuánto gasta el Estado por cada estudiante en Ecuador?

En 2020, el gasto público per cápita en educación en Ecuador fue de 205 euros por habitante. En 2019 fue de 236 euros, luego cayó un 13,14%, 31 euros por persona.

¿Qué lugar ocupa Ecuador en las pruebas PISA?

Reviso aquí los resultados de tres pruebas internacionales de educación en las que ha participado el Ecuador: 1. LLECE/UNESCO ▸ SERCE, TERCE y ERCE Segundo, Tercero y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo, respectivamente, del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por UNESCO-OREALC y aplicados a estudiantes de 4º y 7º de educación básica.

Evalúan lectura, matemáticas y ciencias naturales. En el TERCE se agregó escritura. El SERCE se aplicó en 2006, el TERCE en 2013 y el ERCE en 2019; 2. OCDE ▸ PISA-D, aplicada a jóvenes de 15 años en 2017, evalúa las mismas competencias de PISA: lectura, matemáticas y ciencias y sus resultados son comparables con los de PISA; y 3.

OCDE ▸ PIAAC (Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos), aplicado a personas de 16 a 65 años en 2017. El PIAAC evalúa tres competencias: comprensión lectora, capacidad de cálculo, y resolución de problemas en entornos informáticos.

  1. Estas pruebas dan una visión panorámica del estado de la educación en el Ecuador incluyendo la educación primaria/básica (SERCE, TERCE, ERCE), jóvenes de 15 años en educación secundaria (PISA-D) y población adulta de 16 a 65 años (PIAAC).
  2. En el caso de las pruebas de la OCDE, interesa comparar al Ecuador no tanto con los países de la OCDE (las distancias en los puntajes son muy grandes) como con otros países latinoamericanos.1.

SERCE, TERCE y ERCE / UNESCO-OREALC: 4º y 7º de educación básica (2006, 2013 y 2019) Antes de que apareciera PISA, en el año 2000, en América Latina se había iniciado un proceso de evaluación comparativa a nivel regional mediante las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación ( LLECE ), coordinado por la oficina regional de la UNESCO, con sede en Santiago.

  • Dichas pruebas se aplican en escuelas públicas y privadas de educación primaria y evalúan tres áreas: lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.
  • Los estudios del LLECE también aplican cuestionarios para comprender el contexto y circunstancias en que se da el aprendizaje (“factores asociados”).
  • Primer estudio ( PERCE, 1997).

Se aplicó en 3º y 4º grados. Lenguaje y Matemáticas. Participaron 13 países. El Ecuador no participó. ▸ Segundo estudio ( SERCE, 2006). Se aplicó en 3º y 6º grados. Se agregó Ciencias Naturales para 6º grado (opcional). Participaron 16 países y el estado mexicano de Nuevo León.

  1. Tercer estudio ( TERCE, 2013).
  2. Se aplicó en 3º y 6º grados, igual que el SERCE.
  3. Participaron 15 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, R.
  4. Dominicana y Uruguay, y el estado mexicano de Nuevo León.
  5. La información del TERCE es comparable con la del SERCE, de modo que es posible ver el avance, estancamiento o retroceso de los sistemas escolares desde 2006.

(Ver, en este blog: América Latina y las pruebas del LLECE ).
 ▸ Cuarto estudio ( ERCE, 2019). Se aplicó en 16 países: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

No participaron ni Bolivia ni Chile. El ERCE2019 evaluó Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias (esta última solo en 6º grado). Por primera vez se midieron habilidades socio-emocionales. El ERCE 2019 describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y los sitúa en cuatro niveles de desempeño; el Nivel I es considerado insuficiente.

La UNESCO dio a conocer los resultados del ERCE 2019 el 30 de noviembre de 2021 con la siguiente presentación : “Los datos de este estudio de la UNESCO indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013.

  1. Solo se observan avances sustantivos en Perú, Brasil y República Dominicana.
  2. En promedio en los 16 países de la región, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática.
  3. Más aún, en la mayor parte de los países de la región no se evidenciaron mejoras significativas en los logros de aprendizajes de sus estudiantes de primaria entre 2013 y 2019, y algunos países tuvieron retrocesos.

El estudio da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad”.

  • SERCE (2006) En el SERCE el Ecuador se ubicó en el grupo de países con niveles más bajos de logro (junto con El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana).
  • Los resultados del TERCE mostraron mejoras en los puntajes de Lenguaje y Matemáticas (no se pueden analizar comparativamente los resultados en Ciencias Naturales pues el Ecuador no tomó esa prueba en el SERCE) pero en el cuadro regional se ubicó en la media regional en Lectura en 3º grado y en Matemática en 3º y 6º grados; bajo la media en Lectura y Escritura en 6º grado (7º de básica); y ningún área sobre la media.

TERCE (2013) En el TERCE el Ecuador se ubicó en la media regional, por debajo de la media regional en Lectura y Escritura de 6º grado (7º de básica), y ningún área sobre la media regional. Ver esta tabla de la UNESCO. Como Es La EducaciN En Ecuador En La Actualidad La UNESCO puso una alerta roja en Lectura en los resultados del TERCE: “Ecuador presenta puntajes que no difieren del promedio regional en casi todas las pruebas. La excepción es lectura en sexto grado, donde el promedio del país es significativamente menor al promedio regional” ( Ficha de logro de aprendizaje Ecuador, p.2) ERCE (2019) “Respecto de la evaluación anterior, el TERCE 2013, el país mejoró sus resultados en 6º grado (7º grado) en Matemática y Ciencias, pero no mostró avances en las pruebas restantes, donde mantuvo sus promedios”.

Persisten los problemas en Lectura en ambos grados evaluados. Porcentaje de estudiantes que alcanza el Nivel II (Nivel Mínimo de Desempeño) en 3º grado: – Lectura: 58,1% – Matemática: 57% Porcentaje de estudiantes que alcanza el Nivel III (Nivel Mínimo de Desempeño) en 6º grado: – Lectura: 26,1% – Matemática: 22,9% – Ciencias: 26,6% Lectura – 3º grado: 699 puntos, promedio regional 697 puntos.42% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).

– 6º grado: 684 puntos, promedio regional 696 puntos. Mayor porcentaje de estudiantes en el nivel I (bajo desempeño) que el promedio regional (2.7% menos) y menor porcentaje en el nivel IV (4.4% más).26% de estudiantes en el nivel I (insuficiente). – comparación con el TERCE: aumentó el porcentaje de estudiantes en el nivel I (5.2%) y disminuyó el porcentaje en el nivel II (7.7%).

Matemática – 3º grado: 709 puntos, promedio regional 698 puntos. Menor porcentaje de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (4.7% menos). – comparación con el TERCE: menor porcentaje de estudiantes en el nivel I (4.8%), y mayor porcentaje en el nivel IV (3.8%).43% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).

– 6º grado: 720 puntos, promedio regional 696 puntos. Menor porcentaje de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (11.6% menos) y mayor porcentaje en el nivel II (6% más).38% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente). – comparación con el TERCE: menos estudiantes en el nivel I (7.2%) y más en el nivel III (6.2%).

Ciencias – Los estudiantes de 6º grado obtuvieron 720 puntos, el promedio regional fue 702 puntos. Menor porcentaje de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (7.2% menos) y mayor porcentaje en el nivel III (4.5% más).36% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente). – comparación con el TERCE: disminuyó la proporción de estudiantes en el nivel I (8%).

7 Mejores UNIVERSIDADES Públicas En Ecuador 2023 😎👌

Factores asociados Los aspectos relacionados con los estudiantes y sus familias que se asocian al logro de mayores aprendizajes son: acceso a educación preescolar; días de estudio semanales; involucramiento parental; expectativas escolares de los padres, y mayor nivel socioeconómico de las familias.

Los aspectos que se asocian negativamente con los aprendizajes son: inasistencia a clases y repetición. Los estudiantes de pueblos originarios obtienen sistemáticamente resultados más bajos. Habilidades socio-emocionales En cuanto a las tres habilidades evaluadas – diversidad, autoregulación y empatía – el Ecuador se ubicó así: – 85% de los estudiantes dice que tiene apertura a la diversidad de personas y culturas (85% a nivel regional).

– 74% tiene autoregulación y perseverancia en el aprendizaje (74% a nivel regional). – 52% muestra empatía (55% a nivel regional). El coordinador del LLECE, Carlos Henríquez, concluyó sobre el Ecuador: “A la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, Ecuador tiene el desafío urgente de generar un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa.

Además, reconocer la importancia de la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”. Fuentes 2. PISA-D / OCDE: estudiantes de 15 años (2017) La prueba internacional PISA, de la OCDE, se aplica cada 3 años, desde el año 2000, a jóvenes de 15 años.

Evalúa tres competencias: lectura, cálculo y ciencias, cada una organizada en 6 niveles: el nivel 1 se subdivide en 1a, 1b y 1c. El nivel 2 es considerado el nivel básico de habilidades para poder desenvolverse en el ámbito educativo y social. PISA-D es un proyecto de la OCDE creado en 2014 para países de ingresos bajos y medios.

En la primera aplicación participaron 7 países, 3 de ellos de América Latina: Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Zambia. La decisión de participar en PISA-D la tomó en 2014 el gobierno de Rafael Correa. Las pruebas piloto se hicieron en 2016 y el estudio principal en octubre de 2017.

Su implementación estuvo a cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) junto con la OCDE. En el Ecuador las pruebas se aplicaron a más de 6.100 estudiantes de 15 años en 173 planteles educativos, fiscales, fiscomisionales, privados y municipales, elegidos de manera aleatoria, Los estudiantes se encontraban cursando entre 8° de Educación General Básica y 3° de Bachillerato.

Las pruebas no se vinculan con el currículo escolar del Ecuador; se basan en competencias comparables a nivel internacional. El 11 de diciembre de 2018 la OCDE dio a conocer mundialmente los resultados de PISA-D, en un acto realizado en Quito con la presencia de Andreas Schleicher, director de PISA. Aquí se presentó el informe internacional elaborado por la OCDE (PISA para el Desarrollo, Resultados en Foco, Pisa en Foco #91, dic.2018) y el informe nacional elaborado por la OCDE y el INEVAL,

El BID hizo un resumen y un análisis de los resultados de PISA-D (Nota PISA #13. ¿Qué aprendizajes nos deja PISA para el Desarrollo?, 2018) y específicamente del caso del Ecuador ( Nota PISA #17 Ecuador: ¿Se pueden cerrar las brechas de aprendizaje que existen en el país?, 2019).

• Lectura: 49.4% de los estudiantes ecuatorianos alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) de habilidades en Lectura. Las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres, como en todos los países. • Matemáticas: 29.1% de los estudiantes ecuatorianos alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) de habilidades en Matemáticas.

La brecha de género en Matemáticas es pronunciada (20 puntos). • Ciencias: 47,3% de los estudiantes ecuatorianos alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) de habilidades en Ciencias. En Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay, el nivel 1a fue el nivel promedio de competencia científica entre los estudiantes.

  • El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) prevé que para 2030 todos los niños y jóvenes alcancen al menos el nivel 2 en Lectura y en Matemáticas al terminar la educación secundaria inferior.
  • El factor que más influye sobre el resultado de los estudiantes ecuatorianos es el socioeconómico, con una diferencia de alrededor de 100 puntos entre los que asisten a colegios con más y menos recursos, lo que equivale a una diferencia de más de 3 años de escolaridad según el marco conceptual de PISA y PISA-D.
See also:  Que Es Homogeneidad En EducaciN?

– Los resultados en el Ecuador están más asociados al nivel socioeconómico que en el promedio de los países de la OCDE. Esto significa que en el Ecuador los estudiantes tienden a asistir a escuelas en las que la mayoría de sus compañeros pertenecen al mismo grupo socioeconómico. Como Es La EducaciN En Ecuador En La Actualidad 3. PIAAC / OCDE: personas de 16 a 65 años (2017)

Países participantes en PIAAC (2008-2019)
Ronda 1 (2008-2013) Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Rusia, Reino Unido, Suecia
Ronda 2 (2012-2016) Chile, Eslovenia, Grecia, Indonesia, Israel, Lituania, Nueva Zelanda, Singapur, Turquía
Ronda 3 (2017-2018) Hungría, Kazajstán, Perú, México, Ecuador
Fuente: OECD 2019

El Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC) es una suerte de PISA para adultos; se aplica a personas de 16 a 65 años de edad. Evalúa tres competencias: comprensión lectora (6 niveles), capacidad de cálculo (6 niveles) y resolución de problemas en contextos informáticos.

Además, se analiza qué tanto usan las personas estas competencias en el trabajo y en la vida diaria. La decisión de participar en el PIAAC se tomó en el gobierno de Rafael Correa, a través del Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano. La prueba fue aplicada en octubre de 2017 y estuvo a cargo del INEVAL (Instituto Ecuatoriano de Evaluación Educativa).39 países han participado hasta ahora en el PIAAC, 4 de ellos de América Latina: Chile, Ecuador, México y Perú.

Chile participó en la ronda 2 (2014-2015); los otros tres participaron en la ronda 3 (2017-2018). El informe consolidado de las tres rondas fue dado a conocer por la OCDE en noviembre de 2019 ( Skills Matter. Additional Results from the Survey of Adult Skills, OCDE, París, 2019, en inglés) así como una Nota de País sobre el Ecuador también preparada por la OCDE ( Country Note Ecuador 2019, en inglés).

  1. Aquí el informe nacional preparado por el INEVAL y la OCDE ( Resultados PIAAC.
  2. Competencias de la población adulta en el Ecuador – 2019, en español).
  3. El informe nacional presenta y compara los resultados solo de los países participantes en la Ronda 3; Ecuador, Hungría, Kazajistán, Perú y México.
  4. Ignoramos por qué se tomó esta decisión.

El informe internacional de la OCDE (en inglés) presenta y compara los resultados de los 39 países participantes en las tres rondas del PIAAC. Como tal, resulta de hecho mucho más interesante e informativo. Varios de los datos que incluimos aquí son tomados del informe internacional.

Perfil de las personas evaluadas en el Ecuador: – 44,0% hizo la evaluación en la computadora y 53,8% la hizo en papel. – 47% tiene educación secundaria incompleta, 32% tiene educación secundaria completa y 21% tiene educación superior. En casi todos los países participantes hay una brecha importante entre el grupo más joven (16 a 25 años) y el grupo de mayor edad (55 a 65 años).

Los cuatro países latinoamericanos participantes en el PIAAC se ubicaron a la cola de la lista de países. El Ecuador ocupa el último lugar en comprensión lectora y en capacidad de cálculo. • Comprensión lectora: El PIAAC define comprensión lectora como la habilidad para entender, evaluar, utilizar y relacionar textos escritos.71.2% está en el nivel 1 o bajo el nivel 1.

• Capacidad de cálculo: El PIAAC define la capacidad de cálculo como la habilidad para acceder, utilizar (computar/medir), interpretar y comunicar información matemática; involucra además la gestión de las demandas en matemática que se presentan en la vida diaria.77% está en el nivel 1 o bajo el nivel 1; 3% alcanza el nivel 3.

• Resolución de problemas en contextos informáticos: 90% está bajo el nivel 1 o en el nivel 1 (60% bajo el nivel 1 y 30% en el nivel 1). Solo 5,2% alcanza los niveles 2 y 3.32.9% dice no tener experiencia en el uso de la computadora. Se observa asimismo discrepancias entre el nivel educativo alcanzado por las personas y las competencias en los tres dominios evaluados. Como Es La EducaciN En Ecuador En La Actualidad Informe OCDE: PIAAC, comprensión lectora, personas de 16 a 65 años, niveles 1 a 5.

Como Es La EducaciN En Ecuador En La Actualidad
Informe OCDE: PIAAC, capacidad numérica, personas de 16 a 65 años, niveles 1 a 5. Como Es La EducaciN En Ecuador En La Actualidad Informe OCDE: PIAAC, resolución de problemas, personas de 16 a 65 años, niveles 1 a 3.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, “El Ecuador en las pruebas internacionales de educación”, blog OTRAƎDUCACION, Quito, 2022. Para saber más – Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador ( INEVAL ) – Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación ( LLECE ) – OECD, PISA – BID, América Latina y el Caribe en PISA – BID/CIMA, Nota PISA 17: ¿Se pueden cerrar las brechas de aprendizaje que existen en el país?, 2018

¿Qué son las políticas públicas educativas en Ecuador?

¿Cuáles son las Políticas Educativas en Ecuador? Las políticas educativas son entendidas como aquel conjunto de acciones que toman las instituciones públicas y privadas del país para la constante preparación educativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

¿Qué es el desafío economico en el Ecuador?

Description: – La economía ecuatoriana se encuentra condicionada por una situación de recesión que el gobierno ha enfrentado con el incremento de la deuda pública interna y externa. Es una crisis económica que revela agudos problemas estructurales tales como la precariedad del mercado laboral y la concentración de la riqueza.

¿Cómo inicio la educación en el Ecuador?

1550, el primer plantel – El investigador Carlos Freire, en un estudio publicado por la USFQ, expresa que la educación en el Ecuador “comienza con el Colegio de San Andrés en Quito (1550), abierto para indígenas y cerrado a los pocos años por falta de ayuda de la Corona.

¿Qué es una educación de calidad?

Entendemos que una educacin de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos, respetuosos de lo pblico, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educacin que genera oportunidades legtimas de progreso y prosperidad para ellos y para el pas. Descargue el documento completo “Educacin de calidad, el camino para la prosperidad”

¿Que se requiere de la educación?

La educación es un proceso por el que se transmite conocimiento, hábitos, costumbres y valores de una sociedad a una generación, el fin que persigue es que los seres humanos desarrollen al máximo sus potencialidades. El aprendizaje de una persona comienza en la infancia y se extiende hasta la edad adulta, donde adquiere distintos conocimientos que lo preparan para la vida.

La educación es uno de los factores más influyentes en el avance de las personas y las sociedades, a más del conocimiento este proceso enriquece la cultura de un país y es necesaria en todas las sociedades, ya que el conocimiento es uno de los factores más importantes de la producción de un país. Por ende, en este proceso el docente se convierte en el principal gestor del conocimiento y debe estar preparado para asumir los nuevos retos que presenta la educación, como la adaptación digital y la formación de nuevas capacidades sociales.

La práctica educativa debe implicar un aprendizaje significativo que sea perdurable en el tiempo. Mariana Buele, coordinadora de la maestría en Educación, Mención Innovación y Liderazgo educativo de la UTPL, señala que actualmente la enseñanza debe repensar su enfoque y que el profesor debe prepararse para inducir al estudiante a un conocimiento innovador, en base a nuevas estrategias y enfoques que se adapten a las características del estudiante. La experta en educación menciona que el estudiante actual aprende de una forma distinta, no se puede comparar a un estudiante de la década de los 80, con uno de la década de los 2000, considerando que la brecha más palpable es la tecnológica, lo que indudablemente transforma el proceso educativo. Mariana Buele expresa que la práctica de innovación en los docentes debe ser parte de una cultura que se desarrolle dentro de una institución educativa, ya sea de educación básica o superior. Además, el compromiso del docente implica que este investigue como mejorar su practica educativa e introduzca cambios que atiendan las necesidades de los estudiantes, como aprender, descubrir y crear.

Otro factor importante es el liderazgo docente, que contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, ya sea dentro del aula o fuera de ella. Este liderazgo aporta a la transformación a través de la motivación a aprender y asumir valores que aporten a la vida personal del estudiante. Estas innovaciones y liderazgo se enseñan en la nueva maestría de la UTPL en Educación, mención Innovación y Liderazgo, que en un año de formación y en modalidad a distancia, instruye a los docentes para mejorar su pedagogía y estrategias en el aula, con la finalidad de que el docente adquiera un compromiso con la educación.

El programa de estudios está dirigido a docentes de todo el país que deseen mejorar sus aprendizajes e innovar en su labor diaria. La maestría en Educación, mención Innovación y Liderazgo se enfoca en mejorar el discurso del docente, la práctica educativa y generar una cultura de innovación y liderazgo educativo, para que el estudiante valore la profesión docente y reconozca el trabajo que realizan sus profesores para formarlos como profesionales y seres humanos.

¿Que se requiere para aumentar la calidad de la educación?

Propuestas e ideas para mejorar la educación La gran mayoría de las personas cuando deciden estudiar alguna carrera, es porque sienten interés y deseos de realizar no solo un cambio en sus vidas, sino también hacer algún aporte a la sociedad. En el caso de la profesión docente, se orienta en desarrollar herramientas que le permitan hacer efectiva la formación de sus alumnos, es decir, mejorar la educación. Cualquier área profesional a medida que el tiempo va pasando, van desarrollando nuevas técnicas y métodos que les permiten obtener mejores resultados. El proceso educativo no escapa a ello, y por eso, expertos en pedagogía innovan cada vez más estrategias adaptadas a nuevas tecnologías.

  1. La misión y el objetivo de muchos gobiernos, es dar una educación de calidad ya que este es el pilar de la sociedad y la base del futuro de las naciones.
  2. Aquel país que logre enfocar sus esfuerzos para comprender esto, puede ser visto como un ejemplo ante los demás.
  3. El eje central del proceso de enseñanza es el estudiante, y el responsable de que el aprendizaje se dé de forma significativa es el docente, de manera que la interacción entre estos dos elementos es indispensable para el sistema educativo,

El docente como participante de este hecho, conoce directamente los elementos y las condiciones que resultan favorables y que el alumno requiere dentro de su proceso. Las consecuencias de una educación deficiente son diversas, desde la deserción escolar hasta altos niveles de desempleo.

  • Por ello, los docentes buscan generar propuestas para mejorar la educación, buscando aplicar dentro del aula un sistema que permita al alumno disfrutar de su aprendizaje y convertirse en profesionales exitosos.
  • Para iniciar con el tema, es importante destacar, que el personal destinado a ejercer el rol docente no solo debe contar con los conocimientos pedagógicos, metodológicos y académicos, este personal debe tener una serie de características que le lleven a asumir su compromiso con vocación, dedicación, entrega y amor.

Un profesor comprometido con su profesión, buscará siempre nuevas estrategias educativas, actividades innovadoras, conocer las habilidades de sus alumnos y crear un lazo de simpatía en el ambiente escolar, a fin de ofrecer calidad educativa, mejorar los sistemas y formar excelentes profesionales. En muchas oportunidades los docentes dedican su vida a la profesión, pero dentro del proceso educativo, hay otros factores que impiden que esto pueda darse. Desde este punto de vista, veamos algunas de parte del cuerpo docente que pueden ejecutarse, ellas son:

Tener un sistema educativo correctamente constituido. Una mayor autonomía para los centros educativos. Volver a valorar la realización de evoluciones. Disminuir el número de alumnos en las aulas. Aumentar la formación del profesorado. Habilitar las instituciones de material y equipos tecnológicos. Promover estrategias de tipo vocacional para desarrollar habilidades adicionales. Integrar a los padres o representantes a programación de formación. Aplicar estrategias sobre escuelas innovadoras.

See also:  Qu Diferencia Hay Entre Deporte Y EducacióN FíSica?

Estas son algunas de las propuestas para mejorar la educación, que prometen generar algunos cambios en diferentes sistemas educativos. Gracias al avance de la tecnología, muchas plataformas y medios educativos están siendo usados para impartir algunos temas en escuelas, colegios o universidades,

Dotar de dispositivos automatizados a las instituciones para promover el aula virtual, Facilitar la adquisición de equipos a docentes para trabajar desde casa. Ofrecer capacitación a docentes, alumnos y personal administrativo para manejar herramientas digitales. Aplicar nuevas estrategias de evaluación adaptadas al momento. Habilitar espacios en centros educativos para dar asesoramiento en materias con mayor dificultad. Ofrecer orientación a padres y representantes para el apoyo en las actividades escolares.

Existen diferentes programas que se desarrollan para que los niños mediante juegos puedan estudiar y aprender, desde cosas básicas como los colores hasta algunos temas un poco más complejos. Además de esta forma se puede comenzar la orientación educativa de manera temprana, ya que en muchos casos el interés por el estudio se pierde porque no se tiene una meta clara de qué se quiere estudiar.

Aprovechar al máximo el tiempo libre de los jóvenes para hacer cursos, talleres o cualquier actividad educativa. Obtener ayuda profesional adicional para reforzar debilidades en algunas materias. Realizar actividades y tareas educativas grupales. Incentivar a los estudiantes a obtener buenas notas. Las becas estudiantiles suelen ser buena motivación para los estudiantes. Crear competencias de conocimientos en matemáticas, físicas y materias a fin. Concientizar a los jóvenes sobre la importancia del conocimiento, Hacer escuela para padres para la orientación de sus hijos.

Cualquier otra idea que sea productiva en relación al tema, será de mucha utilidad para fortalecer a las instituciones educativas. Cabe destacar, que existe una que se ejecuta en los centros de educación básica, media y hasta universitaria, con el fin de diagnosticar las fallas existentes y analizar nuevas propuestas.

  1. Las actividades que hemos planteado podrían ser muy útiles para mejorar la educación en Perú, en México o en España,
  2. Pues, aunque las políticas educativas varían según los organismos estadales, estas propuestas educativas pueden ser adaptadas según las necesidades de cada país.
  3. Las tecnologías de la información y comunicación, llamadas TICs, es una de las más novedosas alternativas que espera mejorar la educación desde todos los aspectos.

El uso de internet se ha convertido en el mejor amigo de la investigación, lo que anteriormente podía demorar días analizando libros en una biblioteca, hoy se resume en solo minutos gracias al Internet. Las TICS resultan una de las mejores herramientas que facilitan el proceso educativo.

  1. En este sentido, es necesarios capacitar a los docentes para aprovechar al máximo este recurso digital y para orientar a los estudiantes a que hagan uso de ella eficientemente.
  2. La educación virtual tiene muchos beneficios, pero también requiere supervisión y orientación oportuna y precisa para que el aprendizaje pueda darse de forma significativa.

Mejorar la educación virtual implica dotar tanto al docente como a los alumnos de las herramientas necesarias para obtener el mayor provecho posible. Es muy probable que todo ese proceso de adaptación a la era digital haya causado impacto en ambas partes del sistema educativo, De manera que, tanto profesores como docentes deben aprender a manejar las plataformas desinadas para tal fin. La Escuela de Negocios Euroinnova, pone a la disposición de todos más de 19.000 cursos en diversas áreas, a fin de mejorar la educación y de promover el conocimiento.

¿Que está mal en el sistema educativo?

El sistema escolar que conocemos – el sistema educativo occidental heredado de los conquistadores – pertenece a otra época. No está pensado desde el punto de vista de los deseos, intereses, necesidades y bienestar de niños y jóvenes sino desde la perspectiva de la sociedad adulta: padres de familia, profesores, autoridades.

Tampoco está pensando desde la perspectiva del aprendizaje ; su foco está en la enseñanza, Pedirle a este sistema escolar que asegure calidad y equidad, educación para todos, aprendizajes significativos, gusto por aprender, aprender a aprender, es pedirle peras al olmo. Mejorarlo no basta. Hay que darle vuelta.

Necesitamos construir OTRAƎDUCACION, dentro y fuera de las aulas. Por muchas razones, el sistema escolar convencional hace mal a la salud física y mental no solo de los alumnos sino también de los profesores y las familias. Repasamos aquí algunos temas: aprendizaje, actividad física, alimentación, autoestima, acoso ( bullying ), descanso, enfermedades, inseguridad, juego, sueño.

Claudius Ceccon

En el sistema escolar se enseña mucho y se aprende poco. Niños, jóvenes y adultos pueden terminar la educación primaria e incluso la secundaria sin haber aprendido a leer y escribir comprensivamente. – Lo usual es culpar del no-aprendizaje y del fracaso escolar a los estudiantes.

  1. Se diagnostica fácilmente dificultades de aprendizaje y se habla de crisis de aprendizaje antes que de crisis de la enseñanza y de crisis de los sistemas escolares,
  2. El sistema escolar es resistente al cambio.
  3. Mucho de lo que se enseña está desactualizado ; el sistema es muy lento para incorporar los nuevos conocimientos y las nuevas posibilidades que se abren tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.

– El conocimiento se presenta de manera fragmentada, organizado en asignaturas (y en profesores para cada asignatura) sin relación entre ellas. – Aprender implica comprender y toma tiempo. No obstante, el currículo escolar está generalmente recargado, lo que convierte a la enseñanza en una carrera contra el tiempo.

  • El enciclopedismo (querer enseñar todo) revela una histórica incomprensión de lo que es el aprendizaje y fomenta la memorización antes que la comprensión.
  • El sistema escolar tiene problemas para reconocer y aceptar la diversidad (socio-económica, cultural, de género, etc.).
  • Prefiere imaginar que los alumnos son iguales, que necesitan aprender lo mismo y al mismo ritmo, y ser evaluados del mismo modo.

La homogeneización es la norma. – El sistema escolar no sabe qué hacer con alumnos que no aprenden lo que se les enseña y en los ritmos esperados, por lo general alumnos de sectores pobres y en desventaja. Inventó para eso una ‘solución’ absurda, costosa e inútil, la repetición, la cual perjudica y estigmatiza a millones de estudiantes y desperdicia valiosos recursos que podrían utilizarse para mejorar y diversificar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

  • Repetir curso es una de las experiencias más traumáticas en la vida de una persona y a menudo un empujón para el abandono escolar.
  • Actividad física / movimiento Son conocidos y cada vez mejor documentados los beneficios del ejercicio físico para la salud física y mental de las personas y los problemas que acarrea el sedentarismo, sobre todo si se cultiva desde la infancia.

Los niños y jóvenes sedentarios son propensos a la obesidad y otros males. El ejercicio mejora no solo el estado de ánimo sino también la cognición, la capacidad para aprender. Además, el deporte enseña a trabajar en equipo, a comprender y seguir reglas, y ayuda a desarrollar valores y actitudes fundamentales como la cooperación, la sana competencia, la disciplina, la perseverancia.

Nada de esto tiene en cuenta una educación escolar basada en el inmovilismo. El asiento es tal vez el objeto que mejor representa al sistema escolar y estar sentado la postura preferida. Alumno-burócrata antes que alumno-aprendiz. El sistema escolar (y toda la sociedad) asocia educación y aprendizaje con nalgas y con cabeza : nalga-asiento, cabeza-archivo.

Estudiante se representa como persona sentada (el único parado es el profesor). Aula se asocia con filas de pupitres o de asentaderos alineados en el suelo. Escuela se asocia con construcción, paredes, rejas. Nada de mens sana in corpore sano. Para la cultura escolar el cuerpo es asunto de otros.

  1. Alumnos y profesores cuentan como cabezas y son entrenados del cuello para arriba.
  2. Niños y jóvenes son obligados a permanecer durante horas en asientos duros, incómodos, muchas veces destartalados, demasiado altos o demasiado bajos para su edad.
  3. Las malas posturas se inician en la infancia y traen problemas en la vida adulta.

La Educación Física permite reconocer, mover y ejercitar el cuerpo. Pero Educación Física es una asignatura, no un modo de ser y de aprender en la escuela. No hablamos pues solo de agregar horas de Educación Física al currículo escolar. Hablamos de reconocer la existencia del cuerpo, la necesidad del movimiento para el aprendizaje, a lo ancho del currículo.

  1. Demostrado está que la atención y la concentración se dan mejor no en el reposo sino en el movimiento,
  2. La llegada de las TIC a la escuela reforzó el inmovilismo y el encierro.
  3. Los padres de familia que saben y pueden permitírselo prefieren más contacto con otros seres humanos y con la naturaleza y menos contacto con la pantalla.

Los hijos de Sillicon Valley usan poco la computadora, el celular y el internet; van a una Escuela Waldorf con pizarra convencional, con mucho espacio verde, sin computadoras. Pero también hacen esta opción, cada vez más, personas, familias y grupos orientados por la empatía con los niños, la valoración del juego al aire libre y del trabajo manual, el ecologismo, el humanismo, el valor de lo comunitario, las pedagogías críticas y alternativas, el aprendizaje-servicio.

Si al sedentarismo escolar agregamos el familiar – niños y jóvenes prendidos a un televisor o a aparatos electrónicos – se entiende por qué crece a pasos agigantados la obesidad infantil en el mundo. Alimentación El desayuno es una comida importante para empezar el día. No obstante, dados los horarios escolares, muchos niños y jóvenes desayunan a las carreras, o no desayunan, porque el tiempo no alcanza, porque el sueño quita el hambre o porque la pobreza no permite desayunar.

Llegar mal dormido, mal comido y cansado a la escuela no es una buena manera de empezar el día ni de prepararse para aprender. La comida chatarra se ha enquistado en la vida escolar y es difícil combatir, como lo muestran países que ya prohiben su venta en kioskos y bares escolares.

El negocio puede más; también la comodidad de los padres y las preferencias de niños y jóvenes expuestos cotidianamente a la publicidad. Por otro lado, la comida que se ofrece en las escuelas a menudo no reúne las condiciones nutritivas o de higiene indispensables, ni tiene en cuenta los gustos de los alumnos.

Mucha comida es comida con desgano o tirada a la basura tanto en planteles públicos como privados. La contribución escolar al impresionante desperdicio de comida en el mundo. El buen comer implica no solo buena comida sino buenas condiciones para comerla.

  • ¿Cuántos planteles cuentan con instalaciones adecuadas para preparar los alimentos y/o para comerlos? En muchas escuelas, las cocinas son espacios improvisados e insalubres.
  • A falta de comedor, se come en las mismas aulas, sobre el pupitre, entre cuadernos y libros.
  • O en corredores, gradas, patios.
  • Y de prisa.

¿Quién puede desarrollar buenos hábitos alimenticios en estas condiciones? Autoestima

Como Es La EducaciN En Ecuador En La Actualidad
Claudius Ceccon

El sistema escolar es campeón en demoler autoestimas, especialmente entre los más proclives a la baja autoestima: los niños, las mujeres, los grupos indígenas y subordinados en general, los con capacidades especiales, los tímidos, los sensibles, los pacíficos, los diferentes.

Pocos son los que logran atenciones y distinciones. La mayoría está en falta, en deuda, en tensión. Todos podemos aprender. No obstante, éste no es el mensaje que transmite el sistema escolar. Al contrario: crea desconfianza en las propias capacidades, miedo a no cumplir con las expectativas, disposición al fracaso.

El castigo – hobby escolar (y familiar) – es enemigo de la autoesima. Si no es el castigo físico – todavía extendido – es el moral, ese que ridiculiza y humilla, y termina doliendo más. Un atraso, un deber no hecho, una mala nota, una pregunta contestada fuera de tiempo, un ‘ performance ‘ fallido en la pizarra, van sumando día a día al ‘soy tonto’, ‘soy lento’, ‘no puedo aprender’. Como Es La EducaciN En Ecuador En La Actualidad Generaciones enteras de niños, adolescentes y jóvenes son dados por tontos, inútiles, ignorantes, incompetentes, a partir de pruebas y calificaciones que miden (muchas veces mal) una pequeña porción del currículo escolar. Todos son etiquetados : extra-edad, distraído, hiperactivo, con ‘problemas de aprendizaje’, desertor, repetidor, especial, nini,

  • El sistema escolar es especialista en identificar y señalar déficits antes que talentos.
  • Triste para una institución que justamente está ahí – debería estar – para descubrir y desarrollar lo mejor de cada persona, en la mejor definición de educación, que es justamente aquella que se asocia al latín educere : sacar, sacar lo mejor, de adentro hacia afuera.

Pocas cosas más demoledoras e inútiles que la repetición escolar. Demoledora para la autoestima de los estudiantes, para su futuro y el de sus familias, y demoledora para los sistemas escolares, que tiran el dinero en esta falsa “solución”. Los estudios abundan hace décadas; no obstante, los sistema escolares persisten en este absurdo pedagógico, administrativo y financiero.

¿Quién puede querer prolongar una experiencia que destroza sistemáticamente la autoestima? ¿Quién puede asombrarse de que tantos, al llegar a la adolescencia, decidan renunciar? Fácil es atribuir la ‘deserción’ a cuestiones de pobreza o de pereza. Fácil asociar al ‘desertor’ con perdedor. Acoso escolar ( bullying ) El acoso escolar o bullying ha estado siempre ahí pero va en ascenso y se vuelve más visible y letal.

Las estadísticas – los que denuncian, los que son objeto de mofa pública, los que se suicidan, los asesinados – alarman en todo el mundo, así como la creciente crueldad y corta edad de los acosadores. Las estadísticas globales indican que 1 de cada 3 estudiantes es víctima de acoso.

  1. El bullying hace noticia todos los días en diarios locales, nacionales e internacionales.
  2. Hay países en los que ya es una de las primeras causas de suicidio, sobre todo entre los adolescentes y crecientemente entre los niños.
  3. Para las millones de víctimas de acoso escolar el largo receso ocasionado por la pandemia en 2020-2021 fue sin duda motivo de alivio antes que de pérdida.
See also:  Cuantos AOs Se Estudia Para Ser Profesor De EducacióN FíSica?

No solo los alumnos; también los profesores son víctimas de bullying, por parte de sus alumnos, de padres de familia o de colegas. También aquí hay casos de suicidio y asesinato. El mundo reacciona con horror, hasta el siguiente caso. ¿Quién puede querer enviar a sus hijos a un lugar donde el maltrato ya no está solo en el carnet habilitante de los profesores sino también de los alumnos, de los propios amigos y compañeros de clase? Se multiplican campañas y planes locales y nacionales para controlar el bullying,

  1. Pocos son eficaces.
  2. La mayoría no acaba siquiera de entender las razones, la complejidad y la magnitud del problema.
  3. Descanso La obsesión con aumentar el tiempo escolar es mucho mayor que los intentos por hacer mejor uso del existente.
  4. Pocos parecen comprender que una extensa jornada escolar implica necesidad de descanso,

Para alumnos y para profesores. Y la necesidad, por ende, de tiempos y espacios para descansar durante la propia jornada escolar. Solo a los niños pequeños, pre-escolarizados, se les concede la necesidad del descanso y de los artefactos y condiciones necesarios para ello (silencio, colchones, colchonetas, almohadones, etc.) La sala de profesores, si la hay, es a menudo un lugar feo, inhóspito, inamistoso.

No solo para estudiar y trabajar sino para descansar, para permitir esa breve siesta reparadora que hoy se recomienda como esencial para la salud de las personas, niños y adultos. En Finlandia, la escolarización empieza a los 7 años de edad. El año escolar es uno de los más cortos y los recreos son más largos que en el resto de Europa.

Se estimula a los alumnos a salir afuera en los recreos, de modo que se muevan, cambien de ambiente y regresen re-energizados. Espacios y tiempos escolares están pensados tanto desde la necesidad del trabajo y del juego como del descanso. Los finlandeses son expertos en aprendizaje escolar.

  • Enfermedades La experiencia escolar es una experiencia de estrés, angustia y miedo para millones de estudiantes de todas las edades y clases sociales.
  • Nada más estresante que la situación de examen,
  • En vez de buscar paliativos psicológicos y médicos a la salud mental, hoy en el centro de la atención mundial, bajar los niveles de estrés que ocasiona el sistema escolar, y los exámenes específicamente, sería una medida fundamental y efectiva.

Millones de planteles escolares carecen de condiciones básicas de salubridad como agua potable, servicios higiénicos, alcantarillado, iluminación y temperatura adecuadas. Hay ruido, hacinamiento, desaseo, basura. En zonas rurales y urbanas, en países ‘en desarrollo’ y también en muchos ‘desarrollados’.

En Estados Unidos, una encuesta nacional a enfermeras escolares encontró que 40% sabía que los niños y el personal estaban afectados por problemas de calidad del aire, Una tercera parte o más de las escuelas tenían polvo y otros problemas que provocan tos, dolores de cabeza y enfermedades respiratorias.

El asma es la enfermedad crónica número uno responsable de las ausencias de los alumnos y su incidencia sigue creciendo. Se estima que 1 de cada 10 niños escolares en EE.UU. tiene asma. Sube el número de padres de familia que retira a sus hijos de la escuela y los educan en casa.

La distancia y el difícil accesso a la escuela obliga a muchos niños a largas caminatas o incluso a riesgosas aventuras cotidianas (cruce de puentes, precipicios, ríos, etc.) en el campo y en zonas apartadas, y en condiciones climáticas adversas, o bien a mucho tiempo de transporte escolar, en las ciudades.

Nunca faltan los casos de intoxicaciones debido a comida en mal estado. El peso excesivo de las mochilas escolares que cargan los niños todos los días es tema de preocupación mundial, causa de frecuentes dolores de espalda entre los estudiantes. Miedo y estrés son parte de la experiencia escolar que producen la competencia, los deberes, las evaluaciones, las pruebas, las calificaciones, los premios y castigos.

  1. Estudios indican que la miopía avanza a medida que avanzan los años de escolaridad y el estudio, así como el uso de las pantallas.
  2. Los maestros desarrollan a su vez una serie de enfermedades vinculadas al oficio, que ya se consideran enfermedades laborales, como várices, problemas de voz, estrés, burnout,

Enfermedades que reflejan el “dictar clase” como matriz de los viejos métodos de enseñanza, y las cada vez más demandantes y complejas condiciones del mal remunerado y mal valorado trabajo docente. Padres – y sobre todo madres – de familia padecen a la par de sus hijos los rigores y el estrés de la cultura escolar: los madrugones, las carreras, el ritual de los uniformes, el martirio de los deberes, la tensión de los exámenes, la angustia sin fin del bullying, el miedo a la autoridad y a la lógica escolar.

  • Inseguridad Uno de los grandes problemas del mundo contemporáneo es la inseguridad, la creciente violencia en la sociedad, en la familia, en el sistema escolar.
  • Son más bien excepcionales los países, ciudades, planteles y sistemas escolares en los que los alumnos llegan a pie o en bicicleta a la escuela.

La inseguridad y la violencia en las calles refuerzan los cuidados y los miedos de padres y madres de familia. Jugar en la calle, jugar al aire libre, quedó en el pasado y se recuerda con nostalgia en muchos entornos urbanos. El juego ha ido quedando cada vez más como una actividad vigilada y puertas adentro.

La violencia ha entrado en la escuela, con todo el menú de males que ofrece cada sociedad: maltrato, bullying, drogas, abuso sexual, crimen. Morir a mano de estudiantes armados ya es posible y los episodios se repiten, sobre todo en países ‘desarrollados’. El control de armas es ya parte de la rutina escolar en Estados Unidos y otros países.

Accidentes en transportes escolares sin supervisión adecuada, y casos de pedofilia y violación en pre-escolares, escuelas y colegios, son noticia diariamente. El uso de celulares, laptops y tabletas es un nuevo flanco de la inseguridad escolar y de la vulnerabilidad de los alumnos de todas las edades.

Quienes recomiendan, entusiastas, la entrada de toda clase de artefactos electrónicos a la escuela, muchas veces no tienen en cuenta los riesgos que esto tiene para los alumnos. El robo de celulares, muchas veces con asalto, es hoy una de las principales fuentes de inseguridad infantil y juvenil en muchos países ‘en desarrollo’.

Atrás quedaron los tiempos en que las familias enviaban a sus hijos a la escuela confiando en que allí estarían a salvo. Hoy saben que no es así, ni en planteles públicos ni en privados. La escuela cercana al hogar se valora más que nunca. La seguridad ha pasado a ser factor clave en la definición de la buena o mala escuela.

  1. Juego El juego es un derecho de la infancia y un poderoso motor de aprendizajes.
  2. El juego organiza la vida y la actividad de los niños (vale recordar que la definición de ‘niño’ va hasta los 18 años de edad).
  3. Jugar aprendiendo es el principal y el mejor modo de aprender.
  4. Dentro y fuera de la escuela.
  5. No obstante, el sistema escolar se lleva mal con el juego.

Estudiar y jugar, y hasta aprender y jugar, pueden verse como incompatibles. Jugar es actividad reservada para los recreos. Aprender es lo que se hace en el aula. Y todos parecen empeñados en meter a los niños cuanto antes a las aulas, en acortar la ‘etapa del juego’ y entrar de lleno a la ‘etapa del estudio’.

  1. Porque solo a los niños pequeños, y hasta el pre-escolar, se les concede oficialmente la necesidad de jugar.
  2. Un año más tarde, a ese niño se lo sienta y se le prohibe jugar: ha entrado a primer grado.
  3. El prototipo del ‘buen alumno’ sigue siendo el alumno sentado, quieto, silente,
  4. El inquieto, el curioso, el preguntón, es el indisciplinado, el ‘mal alumno’.

Pobre del profesor o profesora que juega y que alienta el juego. Se expone a arengas y llamados de atención no solo por parte de los directivos sino de los padres de familia. Típicos ‘vagos’ que se escudan en el valor pedagógico del juego para no trabajar, para no enseñar.

Sueño Conocemos hoy mejor que nunca la importancia del sueño para el buen funcionamiento del cuerpo y del cerebro. Dormir poco y dormir mal trae aparejados muchos problemas de salud y es un factor que contribuye, entre otros, a la agresividad y a la obesidad, Estudios muestran que muchos niños acosadores, que practican el bullying, son niños con déficit u otros trastornos de sueño.

Dormir poco y dormir mal tiene un efecto muy negativo sobre el desarrollo y el desempeño intelectual, la cognición, la concentración, la atención, la memoria, el aprendizaje. Los horarios escolares han estado siempre pensados desde las lógicas económicas y las dinámicas adultas de la sociedad, no desde las necesidades y dinámicas de niños y jóvenes, y mucho menos desde los requerimientos del aprendizaje.

  1. Niños, adolescentes y jóvenes escolares se levantan con sueño, sin haber dormido lo suficiente.Y, claro, bostezan en clase.
  2. Los pobres y los ricos.
  3. Unos duermen poco y mal porque eso es parte del ser pobre, del hacinamiento, el hambre, la ausencia de un mínimo confort.
  4. Otros, porque están hasta altas horas de la noche con el televisor prendido, la consola de juegos, la computadora y el internet.

Pocos duermen las 9 a 11 horas diarias que recomienda la Asociación Mundial de Medicina del Sueño. También los profesores, y los padres y madres de familia, se levantan con sueño. La falta de sueño se considera ya un tema de salud pública a nivel mundial.

  1. Se estima que en los últimos 50 años se han perdido en promedio 2 horas de sueño diario.
  2. Millones de personas – adultos, jóvenes y niños – experimentan trastornos diversos relacionados con el sueño.
  3. Para quienes estudian, los problemas se ven en el bajo resultado escolar; para quienes trabajan, en el bajo rendimiento laboral.

La pregunta es: ¿vale la pena dormir poco y mal, vale la pena tanto sacrificio y tanto trajín, todos los días, para ir a la escuela? Frente a la insatisfacción con el sistema escolar, surgen o se refuerzan propuestas e iniciativas alternativas. La educación al aire libre gana adeptos.

El contacto con la naturaleza busca compensar el ya reconocido deficit de naturaleza, Muchas de las innovaciones vienen por el lado de la infraestructura escolar: más espacios verdes, menos cemento; uso de materiales ecológicos para la construcción; aulas más amplias; espacios integrados; huertos escolares.

Otras tienen que ver con el mobiliario : aulas sin pupitres, para sentarse en el suelo; cojines, puffs, hamacas. Otras, con las tecnologías : sacar computadoras de las aulas, promover su uso en casa; regular el uso de celulares. Otras, con el tiempo : jornadas menos largas (o bien más extendidas, según el caso); clases más cortas; una organización distinta del currículo en el aula, en la jornada y en el calendario escolar; otros arreglos en cuanto a tiempo y actividades en vacaciones.

Otras, por un replanteamiento radical de los lugares, del dónde y cómo se enseña y aprende: combinar estancia en la escuela con educación a distancia y en el hogar. Se plantea asimismo postergar la edad de escolarización, eliminar o reducir los deberes, más espacio y tiempo para el juego, más tiempo de recreo y más frecuentes, medidas más duras contra el bullying,

Y, claro, homeschooling o unschooling como alternativas a la escolarización convencional. Para muchos, el paquete escolar parece difícil de combatir y revertir. Para saber más – Academic performance at school linked to exercise, BBC. – Are schools making kids sick?, CNN, 2012.

  • The Power of Play in Learning, Mind/Shift.
  • Un mundo distraído.
  • ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?”, entrevista con Nicholas Carr.
  • De lo físico a la física: la relación entre infraestructura escolar y resultados educativos en América Latina,
  • Estudio del BID, 2011.
  • World Association on Sleep Medicine / World Sleep Day – School Starts Too Early, Scientific American – Madrugar no es beneficioso para los estudiantes, El Comercio, Quito, 2 sep.2014 – La miopía sube con la educación – Uno de cada tres niños carga el triple del peso recomendado en la mochila que llevan al colegio Textos míos relacionados en OTRA∃DUCACION – Alumnos Clasificados – Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela – Cuando el aula suena, alumnos contentos trae – Children of the Basarwa / Los niños Basarwa – ¿China, Corea del Sur o Finlandia? – Dormir en la escuela – “Dos termores me detienen: el director y los padres de familia” – Educación y suicidio – El absurdo de la repetición escolar – El aula y el patio – El derecho de niños y niñas a una educación básica – El milagro del aprendizaje escolar – El tormento de los deberes – El trauma del primer grado – En la distracción puede estar el aprendizaje – Gabriela sabe leer pero tiene miedo – Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia – Kazi, el sin gracia / Kazi, the graceless – Lalo y Lola no valen lo mismo en el aparato escolar – Las mejores ideas ocurren en posición horizontal – Niños latinoamericanos con cabellos rubios,

– Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender – Repensar los tiempos escolares – Racismo y retardo mental – Una educación del cuello para arriba – Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?

Adblock
detector