Como Afect La Pandemia En La EducacióN?
César
- 0
- 34
Los cierres de escuelas provocados por el coronavirus afectaron desproporcionadamente a los niños y las niñas, porque no todos tuvieron las oportunidades, las herramientas o el acceso necesarios para seguir aprendiendo durante la pandemia. Para millones de estudiantes, el cierre de escuelas no será una interrupción temporal de su educación, sino un final abrupto de la misma. La educación debería estar en el centro de los planes de recuperación de todos los gobiernos, para que la educación sea gratuita y accesible a todos los niños y las niñas del mundo.
(Londres) – Los gobiernos deberían tomar medidas urgentes para reparar los daños causados en la educación de los niños, niñas y adolescentes tras la interrupción sin precedentes provocada por la pandemia de Covid-19, señaló Human Rights Watch en un informe publicado hoy.
Human Rights Watch complementó su informe con una herramienta interactiva que explora las barreras comunes a la educación exacerbadas durante la pandemia. El informe de 125 páginas, “‘ Years Don’t Wait for Them’: Increased Inequalities in Children’s Right to Education Due to the Covid-19 Pandemic ” (“‘Los años no les esperan’: el aumento de las desigualdades en el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes debido a la pandemia de Covid-19”), documenta cómo el cierre de escuelas provocado por el Covid afectó a los niños, niñas y adolescentes de forma desigual, ya que no todos tuvieron las mismas oportunidades, las herramientas o el acceso necesarios para seguir aprendiendo durante la pandemia.
La gran dependencia del aprendizaje en línea exacerbó la distribución desigual existente en la educación, reveló Human Rights Watch. Muchos gobiernos no contaban con las políticas, la infraestructura ni los recursos necesarios para desarrollar el aprendizaje en línea de manera que se garantizara que todos los niños y las niñas pudieran participar en igualdad de condiciones.
Ahora que millones de niños y niñas se vieron privados de una educación durante la pandemia, es el momento de reforzar la protección del derecho a la educación mediante la reconstrucción de sistemas educativos mejores, más equitativos y sólidos”, dijo Elin Martínez, investigadora principal de educación de Human Rights Watch.
“El objetivo no debería ser simplemente volver a cómo eran las cosas antes de la pandemia, sino arreglar los defectos de los sistemas que durante mucho tiempo han impedido que las escuelas sean abiertas y acogedoras para todos los niños y niñas”. Human Rights Watch entrevistó a más de 470 estudiantes, padres, madres y docentes en 60 países entre abril de 2020 y abril de 2021.
Su profesor me llamó para decirme que comprara un teléfono grande para la enseñanza en línea”, dijo una madre de siete hijos en Lagos, Nigeria, que perdió sus ingresos cuando la universidad donde limpiaba cerró debido a la pandemia. “No tengo dinero para alimentar a mi familia y me cuesta llegar a fin de mes.
¿Cómo voy a poder permitirme un teléfono e Internet?”. En mayo de 2021, las escuelas en 26 países estaban cerradas, y en 55 países estaban parcialmente abiertas (ya fuera solo en algunos lugares o solo para algunos cursos). Se calcula que el 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo han visto interrumpida su educación por la pandemia, según la UNESCO,
- Para millones de estudiantes, el cierre de las escuelas no será una interrupción temporal en su educación, sino un final abrupto de la misma, advirtió Human Rights Watch.
- Muchos niños y niñas comenzaron a trabajar, se casaron, se convirtieron en madres o padres, están desilusionados con la educación y han llegado a la conclusión de que no pueden ponerse al día, o sobrepasan ya la edad para recibir la educación gratuita u obligatoria garantizada por las leyes de su país.
Incluso para los estudiantes que regresaron a clases, o que regresarán a sus aulas, los datos y estudios sugieren que durante años seguirán sintiendo las consecuencias del aprendizaje que perdieron durante la pandemia. El daño a la educación de muchos niños y niñas se basa en problemas preexistentes: uno de cada cinco niños estaba sin escolarizar incluso antes de que el Covid-19 comenzara a propagarse, según datos de la ONU,
- El cierre de escuelas provocado por el Covid-19 tiende a perjudicar especialmente a los estudiantes de grupos que son sujetos de discriminación y exclusión de la educación incluso antes de la pandemia.
- Entre ellos se encuentran los niños y las niñas que viven en la pobreza; los niños, niñas y adolescentes con discapacidad ; las minorías étnicas y raciales de un país; las niñas de países con desigualdades de género; niños y niñas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT); los niños y las niñas de zonas rurales o afectadas por conflictos armados; y niños y niñas desplazados, refugiados, migrantes y solicitantes de asilo.
“Los gobiernos contaban con años de pruebas sólidas que les mostraban exactamente qué grupos de niños y niñas tenían más probabilidades de sufrir educativamente durante el cierre de las escuelas, y sin embargo son ellos los que se han enfrentado a algunas de las mayores barreras para continuar sus estudios”, dijo Martínez.
La mera reapertura de las escuelas no deshará el daño, ni siquiera garantizará que todos los niños y las niñas vuelvan a la escuela”. Cuando se desató la pandemia, las escuelas estaban mal preparadas para impartir educación a distancia a todos los estudiantes de manera igualitaria, concluyó Human Rights Watch.
Esto se debió a la incapacidad de los gobiernos, a largo plazo, de remediar la discriminación y las desigualdades en sus sistemas educativos, o de garantizar los servicios gubernamentales fundamentales, como una electricidad asequible y fiable en los hogares, o de facilitar un acceso asequible a Internet.
- Los niños y niñas de familias con bajos ingresos corrían un mayor riesgo de verse excluidos del aprendizaje en línea porque no podían permitirse un internet o unos dispositivos suficientes.
- Las escuelas con recursos históricamente insuficientes, y con alumnos que ya se enfrentaban a mayores obstáculos en su aprendizaje, tuvieron que esforzarse especialmente para llegar a sus alumnos a través de las brechas digitales.
Los sistemas educativos a menudo no han proporcionado formación en materia de alfabetización digital a estudiantes y docentes para garantizar que puedan utilizar estas tecnologías con seguridad y confianza. La educación debe estar en el centro de los planes de recuperación de todos los gobiernos, dijo Human Rights Watch.
Los gobiernos deberían abordar tanto el impacto de la pandemia en la educación de los niños como los problemas preexistentes. A la luz de las profundas presiones financieras sobre las economías nacionales a causa de la pandemia, los gobiernos deberían proteger y priorizar la financiación de la educación pública.
Los gobiernos deben retomar rápidamente los compromisos que asumieron en 2015 a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para garantizar que todos los niños y las niñas reciban una educación primaria y secundaria inclusiva de calidad para 2030, dijo Human Rights Watch.
- Deberían realizar una intensa labor de divulgación para garantizar que los niños y las niñas con mayor riesgo de abandono escolar o que se enfrentan a obstáculos, vuelvan a la escuela.
- Los gobiernos y las escuelas deberían analizar quiénes abandonaron la escuela y quiénes regresaron y asegurarse de que los programas de regreso a la escuela busquen a todos los que la abandonaron, incluso proporcionando beneficios financieros y sociales.
El alcance de las campañas de regreso a la escuela debe ser amplio y acoger a los niños, niñas y jóvenes que ya estaban fuera del sistema educativo cuando las escuelas tuvieron que cerrar. Todos los gobiernos, así como los donantes y los actores internacionales que los apoyan, deberían ser firmes en sus compromisos para fortalecer los sistemas de educación pública inclusiva.
La construcción de sistemas más sólidos requiere una inversión adecuada y una distribución equitativa de los recursos, así como la rápida eliminación de las políticas y prácticas discriminatorias, la adopción de planes para reparar el derecho a la educación de millones de estudiantes y la provisión de una conexión a Internet asequible, fiable y accesible para todos los y las estudiantes.
“La educación de los niños y las niñas se perdió en un esfuerzo por proteger las vidas de toda la población del coronavirus”, dijo Martínez. “Para compensar su, los gobiernos deben estar a la altura del desafío y hacer que la educación sea gratuita y esté disponible para todos los niños y niñas del mundo”.
- Las décadas de progreso lento pero constante en la educación de más niños y niñas en todo el mundo terminaron abruptamente en 2020.
- En abril, una cifra sin precedentes de 1.400 millones de estudiantes se quedaron fuera de sus escuelas de preescolar, primaria y secundaria en más de 190 países, en un esfuerzo por frenar la propagación del coronavirus, según la UNESCO,
Las escuelas de algunos países volvieron a retomar sus actividades, o se abrieron para algunos alumnos, mientras que en otros no han vuelto a la escolarización presencial desde entonces. Durante el cierre de las escuelas, en la mayoría de los países, la educación se trasladó a Internet o se impartió de otra manera a distancia, pero con grandes diferencias en cuanto a acogida y calidad.
- Cuestiones como el acceso a Internet, la conectividad, la accesibilidad, la preparación del material, la formación del cuerpo docente y la situación en el hogar, influyeron mucho en la viabilidad de la enseñanza a distancia.
- Human Rights Watch encontró tendencias y patrones comunes en todos los países, pero no hizo conclusiones generalizadas sobre cómo la pandemia afectó a la educación y a otros derechos de los niños y niñas en países individuales.
Entrevistó a personas de 60 países: Alemania, Armenia, Australia, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Canadá, República Centroafricana, Chile, China, República Democrática del Congo, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Guatemala, India, Indonesia, Irán, Irak, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenia, Kirguistán, Líbano, Madagascar, Marruecos, México, Nepal, Nigeria, Nueva Zelanda, Países Bajos, Papúa Nueva Guinea, Pakistán, Polonia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Tailandia, Uganda, Venezuela y Zambia.
Selección de testimonios del informe Un profesor de secundaria de una zona rural de California, en Estados Unidos, dijo: “Muchos de estos problemas a los que nos enfrentamos con la enseñanza a distancia son problemas con los que nos enfrentamos todos los días en el aula: falta de Internet en casa, falta de recursos, falta de apoyo por parte de los padres en casa, caos en casa, falta de un horario en casa, incertidumbre sobre la comida, incertidumbre sobre la vivienda.
No son problemas nuevos. Simplemente se hicieron muy, muy evidentes cuando, de repente, los profesores obtuvieron un asiento en primera fila para verlo en los hogares de estos niños a través de Zoom o del hecho de que no estaban en la escuela”. Una estudiante de 16 años de Garissa (Kenia) dijo que cuando su escuela no ofreció ninguna orientación sobre cómo estudiar durante el cierre de las escuelas, intentó ponerse en contacto con un profesor.
Nos dijo que no podía ir a casa de nadie, pero que podíamos ir a su casa. Al ser chicas temíamos ir a su casa, pero he oído que los chicos sí han ido”. Dijo que a veces veía las clases por televisión, pero que no podía asistir a todas debido a sus tareas en casa, ya que vive con dos abuelas que dependen de sus cuidados.
“Me lleva una parte importante del día atenderlas. Mis tareas han aumentado, por supuesto, porque las escuelas están cerradas”. Una madre de Armenia dijo que su hijo de séptimo grado, que tiene una discapacidad auditiva, asiste a las clases en Zoom utilizando un teléfono inteligente: “Es muy difícil para él ver el lenguaje de signos a través del teléfono.
Imagínate verlo en el teléfono.”. En Kazajstán, un chico de 16 años dijo que su escuela quería dar clases en la plataforma Zoom, pero que su conexión a Internet no era suficientemente buena: “Había fallos de conexión y de Internet”. Un padre de familia de Mumbai (India), con dos hijos, dijo: “Tenemos un solo ordenador en la familia.
Tanto mi mujer como yo trabajamos desde casa, así que lo necesitamos. Ahora los dos niños tienen clases, así que necesitan el ordenador. Dos niños con clases al mismo tiempo, así que en realidad necesitamos dos ordenadores. Nos están recortando el sueldo, ¿cómo podemos permitirnos comprar otro portátil? Así que un niño se está quedando sin clases”.
Un profesor de segundo grado en una escuela cerca de Potsdam, Alemania, dijo: “Anunciaron que instalarían Skype en los ordenadores de la escuela, para que los meastros pudieran utilizarlo y de esa manera, mantenerse en contacto con los alumnos y los padres. Resultó que los ordenadores de la escuela no tenían cámara, así que el tema se cerró.
No se dan las condiciones para que los profesores trabajen en línea o por ordenador, lo que limita la capacidad de los profesores para impartir educación a los alumnos durante el cierre de la escuela”. Un profesor de una escuela secundaria privada de São Paulo (Brasil), a la que describió como “extremadamente privilegiada”, dijo que ya llevaba cinco años enseñando con una plataforma digital: “Por eso puedo enseñar de la misma manera que antes.
¿Cuáles son los efectos de la pandemia?
Resultados – Hasta finales de octubre se habían producido más de 250 millones de infecciones y 5 millones de muertes. En España se han notificado 4,7 millones de infecciones, aunque la cifra real es superior a los 7 millones. Se ha reducido la esperanza de vida, con efectos especialmente dramáticos en grupos de población con comorbilidad y de edad avanzada.
¿Qué es el impacto en la educación?
El efecto de impacto se refiere a la repercusión que la educación de los alumnos que han pasado por el centro ha obtenido y su proyección en el entorno de trabajo donde desarrollan su actividad estas personas. El efecto suele analizarse en cuatro ámbitos: académico, social, laboral y familiar.
¿Qué enseñanzas nos deja la pandemia del coronavirus?
Enseñanzas de la pandemia COVID-19. El reencuentro con la vulnerabilidad humana | BIOETHICS UPdate La pandemia por el nuevo virus COVID-19 ha cimbrado a la humanidad por sus graves repercusiones en múltiples campos; no solamente en el de la salud, sino también en el económico, político y social.
Desde la perspectiva ética, las crisis siempre llevan a la reflexión y en este caso ha sido evidente el reencuentro con un aspecto de la condición humana, la vulnerabilidad. La sociedad actual, hedonista y autónoma extrema, ha tratado de olvidarse de este aspecto, que la incomoda, pero que no puede ser ignorado bajo esta terrible crisis.
La vulnerabilidad posee también un aspecto ético importante y por ello es necesario su reconocimiento y la voluntad de minimizar sus efectos. La presente reflexión se basa en el pensamiento de Martha Nussbaum, quien proporciona una visión conjunta sobre la consideración de la vulnerabilidad y la justicia, enfoque muy necesario en la sociedad actual.
- The pandemic caused by the new virus COVID-19 has shaken humanity due to its serious repercussions in many fields, not only in health, but also at an economic, political, and social level.
- From the ethical perspective, crises always lead to reflection, and in this case, the re-encounter with an aspect of the human condition, vulnerability, has been evident.
Today’s extreme hedonistic and autonomous society has tried to forget about this aspect, which makes it uncomfortable, but which cannot be ignored with this terrible crisis. Vulnerability also has an important ethical aspect, and therefore its recognition and the will to minimise its effects is necessary.
- La pandemia COVID-19 (SARS-CoV-2) ha tomado a la humanidad por sorpresa, por tratarse de un organismo nuevo, con alto grado de propagación y un manejo complejo de sus diferentes fases de historia natural de presentación, además del desabasto de los recursos médicos disponibles en todos los países, la falta de tratamiento específico y las múltiples repercusiones psicológicas, económicas y políticas.
- Esta pandemia ha involucrado a todos, países ricos y pobres y geográficamente diferentes ().
- Si bien hay que reconocer los grandes daños que la pandemia ha ocasionado, no se deja de reflexionar sobre los aprendizajes que ella nos ha traído, no solamente desde la perspectiva material que incluiría desarrollar una infraestructura suficiente en el campo de la salud, una adecuada regulación y administración de los recursos económicos, capacidad para colaboración internacional expedita en investigación y estructura general de manejo epidemiológico, entre otros, sino que también en el campo ético ha dejado temas reflexivos de importancia para esta y las subsecuentes crisis de salud mundial.
La solidaridad, compasión, reciprocidad, justicia, honestidad de muchos individuos se ha mostrado en forma directa e indirecta a través de medios masivos de comunicación, pero a la vez también se han manifestado actitudes de egoísmo, deshonestidad, injusticia y mentira. Es evidente que las crisis sacan a la luz lo mejor y lo peor de la libertad humana.
- Es verdad que son necesarias acciones preventivas, especialmente desde la perspectiva de asignación de recursos al campo de la salud e investigación, es verdad que se ha puesto de manifiesto la carencia de servicios, que aunque obligados por ley, en la práctica no fueron suficientes ni eficientes, como el caso del campo tanatológico y cuidados paliativos.
- Pero, ante gran parte del pensamiento occidental, basado en una sociedad individualista, materialista, autonómica y autosuficiente, la pandemia nos recuerda un componente de nuestra naturaleza humana, que frecuentemente se trata de minimizar en la cultura actual: la vulnerabilidad.
- La define vulnerabilidad como «aquello que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente».
- Es inevitable ante situaciones de crisis no reconocer la vulnerabilidad humana, pues frente a esta sociedad de poder la naturaleza nos lo recuerda no solamente en casos personales, como el dolor, la enfermedad y la muerte, sino también ante la impotencia frente a catástrofes naturales, como los terremotos, el cambio climático y las epidemias y pandemias, entre otros.
- Ante el mar de actitudes y valores presentes en la actual pandemia es importante la reflexión de esta condición, pues ello nos permitirá mejores abordajes presentes y futuros, puesto que las acciones humanas son resultado de sus intereses y valores y todo ello repercute no solamente en forma personal, sino política y social.
- La presente reflexión, en su mayoría, tiene bases en el pensamiento de Martha Nussbaum, ya que ella proporciona una visión conjunta sobre la consideración de la vulnerabilidad y la justicia, tan necesaria en las condiciones actualmente vividas por nuestra sociedad.
Vulnerabilidad humana y pandemia
- La historia, el arte y la realidad nos enfrentan a la precariedad de la existencia humana.
- Los acontecimientos que están más allá del control de una persona llevan merecida o inmerecidamente a posibles daños físicos o psicológicos que la someten a la inseguridad y pérdida de su calidad de vida, especialmente si se refieren a pérdidas consideradas valiosas en la escala personal de valores, afectando seriamente a sus emociones, como lo señala Nussbaum: «son respuestas a las áreas de vulnerabilidad, en las que registramos los perjuicios que sufrimos, que podríamos sufrir, o que por suerte no padecemos» ().
- La vulnerabilidad humana, especialmente ante el azar o el destino, es vivida en forma material, psicológica y espiritual por todo ser humano y puede amenazar su capacidad de decidir y actuar.
- El ser vulnerables nos vuelve necesitados no únicamente de bienes materiales, como la salud y la economía, sino de vínculos humanos, como la amistad, el respeto, el amor, ya que solamente otro humano puede reconocer y comprender nuestras carencias y compartir y ayudar en nuestras necesidades.
- La vulnerabilidad, por tanto, presenta un aspecto positivo, pues al ser compartida puede promover la relación humana de empatía, solidaridad y subsidiariedad; y al contrario, el desconocimiento de la vulnerabilidad por parte de aquellos que se presentan como invulnerables desde la perspectiva económica o del poder pueden cometer graves actos de deshumanización, pues no identifican como semejante la dignidad de los otros, aunque tarde o temprano llegarán a ellos las crisis vitales que por naturaleza se poseen y tendrán que reflexionar sobre ello.
- Como se señaló anteriormente, la realidad nos muestra que todos los seres humanos, como criaturas, somos individuos frágiles, necesitados e incompletos, desvalidos ante males materiales y víctimas del mal moral ocasionado por otros, ya sea provocado o no intencionalmente.
- La existencia siempre está rodeada de riesgos, los cuales aprendemos a manejar desde la infancia, riesgos físicos, riesgos psicológicos y espirituales, fortaleciendo la inteligencia, desarrollando estrategias, mas nunca esto es suficiente, como nos lo muestra la situación crítica de esta pandemia.
- Así, para minimizar los riesgos de la vulnerabilidad, primero hay que reconocerla y segundo, desarrollar estrategias protectoras.
- Bajo los hechos de esta pandemia existieron muchas fallas al respecto, como fue el retraso en su reconocimiento, la falta de estudio a través de autopsias bajo protocolo y especialmente la deficiencia de los sistemas de salud para afrontarla ().
- Faltaron reconocimiento y estrategias protectoras, especialmente en países en desarrollo en donde en ocasiones ya se contaba con un servicio de salud deficiente y depauperado.
La pandemia ha mostrado a los gobiernos la reconsideración de la salud como uno de los bienes más importantes de su población, sin ella no hay economía, sociedad ni estabilidad. La pandemia ha mostrado que el gasto destinado a la salud es una inversión poderosa para los estados.
Cada persona se ha sentido vulnerable bajo esta catástrofe, aun manteniendo las medidas sanitarias propuestas por las autoridades sanitarias competentes, ya que tratándose de un nuevo virus no existen fármacos apropiados para su tratamiento ni vacuna específica preventiva, lo cual complicó las medidas iniciales propuestas desde China para su manejo.
Ante situaciones personales o ampliamente difundidas en medios masivos de comunicación se han suscitado emociones morales de acercamiento humano como la compasión, la empatía, la ayuda a conocidos y desconocidos. Para Nussbaum, las emociones son la respuesta a la condición de vulnerabilidad.
Este tipo de emociones provienen del reconocimiento del otro y de los límites de nuestra autosuficiencia frente a las circunstancias particulares de la vida, de darles significado humano. Estas reacciones las hemos visto en la angustia ante la escasez de insumos de bienes indivisibles, como fue el caso de las unidades de cuidados intensivos y respiradores, el sostenimiento del confinamiento, la pérdida laboral, el límite económico de muchas familias, la falta de insumos para personal de salud, la imposibilidad de lograr servicio médico o psicológico en urgencias.
Muchos actos humanitarios se han constatado, muchas personas e instituciones, a través de las personas que las conforman, se han manifestado ayudando en sus capacidades a aquellos más carentes. Sin duda la compasión puede ser una forma inestimable de acrecentar la conciencia ética, como señala Nussbuam: «la persona siempre tendrá razones más sólidas para alentar el ejercicio de la imaginación compasiva que atraviesa las fronteras sociales y propende por la defensa de los derechos fundamentales» ().
El sufrimiento reconocido del otro en forma empática nos hace semejantes, nos humaniza. Así se ha percibido en esta pandemia a través de los medios de comunicación; hay igualdad ante ella para todas las personas independientemente de su raza, color, país, cultura, estado económico o social; la vulnerabilidad, el dolor y la muerte son semejantes para todos, en forma real o hipotética, podemos identificarnos.
Las decisiones políticas no se plantean ni se realizan en el abstracto; las hacen las personas, sus valores y objetivos, y por ello la formación moral de cada individuo en este campo repercute en las políticas. Este punto ha sido también esencial en esta pandemia.
Reflexiona precisamente sobre ello en su libro Emociones políticas, donde plantea el importante valor ético de las emociones y su influencia en la vida política de las actuales sociedades democráticas. Desde finales de los años noventa, Nussbaum ha propuesto la idea de que existe un vínculo entre emociones, justicia social y vida moral.
La autora señala que las capacidades humanas parten de la comprensión de las emociones que pueden motivar la compasión y el amor, que tienen una relevante, pero también de aquellas que obstaculizan las conquistas de la justicia, como el odio hacia personas o grupos ocasionado por emociones ligadas a estereotipos o creencias ().
- Las emociones a menudo no tienen base racional o argumentativa sólida, pero su fuerza motiva muchas veces las acciones y por ello la necesidad de su comprensión.
- En el caso de esta grave problemática de salud, la compasión puede servir de sostén a la idea de justicia formulada en el enfoque de las capacidades ().
Sin embargo, esta emoción no es por ella misma una solución universal, teniendo en cuenta que las personas suelen sentirla de un modo restringido y desigual. Por consiguiente, nos señala la autora, dos de las preguntas que se nos plantean frente a las emociones que resultan relevantes para el ámbito de la política serían ¿cómo apoyar el concepto de la igualdad humana? Y ¿cómo educar las emociones respetando la libertad de expresión y el debate? ().
Hemos podido observar numerosas expresiones emotivas a través de medios masivos de comunicación, no solamente en aquellos individuos en quienes las pérdidas han sido irreparables, sino también en manifestaciones comunitarias que se han hecho patentes aún en aislamiento por medio de videograbaciones distribuidas en medios masivos como Youtube, Whatsapp, streaming, televisión o medios escritos, como ha sido el caso de personas que desde su ventana se manifiestan en acciones compartidas de aliento y esperanza hacia el personal de salud o de la comunidad en general.
Las emociones mueven personas y comunidades. Aunque, como nos lo muestra la ética, las emociones no deberían ser el sustento principal de las acciones, sino un medio para la autorreflexión y la formación moral de un individuo. Nussbaum entonces se dirige hacia el tratamiento de las emociones y su relación con el razonamiento ético como un medio para cultivar la ciudadanía democrática que se necesita en las actuales sociedades liberales ().
- Los políticos, en la práctica, sí toman en cuenta las emociones, pues muchas personas no llegan a través de ellas al proceso de argumentación.
- Por tanto, un modo de influencia política es el peso de las emociones públicas, las cuales pueden constituir elementos valiosos en la aspiración a la justicia.
Altruismo, compasión y pandemia Ante esta gran problemática mundial, el altruismo ha sido uno de los puntos más necesarios para enfrentarla, especialmente porque se trata de una tarea imposible de abordar sin el apoyo de la comunidad. El estado, el sistema de salud, efectivamente es esencial, pero también lo es que cada persona colabore en la disminución del contagio, que amenaza realmente la capacidad de atención de los pacientes, especialmente aquellos graves.
- Sin colaboración comunitaria, no es posible contener una transmisión viral efectiva.
- Nussbaum apunta: Hoy tenemos la urgente necesidad de contar con una buena teoría explicativa de las emociones de los ciudadanos y las ciudadanas en una sociedad digna.
- Esta tarea exige una reflexión conceptual sobre las emociones, sobre cómo surgen y se despliegan, sobre cuál es su estructura y sobre cómo interactúan entre sí ().
En La terapia del deseo reflexiona sobre la importancia de las emociones a partir de una revisión crítica de Aristóteles, los estoicos y los epicúreos y señala que un detonante importante sería la compasión. La compasión es una emoción que posee un potencial relevante para la reflexión ética, porque va asociada a la deliberación humana que compara el «buen vivir» con la carencia real de ella.
- El concepto es también referido por, quien realiza una interesante aportación señalando que:
- la compasión es una intuición moral que nos informa acerca del mejor modo de comportarse para contrarrestar, mediante la consideración, el respeto y la benevolencia, la extrema vulnerabilidad de las personas, una emoción vinculada con la búsqueda de la justicia y la acción moral, en donde se pone en juego la conciencia por medio de juicios, decisiones y compromisos que dan cuenta de los principios y fines que orientan a la persona, y que son capaces de humanizar la realidad al traducirse en obras para los demás.
Por esta razón, la compasión en el pensamiento de tiene un papel importante en la ética y en la ética jurídica. Compadecerse del sufrimiento ajeno, señala Nussbaum, si es una emoción genuina, deberá trascender hacia la vida pública.
- Precisamente eso es lo esperado en estos momentos, que los actos individuales se conviertan no solamente en comunitarios aislados, sino en acciones gubernamentales acordes a las necesidades vividas y experimentadas por la población afectada, defendiendo la dignidad para defender la igual dignidad y valor de todos los seres humanos.
- Nussbaum expresa la necesidad de hacer frente al sufrimiento en todas sus formas, sin importar que la experiencia de dolor acontezca en vidas distantes y distintas al entorno más inmediato en que nos encontramos ().
- La sociedad compasiva reflexiona y pide acción ante la detección de necesidades de los seres humanos, cercanos o no, en los que se detecta la injusticia, la vulnerabilidad y la falta de calidad de vida, como frecuentemente hemos presenciado en las múltiples y diversas manifestaciones en esta situación crítica, porque ya nos lo dice la ya citada autora: «uno de los peores aspectos de la privación es que despoja a la gente de sus aspiraciones y del sentido de la dignidad» ().
- La compasión ante la injusticia causa indignación, especialmente si se suscita por la falta de reconocimiento y empatía política que debería atenderlas.
- Es ante la indiferencia política que se determina la exigencia social a las autoridades para que hagan su trabajo, promuevan la justicia y cumplan con su cometido de garantes de la dignidad humana.
- La compasión se motiva ante aquellos vulnerables, sin defensa personal, padeciendo discriminación y crueldad y exige acciones, las cuales deben ascender desde el nivel personal al jurídico y social en forma expedita y eficiente.
- La integración de la política a las acciones éticas es, sin duda, uno de los reclamos más frecuentes en la obra de Nussbaum, y esto implica incluir una perspectiva compasiva en el derecho, las leyes y las instituciones públicas, más allá de lo que se espera que todo gobierno haga mínimamente por suplir las necesidades básicas de todos los ciudadanos ().
- Si reconocerse como humano es reconocer desde la filosofía que se es vulnerable, el concepto tiene actualmente un tamaño interdisciplinario; el derecho, las ciencias sociales, la economía y por supuesto la medicina y psicología lo reconocen, y ya que se reconoce, la racionalidad humana nos pide prevenirla o minimizarla en lo posible.
Si es cierto que todos somos vulnerables, no todos lo somos de la misma forma o grado. Existen diversos factores de riesgo, genéticos, conductuales personales, sociales y hasta históricos. En el caso de esta pandemia, la enfermedad física puede estar unida a trastornos psicológicos de angustia y ansiedad y también a crisis económica y social.
- Si bien la resignación es una forma personal de negarse a la lucha ante la creencia de lo inevitable, es también una forma de pérdida de dignidad que puede llevar poco a poco no solamente a la desesperanza, sino a la depresión profunda.
- Pero, existen aquellos que no se rinden ante la adversidad o que cuentan con el apoyo de aquellos que practican la compasión y que los acompañan a superar sus factores vulnerables con un sentido de humanidad.
- Como sugiere Nussbaum, «el gran papel de las emociones juegan en forma importante en la trayectoria de las vidas humanassi nos olvidamos de las respuestas emotivasdejamos fuera gran parte de nuestra humanidad» ().
Conclusiones
- Las crisis vitales promueven la reflexión humana.
- Valores y la falta de ellos aparecen frente al dolor, la muerte y el sufrimiento.
- Esta pandemia nos hace reflexionar en cómo afrontarla, esta y las futuras, en forma más eficiente y humanizada.
- Por la misma característica de estos eventos, son necesarias las acciones personales y comunitarias, pero también las políticas para poder contar con los medios y medidas que apoyen las acciones reguladoras de los males que se presenten.
- La reflexión en torno a la vulnerabilidad humana nos lleva a un campo poco apoyado por la educación informal de la sociedad actual, gran parte de ella situada en el egocentrismo, la autonomía irrestricta y el hedonismo.
- Al reconocer la vulnerabilidad humana y social como parte de nuestra naturaleza se podrán realizar mejores estrategias.
- Hay que impulsar por tanto los valores personales y sociales, de tal forma que repercutan en la vida política de los países, a fin de llegar al respeto y dignidad que cada persona tiene.
- La resignación no es una actitud humana aceptable, pues disminuye el reconocimiento de la dignidad de cada persona; es necesario el enfrentamiento inteligente de los diversos factores de vulnerabilidad.
- Si bien el sufrimiento es vivencial y no puede ser completamente compartido por otro, sí existe una identificación aproximativa que nos acerca como humanos, que nos lleva del «yo» al «tu», a su ayuda y acompañamiento, que nos recuerda que la naturaleza humana también es benevolente y busca el bien y la justicia.
Los desastres naturales no pueden ser previstos ni evitados completamente, pero sin duda, la formación moral de las personas puede contener mecanismos de defensa apropiados y útiles ante ellos. Los valores morales aplicados son la base de nuestra humanidad y por ello la reflexión sobre ellos es una enseñanza importante de este grave momento histórico.
- Es nuestro deber reconocer y disminuir el daño de la vulnerabilidad intrínseca de nuestra naturaleza.
- Sin duda, la formación ética y su detonante emotivo pueden desarrollar estrategias exigibles políticamente para obtener cambios significativos en las próximas emergencias.
- La vulnerabilidad humana es real, intrínseca e imposible de evitar al cien por ciento, pero también es necesaria, pues detona grandes valores y acciones humanas que caracterizan a la especie como digna y responsable.
Esta pandemia también nos ha aportado muchas acciones y reflexiones positivas, que parten precisamente de lo que somos, una humanidad compasiva. Conflicto de intereses La autora declara no tener ningún conflicto de intereses. Referencias no citadas, Copyright © 2020.
¿Cuáles son las consecuencias de las clases virtuales?
Los principales hallazgos encontrados – – Para finales del 2021, la educación virtual de emergencia era percibida como ambigua por las y los jóvenes participantes porque, aunque les permite avanzar en sus trayectorias educativas, identificaron deficiencias en la calidad de la educación superior que reciben.
– Las respuestas que brindó el Estado para el acceso y continuidad educativa mediante la modalidad virtual, encontraron una barrera digital existente en el país. A pesar de los esfuerzos, las carencias en infraestructura, dispositivos y competencias digitales dificultaron una educación remota de calidad.
Empezaron las vacaciones ya faltando un mes para empezar las clases del segundo semestre nos pidieron la computadora que lo devolvamos para que tenga mantenimiento, iba durar una semana y hasta ahora no dicen nada. La laptop no se conectaba a internet, tuvimos que comprar.
- Rosa, joven rural, estudiante de universidad pública 2021) – El apoyo inicial y oportuno del gobierno, mediante la entrega de chips y dispositivos electrónicos, encontró limitaciones la prolongación excesiva de la educación virtual.
- Las limitaciones del apoyo estatal en la continuidad educativa en la educación superior fueron cubiertas por las familias pobres que con mucho esfuerzo invirtieron en tecnología y acceso a internet privado.
LEA TAMBIÉN: Las universidades públicas cuyos egresados acceden a mejores sueldos en el mercado laboral – La percepción que estos tienen respecto a la baja calidad de la educación virtual que reciben, es un elemento de riesgo ante la interrupción o deserción educativa.
Los jóvenes perciben que, luego de dos años de educación virtual los docentes continúan sin herramientas pedagógicas que fomenten la participación de los estudiantes en clase. También perciben que los criterios de evaluación o calificación de la educación virtual son menos exigentes que en la educación presencial, y que varios estudiantes copian para obtener notas aprobatorias.
– La prolongación de la educación virtual ha influido en la salud mental de los jóvenes. Luego de dos años de virtualidad, estos señalan, con bastante claridad, sentimientos de ansiedad, estrés y soledad. – Las mujeres perciben una mayor desventaja en sus trayectorias educativas frente a sus pares hombres.
- Ellas señalaron tener que dedicarse al cuidado de otros menores en el hogar, o a la realización de tareas domésticas, a la par de sus estudios, situación que es percibida como un obstáculo para sus aprendizajes.
- Los jóvenes que no estaban estudiando, percibían, primero, mayor dificultad que antes de la pandemia en conseguir trabajo.
También hubo un cambio en sus aspiraciones educativas. Aunque lejanas, aún mantienen sus aspiraciones de accesos a la educación superior, y algunos señalan un cambio en dichas aspiraciones. Los que aún creen que pueden retomar su trayectoria educativa ya no buscan tener emprendimientos, como pensaban antes, sino más bien esperan formarse para acceder a trabajos que les permitan ingresos más estables.
LEA TAMBIÉN: Los estudios de posgrado más solicitados en el Perú Al realizar este seguimiento -indica el estudio- se han evidenciado los diversos retos que, los jóvenes más pobres del estudio que se encontraban cursando educación superior, han tenido que enfrentar en el tránsito hacia la educación virtual y para la continuidad de esta por dos años,
A pesar de los esfuerzos, tanto de su familia como del Estado, la continuidad de una educación virtual está teniendo un efecto negativo en las percepciones de la calidad educativa de las y los jóvenes estudiantes, independientemente del tipo de educación a la que acceden.
¿Cuáles son las causas de una pandemia?
¿Cuáles son las causas de las pandemias? Por lo general, las pandemias ocurren cuando surge un nuevo virus (frecuentemente por la mutación de alguno ya existente) para el cual no se poseen las defensas naturales necesarias, por lo que se propaga rápidamente, a veces con resultados funestos.
¿Cuál es la causa de la pandemia?
Causas – La infección con coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) causa la enfermedad por coronavirus 2019 ( COVID-19 ). El virus que causa la COVID-19 se propaga con facilidad entre las personas. Según los datos, el virus de la COVID-19 se propaga principalmente de una persona a otra cuando hay contacto estrecho.
- El virus se propaga a través de las gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona que tiene el virus tose, estornuda, respira, canta o habla.
- Estas gotitas pueden inhalarse o caer en la boca, la nariz o los ojos de alguien que esté cerca.
- En algunos casos, el virus de la COVID-19 puede propagarse cuando una persona está expuesta a gotitas o aerosoles muy pequeños que permanecen en el aire por varios minutos u horas (trasmisión por el aire).
El virus también se propaga si tocas una superficie donde se encuentra el virus y luego te tocas la boca, la nariz o los ojos. Sin embargo, el riesgo es bajo. Una persona que está infectada, pero no presenta síntomas puede trasmitir el virus de la COVID-19 (trasmisión asintomática).
Una persona infectada pero que aún no presenta síntomas también puede trasmitir el virus de la COVID-19 (trasmisión presintomática). Es posible tener COVID-19 más de una vez. Cuando un virus tiene una o más mutaciones nuevas, dichas mutaciones se conocen como variantes del virus original. La variante ómicron (B.1.1.529) se trasmite con mayor facilidad que el virus original de la COVID-19 y la variante delta.
Sin embargo, parece que causa un cuadro menos grave de la enfermedad. Las personas que tienen el esquema completo de vacunación pueden contraer infecciones posvacunación y trasmitir el virus a otros. Sin embargo, las vacunas contra la COVID-19 son eficaces para evitar enfermarse gravemente.
- Esta variante también reduce la eficacia de algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales.
- La variante ómicron tiene algunas subvariantes (sublinajes) importantes, entre las que se incluyen la BA.5 y la BA.2.12.1.
- Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la subvariante BA.5 constituyó aproximadamente el 88 % de las infecciones por COVID-19 que tuvieron secuenciación genética en los EE.
UU. en agosto de 2022. En abril, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) degradaron la variante delta de una variante preocupante a una variante bajo supervisión. Esto significa que, en la actualidad, la variante delta no se considera una amenaza importante contra la salud pública en los Estados Unidos.
¿Qué tan importante es la calidad de la educación?
Desarrolla el ámbito personal en la niñez y adolescencia – La educación de calidad permite a los/as niños/as obtener conocimientos para mejorar sus decisiones, además de despertar su interés en diferentes ámbitos, aumentar su autoestima y su confianza y desarrollar su salud emocional.
¿Qué beneficios ofrece a la calidad del sistema educativo?
1) Una educación de calidad ayuda a los niños a desempeñarse mejor en la escuela. – Una educación de calidad es importante para el desarrollo de los niños. Les ayuda a mejorar en la escuela y tiene un impacto positivo en sus perspectivas futuras. Hay muchos tipos diferentes de escuelas disponibles para los padres, pero no todas las escuelas son igualmente buenas.
¿Cuál es la conclusion del COVID-19?
Vol.20. Núm.E. COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Un nuevo reto para la cardiología Páginas 40-42 (Diciembre 2020) Vol.20. Núm.E. COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Un nuevo reto para la cardiología Páginas 40-42 (Diciembre 2020) Conclusiones. COVID-19, del juicio clínico a la evidencia científica Conclusion.
COVID-19: from clinical judgment to scientific evidence Ángel Cequier Fillat a, Autor para correspondencia [email protected] Autor para correspondencia: Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Feixa Llarga s/n, 08907 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España, José Ramon Gonzalez-Juanatey b, c a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Universidad de Barcelona, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España b Servicio de Cardiología, Hospital Cltnico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España c Centro de Investigación en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España Este artículo ha recibido Resumen En diciembre de 2019, se detectaron en China los primeros casos de una neumonía cuyo agente causante se identificó como un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2.
Dicho virus causa la enfermedad COVID-19, cuyas virulencia y capacidad de transmision, junto con la ausencia de vacuna o de un tratamiento especifico, han condicionado un impacto sin precedentes en los sistemas sanitarios. La COVID-19 puede producir una afección grave en el sistema cardiovascular.
- Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con una enfermedad cardiovascular subyacente son poblaciones particularmente vulnerables, con un riesgo muy elevado de sufrir complicaciones y muerte.
- Sin embargo, se ha tenido que asistir a dichos pacientes con una evidencia científica inexistente o muy escasa.
En este suplemento se analizan la Fisiopatología de la COVID-19, los mecanismos directos e indirectos de la afección cardiovascular y los diversos tipos de complicaciones cardiovasculares. Asimismo se resumen los documentos que la SEC elaboro para dar una respuesta practica a la compleja situación asistencial generada.
También se describen las futuras formas de la reorganizacion ambulatoria, principalmente mediante telemedicina, para dar continuidad asistencial. Para terminar, se analizan los diferentes tipos de tratamientos farmacológicos utilizados y sus posibles interacciones. El presente suplemento, con una serie de artículos elaborados por autores de prestigio, resume el conocimiento actual sobre dicha enfermedad y aporta datos e Información de gran valor práctico.
Palabras clave: COVID-19 Coronavirus Complicaciones cardiovasculares Documentos de recomendaciones e-consulta Tratamientos farmacológicos Abstract In December 2019, clinicians in China first observed cases of pneumonia whose cause was identified as a new coronavirus, SARS-CoV-2.
This virus causes COVID-19 disease, which has a virulence and transmission rate that, coupled with the absence of a vaccine or specific treatment, has had an unprecedented impact on health systems. COVID-19 can cause serious cardiovascular disease. Patients with cardiovascular risk factors or with an underlying cardiovascular condition form a particularly vulnerable population with a very high risk of complications and death.
However, these patients had to be treated on the basis of very limited or nonexistent scientific evidence. This supplement discusses the pathophysiology of COVID-19, the direct and indirect mechanisms of associated cardiovascular disease, and the different types of cardiovascular complications that can occur.
- It also summarizes Spanish Society of Cardiology publications that have been produced to provide a practical response to the resulting complex health-care situation.
- In addition, the supplement describes how outpatient care can be reorganized in the future to ensure continuity of care, principally through telemedicine.
Finally, the different types of pharmacological treatment available are discussed, along with their potential interactions. This supplement, which contains a series of articles prepared by influential authors, summarizes current knowledge about this disease and provides data and Información of great practical value.
Eywords: COVID-19 Cardiovascular complications Guidelines Online consultations Pharmacological treatment Texto completo Introducción En diciembre de 2019 se detectaron en China los primeros casos de una neumonía que podia desarrollar rápidamente un síndrome respiratorio agudo grave (SARS), cuyo agente causante se identificó como un nuevo coronavirus, el coronavirus 2 del SARS (SARS-CoV-2) 1,
Dicho virus causa la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19), que alcanzo niveles de pandemia en el mes de marzo de 2020. El 10 de marzo se habían registrado en todo el mundo alrededor de 4.300 muertes. Tres meses más tarde, el número de fallecidos casi alcanzaba los 500.000.
- Su virulencia y su capacidad de transmision, junto con la ausencia de vacuna o de un tratamiento especifico, han condicionado un impacto sin precedentes en los sistemas sanitarios.
- La COVID-19 puede producir una afección grave del sistema cardiovascular.
- Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con una enfermedad cardiovascular establecida son poblaciones particu-larmente vulnerables, con un incremento muy importante en su riesgo de complicaciones y de mortalidad.
El presente suplemento, con una serie de artículos elaborados por autores de prestigio, aporta una información de gran valor practico en situaciones en que la evi-dencia científica aun es muy escasa o inexistente. Fisiopatología y complicaciones cardiovasculares en la covid-19 En el momento de entrar en el organismo, la proteína viral S del SARS-CoV-2 es capaz de mediar en la unión con el receptor y fusionarse con la membrana celular de las células epiteliales del pulmón mediante la enzima de conversión de la angiotensina II (ECA2).
- El ARN del virus empieza a transcribirse y reproducirse, principalmente dentro de las células epiteliales del tracto respiratorio superior e inferior, y causa un daño directo en los epitelios pulmonares.
- La progresión de la COVID-19 se produce en 3 fases: la fase temprana de infiltración y reproducción viral, la fase pulmonar y la fase de hiperinflamacion 2, 3,
La afección cardiovascular es consecuencia de diversos procesos fisiopatológicos no excluyentes. Estudios necrópsicos han detectado infiltración viral con gran contenido inflamatorio en prácticamente todos los órganos, con intensa afección arterial, microtrombosis y miocarditis linfocítica.
- El mecanismo por el que el virus puede causar daño miocárdico puede ser directo por infección viral o indirecto por la hipoxemia por insuficiencia respiratoria o por la hiperinflamación como respuesta inmunitaria a la infección (tormenta de citocinas).
- Diferentes series han documentado que los pacientes con daño miocardico tienen una mortalidad hospitalaria marcadamente superior que quienes no lo sufren 4,
Entre las principales causas de isquemia miocárdica en la COVID-19, está el desequilibrio entre oferta y demanda, sobre todo en los pacientes con enfermedades subyacentes. Puede influir la reducción en la oferta de oxígeno al miocardio causada por la insuficiencia respiratoria hipóxica y el aumento de la demanda debido a la fiebre, la taquicardia y la estimulación simpatica.
El daño viral directo y el estado inflamatorio sistémico, junto con la situación protrombotica y la hiperactividad pla-quetaria, pueden dar lugar a la rotura de placas ateroescleroticas y trombosis o a una afección microvascular coronaria extensa. La trombosis arterial y venosa es el segundo mecanismo por importancia en la afección cardiovascular por la COVID-19 5,
En un porcentaje muy elevado de pacientes fallecidos, se han documentado criterios diagnósticos de una coagulación intravascular diseminada en que el comportamiento de las variables de coagulación indica un estado protrombótico de hipercoagulacion. Diferentes mecanismos fisiopatológicos se han considerado como causa de la coagulopatía.
Un punto muy relevante en la COVID-19 es la dificultad para anali-zar los factores predictivos del pronostico. La mayoría de los pacientes con infección confirmada presentan síntomas leves y no precisan más que un tratamiento sintomatico, mientras que un 20-30% sufren síntomas más graves y necesitan ingreso hospitalario.
La mortalidad de los pacientes hospitalizados puede estar en torno a un 10-15%, ysíi contraen la COVID-19 grave, puede alcanzar el 40-50%. Una serie de variables se han asociado con un peor pronostico: el sexo masculino, la edad avanzada y las comorbilidades (enfermedad pulmonar obs-tructiva cronica, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión arterial, infección por el virus de la hepatitis B, insuficiencia renal crónica o inmunodeficiencia) 6, 7,
Todas las series coinciden en que existe una clara asociación entre la edad avanzada y el riesgo de sufrir formas más graves de la COVID-19. Documentos de recomendaciones de la sec en la covid-19 En el momento de declararse la pandemia COVID-19 y debido a la ausencia de evidencia científica, no existían pautas de actuacion asis-tencial para el tratamiento de los pacientes con enfermedad cardiovascular infectados.
En este contexto, la Sociedad Española de Cardio-logía (SEC) elaboro una serie de documentos para poder dar respuesta a estas necesidades 8, Uno de los primeros documentos generados se refería al tratamiento clínico del paciente con enfermedad cardiovascular incidiendo en la dificultad del diagnóstico diferencial.
Se elaboraron documentos con recomendaciones para evitar la propagación nosocomial, de protección de los profesionales, para la realización de procedimientos de imagen cardiaca y sobre la gestión de la salas de proce-dimientos invasivos cardiológicos. Respecto a la cardiopatía isquémica, se insistio en que el juicio clínico debería adquirir una relevancia muy importante, ya que una gran proporción de pacientes con COVID19 tenían aumentadas las troponinas.
Se siguio recomendando la angioplastia primaria como la estrate-gia de reperfusión preferida y se propuso un abordaje más conservador del síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Se insistio en disminuir el umbral para la sospecha de infección por SARS-CoV-2 en los pacientes de edad avanzada y también se elaboraron normas de actuacion para los pacientes con insuficiencia cardiaca o frente a la situación de una parada cardiorrespiratoria.
- En relación con el tratamiento antitrombotico, se indico prescribir la heparina de bajo peso molecular a todos los pacientes que precisa-ban ingreso hospitalario, en dosis que dependen de la presencia o ausencia de criterios de gravedad y del riesgo tromboembólico.
- ReorganizaciÓn de la actividad asistencial ambulatoria.
la era de la e-consulta La actual situación ha obligado a una reorganizacion de la atención ambulatoria en Cardiología favoreciendo la actividad no presencial 9 y evitando la exposicion al contagio, sobre todo a la población más vulnerable en la que se incluyen todos los pacientes con enfermedades cardiovasculares.
- Se recomienda considerar prioritaria la seguridad de los pacientes y la optimizacion de los recursos sanitarios evitando actos médicos innecesarios.
- La coordinacion entre los profesionales de diferentes ambitos es fundamental, consensuando criterios de derivacion, de seguimiento y de asistencia compartida, en la que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la relación entre los profesionales y entre el médico y el paciente.
Las experiencias con la econsulta, la consulta telefónica 10 y la telemonotorizacion 11 han dado excelentes resultados. Cada centro o sistema de salud debe implementar las modalidades que considere más adecuadas tras evaluar su infraestructura, la de su población y los recursos existentes y necesarios.
- COVID-19, Inhibidores del sraa y tratamientos farmacológicos Desde el inicio de la pandemia ha surgido un profundo dilema alre-dedor del empleo de los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) 12,
- El SARS-CoV-2 tiene una estrecha relación con el SRAA, a través de la ECA2.
- La ECA2 está muy representada en la superficie de las células epiteliales del alvéolo pulmonar, y el virus emplea está enzima como receptor funcional para introducirse en las células del tracto respiratorio y facilitar la infección.
Inicialmente se senalo un potencial riesgo de que los inhibidores del SRAA (iSRAA) favorecieran la infección y su virulencia. Inmediatamente las principales sociedades científicas advirtieron de los serios riesgos que conlleva la suspension del tratamiento con estos farmacos 13,
Diferentes estudios documenta-ron que un tratamiento previo con iSRAA, como los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (1ECA) y los antagonistas del receptor de la angiotensina il (ARA11), no se asocio con un mayor riesgo de infección ni de sufrir una afección grave por la COV1D-19 14,
Asimismo diferentes estudios indican de que no hay evidencia para interrumpir el tratamiento con iSRAA de los pacientes estables con hipertension arterial o insuficiencia cardiaca afectados de COV1D-19. Ante la emergencia sanitaria de la COV1D-19, la comunidad médica se ha visto obligada a considerar y utilizar fármacos ya existentes, en especial aquellos con experiencias previas en el contexto de otras epi-demias recientes por coronavirus 15,
En relación con los tratamientos con efecto antiviral, el remdesivir mostro una reducción del tiempo de recuperacion de los pacientes. Del lopinavir/ritonavir (inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana-1 ) se ha demostrado que reducen los tiempos de estancia en unidades de cuidados intensivos y de hospitalización, aunque está combinacion tiene un gran número de interacciones farmacologicas.
Los datos disponibles actualmente no permiten pronunciarse claramente a favor o en contra del uso sistematico de la hidroxicloro-quina en los pacientes de COV1D19, teniendo en cuenta que Además puede producir efectos adversos importantes. El uso de glucocorticoi-des se ha planteado por su potente efecto antiinflamatorio para dis-minuir el daño pulmonar y el posterior síndrome de dificultad respi-ratoria producido por la excesiva respuesta inflamatoria.
Un estudio reciente (RECOVERY, datos no publicados) ha mostrado que la dexa-metasona en dosis baja reduce la mortalidad de los pacientes con complicaciones pulmonares que necesitan asistencia ventilatoria. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Información sobre el suplemento Este artículo forma parte del suplemento titulado «COV1D-19 y enfermedad cardiovascular.
Un nuevo reto para la cardiología», que ha sido patrocinado por Boehringer 1ngelheim España. Bibliografía Zhu N., Zhaang D., Wang A., et al, Novel coronavirus from patients with pneumonia in China. N Engl J Med, 3 (2019), pp.727-733 Rozado J., Ayesta A., Avanzas P., et al,
Fisiopatología de la enfermedad cardiovascular en pacientes con COV1D-19.1squemia, trombosis y disfunción cardíaca. Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.2-8 Cordero A., Escribano D., Bertomeu-González V. Complicaciones cardiovasculares y pronóstico en pacientes con COV1D-19. Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.9-13 Shi S., Qin M., Shen B., et al,
Association of cardiac injury with mortality in hospitalized patients with COV1D-19 in Wuhan, China. JAMA Cardiol, 25 (2020), pp. e200950 Ranucci J.M., Ballotta A., Di Dedda U. The procoagulant pattern of patients with COV1D-19 acute respiratory distress syndrome.
- Mehra M.R., Desai S.S., Kuy S, et al,
- Cardiovascular disease, drug therapy, and mortality in COV1D-19.
- NEnglJMed, 382 (2020), pp.
- E102 Liang W., Liang H., Ou L., et al,
- Development and validation of a clínical risk score to predict the occurrence of critical illness in hospitalized patients with COV1D-19.
Diaz B., Bueno H., Vidal R. Posicionamiento de la Sociedad Española de Cardiología sobre procesos y procedimientos cardiológicos en la pandemia COV1D-19. Mazon P., Virgos A., Gonzalez-Juanatey J.R. Reorganizacion de la actividad asistencial ambulatoria en la era COV1D-19.
- La hora de la e-Consulta.
- Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.21-26 Postigo A., Gonzalez-Mansilla A., Bermejo J., et al,
- Telecardiology in times of the COV1D-19 pandemic.
- Sorensen J., Clemmensen P., Sejersten M.
- Telecardiologia: pasado, presente y futuro.
- Rev Esp Cardiol, 66 (2013), pp.212-218 Caravaca P., Moran L., García-Cosío M.D., Delgado J.F.
Sistema renina-angiotensina-aldosterona y COV1D-19.1mplicaciones clínicas. Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.27-32 Iglesias M., Benavent E., Murillo O., et al, Tratamientos farmacológicos de los pacientes con COV1D-19: 1nteracciones e indicaciones. Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.33-39 Mancia G., Rea F., Ludergnani M., Apolone G., Corrao G.
¿Qué es la pandemia del coronavirus?
Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.
¿Cómo lo prevenir el coronavirus?
En esas situaciones, implemente la mayor cantidad posible de estrategias de prevención, como practicar la higiene de manos, usar una mascarilla de alta calidad de forma constante y correcta, mejorar la ventilación y mantener la distancia, cuando sea posible, de la persona enferma o que dio positivo para la enfermedad.
¿Cómo afecta la modalidad virtual a los estudiantes?
Inclusividad – Sabemos que en la actualidad uno de los principales retos es brindar una educación inclusiva y equitativa. Cuando el docente está bien capacitado en el uso de las TIC, la tecnología en el aula puede ser un gran recurso: “El uso de las herramientas tecnológicas brinda la posibilidad de crear oportunidades para atención a los diversos estudiantes con necesidades específicas. Su aplicación contribuye a la construcción de un espacio educativo que minimiza las barreras al aprendizaje, participación y comunicación, además porque permite acceder, adaptar, apropiarse de herramientas que conllevan a innovar nuevos usos de la tecnología y a combinar las modalidades ( Adell, 2004 ).
Vivimos en un mundo de movilidad global y constante cambio. El aprendizaje en esta época no se limita a cierta edad o etapa de la vida, la educación es ahora un proceso personalizado de toda la vida. Todos continuaremos adquiriendo nuevas habilidades y reaprendiendo otras a través de la vida y la flexibilidad que brindan las aulas virtuales facilita increíblemente este proceso.
Como bien menciona la UNESCO, “las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación en pro de la mejora.” La tecnología nunca reemplazará la conexión humana e intuición que brinda un profesor, sin embargo, es crucial continuar incorporando el uso de estas herramientas para llegar al objetivo de proveer una educación inclusiva y de mayor calidad en todo el mundo.
Las aulas virtuales no deben entonces convertirse en un simple mecanismo para la distribución de la información. Por el contrario, deben ser una herramienta complementaria a la labor de los docentes, donde se involucren actividades que permitan la interacción, la comunicación bidireccional y la aplicación del conocimiento.
- Este es su verdadero impacto en la educación actual.
- Sabemos que todavía existe un largo camino por recorrer en el mundo de la tecnología y la educación.
- Aunque las clases virtuales nos han ayudado a lograr un gran avance, debemos continuar avanzando y adaptándonos a una generación de nativos digitales.
Te invitamos a una plataforma 100% online e n la que los estudiantes, mediante el trabajo en conjunto con su profesor y el estudio independiente, pueden cursar las asignaturas de Secundaria y Bachillerato a partir de contenidos alineados a los programas de estudio ¿Quieres saber más de este tema? Aprende aquí sobre los tipos de plataformas educativas y cómo saber cuál elegir para tu escuela. Cristina Miranda | Consultora académica Pearson Apasionada por el aprendizaje socio-emocional, la aplicación de la tecnología en el aula y el desarrollo profesional docente. En Pearson, apoya a instituciones a alcanzar sus objetivos educativos.
¿Cuáles son las fases de la pandemia?
En muchos países, se ha definido también fases, en las cuales se mencionan 4 fases: 1-preparación, 2-contención, 3-contagio comunitario (con mitigación), y 4-transmisión sostenida.
¿Cuál es la diferencia entre la epidemia y pandemia?
16 de mayo de 2023 –
Diccionario de Términos Médicos – Recomendaciones y consultas publicadas por FundéuRAE. Una es una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, mientras que una se extiende a otros países, tal como señala el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia de Medicina.Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases como «Si se mejora el suministro local de agua potable, es posible evitar una pandemia de paludismo» o «Los investigadores reclaman a las autoridades sanitarias mundiales que traten el VIH como una epidemia».Con un sentido más amplio, el Diccionario académico añade la siguiente acepción de : ‘mal o daño que se expande de forma intensa e indiscriminada’, aun sin tratarse de una enfermedad, como en «Las desapariciones en ese municipio se han convertido en una epidemia».En cualquier caso, para referirse a las enfermedades, se recomienda mantener la distinción tradicional según la cual la epidemia afecta a un único país, mientras que la pandemia se propaga por varios.Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Si se mejora el suministro local de agua potable, es posible evitar una epidemia de paludismo» y «Los investigadores reclaman a las autoridades sanitarias mundiales que traten el VIH como una pandemia».
: epidemia y pandemia: diferencias
¿Qué efecto tiene en los seres humanos el COVID-19?
Una tormenta en la sangre – Los coronavirus también pueden provocar problemas en otros sistemas del cuerpo debido a la antedicha respuesta inmune hiperactiva. Un estudio de 2014 demostró que el 92 por ciento de los pacientes de MERS presentaban al menos una manifestación del coronavirus fuera de los pulmones.
De hecho, se han observado síntomas de un bombardeo en todo el cuerpo en los tres coronavirus zoonóticos: enzimas hepáticas elevadas, un recuento bajo de leucocitos y plaquetas e hipotensión. En casos raros, los pacientes han sufrido lesiones renales agudas y paradas cardíacas. Según Angela Rasmussen, viróloga e investigadora adjunta de la Facultad Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, esto no indica necesariamente que el propio virus se propague por el cuerpo.
Podría ser una tormenta de citocinas. Las citocinas son las proteínas que usa el sistema inmunitario como alarmas; atraen a las células inmunes al lugar de la infección. A continuación, las células del sistema inmunitario matan el tejido infectado para salvar el resto del cuerpo.
Los humanos contamos con que nuestros sistemas inmunitarios mantendrán la calma cuando estemos amenazados. Pero en una infección por coronavirus descontrolada, cuando el sistema inmunitario vierte citocinas en los pulmones sin regulación alguna, esta matanza selectiva se convierte en una batalla campal: «En lugar de disparar un objetivo con una pistola, usas un lanzador de misiles», explica Rasmussen.
Ahí es donde surge el problema: tu cuerpo no solo se centra en las células infectadas, sino que también ataca el tejido sano. Las consecuencias se extienden fuera de los pulmones. Las tormentas de citocinas provocan inflamación, que debilita los vasos sanguíneos de los pulmones y hace que los fluidos se filtren en los alvéolos.
- «Básicamente, te desangras por los vasos sanguíneos», afirma Rasmussen.
- La tormenta confluye en el sistema circulatorio y crea problemas sistémicos en varios órganos.
- A partir de ahí, la situación puede empeorar drásticamente.
- En algunos de los casos más graves de COVID-19, la respuesta de las citocinas (combinada con la menor capacidad de bombear oxígeno al resto del cuerpo) puede provocar insuficiencia multiorgánica.
Los científicos no saben exactamente por qué algunos pacientes sufren complicaciones fuera de los pulmones, pero podría estar relacionado con enfermedades subyacentes, como las cardiopatías o la diabetes. «Aunque el virus no alcance los riñones, el hígado, el bazo o cualquier otro órgano, puede tener consecuencias derivadas en todos esos procesos», afirma Frieman.
¿Dónde surgió el coronavirus?
El virus COVID-19 fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el CDC de China (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), luego de que el 31 de diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, notificara 27 casos de un tipo de neumonía de
¿Cómo se propaga la pandemia?
El COVID-19 se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus. Estas gotitas y partículas respiratorias pueden ser inhaladas por otras personas o depositarse sobre sus ojos, nariz o boca.
En algunas circunstancias, pueden contaminar las superficies que tocan. Acerca de las variantes Muchos virus cambian constantemente, incluido el virus que causa el COVID-19. Estos cambios se producen con el paso del tiempo y pueden dar lugar a la aparición de variantes que podrían tener nuevas características, que incluyen diferentes formas de propagación.
Cualquier persona infectada por el COVID-19 puede propagar la enfermedad, incluso si NO presenta síntomas.
¿Dónde se originó el coronavirus?
Han pasado más de tres años desde el primer caso de infección por un nuevo coronavirus (CoV) (SARS-CoV-2) en la ciudad de Wuhan (Hubei, China).
¿Cómo afecta la pandemia a la salud mental de las personas?
COVID-19 y tu salud mental – Las preocupaciones y la ansiedad sobre COVID-19 y su impacto pueden ser abrumadoras. El distanciamiento social hace que todo sea aún más complejo. Aprende maneras de afrontar la situación durante esta pandemia. Escrito por el personal de Mayo Clinic Es posible que la pandemia de la COVID-19 cambiase mucho la manera en que vives tu vida, y esto supuso, en ocasiones, incertidumbre, rutinas diarias alteradas, presiones económicas, y aislamiento social.
Quizás te preocupes por enfermarte, por cuánto tiempo durará la pandemia, por si tu trabajo se verá afectado, y qué nos deparará el futuro. El exceso de información, los rumores y la información errónea pueden hacer que te sientas sin control y que no tengas claro qué hacer. Durante la pandemia de la COVID-19, quizás sientas estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad.
Es posible que empeoren los trastornos de salud mental, que incluyen la ansiedad y la depresión. Las encuestas muestran un aumento considerable en el número de adultos en los Estados Unidos que reportan síntomas de estrés, ansiedad, depresión e insomnio durante la pandemia, comparado con las encuestas previas a la pandemia.
Algunas personas han aumentado el consumo de alcohol o drogas ilícitas, ya que piensan que pueden ayudarlos a afrontar sus miedos sobre la pandemia. En realidad, consumir estas sustancias puede empeorar la ansiedad y la depresión. Las personas con trastornos de consumo de sustancias, especialmente aquellas adictas al tabaco o a los opioides, probablemente tendrán peores resultados si contraen la COVID-19,
Esto se debe a que estas adicciones pueden dañar la función pulmonar, debilitar el sistema inmunitario y provocar afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas y pulmonares, lo que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves de la COVID-19,
¿Cuál es la conclusion del COVID-19?
Vol.20. Núm.E. COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Un nuevo reto para la cardiología Páginas 40-42 (Diciembre 2020) Vol.20. Núm.E. COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Un nuevo reto para la cardiología Páginas 40-42 (Diciembre 2020) Conclusiones. COVID-19, del juicio clínico a la evidencia científica Conclusion.
COVID-19: from clinical judgment to scientific evidence Ángel Cequier Fillat a, Autor para correspondencia [email protected] Autor para correspondencia: Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Feixa Llarga s/n, 08907 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España, José Ramon Gonzalez-Juanatey b, c a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Universidad de Barcelona, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España b Servicio de Cardiología, Hospital Cltnico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España c Centro de Investigación en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España Este artículo ha recibido Resumen En diciembre de 2019, se detectaron en China los primeros casos de una neumonía cuyo agente causante se identificó como un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2.
Dicho virus causa la enfermedad COVID-19, cuyas virulencia y capacidad de transmision, junto con la ausencia de vacuna o de un tratamiento especifico, han condicionado un impacto sin precedentes en los sistemas sanitarios. La COVID-19 puede producir una afección grave en el sistema cardiovascular.
Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con una enfermedad cardiovascular subyacente son poblaciones particularmente vulnerables, con un riesgo muy elevado de sufrir complicaciones y muerte. Sin embargo, se ha tenido que asistir a dichos pacientes con una evidencia científica inexistente o muy escasa.
En este suplemento se analizan la Fisiopatología de la COVID-19, los mecanismos directos e indirectos de la afección cardiovascular y los diversos tipos de complicaciones cardiovasculares. Asimismo se resumen los documentos que la SEC elaboro para dar una respuesta practica a la compleja situación asistencial generada.
También se describen las futuras formas de la reorganizacion ambulatoria, principalmente mediante telemedicina, para dar continuidad asistencial. Para terminar, se analizan los diferentes tipos de tratamientos farmacológicos utilizados y sus posibles interacciones. El presente suplemento, con una serie de artículos elaborados por autores de prestigio, resume el conocimiento actual sobre dicha enfermedad y aporta datos e Información de gran valor práctico.
Palabras clave: COVID-19 Coronavirus Complicaciones cardiovasculares Documentos de recomendaciones e-consulta Tratamientos farmacológicos Abstract In December 2019, clinicians in China first observed cases of pneumonia whose cause was identified as a new coronavirus, SARS-CoV-2.
- This virus causes COVID-19 disease, which has a virulence and transmission rate that, coupled with the absence of a vaccine or specific treatment, has had an unprecedented impact on health systems.
- COVID-19 can cause serious cardiovascular disease.
- Patients with cardiovascular risk factors or with an underlying cardiovascular condition form a particularly vulnerable population with a very high risk of complications and death.
However, these patients had to be treated on the basis of very limited or nonexistent scientific evidence. This supplement discusses the pathophysiology of COVID-19, the direct and indirect mechanisms of associated cardiovascular disease, and the different types of cardiovascular complications that can occur.
- It also summarizes Spanish Society of Cardiology publications that have been produced to provide a practical response to the resulting complex health-care situation.
- In addition, the supplement describes how outpatient care can be reorganized in the future to ensure continuity of care, principally through telemedicine.
Finally, the different types of pharmacological treatment available are discussed, along with their potential interactions. This supplement, which contains a series of articles prepared by influential authors, summarizes current knowledge about this disease and provides data and Información of great practical value.
Keywords: COVID-19 Cardiovascular complications Guidelines Online consultations Pharmacological treatment Texto completo Introducción En diciembre de 2019 se detectaron en China los primeros casos de una neumonía que podia desarrollar rápidamente un síndrome respiratorio agudo grave (SARS), cuyo agente causante se identificó como un nuevo coronavirus, el coronavirus 2 del SARS (SARS-CoV-2) 1,
Dicho virus causa la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19), que alcanzo niveles de pandemia en el mes de marzo de 2020. El 10 de marzo se habían registrado en todo el mundo alrededor de 4.300 muertes. Tres meses más tarde, el número de fallecidos casi alcanzaba los 500.000.
- Su virulencia y su capacidad de transmision, junto con la ausencia de vacuna o de un tratamiento especifico, han condicionado un impacto sin precedentes en los sistemas sanitarios.
- La COVID-19 puede producir una afección grave del sistema cardiovascular.
- Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con una enfermedad cardiovascular establecida son poblaciones particu-larmente vulnerables, con un incremento muy importante en su riesgo de complicaciones y de mortalidad.
El presente suplemento, con una serie de artículos elaborados por autores de prestigio, aporta una información de gran valor practico en situaciones en que la evi-dencia científica aun es muy escasa o inexistente. Fisiopatología y complicaciones cardiovasculares en la covid-19 En el momento de entrar en el organismo, la proteína viral S del SARS-CoV-2 es capaz de mediar en la unión con el receptor y fusionarse con la membrana celular de las células epiteliales del pulmón mediante la enzima de conversión de la angiotensina II (ECA2).
- El ARN del virus empieza a transcribirse y reproducirse, principalmente dentro de las células epiteliales del tracto respiratorio superior e inferior, y causa un daño directo en los epitelios pulmonares.
- La progresión de la COVID-19 se produce en 3 fases: la fase temprana de infiltración y reproducción viral, la fase pulmonar y la fase de hiperinflamacion 2, 3,
La afección cardiovascular es consecuencia de diversos procesos fisiopatológicos no excluyentes. Estudios necrópsicos han detectado infiltración viral con gran contenido inflamatorio en prácticamente todos los órganos, con intensa afección arterial, microtrombosis y miocarditis linfocítica.
- El mecanismo por el que el virus puede causar daño miocárdico puede ser directo por infección viral o indirecto por la hipoxemia por insuficiencia respiratoria o por la hiperinflamación como respuesta inmunitaria a la infección (tormenta de citocinas).
- Diferentes series han documentado que los pacientes con daño miocardico tienen una mortalidad hospitalaria marcadamente superior que quienes no lo sufren 4,
Entre las principales causas de isquemia miocárdica en la COVID-19, está el desequilibrio entre oferta y demanda, sobre todo en los pacientes con enfermedades subyacentes. Puede influir la reducción en la oferta de oxígeno al miocardio causada por la insuficiencia respiratoria hipóxica y el aumento de la demanda debido a la fiebre, la taquicardia y la estimulación simpatica.
- El daño viral directo y el estado inflamatorio sistémico, junto con la situación protrombotica y la hiperactividad pla-quetaria, pueden dar lugar a la rotura de placas ateroescleroticas y trombosis o a una afección microvascular coronaria extensa.
- La trombosis arterial y venosa es el segundo mecanismo por importancia en la afección cardiovascular por la COVID-19 5,
En un porcentaje muy elevado de pacientes fallecidos, se han documentado criterios diagnósticos de una coagulación intravascular diseminada en que el comportamiento de las variables de coagulación indica un estado protrombótico de hipercoagulacion. Diferentes mecanismos fisiopatológicos se han considerado como causa de la coagulopatía.
Un punto muy relevante en la COVID-19 es la dificultad para anali-zar los factores predictivos del pronostico. La mayoría de los pacientes con infección confirmada presentan síntomas leves y no precisan más que un tratamiento sintomatico, mientras que un 20-30% sufren síntomas más graves y necesitan ingreso hospitalario.
La mortalidad de los pacientes hospitalizados puede estar en torno a un 10-15%, ysíi contraen la COVID-19 grave, puede alcanzar el 40-50%. Una serie de variables se han asociado con un peor pronostico: el sexo masculino, la edad avanzada y las comorbilidades (enfermedad pulmonar obs-tructiva cronica, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión arterial, infección por el virus de la hepatitis B, insuficiencia renal crónica o inmunodeficiencia) 6, 7,
Todas las series coinciden en que existe una clara asociación entre la edad avanzada y el riesgo de sufrir formas más graves de la COVID-19. Documentos de recomendaciones de la sec en la covid-19 En el momento de declararse la pandemia COVID-19 y debido a la ausencia de evidencia científica, no existían pautas de actuacion asis-tencial para el tratamiento de los pacientes con enfermedad cardiovascular infectados.
En este contexto, la Sociedad Española de Cardio-logía (SEC) elaboro una serie de documentos para poder dar respuesta a estas necesidades 8, Uno de los primeros documentos generados se refería al tratamiento clínico del paciente con enfermedad cardiovascular incidiendo en la dificultad del diagnóstico diferencial.
Se elaboraron documentos con recomendaciones para evitar la propagación nosocomial, de protección de los profesionales, para la realización de procedimientos de imagen cardiaca y sobre la gestión de la salas de proce-dimientos invasivos cardiológicos. Respecto a la cardiopatía isquémica, se insistio en que el juicio clínico debería adquirir una relevancia muy importante, ya que una gran proporción de pacientes con COVID19 tenían aumentadas las troponinas.
Se siguio recomendando la angioplastia primaria como la estrate-gia de reperfusión preferida y se propuso un abordaje más conservador del síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Se insistio en disminuir el umbral para la sospecha de infección por SARS-CoV-2 en los pacientes de edad avanzada y también se elaboraron normas de actuacion para los pacientes con insuficiencia cardiaca o frente a la situación de una parada cardiorrespiratoria.
- En relación con el tratamiento antitrombotico, se indico prescribir la heparina de bajo peso molecular a todos los pacientes que precisa-ban ingreso hospitalario, en dosis que dependen de la presencia o ausencia de criterios de gravedad y del riesgo tromboembólico.
- ReorganizaciÓn de la actividad asistencial ambulatoria.
la era de la e-consulta La actual situación ha obligado a una reorganizacion de la atención ambulatoria en Cardiología favoreciendo la actividad no presencial 9 y evitando la exposicion al contagio, sobre todo a la población más vulnerable en la que se incluyen todos los pacientes con enfermedades cardiovasculares.
- Se recomienda considerar prioritaria la seguridad de los pacientes y la optimizacion de los recursos sanitarios evitando actos médicos innecesarios.
- La coordinacion entre los profesionales de diferentes ambitos es fundamental, consensuando criterios de derivacion, de seguimiento y de asistencia compartida, en la que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la relación entre los profesionales y entre el médico y el paciente.
Las experiencias con la econsulta, la consulta telefónica 10 y la telemonotorizacion 11 han dado excelentes resultados. Cada centro o sistema de salud debe implementar las modalidades que considere más adecuadas tras evaluar su infraestructura, la de su población y los recursos existentes y necesarios.
COVID-19, Inhibidores del sraa y tratamientos farmacológicos Desde el inicio de la pandemia ha surgido un profundo dilema alre-dedor del empleo de los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) 12, El SARS-CoV-2 tiene una estrecha relación con el SRAA, a través de la ECA2. La ECA2 está muy representada en la superficie de las células epiteliales del alvéolo pulmonar, y el virus emplea está enzima como receptor funcional para introducirse en las células del tracto respiratorio y facilitar la infección.
Inicialmente se senalo un potencial riesgo de que los inhibidores del SRAA (iSRAA) favorecieran la infección y su virulencia. Inmediatamente las principales sociedades científicas advirtieron de los serios riesgos que conlleva la suspension del tratamiento con estos farmacos 13,
Diferentes estudios documenta-ron que un tratamiento previo con iSRAA, como los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (1ECA) y los antagonistas del receptor de la angiotensina il (ARA11), no se asocio con un mayor riesgo de infección ni de sufrir una afección grave por la COV1D-19 14,
Asimismo diferentes estudios indican de que no hay evidencia para interrumpir el tratamiento con iSRAA de los pacientes estables con hipertension arterial o insuficiencia cardiaca afectados de COV1D-19. Ante la emergencia sanitaria de la COV1D-19, la comunidad médica se ha visto obligada a considerar y utilizar fármacos ya existentes, en especial aquellos con experiencias previas en el contexto de otras epi-demias recientes por coronavirus 15,
En relación con los tratamientos con efecto antiviral, el remdesivir mostro una reducción del tiempo de recuperacion de los pacientes. Del lopinavir/ritonavir (inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana-1 ) se ha demostrado que reducen los tiempos de estancia en unidades de cuidados intensivos y de hospitalización, aunque está combinacion tiene un gran número de interacciones farmacologicas.
Los datos disponibles actualmente no permiten pronunciarse claramente a favor o en contra del uso sistematico de la hidroxicloro-quina en los pacientes de COV1D19, teniendo en cuenta que Además puede producir efectos adversos importantes. El uso de glucocorticoi-des se ha planteado por su potente efecto antiinflamatorio para dis-minuir el daño pulmonar y el posterior síndrome de dificultad respi-ratoria producido por la excesiva respuesta inflamatoria.
- Un estudio reciente (RECOVERY, datos no publicados) ha mostrado que la dexa-metasona en dosis baja reduce la mortalidad de los pacientes con complicaciones pulmonares que necesitan asistencia ventilatoria.
- Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
- Información sobre el suplemento Este artículo forma parte del suplemento titulado «COV1D-19 y enfermedad cardiovascular.
Un nuevo reto para la cardiología», que ha sido patrocinado por Boehringer 1ngelheim España. Bibliografía Zhu N., Zhaang D., Wang A., et al, Novel coronavirus from patients with pneumonia in China. N Engl J Med, 3 (2019), pp.727-733 Rozado J., Ayesta A., Avanzas P., et al,
- Fisiopatología de la enfermedad cardiovascular en pacientes con COV1D-19.1squemia, trombosis y disfunción cardíaca.
- Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.2-8 Cordero A., Escribano D., Bertomeu-González V.
- Complicaciones cardiovasculares y pronóstico en pacientes con COV1D-19.
- Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.9-13 Shi S., Qin M., Shen B., et al,
Association of cardiac injury with mortality in hospitalized patients with COV1D-19 in Wuhan, China. JAMA Cardiol, 25 (2020), pp. e200950 Ranucci J.M., Ballotta A., Di Dedda U. The procoagulant pattern of patients with COV1D-19 acute respiratory distress syndrome.
Mehra M.R., Desai S.S., Kuy S, et al, Cardiovascular disease, drug therapy, and mortality in COV1D-19. NEnglJMed, 382 (2020), pp. e102 Liang W., Liang H., Ou L., et al, Development and validation of a clínical risk score to predict the occurrence of critical illness in hospitalized patients with COV1D-19.
Diaz B., Bueno H., Vidal R. Posicionamiento de la Sociedad Española de Cardiología sobre procesos y procedimientos cardiológicos en la pandemia COV1D-19. Mazon P., Virgos A., Gonzalez-Juanatey J.R. Reorganizacion de la actividad asistencial ambulatoria en la era COV1D-19.
- La hora de la e-Consulta.
- Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.21-26 Postigo A., Gonzalez-Mansilla A., Bermejo J., et al,
- Telecardiology in times of the COV1D-19 pandemic.
- Sorensen J., Clemmensen P., Sejersten M.
- Telecardiologia: pasado, presente y futuro.
- Rev Esp Cardiol, 66 (2013), pp.212-218 Caravaca P., Moran L., García-Cosío M.D., Delgado J.F.
Sistema renina-angiotensina-aldosterona y COV1D-19.1mplicaciones clínicas. Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.27-32 Iglesias M., Benavent E., Murillo O., et al, Tratamientos farmacológicos de los pacientes con COV1D-19: 1nteracciones e indicaciones. Rev Esp Cardiol, 20 (2020), pp.33-39 Mancia G., Rea F., Ludergnani M., Apolone G., Corrao G.
¿Cómo se puede evitar una pandemia?
Colaboración y preparación ante las pandemias – Como demuestra la actual pandemia de coronavirus (COVID-19) a la que nos enfrentamos, las principales enfermedades infecciosas y epidemias tienen repercusiones devastadoras en la vida humana, que está haciendo estragos en el desarrollo social y económico a largo plazo.
Las crisis sanitarias mundiales amenazan con saturar los sistemas de salud ya sobrecargados, interrumpir las cadenas mundiales de suministro y destruir los medios de subsistencia de las personas, en particular de las mujeres y los niños, así como la economía de los países más pobres y vulnerables de una forma desproporcionada.
Necesitamos con urgencia de disponer de sistemas de salud sólidos y resilientes, que lleguen a las personas que son vulnerables o se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Si no prestamos atención en el plano internacional, las futuras epidemias podrían ser más intensas y graves que los brotes anteriores.
Es fundamental concienciar al público, intercambiar información, conocimientos científicos y mejores prácticas, impartir educación de calidad e instituir programas de sensibilización sobre las epidemias en los planos local, nacional, regional y mundial, puesto que son medidas eficaces para prevenir las epidemias y responder a ellas.
Debemos mejorar en el área de prevención de las epidemias y para ello deberemos aplicar la experiencia adquirida sobre la forma de gestionarlas y de prevenir la interrupción de los servicios básicos, así como de aumentar el grado de preparación para responder cuanto antes y de la manera más apropiada a las epidemias que puedan surgir.
Asimismo, debemos optar por un enfoque integrado Una Salud que fomenta la cooperación entre la salud humana, la sanidad animal y la sanidad vegetal, así como el sector ambiental y otros sectores pertinentes. Como hemos podido comprobar con la actual pandemia, la importancia de la cooperación internacional y el multilateralismo en la respuesta a las epidemias es crucial.
Debemos destacar la relevancia de la colaboración y la solidaridad entre cada persona, la comunidad y el Estado, y las organizaciones regionales e internacionales, en todas las etapas de la gestión de las epidemias, así como la importancia de incorporar una perspectiva de género a este respecto.
El sistema de las Naciones Unidas, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), juega un papel fundamental en la coordinación de las respuestas a las epidemias, como dicta su mandato, y en el apoyo a los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales dirigidos a prevenir y mitigar las repercusiones de las enfermedades infecciosas y las epidemias y hacerles frente, si queremos seguir avanzando en la consecución de la Agenda 2030.
Es también crucial el papel que juegan los Gobiernos y la responsabilidades que tienen, así como la contribución indispensable de las partes interesadas pertinentes para hacer frente a los problemas sanitarios mundiales, en especial la de las mujeres, que constituyen la mayoría del personal sanitario en todo el mundo. La pandemia por COVID-19 es mucho más que una crisis sanitaria; se trata de una crisis económica, humanitaria, de seguridad y una crisis de los derechos humanos. Esta crisis ha puesto de manifiesto las fragilidades y desigualdades dentro de los propios países y entre ellos.
Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas.
¿Qué consecuencias tienen las nuevas variantes del virus de la Covid-19 en las vacunas?
¿Qué consecuencias tienen las nuevas variantes del virus de la COVID-19 en las vacunas? – Se espera que las vacunas contra la COVID-19 que están en fase de desarrollo o que ya se han autorizado proporcionen al menos cierta protección contra las nuevas variantes víricas, puesto que las personas a quienes se administran muestran una respuesta inmunitaria contra diversos anticuerpos y células.
Por consiguiente, los cambios o las mutaciones en el virus no conllevan una pérdida completa de eficacia de las vacunas. Si se comprueba que alguna de estas vacunas es menos eficaz contra una o varias variantes, se podrá modificar su composición para que también protejan contra las nuevas variantes. Se continúan recogiendo y analizando datos sobre las nuevas variantes del virus que causa la COVID-19.
La OMS mantiene una comunicación estrecha con investigadores, funcionarios de salud y científicos con el fin de conocer de qué manera estas variantes pueden afectar a las propiedades del virus y el grado en que ello podría afectar la eficacia de las vacunas.
- En esta se presenta la información más reciente sobre las repercusiones de las variantes del virus de la COVID-19 en la eficacia de las vacunas.
- Las pruebas a este respecto son todavía preliminares pero se están obteniendo nuevos datos con mucha rapidez.
- Mientras esperamos a disponer de más información, tenemos que continuar haciendo lo posible por frenar la propagación del virus a fin de evitar que aparezcan mutaciones que puedan reducir la eficacia de las vacunas disponibles.
Además, los fabricantes y los programas que utilizan las vacunas deberán adaptarse a la evolución del virus; por ejemplo, puede ser necesario que, en su fase de desarrollo, las vacunas deban incluir más de una cepa durante la fase de desarrollo, que se deban administrar dosis de refuerzo o que sea preciso realizar algún otro tipo de modificación en las vacunas.