CMo Fue La EducacióN En El Tahuantinsuyo?
César
- 0
- 81
La educación en el incanato duraba 4 años e iniciaba a los 12 años aproximadamente. Como no existía ningún sistema escrito, la educación estaba basado en oír y memorizar. Los maestros que impartían la enseñanza eran llamados ‘Amautas’. Enseñaban con la práctica, la repetición y la experiencia.
¿Dónde estudiaban los hijos de la nobleza inca?
EL YACHAYHUASI – El Yachayhuasi, o Casa del Saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes, integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o Amautas. El funcionamiento del Yachayhuasi empieza con Inca Roca, quien fundó escuelas de este tipo en el Cusco; con el correr del tiempo y a medida de la expansión imperial la educación en este centro de estudios y preparación se oriento, básicamente, a cuatro aspectos: lengua (quechua), religión (dios Inti, Sol), manejo e interpretación de quipus (contabilidad y estadística) y una historia militar (vinculada a las figuras y actos heroicos de los antepasados).
A esto se agrega el cultivo de la parte física y la estrategia militar que todo noble debería dominar de tal suerte que, al término del ciclo de estudios, se encontraban preparados para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para asumir funciones del gobierno. El proceso de enseñanza-aprendizaje estaba a cargo de los Amautas, que eran considerados como los hombres más cultos del Imperio y quienes “recitaban” sus lecciones siendo escuchados, atentamente, por sus jóvenes alumnos que deberían aprenderlas de memoria.
Existían castigos para los que demostraban su pereza en el aprendizaje, que consistían en azotes (por lo general en número de diez y una sola vez al día), lo mismo que, también, para el Amauta que se excediese en el castigo.
¿Qué estudiaron los incas?
Durante cuatro años estudiaban matemáticas, historia, política, astronomía, medicina y el manejo de los quipu. Los encargados de la enseñanza eran los amautas, que en lengua quechua significa ‘maestro’ o ‘sabio’.
¿Cómo se les llamaba a los maestros en el imperio incaico?
Se conoce con el título de amautas (del quechua: amawt’a; ‘maestro’, ‘sabio’) a aquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca.
¿Cuáles fueron las normas morales en el Tahuantinsuyo?
Las 3 leyes que regían de manera primordial la convivencia de los incas fueron: Ama sua – No seas ladrón. Ama llulla – No seas mentiroso. Ama quella – No seas ocioso.
¿Como era antes la educación en el Perú?
En el Imperio incaico no existían escuelas generalizadas. Los bienes culturales fundamentales eran transmitidos en la familia y en la comunidad de modo natural. Un tipo de educación superior debió impartirse en el Cuzco, en el llamado ‘Yachayhuasi’ o casa del saber.
¿Cuál es el idioma de los incas?
En el tiempo Pre-hispnico, el Runa Simi (Quechua) fue la lengua oficial del imperio incaico del Tahuantinsuyo, siendo los orgenes de este imperio alrededor del ao 1300 de nuestra era. Sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en un esfuerzo de unificacin, logrando abarcar toda el rea andina, aproximadamente 4000,000 Kilmetros cuadrados. Considerando las actuales divisiones polticas, el imperio del Tahuantinsuyo incluy una parte de la zona sur de Colombia (Ro Ancasmayo), el altiplano y la costa desrtica de nuestro pas, el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina y todo el rido norte y el centro de Chile hasta el ro Maule o Bio Bio, a 36 de latitud sur. El Tahuantinsuyo comprenda dos zonas principales, la sierra o altiplano, en cuya rea central se origin el imperio y la costa tropical, pantanosa y hmeda en el Ecuador, y desrticas y sin lluvias en Per y Chile. El Inca Pachacutec oficializ el idioma Runa Simi (Quechua), como el idioma principal del imperio del Tahuantinsuyo, idioma que era impuesto en los pueblos conquistados con el propsito de unificar el imperio, por est razn el Runa Simi (Quechua) se impuso como el idioma en toda el rea andina. Luego, en el ao de 1532 fecha de la conquista espaola, los misioneros que tenan la necesidad de un medio para difundir la Religin Catlica impusieron el uso general del Quechua, an en zonas donde antes eran ms comunes otros idiomas indgenas, como el Hua-Hua-Simi (Boca del nio), Muchik (En la costa Norte), Aymara (Meseta del Collao), Cauquil (Yauyos). A consecuencia de ello, el uso del idioma se generaliz y el Runa Simi (Quechua), es hoy el idioma materno de la Regin Andina hablada aproximadamente por trece millones de personas de Per, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Con el transcurso de la historia, la situacin de las lenguas y culturas nativas tuvieron diversas respuestas. En el campo lingstico, las nuevas disposiciones que se dieron desde la dcada de los aos setenta, obedeci a los acuerdos y exigencias de los diferentes eventos culturales nacionales e internacionales. Es as que, en la primera fase del gobierno militar (1968-1975) renace la corriente “Indigenista”, en la que se dieron disposiciones a favor de las culturas y lenguas nativas. Tenemos entonces que el da 27 de mayo de 1975 se oficializa el Quechua: “Reconcese al Quechua al igual que el Castellano, como lengua oficial de la Repblica.” El 16 de octubre de 1975 por Resolucin Ministerial N 4023-75-ED, se establece el alfabeto para el idioma Quechua a utilizarse en gramticas, diccionarios, y textos escolares de Educacin Bilinge. Represent un gran esfuerzo de promover el respeto a las lenguas y culturas autctonas. Posteriormente, la poltica cultural en la segunda fase del gobierno militar (1975-1980) abandona la corriente indigenista desmontando las reformas anteriores. La poltica idiomtica y cultural de los gobiernos posteriores fue un continuismo de la segunda fase del gobierno militar. En la Constitucin Poltica del Estado de 1979 se consider genricamente el conocimiento de los idiomas nativos: “El Estado promueve el estudio y conocimiento de las lenguas aborgenes. Garantiza el derecho a recibir educacin primaria en su propio idioma o lengua.” “El Castellano es el idioma oficial de la Repblica. Tambin son de uso oficial el Quechua y el Aymara en las zonas y la forma que la ley lo establece. Las dems lenguas aborgenes integran asimismo el patrimonio cultural de la Nacin”. En el ao de 1999, la Conferencia General, rgano supremo de la UNESCO, hizo un justo reconocimiento al papel desempeado por la lengua materna en el desarrollo de la creatividad, la capacidad de comunicacin y la elaboracin de conceptos y sobre todo en el hecho de que las lenguas maternas constituyen el primer vector de la identidad cultural. A travs de est celebracin se busca promover el desarrollo individual y la diversidad cultural de la humanidad, cada lengua refleja una visin nica del mundo y una cultura compleja que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en su relacin con el mundo. “Las lenguas son la expresin por excelencia de la creatividad humana en toda su diversidad, instrumentos de comunicacin, de percepcin y de reflexin en las que se cimientan asimismo distintas cosmovisiones, nexos entre el pasado, el presente y el futuro. Llevan en s las huellas de sus contactos, en los prstamos recprocos que se han realizado, segn la historia particular de cada una de ellas. La lengua materna es nica, en la medida en que marca al ser humano desde el nacimiento, le imprime un modo peculiar de aprehender la realidad que nunca llega a borrarse del todo, por muchos idiomas que aprenda a lo largo de la vida. Llegar a conocer la lengua del otro es acceder a otra concepcin del mundo, a un enfoque diferente”.(1) Actualmente en el Per, el 20% de la poblacin habla el idioma Quechua, siendo los lugares de mayor cantidad de quechua hablantes, los departamentos de Cuzco, Ayacucho, Huancavelca, Junn, Apurimac, Ancash, Puno entre otros. En el caso del Per, se propone que el Da del Idioma Quechua se celebre el da acordado por la UNESCO como el Da Internacional de la Lengua Materna, es decir el 21 de febrero, con el propsito de darle mayor difusin al idioma Quechua y relevancia a ambas celebraciones. (1) Koichiro Matsura Director General de la UNESCO_ Formula Legal
¿Cómo criaban a los hijos en el Imperio incaico?
Los hijos de los señores de los pueblos conquistados se criaban en la corte del Cusco, de tal manera que los Incas lograban, además de formarlos en sus parámetros culturales, tener con- trolados a sus padres, quienes sabían que cualquier rebelión que hicieran contra el Inca podría ser castigada en sus hijos.
¿Cómo era la educación en los tiempos de antes?
Cambios en las metodologías de aprendizaje – En nuestros tiempos, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica, Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la memorizaba, y con eso ya valía. En definitiva, «captaban» datos, pero sin llegar a comprenderlos o interiorizarlos.
Los exámenes finales eran el único método de evaluación. El silencio era también un valor importante. Hablar en clase iba en contra del aprendizaje y el profesor apenas dialogaba con los alumnos; además, la figura de este era excesivamente autoritaria. Ahora la educación es más participativa y práctica,
El docente y el alumno son dos actores que están a un mismo nivel, El educador ya no se impone tanto y el estudiante ha pasado de ser un objeto pasivo a activo. Se promueve su participación, su motivación y se le incentiva. Para ilustrar esto, sirve como ejemplo EMAT, un método de enseñanza de las matemáticas que se está popularizando en muchos centros de infantil y primaria, que consiste en enseñar esta materia a través de la manipulación, la observación y la experimentación mediante juegos y actividades.
- Los niños tienen cubos, dados, usan sus manos y, así, resuelven los problemas.
- Una forma de aprender muy distinta aquella que consistía en recitar la tabla de multiplicar, que parece funcionar muy bien.
- En este sentido, la relación entre familias y profesores también ha cambiado.
- Si antes un padre era llamado a tutoría, implicaba que el alumno recibía reprimenda doble: en el colegio y en casa.
Ahora, algunos que van a una reunión con el tutor difícilmente aceptan las críticas hacia sus hijos.
¿Cómo era el estilo de vida de los incas?
Vida laboral – Ambos sexos trabajaban en los campos usando simples herramientas, y a veces en equipos, o criaban ganado o pescaban y cazaban, según sus ubicaciones. Es posible que los hombres tuvieran que realizar tareas de trabajo (construcción y mantenimiento de caminos incas o agricultura en tierras estatales incas) o servicio militar para los gobernantes incas.
- Cuando esto sucedía y se los llamaba a prestar servicio, sus vecinos lo ayudaban con tal de que el campo familiar pudiera continuar funcionando.
- Las mujeres debían preparar las comidas, cuidar a los niños y realizar tareas tan necesarias como la limpieza y el tejido.
- Del tejido se obtenía ropa de lana de camélidos, normalmente un solo juego para cada miembro de la familia.
En cuanto a la vestimenta, cuando usaban, los hombres usaban pantalones ( huara ), una camisa sin mangas ( cushma o uncu ), y, si era necesario, una capa de lana ( yacolla ). Las mujeres vestían una larga túnica ceñida ( anacu ) y una yacolla, también. Bolso textil incaico Lombards Museum (GNU FDL) Probablemente la hora de la comida era el acontecimiento diario más esperado, una vez por la mañana y otra por la tarde, siendo la leña o el estiércol de llama los combustibles más comunes. La dieta era en su mayor parte vegetariana, con la carne reservada para ocasiones especiales, aunque las comunidades costeñas habían tenido acceso a comida marina.
Las gachas de quinoa, el maíz y las patatas eran alimentos básicos, las frutas silvestres eran fáciles de conseguir, desde las cerezas ácidas hasta las piñas, y las golosinas incluían las palomitas de maíz. Ambos sexos participaban en ceremonias religiosas públicas y en festividades relacionadas al calendario agrícola, en las que el consumo de cerveza chicha era uno de los aspectos más destacados.
La danza era un elemento importante de las festividades cuando los bailarines imitaban actividades como la caza, la siembra o las batallas. El acompañamiento muscial provenía de flautas de pan de cerámica, tambores, campanas, claqueadores, sonajas, panderetas y trompetas de concha marina.
¿Qué significa la palabra Tahuantinsuyo?
Collasuyu: altiplanos y rebaños – El Collasuyu abarcaba el sur de Perú y partes de Bolivia, Argentina y Chile. Colla significa “altiplano”. Su extensa puna era ideal para la cría de llamas y alpacas. La región también era rica en sal, papas, oro, plata y cobre.
¿Qué países forman parte del Tahuantinsuyo?
Chinchaysuyu: Ingeniería innovadora y valiosos recursos – El Chinchaysuyu abarcaba la región agrícola más importante del imperio. El territorio comprendía gran parte del actual Perú, Ecuador y una porción de Colombia. Su geografía de grandes valles abiertos, profundos cañones, mesetas elevadas, valles costeros y desiertos, presentaba numerosos desafíos para la construcción de caminos.
¿Quién fue el Tahuantinsuyo?
¿Sabes la historia del Tahuantinsuyo? ¡Conócela aquí! Cuando buscas información sobre Perú en Internet, muchas veces te encuentras con la palabra Tahuantinsuyo, término que quizá nunca antes habías escuchado. ¿Qué es exactamente el Tahuantinsuyo? ¿Cómo apareció? ¿Hasta dónde se extendía? Lo primero que queremos aclarar es que cuando hablamos de Tahuantinsuyo nos referimos ni más ni menos que al Imperio Inca. Existen muchas historias sobre el surgimiento del imperio incaico, pero aquí vamos a contar la que está basada en la mitología inca. Según el mito, el origen del Tahuantinsuyo está en la historia Manco Cápac y Mama Ocllo. Esta pareja, que eran hermanos a la vez que marido y mujer, fueron enviados por el dios Sol para que buscaran el lugar adecuado para fundar una ciudad en la que civilizar a las personas que vivían como animales salvajes.
Para ello, les entregó un bastón de oro que tendrían que clavar en la tierra de los lugares donde pasarán hasta encontrar uno en el que la vara se hundiera con facilidad. El sitio con estas características es donde actualmente se encuentra la ciudad de Cusco. Así, eligieron este lugar para fundar esta nueva ciudad que con el paso de los años se convertiría en capital del Tahuantinsuyo y, para esta civilización, en el ombligo del mundo.
Sin embargo, y a pesar de su importancia en la historia, el Tahuantinsuyo no duró más de un siglo: desde su creación en 1438 hasta su caída en 1533 pasaron tan solo 95 años. Extensión Con 2.500.000 km ², el Tahuantinsuyo fue el imperio más extenso de toda la historia de la América Precolombina.
- Su territorio comprendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, pasando por Ecuador, Argentina, Bolivia y, por supuesto, Perú, donde se concentraba su mayor fuerza política.
- Todo este territorio fue conquistado mediante guerras y alianzas que se llevaron a cabo con otras culturas entre los siglos XV y XVI.
Origen del nombre El nombre Tahuantinsuyo proviene de dos palabras quechuas: tahua, que significa cuatro, y suyo, que quiere decir región. Esto se debe a que el territorio inca estaba dividido en cuatro regiones: el collasuyo, al sureste; el chinchaysuyo, al noroeste; el antisuyo, al noreste y el continsuyo, al oeste. Como ya sabrás, el Inca era el máximo mandatario del Tahuantinsuyo. Durante la historia de este imperio hubo cinco incas oficiales: Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. Este último se encontraba gobernando cuando los conquistadores españoles llegaron a Perú.
Tras la llegada de los españoles se habla de tres incas coloniales: Túpac Hualpa, Manco Inca y Paullu Inca. Por otro lado, tras la rebelión de Manco Inca contra los españoles, se creó una especie de nuevo estado inca que duró alrededor de cuarenta años y que contó con cuatro gobernantes, entre los que destaca Túpac Amaru.
Caída del Imperio La caída del Tahuantinsuyo comenzó con la guerra de los hermanos Huáscar y Atahualpa. Cuando murió Huayna Cápac, padre de los dos hermanos, Huáscar se encontraba en Cusco y Atahualpa en Ecuador. Así, el primero fue nombrado Inca del imperio mientras que el segundo quedó como gobernador de Quito.
Pero la relación entre ambos hermanos fue empeorando con el paso del tiempo hasta que se enfrentaron por el trono de inca en una guerra civil que acabaría ganando Atahualpa y con la que llegó a proclamarse como último inca. Con esta situación de flaqueza y descontento de gran parte de la sociedad del Tahuantinsuyo llegaron los españoles al Imperio Inca.
Francisco Pizarro y sus hombres llegaron a la ciudad de Cajamarca, donde se encontraba Atahualpa, al que arrestaron. Después de negociar su liberación a cambio de una habitación llena de oro y de que los incas pagaran, los españoles rompieron el trato y asesinaron a Atahualpa.
- Según muchos historiadores, la victoria española y la consecuente caída del imperio más grande de América no habría sido posible sin la ayuda aliados como los cañaris o los chachapoyas.
- Como hemos contado anteriormente, los españoles nombraron hasta a tres incas más y tuvieron que luchar contra el nuevo imperio que formó Manco Inca en Vilcabamba, terminando completamente con la historia del Imperio Inca en 1572 con la ejecución de Túpac Amaru.
Viajar no es solo visitar lugares, sino también empaparse con su historia y su cultura. Ahora que conoces más a fondo el Tahuantisuyo, es momento de visitar Cusco y tomar el para pasear por sus calles y viajar en el tiempo. ¡Te estamos esperando! : ¿Sabes la historia del Tahuantinsuyo? ¡Conócela aquí!
¿Cómo castigaban a los incas?
En el caso de los delitos contra el Estado, el Culto y el Inca ; se daban sanciones originadas en primitivos tabú que castigaban incluso la más simple desobediencia de ordenes llegando a aplicar hasta la pena de muerte.
¿Cómo se desarrollaba el trabajo en el Tahuantinsuyo?
Cómo Era El Trabajo En El Tahuantinsuyo? Los sistemas de trabajo en el Tahuantinsuyo era un sistema de trabajo comunitario a favor del Estado Imperial, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.
¿Cuál era el orden social de los incas?
En la organización social de los Incas, el primer lugar lo ocupaba el Inca, seguidamente la nobleza de sangre, la nobleza de privilegio, el pueblo, los mitimaes y los yanacunas.
¿Cuál es el modelo educativo en el Perú?
Así, en el Perú se cuentan con dos etapas: (a) Educación Básica (que favorece el desarrollo integral de los estudiantes, incluyendo competencias fundamentales) y (b) Educación Superior (enfocado en áreas de especialización, investigación, creación y difusión de conocimientos y desarrollo de competencias de alto nivel).
¿Cómo se inició la educación inicial en el Perú?
El 25 de mayo de 1931 las educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti fundan el Primer Jardín de la Infancia, ubicado en el Parque de la Reserva de Lima, atendiendo a niños de 4 y 5 años de edad. Desde entonces, a esta fecha se la conoce como el Día de la Educación Inicial.
¿Cómo se lleva a cabo la educación?
El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
¿Cómo se dice hola en inca?
Hola: Rimaykullayki o Napaykullayki.
¿Cómo se dice en quechua gracias?
‘gracias’ en Quechua gracias interjección (Exclamación de agradecimiento) Añay!, sullpay!, pachi!
¿Cuál era la comida de los incas?
La alimentación natural es uno de los objetivos finales de lograr una nutrición adecuada. Los productos industrializados, si bien solucionan algunos problemas, sobre todo en lugares muy fríos donde no consigues alimentos durante algunas épocas del año, resuelve un problema nutricional importante.
Quinua, cañihua, achita, maíz Tubérculos: Achira, Mashua, arracacha, yuca, papa, camote, olluco, maca. Pescados y mariscos, entre muchas especies se encontraron restos de anchovetas. Vegetales: zapallo, calabaza, tomates, pimientos, ajíes, paico, rocoto, hojas verdes, caigua, hojas de coca, algas marinas y de lagunas. Frutas: granadillas, chirimoya, tumbo, ciruela, palta, guanábana, pacae, guava, piña, guayaba, lúcuma, zapote, pepino, yacon, plátano (se dice que habían zonas donde se encontraron, algarrobo, tuna. Menestras, frijol, pallar, chocho, maní, Carnes: Cuy, Carne de llama, vicuña, taruca (ciervo pequeño), ballena, lobos marinos, sapos, miel (abejas), perdices, palomas, tordos, iguanas, tortugas de mar. |
Un ejemplo de un dieta actual con los alimentos de la época Inca. Una dieta libre de gluten es perfectamente viable y nutritiva, no genera deficiencias nutricionales, es simplemente vivir sin un grupo de cereales que pueden ser reemplazados por otros. Lic. ND. Mg. Geraldine Maurer
¿Qué avances científicos lograron los incas?
Agricultura – Fueron más de 200 las variedades de papas cultivadas, que constituyen el mayor aporte de los pueblos andinos a la alimentación mundial. Los incas se valieron de varias técnicas para ganar terrenos de cultivo (andenes, camellones, hoyas, pozas secas), así como usaron y ampliaron los sistemas de riego heredados de las culturas preincaicas (acueductos y canales).
- Todo ello se amplía en la sección de Tecnología agrícola.
- Se estima que los incas cultivaron más de ochenta especies vegetales, entre ellas especies alimenticias como la papa, el camote, el maíz, el olluco, la oca, la quinua, el ají, el tomate, el maní, el pallar, la palta, la yuca y el frijol,
Es de destacar la papa, cuya domesticación ha sido el gran aporte de la civilización andina para la alimentación mundial. Cultivaron más de 200 variedades de papa. Se las consumía sancochadas, con cáscara y todo, y también se las sometía a procesos de conservación, obteniendo la papaseca y el chuño,
- El maíz, domesticado en el Antiguo Perú de manera independiente con respecto a México, fue también la base de la alimentación y era comido en muy variadas formas: tostado ( cancha ), sancochado ( mote ) y en una especie de pan llamado tanta,
- Sus hojas eran consumidas como legumbres y de sus granos hacían también la famosa chicha o acja, la bebida preferida del Imperio.
Cultivaron también plantas industriales como el algodón y el magüey, Del algodón hicieron tejidos. Del maguey aprovecharon sus fibras para hacer sogas resistentes y calzados. Otras plantas cultivadas fueron la tabaco ( sairi ) y coca ( cuca ) para uso ritual y medicinal.
- Tierras del Sol, destinadas a la obtención del alimento necesario para la ofrenda de los dioses y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del culto.
- Tierras del Inca o del Estado, destinadas a proporcionar alimento al Inca, su familia, la nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba también alimento para la gente que trabajaba al servicio del Inca, para los ejércitos en campaña y para ayudar a los pueblos que por alguna catástrofe perdían sus cosechas. Estos alimentos se guardaban en los graneros. Tanto las tierras del Sol como las del Inca eran trabajadas en comunidad por el pueblo.
- Tierras de las comunidades, eran de mayor extensión destinadas a los ayllus para que obtuvieran su sustento. Cada año se hacía el reparto de estas tierras entre los hombres y mujeres aptos para realizar las labores agrícolas. Cada hombre casado recibía un tupu (o topo), otro por cada hijo varón y medio tupu por cada hija mujer. De acuerdo a las informaciones del Inca Garcilaso, un tupu era igual a una fanegada y media (2880 m² ) y representaba una extensión de tierra donde se podía sembrar un quintal de maíz (46 kg). En realidad, según la opinión de Baudin, un tupu era el lote de terreno necesario para cultivar lo suficiente para una familia sin niños. Su extensión debía variar según la clase de tierra.
Sin embargo, el sistema de propiedad de la tierra era mucho más complejo. Había también tierras que eran de propiedad de los ayllus reales y de las panacas; otras que eran destinadas para sustentar a las huacas en el mantenimiento de su culto; otras que estaban en posesión de los curacas regionales o locales.
¿Cuál fue la actividad principal de los incas?
Planes de Clase – Detalles – Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 12-14 Tema: Organización Económica del Tahuantinsuyo Descripción: INICIO La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes; a continuación los invita a observar una mazorca de maíz (taque) y les formula las preguntas: ¿Qué diferencia tiene esta mazorca de las demás que observan a diario? ¿Creen que es posible que una sociedad pueda satisfacer sus necesidades sin contar con dinero? Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas.
- Luego socializan sus respuestas con la mediación del docente.
- La docente presenta el tema de la sesión.
- Analizar y comprender la organización económica del Tahuantinsuyo” Así mismo, les indica que el final de la sesión consistirá en compartir las respuestas a sus preguntas más relevantes de la organización económica del Tahuantinsuyo.
La docente les entrega la lectura” pag.124 texto escolar de historia. “La base de la economía inca era la agricultura. Obtenían gran variedad de cultivos y, además, criaban diversas especies de ganado. Pero lo más interesante que muestra esta infografía es el sistema de producción que organizaron, que les permitió aprovechar los distintos ambientes que había en las tierras que ocupaban el reparto de tierras, sistema y características de trabajo, división del trabajo según la edad, uso de los tambos y piruas,.
DESARROLLO La docente indica que los estudiantes deben leer el texto y aplican la técnica del “Y Yo me pregunto”. Les recuerda las reglas de la técnica y que las preguntas deben ser formuladas en sus cuadernos. Luego se formaran 6 grupos de 5 donde seleccionaran algunas de las preguntas relevantes para responder y compartirla entre los compañeros.
Finalmente compartirán sus respuestas a todo el salón. Algunas de las preguntas ejemplo son: ¿Existía la propiedad privada en el Tahuantinsuyo? ¿Qué es la reciprocidad? ¿Qué alimentos producían en el Tahuantinsuyo? ¿Es correcto que los niños trabajen?.
- Conformados en equipos, el docente indica que cada equipo deberán iniciar a responder las preguntas planteadas.
- Se invita a un representante de cada equipo para leer y socializar la respuesta escrita por el equipo.
- Los demás equipos dan aportes si fuera necesario.
- CIERRE El docente sistematiza la información brindada por los estudiantes.
Agradece a los estudiantes por su participacion y felicita por cumplir las activides en el tiempo previsto
¿Qué hacian los incas para estudiar el espacio exterior?
3) ¿Cómo lograron los incas predecir los ciclos astronómicos? – Mediante la simple observación del cielo, los incas podían identificar los solsticios, equinoccios, los cambios de estación para así poder identificar mejor la época de siembra y cosecha.
¿Qué áreas del conocimiento conocian los incas?
Los Incas tuvieron conocimientos muy avanzados en muchas áreas, como la agricultura y las matemáticas.