CMo Influye La Inteligencia Artificial En La EducacióN?
César
- 0
- 68
La Inteligencia Artificial en la educación ofrece numerosas posibilidades para agregar más valor a los estudiantes, facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje y mejorar el posicionamiento de las instituciones educativas.
¿Cómo influye la inteligencia artificial en la educación?
¿Cuál es el potencial de la inteligencia artificial en la educación? – La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de revolucionar la forma en que pensamos sobre la educación. Desde algoritmos de aprendizaje personalizados hasta realidad virtual y aumentada, las herramientas y tecnologías impulsadas por IA están ayudando a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de maneras que nunca creímos posibles.
La IA tiene el potencial de aportar una amplia gama de beneficios a la educación. Una de las más significativas es la capacidad de personalizar la experiencia de aprendizaje de cada alumno. Con la Inteligencia artificial en la educación se pueden analizar los datos de rendimiento y preferencias de los alumnos para crear planes de clases y evaluaciones personalizados que se ajusten a los puntos fuertes y débiles de cada estudiante.
Además, la IA puede automatizar tareas administrativas como la calificación, liberando tiempo para que los educadores se centren en otros aspectos importantes de la enseñanza. Las herramientas y tecnologías basadas en IA también pueden mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos de varias maneras.
Por ejemplo, la realidad virtual y aumentada puede hacer que el aprendizaje sea más interactivo e inmersivo, mientras que los chatbots y otras herramientas basadas en IA pueden proporcionar asistencia a los estudiantes 24 horas al día, 7 días a la semana. Además, la IA puede utilizarse para crear pruebas y juegos personalizados que ayuden a los estudiantes a comprometerse con el material de una manera divertida e interactiva.
El aprendizaje personalizado es uno de los beneficios potenciales más interesantes de la IA en la educación. Con la capacidad de analizar datos sobre el rendimiento y las preferencias de los alumnos, la IA puede ayudar a los educadores a crear planes de clases y evaluaciones personalizados que se ajusten a los puntos fuertes y débiles de cada estudiante.
Esto puede mejorar el compromiso y la motivación de los estudiantes y, en última instancia, conducir a mejores resultados académicos. La IA y ChatGPT pueden revolucionar la investigación académica procesando y analizando grandes cantidades de datos con rapidez, descubriendo nuevos hallazgos, generando hipótesis y realizando revisiones bibliográficas más rápido que con los métodos tradicionales.
ChatGPT puede ayudar a los investigadores en la redacción de artículos ofreciéndoles comentarios y sugerencias, e incluso generando partes del texto. Además, puede utilizarse en el procesamiento del lenguaje natural, como el resumen de textos, el análisis de sentimientos y la traducción lingüística para analizar datos no estructurados,
¿Qué influye la inteligencia artificial?
Ventajas de la Inteligencia artificial (IA) – Distintas voces del sector tecnológico defienden los beneficios de la Inteligencia Artificial (IA), El Product Manager de Infinia ML, Andy Chan, en una TED Talks con más de 40.000 visitas en Youtube desglosa las distintas ventajas que aporta la IA al trabajo.
- Automatiza los procesos La Inteligencia artificial permite que robots desarrollen tareas repetitivas, rutinarias y de optimización de procesos de una manera automática y sin intervención humana.
- Potencia las tareas creativas La IA libera a las personas de tareas rutinarias y repetitivas y permite que estas puedan destinar más tiempo a desarrollar funciones creativas.
- Aporta precisión La aplicación de la IA es capaz de aportar una precisión mayor que el ser humano, por ejemplo en entornos industriales, las máquinas pueden llegar a tomar decisiones que antes sin la IA se tomaban de manera manual o monitorizada.
- Reduce el error humano La IA reduce los fallos provocados por las limitaciones del ser humano. En algunas cadenas de producción la IA se utiliza para detectar mediante sensores de infrarrojos, pequeñas fisuras o defectos en piezas que son indetectables por el ojo humano.
- Reduce los tiempos empleados en análisis de datos Permite que el análisis y la explotación de los datos derivados de producción se puedan llegar a efectúear en tiempo real.
- Mantenimiento predictivo Permite realizar un mantenimiento del equipamiento industrial basado en los tiempos y condiciones de funcionamiento de los mismos, permitiendo incrementar su rendimiento y ciclo de vida.
- Mejora en la toma de decisiones tanto a nivel de producción como de negocio Al disponer de mayor información de una manera estructurada, permite a cada uno de los responsables tomar decisiones de una manera más rápida y eficiente.
- Control y optimización de procesos productivos y líneas de producción A través de la IA se consiguen procesos más eficientes, libres de errores, obteniendo mayor control sobre las líneas de producción en la empresa.
- Aumento de la productividad y calidad en la producción La IA no sólo incrementa la productividad a nivel de maquinaria, sino que también hace que incremente la productividad de los trabajadores y la calidad del trabajo que realizan. El poder gozar de mayor información, les permite tener una visión más focalizada de su trabajo y tomar mejores decisiones.
¿Como la inteligencia artificial puede personalizar el aprendizaje?
Con la capacidad rápida de procesar y analizar grandes cantidades de datos, mejorar la toma de decisiones y personalizar los viajes de aprendizaje, la IA puede acelerar y mejorar los procesos y resultados de aprendizaje, tanto en empresas grandes como pequeñas.
¿Cómo influye la inteligencia artificial en la actualidad?
Compras por internet y publicidad – La inteligencia artificial se usa mucho para crear recomendaciones personalizadas para los consumidores, basadas, por ejemplo, en sus búsquedas y compras previas o en otros comportamientos en línea. La IA es muy importante en el comercio, para optimizar los producos, planear el inventario, procesos logísticos, etc.
¿Qué tipo de problemas resuelve la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial sirve para resolver, entre otros, dos de los más arduos problemas actuales: la proliferación de bulos y rumores en la información y las intromisiones en la vida privada de los ciudadanos. La sociedad Factmata recurre a la inteligencia artificial para contrarrestar la desinformación y la firma D-ID para proteger la identidad de las personas contra los sistemas de reconocimiento facial.
Las tecnologías de vanguardia de estas dos empresas figuraron entre las diez seleccionadas en todo el mundo por el Observatorio Netexplo para su presentación en el Foro 2019, que tuvo lugar en abril pasado en la Sede de la UNESCO. Directores generales y cofundadores respectivos de las sociedades Factmata, radicada en Londres, y D-ID, con sedes en Tel Aviv (Israel) y Palo Alto (California, EE.UU.), Dhruv Ghulati y Gil Perry informan de estas innovaciones a los lectores de El Correo,
Dhruv Ghulati y Gil Perry responden a la preguntas de Shiraz Sidhva
¿Qué es la inteligencia artificial y cómo afecta en la sociedad?
La IA en la sociedad Los científicos consideran que la inteligencia artificial (IA) es una tecnología clave cuya aplicación es de esperar en todos los ámbitos de la sociedad. La IA puede mejorar la calidad de vida de muchas personas y ayudar a superar retos globales como el cambio climático o las crisis sanitarias.
- En todo el mundo se está destinando ya mucho dinero al desarrollo de sistemas de IA.
- Esto demuestra el enorme potencial económico de la IA.
- Sin embargo, a medida que crece el uso de las aplicaciones de IA, también aumenta la preocupación, por ejemplo, por la importancia de valores humanos como la equidad, la libertad, la privacidad, la seguridad y la responsabilidad.
En la actualidad, casi ningún otro desarrollo nos pregunta de forma tan clara y exhaustiva cómo queremos integrar nuestras capacidades técnicas en el contexto de la sociedad. Lo cierto es que esta tecnología ya ha cambiado profundamente nuestra vida cotidiana y seguirá haciéndolo.
- Moral para las máquinas
- Moral para las máquinas
Los algoritmos están cambiando la vida amorosa de muchas personas a través de las aplicaciones de citas, la gestión del hogar inteligente, la toma de decisiones de compra y la influencia en el debate público. La IA cuidará a los niños, atenderá a los enfermos, proporcionará puestos de trabajo y préstamos, y tomará decisiones de vida o muerte en armas autónomas.
Las máquinas inteligentes desarrollarán sus propias pautas de comportamiento que no pueden programarse de forma unívoca ni explicarse con la ciencia tradicional del comportamiento. Pero, ¿es concebible actuar éticamente sin conciencia y sin conocimiento? Entonces, ¿cómo podemos desarrollar IA que sirvan a las personas y no que las perjudiquen? Muchos expertos en IA están convencidos de que solo un nuevo campo de investigación puede responder a estas preguntas: «Machine Behaviour», la investigación del comportamiento de las máquinas.
Al menos una cosa está clara: tenemos que aclarar hoy cuestiones fundamentales de ética y moralidad si queremos que en el futuro las máquinas se comporten en consecuencia. Los algoritmos están cambiando la vida amorosa de muchas personas a través de las aplicaciones de citas, la gestión del hogar inteligente, la toma de decisiones de compra y la influencia en el debate público.
La IA cuidará a los niños, atenderá a los enfermos, proporcionará puestos de trabajo y préstamos, y tomará decisiones de vida o muerte en armas autónomas. Las máquinas inteligentes desarrollarán sus propias pautas de comportamiento que no pueden programarse de forma unívoca ni explicarse con la ciencia tradicional del comportamiento.
Pero, ¿es concebible actuar éticamente sin conciencia y sin conocimiento? Entonces, ¿cómo podemos desarrollar IA que sirvan a las personas y no que las perjudiquen? Muchos expertos en IA están convencidos de que solo un nuevo campo de investigación puede responder a estas preguntas: «Machine Behaviour», la investigación del comportamiento de las máquinas. © moralmachine.mit.edu, Screenshot Embedded Code – 1 Programado para la equidad ¿Quién obtiene un préstamo? ¿A quién se invita a la entrevista de trabajo? ¿Quién sale antes de la cárcel? En el futuro, los ordenadores (co)decidirán cada vez más sobre las personas.
Los grupos individuales de personas no deben ser tratados mejor o peor que otros, ni siquiera de forma accidental. Sin embargo, esto ocurre frecuentemente con los sistemas automáticos que ya están en uso. ¿Por qué? ¿Y cómo puede una IA aprender a comportarse de forma justa? En primer lugar, hay que tener la certeza de que la IA no discrimina en función de los datos que le «alimentan».
Además, la medida en que los ordenadores pueden establecer una relación significativa entre causa y efecto desempeña un papel importante. Las simples relaciones «si-entonces» a menudo conducen a errores. Esta llamada causalidad del aprendizaje automático es un área de investigación muy actual: las interrelaciones tienen que analizarse con gran detenimiento y después ser programadas en algoritmos.
- ¿Puede la IA ser culpable?
- El valor de los datos
- Robots sociales
- Robots sociales
- «La IA no es creativa: la IA puede iniciar la creatividad» Claudia Janet Birkholz, pianista y profesora de piano y música contemporánea en la Universidad de las Artes de Bremen
- ¿A quién pertenece la obra de arte?
¿Quién paga los daños cuando las máquinas que aprenden y actúan de forma autónoma cometen errores? ¿Los programadores?, ¿los productores?, ¿los usuarios? Los sistemas jurídicos de todo el mundo están hechos para las personas, aunque algunos hagan referencia a cosas.
En este caso, sin embargo, no son los productos o las máquinas quienes asumen la responsabilidad, sino las personas que los fabrican o utilizan. Pero todo esto se aplica a las máquinas que están «finalizadas» en el momento de la compra. En cambio, el aprendizaje de la IA la somete a un cambio constante.
Si una IA toma decisiones —y solo entonces es una IA—, ¿no debería ser también responsable de sus actos como persona jurídica? ¿En qué sentido se desarrollarán los sistemas jurídicos? Algunos juristas dicen que no hay que cambiar nada. Otros quieren asegurarse de que el uso de máquinas inteligentes no le exima a uno de su responsabilidad.
- Un tercer grupo sostiene que es necesario desarrollar una legislación completamente nueva.
- Con la ayuda de la IA, se analizan enormes cantidades de datos.
- Se utilizan, por ejemplo, en marketing para presentar publicidad específica a los clientes, para las recomendaciones de los motores de búsqueda o para los chatbots.
Se trata de sistemas de diálogo en línea que responden a preguntas en tiempo real sin que intervenga un ser humano. Las empresas utilizan los chatbots en la atención al cliente o en las tiendas online, pero también aparecen con frecuencia en las redes sociales.
Sin embargo, para que los chatbots funcionen correctamente, los datos deben ser de buena calidad. Si una IA aprende a partir de modelos «equivocados», puede volverse rápidamente racista, vulgar e hiriente. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, a finales de 2020 con «Lee Luda»: el avatar de este chatbot es una chica de estilo manga y su base de datos ronda los 100 000 millones de mensajes de chat.
En pocas semanas, 750 000 personas conversan con «Lee Luda». Pero Lee aprende de las opiniones «cuestionables» de algunos participantes. Se expresa cada vez más a menudo de forma insultante, incluso cruel, y finalmente es retirada de la red. En las fábricas en red, el ser humano y la máquina ya trabajan juntos como un equipo inteligente.
Los robots se encargan de tareas agotadoras, peligrosas o aburridas y ayudan así a sus compañeros. En el futuro, los robots y la IA también prestarán cada vez más ayuda en el cuidado de enfermos y ancianos. Las máquinas inteligentes que se deben comunicar con las personas a menudo se parecen a estas: tienen una cabeza, un cuerpo, dos brazos y a veces incluso dos piernas.
Así, la máquina recibe mayor aceptación por parte de las personas, como es el caso de «Pepper», un pequeño robot de cuidados de 1,20 metros con grandes ojos negros saltones y un cuerpo blanco brillante. Habla varios idiomas, puede recordar caras, reconocer sentimientos y reaccionar ante ellos.
- Los robots asistenciales pueden asumir muchas tareas y ayudar así a las personas que trabajan en los trabajos de cuidados.
- No pueden sustituir a las relaciones entre personas, pero pueden hacerles ganar tiempo.
- En las fábricas en red, el ser humano y la máquina ya trabajan juntos como un equipo inteligente.
Los robots se encargan de tareas agotadoras, peligrosas o aburridas y ayudan así a sus compañeros. En el futuro, los robots y la IA también prestarán cada vez más ayuda en el cuidado de enfermos y ancianos. Las máquinas inteligentes que se deben comunicar con las personas a menudo se parecen a estas: tienen una cabeza, un cuerpo, dos brazos y a veces incluso dos piernas.
Así, la máquina recibe mayor aceptación por parte de las personas, como es el caso de «Pepper», un pequeño robot de cuidados de 1,20 metros con grandes ojos negros saltones y un cuerpo blanco brillante. Habla varios idiomas, puede recordar caras, reconocer sentimientos y reaccionar ante ellos. Los robots asistenciales pueden asumir muchas tareas y ayudar así a las personas que trabajan en los trabajos de cuidados.
No pueden sustituir a las relaciones entre personas, pero pueden hacerles ganar tiempo. Si la IA puede crear arte, ¿a quién pertenece la obra? Una IA nunca puede crear arte sin ningún tipo de intervención humana: al menos alguien debe haber escrito el programa.
- Así que, ¿quién es el o la artista? En 2018, Christie’s comercializa el cuadro «Portrait of Edmond de Belamy» como la primera obra de arte creada por una IA y no por un ser humano.
- La totalidad del precio de compra, 432 500 dólares, se destina al colectivo de artistas franceses Obvious.
- Para la pintura, Obvious «alimenta» un algoritmo de código abierto con fotos de cuadros y lo entrena para que desarrolle imágenes a partir de estos datos.
A continuación, los artistas eligen uno de los cuadros, le ponen un nombre y lo ponen a la venta. El programador del algoritmo no se nombra ni recibe nada de los ingresos de la venta. ¿Es esto justo? Según una encuesta, la mayoría de los encuestados cree que el mérito debe recaer sobre todo en quienes proporcionan los datos a los algoritmos de aprendizaje y los entrenan, en este caso, Obvious.
¿Cómo puede IA inteligencia artificial revolucionar la educación virtual?
Inteligencia artificial: la próxima revolución en la Educación El poder transformador de la inteligencia artificial (IA) abarca todos los sectores económicos y sociales, incluido el de la, “La IA transformará profundamente la educación”, declaró Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.
“Se van a revolucionar los métodos de enseñanza, las formas de aprender, de acceder al conocimiento, de capacitar a los docentes”. La IA tiene un fuerte potencial para acelerar el proceso de consecución de los objetivos globales de educación mediante la reducción de las dificultades de acceso al aprendizaje, la automatización de los procesos de gestión y la optimización de los métodos que permiten mejorar los resultados en el aprendizaje.
Es por eso que el tema de la próxima de la UNESCO (del 4 al 8 de marzo de 2019) será la IA y sus consecuencias en el desarrollo sostenible. El evento, de cinco días de duración, que se organiza anualmente en la sede de la UNESCO en París, prevé un programa muy interesante de reuniones de alto nivel, talleres y demostraciones prácticas.
Garantizar una utilización inclusiva y equitativa de la IA en la educación – en particular mediante acciones que permitan abordar las desigualdades vinculadas con el estatus socioeconómico, el género, el origen étnico y la situación geográfica y mediante proyectos exitosos o soluciones relacionadas con la IA cuya eficacia ha sido demostrada con miras a eliminar los obstáculos que impiden que los grupos de personas más vulnerables accedan a una educación de calidad. Utilizar la IA para mejorar la enseñanza y el aprendizaje – mediante la mejoría del sistema de gestión de la educación, los sistemas de gestión del aprendizaje asistidos por la IA u otras aplicaciones del ámbito de la IA en la educación, y por la identificación de nuevas formas de aprendizaje personalizado para apoyar el trabajo de los docentes y hacer frente a los desafíos de la enseñanza. Promover el desarrollo de las capacidades en el trabajo y la vida cotidiana en la era de la IA – mediante el apoyo a la creación de estrategias y políticas en los planos local, regional e internacional, la consideración de la disponibilidad de los encargados de formular políticas y otros líderes y partes interesadas de la educación, y el examen de los medios que facilitan la utilización de los instrumentos relativos a las tecnologías móviles basados en la IA para apoyar el desarrollo de las capacidades y la innovación. Proteger la utilización transparente y verificable de los datos relativos a la educación – mediante la reducción de los riesgos y peligros que pudiera representar la IA en la educación; la identificación y promoción de pruebas fehacientes que sirven de base a las políticas que garantizan la transparencia y la adopción de algoritmos transparentes y comprensibles por parte de las partes interesadas del sector educativo.
Durante la, la UNESCO organiza una Conferencia Global sobre Inteligencia Artificial (lunes 4 de marzo) con el objetivo de sensibilizar y promover la reflexión sobre las oportunidades y los desafíos que representa la IA y sus tecnologías conexas, fundamentalmente en términos de transparencia y responsabilidad.
¿Cómo se llama la inteligencia artificial que aprende?
Tipos de aprendizaje automático – El ” machine learning ” o aprendizaje automático, es considerado como una de las disciplinas en el campo de la inteligencia artificial; la cual, a través de algoritmos permite a los ordenadores reconocer los patrones que llegan en datos masivos, y así, poder realizar las predicciones; permitiendo de esta manera, al computador realizar tareas específicas. Existen diversos tipos de machine learning, descritos a continuación:
- Supervisado: Se refiere a un proceso de producción de conocimientos, el cual se realiza con un conjunto de datos, los cuales son etiquetados; esto permite que los resultados que arroja la operación sean previamente conocidos. Además, este modelo alimenta a un gran grupo de resultados, los cuales permiten la realización de predicciones y toma de decisiones sobre el comportamiento de los nuevos datos. De hecho, este modelo se incorpora en diversas aplicaciones que sirven de filtros detectores de spam en los emails, así como en captchas, reconocimientos de voz, entre otros.
- No supervisado: Este modelo de aprendizaje no cuenta con el conocimiento previo de su estructura. Es decir, se enfrenta a un conjunto de datos desordenados, sin etiquetar, y sin variables de salida. La función del aprendizaje no supervisado, es de conseguir información que es clave a través de la exploración de la estructura de los datos que no han sido etiquetados previamente. Existen dos categorías en este aprendizaje automático, clustering y reducción dimensional. El primero, se refiere a la exploración que permite el análisis de datos con el fin de organizar la información en grupos con características similares; esta técnica es la más popular en las estrategias de marketing. El segundo, se encarga de aquellos datos más complejos y que presentan mayor demanda y capacidad de procesamiento; a fin de identificar las correspondencias entre las características del grupo de datos para disminuir las redundancias de los datos y el tiempo de análisis, obteniendo así, información de valor.
- Semi-supervisado: Se utiliza la combinación del aprendizaje supervisado y no supervisado. Esto permite producir información importante sobre aquellos datos disponibles haciendo uso de los datos etiquetado y no etiquetados.
- Por refuerzo: Conocido también como Deep Learning, el cual tiene como objetivo principal la construcción de modelos con alto rendimiento en la toma de decisiones tomando en consideración la experiencia pasada; es decir, el conocimiento se obtiene de la propia experiencia. El proceso consiste en prueba y error, y se refuerza con una recompensa cuando se realiza una decisión correcta; esto permite el ajuste en el comportamiento para realizar acciones en el futuro.
A través de la inteligencia artificial se pueden construir modelos en machine learning para identificar el comportamiento de los clientes, los mercados, el marketing, entre otros; y así desarrollar las mejores estrategias.
¿Qué es la inteligencia artificial y cuál es su importancia?
La inteligencia artificial (IA) es la base a partir de la cual se imitan los procesos de inteligencia humana mediante la creación y la aplicación de algoritmos creados en un entorno dinámico de computación.
¿Cómo impacta la inteligencia artificial en el futuro?
El futuro de la inteligencia artificial – El futuro siempre produce incertidumbre y en un campo tan controvertido como este, las especulaciones son muchas. Pero el Future of Humanity Institute, el centro de investigación interdisciplinario de la Universidad de Oxford, ha realizado un estudio con 352 científicos e investigadores expertos en IA y han extraído unas predicciones que parece ser que pueden cumplirse:
En 2024, la inteligencia artificial superará a la inteligencia humana a la hora de traducir idiomas. Se cree que en 2026 las máquinas serán capaces de escribir comentarios de texto mejor que los alumnos de bachillerato. Conducir un camión, a partir de 2027, será más seguro que lo haga una máquina a que lo haga una persona. Se reducirá la tasa de accidentes de manera significativa. La IA en el comercio superará a los vendedores humanos en 2031. En 2049 las máquinas con inteligencia artificial serán capaces de escribir best sellers, ¿Te imaginas comprar un libro escrito por un robot? Entrar al quirófano será de lo más seguro, en 2053, cuando los robots tengan la capacidad de realizar cirugías. E incluso se prevé que en 2057 podrán llevar a cabo sus propias investigaciones científicas.
Y aunque son muchos los que vaticinan una gran evolución de la IA en los próximos 40 años, debido a la aceleración del desarrollo de esta tecnología, lo cierto es que nadie puede asegurarlo al 100% y que deberemos esperar para ver como evoluciona. ¿Emocionante, verdad? Compartir: : ¿Qué es la inteligencia artificial y como cambiará nuestro futuro?
¿Por que deberías estudiar a la inteligencia artificial?
1. La IA es un campo versátil. – La Inteligencia Artificial no solo se limita a las industrias de las informática, sino que afectará progresivamente a muchas facetas de la vida humana. Ahora podemos ver que desempeña un papel importante en las industrias de la atención médica, las finanzas e incluso en el área legal.
¿Que se busca con la inteligencia artificial?
¿Qué es la inteligencia artificial (IA)? – La inteligencia artificial hace referencia a sistemas informáticos que buscan imitar la función cognitiva humana a través de máquinas, procesadores y softwares con el objetivo de realizar tareas de procesamiento y análisis de datos,
- En términos sencillos, se trata de máquinas diseñadas para razonar, aprender, realizar acciones y resolver problemas.
- La IA integra un diseño de programación que es capaz de almacenar información sobre determinada área para convertirla en conocimiento e implementarla en el día a día de la actividad humana.
La IA abarca desde softwares —como asistentes virtuales, motores de búsqueda o sistemas de reconocimiento de voz y rostro— hasta sistemas integrados —como robots, drones y vehículos autónomos—.
¿Cómo puede IA inteligencia artificial revolucionar la educación virtual?
Inteligencia artificial: la próxima revolución en la Educación El poder transformador de la inteligencia artificial (IA) abarca todos los sectores económicos y sociales, incluido el de la, “La IA transformará profundamente la educación”, declaró Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.
- Se van a revolucionar los métodos de enseñanza, las formas de aprender, de acceder al conocimiento, de capacitar a los docentes”.
- La IA tiene un fuerte potencial para acelerar el proceso de consecución de los objetivos globales de educación mediante la reducción de las dificultades de acceso al aprendizaje, la automatización de los procesos de gestión y la optimización de los métodos que permiten mejorar los resultados en el aprendizaje.
Es por eso que el tema de la próxima de la UNESCO (del 4 al 8 de marzo de 2019) será la IA y sus consecuencias en el desarrollo sostenible. El evento, de cinco días de duración, que se organiza anualmente en la sede de la UNESCO en París, prevé un programa muy interesante de reuniones de alto nivel, talleres y demostraciones prácticas.
Garantizar una utilización inclusiva y equitativa de la IA en la educación – en particular mediante acciones que permitan abordar las desigualdades vinculadas con el estatus socioeconómico, el género, el origen étnico y la situación geográfica y mediante proyectos exitosos o soluciones relacionadas con la IA cuya eficacia ha sido demostrada con miras a eliminar los obstáculos que impiden que los grupos de personas más vulnerables accedan a una educación de calidad. Utilizar la IA para mejorar la enseñanza y el aprendizaje – mediante la mejoría del sistema de gestión de la educación, los sistemas de gestión del aprendizaje asistidos por la IA u otras aplicaciones del ámbito de la IA en la educación, y por la identificación de nuevas formas de aprendizaje personalizado para apoyar el trabajo de los docentes y hacer frente a los desafíos de la enseñanza. Promover el desarrollo de las capacidades en el trabajo y la vida cotidiana en la era de la IA – mediante el apoyo a la creación de estrategias y políticas en los planos local, regional e internacional, la consideración de la disponibilidad de los encargados de formular políticas y otros líderes y partes interesadas de la educación, y el examen de los medios que facilitan la utilización de los instrumentos relativos a las tecnologías móviles basados en la IA para apoyar el desarrollo de las capacidades y la innovación. Proteger la utilización transparente y verificable de los datos relativos a la educación – mediante la reducción de los riesgos y peligros que pudiera representar la IA en la educación; la identificación y promoción de pruebas fehacientes que sirven de base a las políticas que garantizan la transparencia y la adopción de algoritmos transparentes y comprensibles por parte de las partes interesadas del sector educativo.
Durante la, la UNESCO organiza una Conferencia Global sobre Inteligencia Artificial (lunes 4 de marzo) con el objetivo de sensibilizar y promover la reflexión sobre las oportunidades y los desafíos que representa la IA y sus tecnologías conexas, fundamentalmente en términos de transparencia y responsabilidad.
¿Cómo las inteligencias artificiales benefician mi labor docente?
2. Tutores virtuales – Mediante la Inteligencia Artificial se pueden diseñar tutores virtuales que facilitan en gran medida la labor de los docentes, debido a que pueden calificar cuestionarios, identificar los errores más comunes que cometen los alumnos e incluso, ofrecerles feedback en torno a su desempeño en un tiempo real.
¿Como debería cambiar la metodología educativa con la inteligencia artificial?
¿Que debería transformarse en la educación para responder a la situación actual? – La educación debería transformarse dramáticamente, No es posible que los alumnos aún continúen aprendiendo los contenidos de manera repetitiva, la memorización no es útil para aplicar conocimientos en sus vidas cotidianas, gran parte de lo aprendido a través de la memorización es olvidado con facilidad y no es necesariamente comprendido; sigue siendo un sistema enfocado en el docente, en donde el estudiante tiene poco protagonismo en su propio proceso de aprendizaje y no se da un desarrollo de destrezas y habilidades adecuadas a la era en que vivimos.
La educación para adaptarse a los cambios planteados por la inteligencia artificial debe centrar al estudiante como protagonista de sus procesos de aprendizaje y empoderarlo, en donde pueda desarrollar hábitos y disposiciones mentales, sea capaz de solucionar problemas, desarrollando creatividad, pensamiento crítico y habilidades de comunicación y comprensión del lenguaje de la tecnología ; además de fomentar la empatía, la ética y los valores.
Y el rol del docente debe transformarse como un mentor y coach, capaz de desafiar y motivar al estudiante a ir más allá, a preguntarle para que sea el quien descubra el conocimiento, y no rescatarlo o darle respuestas absolutas. Por cuanto el sistema de evaluación por resultados específicos también debe replantearse, debe ser un sistema en donde el alumno sea capaz de conocer su proceso, y las áreas en que necesita enfocarse y desarrollar.
Es difícil presagiar las situaciones y planteamientos del futuro, la ciencia y la tecnología están cambiando la sociedad, la cultura y los comportamientos; por esto es necesario desarrollar individuos con valores y una moral que les permita estar preparados para lo desconocido y tomar decisiones que no afecten a la sociedad en general.
Max Tegmark, investigador y científico de MIT y especialista en inteligencia artificial, dice que es crucial reflexionar en los 3 elementos fundamentales de la inteligencia artificial : 1- La potencia, el poder a lo que puede llegar, la capacidad que tiene para llegar a espacios que aún no podemos comprender, el 2- Poder direccionar y el 3- El destino.