2. CuáL Es La FuncióN De La Neurociencia En La EducacióN FíSica?
César
- 0
- 31
En la actualidad, para que un deportista logre sobresalir en los torneos más exigentes, no solo debe contar con un óptimo estado físico. También debe poseer una excelente preparación mental y psicológica. Precisamente, debido a la importancia de estos dos últimos factores, cada vez es más grande la atención que cobra la neurociencia en el mundo del deporte.
- Al incluir este campo de la ciencia en su preparación y entrenamiento, un deportista podrá tener un mejor manejo del estrés y la ansiedad y regular sus emociones.
- Asimismo, se verá más capacitado para soportar la presión social y profesional.
- De esa manera, conseguirá afrontar las distintas situaciones que surgen en el desarrollo de una actividad deportiva de mejor forma.
Llevada al fútbol, la neurociencia permite conocer qué sucede en el interior del cerebro de un futbolista cuando se encuentra frente a un partido decisivo, cuando recibe las pifias o aplausos del público o cuando tiene pánico escénico. De igual forma, permite determinar cómo afectan los estados emocionales, como la alegría o la depresión, a su desempeño.
- Ignacio Morgado Bernal, docente del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, sostiene que los deportistas con buena inteligencia emocional son capaces de soportar las adversidades en el campo de juego.
- Pueden utilizar el fracaso para reanimarse analizando enseguida las causas del mismo y las maneras de cambiar el comportamiento inmediato para obtener mejore resultados”, afirma.
En síntesis, la neurociencia refuerza la preparación física de un deportista, ayudándolo a estar mejor capacitado para enfrentar las situaciones decisivas de una competencia. Además, permite comprender las relaciones entre el cerebro humano y las posibilidades motrices del cuerpo de un atleta.
¿Cómo se relaciona la física con la neurociencia?
CARTAS AL EDITOR Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en el contexto educativo Neuroscience and physical activity: A new perspective in educational context Braulio Navarro A.1, Sonia Osses B.2 1 Doctor en Ciencias de la Educación.
- Docente del Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.2 Doctor en Educación, Magíster en Psicopedagogía, Docente de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.
- Universidad de La Frontera.
Temuco, Chile. Correspondencia a : Sr. Editor: La relación entre la actividad física y el aprendizaje, o la cognición en general, ha sido sistemáticamente ignorada por la investigación educativa, un sesgo producto de la falta de información al respecto.
Los prejuicios peyorativos que subyacen a la práctica de la actividad física han generado que ésta se incorpore al entorno escolar como un elemento de distensión y recreación, muy lejos de las disciplinas consideradas generadoras de aprendizajes significativos. Pero, durante las dos últimas décadas, las ciencias biológicas y las cognitivas se han unido con la finalidad de comprender las bases biológicas de la conciencia y de los procesos mentales por los que percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos.
Para esto se han congregado una serie de disciplinas en la búsqueda de responder la pregunta: ¿Qué sabe el organismo acerca del mundo y cómo llega a saberlo? Esta asociación de disciplinas es conocida como neurociencias. Para Salas 1, las Neurociencias deben ser consideradas como el conjunto de ciencias cuyo objeto de investigación es el sistema nervioso, con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.
A raíz de esto se ha generado una mirada empírica fundamental en la relación de la actividad física y el rendimiento académico y el aprendizaje en general. Desde el punto de vista de las neurociencias, la actividad física y sus beneficios en la función cognitiva han sido vinculados con el aumento de la secreción de factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF: brain derived neurotrophic factor ) junto a otros factores de crecimiento que estimulan la neurogénesis, aumentan la resistencia al daño cerebral, mejoran la capacidad de aprendizaje y potencian el desarrollo mental 2-4,
Cotman y Berchtold 5 plantean que el ejercicio es un comportamiento simple y ampliamente practicado, que activa cascadas moleculares y celulares que apoyan y mantienen la plasticidad del cerebro induciendo la expresión de genes asociados con la plasticidad, como los que codifican el BDNF, promoviendo la vascularización cerebral, la neurogénesis, generando cambios en la estructura neuronal y retardando el envejecimiento y daño cerebral.
Cabe destacar que estos efectos ocurren en el hipocampo, una región del cerebro en donde se genera aprendizaje significativo y el almacenamiento de la memoria. De acuerdo a estos autores, los efectos posteriores del ejercicio voluntario en ratas impactan en forma directa en los niveles de BDNF a nivel de hipocampo cerebral.
Berchtold et al 6 efectuaron un estudio experimental en ratas, con grupo control de ratas sedentarias en relación a ratas que realizaron ejercicio voluntario, y aplicó pruebas cognitivas de memoria espacial a través del laberinto de agua de Morris modificado, que consiste en una plataforma con cinco brazos, en uno de los brazos se encuentra un punto de escape del agua que le permite a la rata acceder a una plataforma, este punto de escape se memoriza a través de la práctica (entrenamiento cognitivo), para que las ratas conozcan el brazo en el cual se encuentra la plataforma que les permite salir del agua.
- Después de estos entrenamientos aplicado a ratas sedentarias y ratas ejercitadas, estas son devueltas a sus jaulas esperando la prueba final, en la cual se cronometra el tiempo que demora cada una de las ratas (sedentarias o ejercitadas) en llegar a la plataforma de escape.
- Los resultados mostraron que las ratas ejercitadas y que fueron parte del entrenamiento cognitivo, demoraban en promedio un tiempo significativamente menor que las ratas sometidas a entrenamiento cognitivo, pero sedentarias, es decir, las ratas ejercitadas cometían menos errores y sus tiempos para encontrar la plataforma de escape eran significativamente menores que las ratas sedentarias, lo que sugiere una relación entre el ejercicio físico y la función cognitiva, planteando un nuevo enfoque en la evolución en los mecanismos de plasticidad neuronal y que son activados por la actividad física.
Ante las investigaciones realizadas por las neurociencias y que manifiesta la importancia del ejercicio físico en la función cognitiva y la generación de aprendizajes significativos, y de cómo su práctica voluntaria genera cambios a nivel del hipocampo cerebral que es asociado a la generación de ideas, a la reflexión, pensamiento lógico y matemático, y al almacenamiento y reutilización de la memoria de largo plazo se puede plantear que el ejercicio físico es un elemento que favorece el aprendizaje y que estimula la producción de factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF) y cuyos beneficios favorecen aspectos psicológicos, neuropsicológicos, fisiológicos y cognitivos.
Reflexión final Plantear que la actividad física es un factor que condiciona el rendimiento académico pudiese ser motivo de controversia, y además ser considerado un argumento idealizado e irreal. Declarar que la condición física es un elemento que favorece el aprendizaje significativo considerado el “santo grial” del sistema educativo chileno pudiese resultar desconcertante en una realidad en la cual la presión para niños y adolecentes por obtener mejoras en el logro académico se ha transformado en la principal política educativa.
Tanto maestros como directivos han sucumbido en la limitación de los tiempos de actividades consideradas meramente recreativas, orientando los procesos educativos al aumento de los tiempos en el aula. Es necesario generar una nueva mirada a la asignatura de educación física y sus propuestas curriculares, que permita plantear su importancia en el cuidado de la salud y que también genere una valoración de esta disciplina en la producción de aprendizajes y mejoras en los logros académicos.
Esta nueva mirada forjará la apreciación del ejercicio físico como un elemento vital y de suma importancia en el currículum educativo, generando una articulación de disciplinas con el objetivo de producir mejoras en los estudiantes a nivel fisiológico y cognitivo, lo que conseguirá efectos positivos para la salud escolar y el rendimiento académico.
Referencias 1. Salas Silva R. ¿La Educación necesita realmente de la Neurociencia? Estudios pedagógicos (Valdivia) 2003; 155-71.2. Nithianantharajah J, Hannan AJ. The neurobiology of brain and cognitive reserve: Mental and physical activity as modulators of brain disorders.
Prog Neurobiol 2009; 89 (4): 369-82.3. van Praag H. Exercise and the brain: something to chew on. Trends Neurosci 2009; 32 (5): 283-90.4. Lautenschlager NT, Cox K, Cyarto EV. The influence of exercise on brain aging and dementia. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Mol Basis Dis 2012; 1822 (3): 474-81.5. Cotman CW, Berchtold NC.
Exercise: a behavioral intervention to enhance brain health and plasticity. Trends Neurosci 2002; 25 (6): 295-301.6. Berchtold NC, Castello N, Cotman CW. Exercise and time-dependent benefits to learning and memory. Neuroscience 2010; 167 (3): 588-97. Correspondencia a: Dr. Braulio Navarro Aburto Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Avda. Francisco Salazar 01145, Temuco, Chile. Teléfonos: (56) (45) 2325370 [email protected]
¿Qué es Neuro en educación fisica?
La neuroeducación física es un planteamiento que muestra la importancia del ejercicio físico en la salud mental de las personas. Además, busca el desarrollo integral de la persona a partir de cinco dimensiones de la salud.
¿Qué es la neurociencia y cómo se relaciona con la educación?
Neurociencia y educación: una unión exitosa “La trampa de la neurociencia es que nos habla acerca del aprendizaje humano pero la educación no solamente es aprendizaje” – Rubén Edel ¿Qué relación existe entre neurociencia y educación? Esta es una pregunta muy común en el sector educativo y pocas personas logran encontrarle una respuesta clara, por eso es un buen tema de discusión y de debate.
- Primero, es importante reconocer y diferenciar sus conceptos; la neurociencia es una disciplina que investiga el funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, con el fin de tener una aproximación de aquellos mecanismos que controlan las reacciones nerviosas y su comportamiento.
- La neurociencia permite entender cómo aprende, recuerda y olvida el cerebro, razón por la cual se logra relacionar con procesos importantes en la enseñanza y el aprendizaje, además, algunos estudios han demostrado que la curiosidad y la emoción juegan un papel relevante en la adquisición de nuevos conocimientos.
Por su parte la educación analiza estrategias que facilitan el proceso de aprendizaje y la formación de los seres humanos. Es la manera como los individuos nos humanizamos a través del intercambio de conocimientos y construimos sociedades y nuevas experiencias.
¿Cuál es el objeto de estudio de la neurociencia?
Sobre de la neurociencia La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. El sistema nervioso está compuesto por el cerebro, la médula espinal y las redes de células nerviosas sensitivas o motoras, llamadas neuronas, en todo el cuerpo. El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del corazón.
Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles diferentes. Examinan las moléculas, las células nerviosas, las redes neurales y la estructura del cerebro, de forma individual y en conjunto, y cómo estos componentes interactúan para realizar diferentes actividades. Estos científicos estudian cómo se desarrolla y funciona un sistema nervioso típico, como así también los trastornos y las enfermedades que causan problemas al crecimiento o funcionamiento del sistema nervioso.
Por ejemplo, cuando alguien lee estas palabras, su cerebro envía señales a los músculos del ojo para ayudarlo a seguir la línea de texto. Al mismo tiempo, los ojos cambian las palabras en señales que viajan a través de las neuronas hasta el cerebro. El cerebro decodifica estas señales para “leer” las palabras.
Luego, el cerebro busca en la información almacenada ─incluidas las memorias─ para darle significado a las palabras por sí solas, y luego darle significado a lo que las palabras dicen en conjunto. El proceso completo ocurre casi de forma instantánea, que es una prueba más de que el sistema nervioso es maravilloso.
: Sobre de la neurociencia
¿Qué estudia la neurociencia?
Las neurociencias | Fundación de Neurociencias La neurociencia es una disciplina científica que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos, tales como la estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología, y cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.
Así, la neurociencia trata de dar respuesta a una amplia gama de interrogantes acerca de cómo se organizan los sistemas nerviosos de los seres humanos y de otros animales, cómo se desarrollan y cómo funcionan para generar la conducta. Estas preguntas pueden explorarse usando las herramientas analíticas de la genética y la genómica, la biología molecular y la biología celular, la anatomía y la fisiología de los aparatos y sistemas, la filosofía, la biología conductual y la psicología.
Por ejemplo, algunos neurocientíficos se centran en el sistema nervioso y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas, mientras que otros investigan qué sucede con el sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos o del neurodesarrollo.
La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la biología, pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología o la medicina.
Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcional, evolutivo, computacional, molecular, celular y médico del sistema nervioso, por eso más que hablar de “neurociencia” en singular, cabe hablar de “neurociencias” en plural.
¿Cómo se aplica la neurociencia en el fútbol?
En la actualidad, para que un deportista logre sobresalir en los torneos más exigentes, no solo debe contar con un óptimo estado físico. También debe poseer una excelente preparación mental y psicológica. Precisamente, debido a la importancia de estos dos últimos factores, cada vez es más grande la atención que cobra la neurociencia en el mundo del deporte.
- Al incluir este campo de la ciencia en su preparación y entrenamiento, un deportista podrá tener un mejor manejo del estrés y la ansiedad y regular sus emociones.
- Asimismo, se verá más capacitado para soportar la presión social y profesional.
- De esa manera, conseguirá afrontar las distintas situaciones que surgen en el desarrollo de una actividad deportiva de mejor forma.
Llevada al fútbol, la neurociencia permite conocer qué sucede en el interior del cerebro de un futbolista cuando se encuentra frente a un partido decisivo, cuando recibe las pifias o aplausos del público o cuando tiene pánico escénico. De igual forma, permite determinar cómo afectan los estados emocionales, como la alegría o la depresión, a su desempeño.
- Ignacio Morgado Bernal, docente del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, sostiene que los deportistas con buena inteligencia emocional son capaces de soportar las adversidades en el campo de juego.
- Pueden utilizar el fracaso para reanimarse analizando enseguida las causas del mismo y las maneras de cambiar el comportamiento inmediato para obtener mejore resultados”, afirma.
En síntesis, la neurociencia refuerza la preparación física de un deportista, ayudándolo a estar mejor capacitado para enfrentar las situaciones decisivas de una competencia. Además, permite comprender las relaciones entre el cerebro humano y las posibilidades motrices del cuerpo de un atleta.
¿Como la actividad física ayuda a mejorar la memoria?
Estudios sobre beneficios del ejercicio – Que el ejercicio físico es bueno para el cerebro no es algo precisamente nuevo. Diversos estudios tanto en personas como en animales muestran que el ejercicio impulsa la creación de nuevas neuronas en el centro de la memoria del cerebro y luego ayuda a esas nuevas células a sobrevivir, madurar e integrarse en la red neuronal del cerebro, donde pueden ayudar a pensar y recordar.
Estudios epidemiológicos a gran escala también indican que las personas activas tienden a tener muchas menos probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia que las personas que rara vez hacen ejercicio. El nuevo estudio da pistas sobre cómo afecta el ejercicio al funcionamiento interno de nuestro cerebro a nivel molecular.
La hipótesis de los investigadores se basó en que el ejercicio podría cambiar directamente el entorno bioquímico dentro del cerebro, sin involucrar a los músculos. Alternativamente, los músculos y otros tejidos pueden liberar sustancias durante la actividad física que viajan al cerebro y activan los procesos allí, lo que lleva a las mejoras posteriores en la salud del cerebro.
¿Cuáles son los principales aportes de la neurociencia?
¿Que son las neurociencias? – La Neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi, y trans disciplinar la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente el cerebro), entre estas ciencias podemos encontrar a la psicología, la biopsicología, la neuroanatomía, la neuroquímica etc.
- Entre los campos que estas ciencias exploran están las operaciones de neurotransmisores en la sinapsis, los mecanismos responsables del aprendizaje, las operaciones de redes neuronales etc.
- Gracias a la aportación de estas ciencias hoy podemos comprender la fisiología del cerebro y por consiguiente los distintos tipos de comportamiento, aunado a esto se puede estar en la posibilidad de diseñar y aplicar procesos de enseñanza – aprendizaje que permitan modificar paradigmas tradicionales de aprendizaje y moldear estados emocionales que ayudan a la integridad del ser humano.
De acuerdo a Carles (2004) la neurociencia es: “la disciplina que busca entender cómo la función cerebral da lugar a las actividades mentales, tales como la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la conciencia”.1 De una u otra manera las neurociencias se han encargado de explicar cómo funciona el cerebro de los individuos con sustento en su condición biológica, química y física.
Gracias a estos aportes se han empezado a desarrollar distintas estrategias que van desde el desarrollo de técnicas para una mejor estructuración cerebral hasta el diseño de ejercicios cerebrales, así mismo en el ámbito educativo permite el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar tanto la conducta como el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Por otra parte el Instituto Superior de Estudios Psicológicos ISEP (2015) manifiesta: “La neuroeducación ha transformado el paradigma de la capacitación al incorporar y promover la integración interdisciplinaria de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan de estudiar el funcionamiento del cerebro.
¿Cuáles son los beneficios de la neurociencia?
Beneficios de Aplicar Neurociencia en el Aula
keyboard_arrow_upkeyboard_arrow_downkeyboard_arrow_leftkeyboard_arrow_right
El objetivo principal de las neurociencias es comprender, además de la relación del cerebro con las funciones básicas del cuerpo, el funcionamiento y el papel que juega este importante órgano en la generación de pensamientos y conductas. Para los docentes, conocer el funcionamiento del cerebro y la mente es la mejor forma de generar una educación integral, efectiva e inclusiva. Permite al docente “climatizar” el aula. Emplear los conocimientos de la neurociencia en la sala de clases ayudará a encender en cada niña y niño la confianza, el sentido de pertenencia y la seguridad, generando de esta forma un ambiente de bienestar emocional, ajeno al temor que paraliza el aprendizaje. Entrega a las y los educadores los conocimientos para saber cómo despertar la motivación por aprender y cómo favorecer una sana convivencia por medio de conductas colaborativas y de respeto. Proporciona estrategias didácticas adecuadas a los momentos madurativos del cerebro, lo que permite a las y los docentes calibrar la carga de contenidos, sintetizar los temas y diversificar las estrategias para llegar a cada alumna y alumno. Otorga los conocimientos para captar las distintas habilidades y capacidades de las y los estudiantes. Conocer cómo funciona el cerebro de cada estudiante según su edad y tipo de materia, entrega a las y los educadores las herramientas para potenciar las cualidades de sus estudiantes. Facilita al docente la detección temprana de trastornos del aprendizaje en estudiantes y, por consiguiente, una adecuada intervención. ¿Qué te pareció este artículo? ¡Te invitamos a compartirlo en tus redes sociales! : Beneficios de Aplicar Neurociencia en el Aula
¿Qué es la neurociencia educativa y porque es importante en el aprendizaje?
¿ Qué es la neurociencia en la educación? La neurociencia en el aprendizaje o neurodidáctica, es la rama que se dedica a mejorar los procesos pedagógicos basándose en la comprensión del funcionamiento neuronal y el manejo de las emociones y sentimientos para lograr mejores resultados en la actividad educativa.
¿Qué es la neurociencia y tipos?
¿Cuáles son algunas de las diferentes áreas de la neurociencia? Existen muchas ramas diferentes de la neurociencia. Cada una se enfoca en un tema, sistema corporal o función específicos:
La neurociencia del desarrollo describe cómo el cerebro se forma, crece y cambia. La neurociencia cognitiva trata sobre cómo el cerebro crea y controla pensamiento, lenguaje, resolución de problemas y memoria. La neurociencia molecular y celular explora los genes, las proteínas y otras moléculas que guían el funcionamiento de las neuronas. La neurogenética se enfoca en los cambios heredados de las neuronas, incluidos los estudios de determinadas enfermedades genéticas, como la enfermedad de Huntington y la distrofia muscular de Duchenne. La neurociencia conductual examina las áreas y los procesos del cerebro que subyacen a la conducta animal y humana. La neurociencia clínica explora cómo tratar y evitar los trastornos neurológicos y cómo rehabilitar pacientes cuyos sistemas nerviosos han sido dañados. La neurofisiología describe el estudio del sistema nervioso propiamente dicho y cómo funciona. La neurociencia sensorial examina las características de los sistemas sensoriales del cuerpo y cómo el sistema nervioso interpreta y procesa la información sensorial.
: ¿Cuáles son algunas de las diferentes áreas de la neurociencia?
¿Cómo funciona el cerebro en la neurociencia?
El cerebro contiene miles de millones de células nerviosas organizadas en patrones que coordinan el pensamiento, la emoción, la conducta, el movimiento y la sensación. Un complicado sistema de nervios interrelacionados conecta el cerebro con el resto del cuerpo, por lo que la comunicación puede ocurrir en instantes.
¿Qué aporta la neuroeducación a la formación docente?
La neuroeducación pretende llegar al conocimiento de saber qué es lo que cambia en el cerebro cuando se produce un aprendizaje y cómo favorecer la plasticidad cerebral. Las investigaciones han demostrado que una de las bases del aprendizaje es la imitación.
¿Cuáles son las cuatro ramas de la neurociencia?
Actualmente podemos identificar el fortalecimiento de 4 distintas ramas de la neurociencia: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional. A partir de los estudios realizados en cada una de estas ramas, el sistema educativo tiene la posibilidad de transformarse y fortalecerse.
¿Cómo se relaciona la neurociencia con la quimica?
28 Ene ¿Por qué la química cerebral es tan importante en nuestras vidas? – La química cerebral o neuroquímica es el estudio específico de las sustancias químicas que incluyen los neurotransmisores y otras moléculas que influyen en nuestras neuronas,
¿Cómo se relaciona la psicología con la fisica?
La distinción entre mente y cuerpo es solo aparente – Quizás, la manera más sencilla de entender la naturaleza de la relación que hay entre la salud física y la salud psicológica es plantearnos que esa distinción es, en cierto sentido, una invención humana.
- Esto se debe a que no existen los cuerpos humanos vivos (es decir, con un cierto grado de salud) que a la vez no tengan una dimensión psicológica, y viceversa.
- Lo que ocurre es que la distinción entre el “cuerpo” y la “mente” nos resulta muy práctica en muchos casos, y en ciertas ocasiones es incluso necesaria, porque nuestro conocimiento de la realidad es limitado y nos vemos en la obligación de compartimentarla en conceptos aparentemente herméticos, pero que en realidad hacen referencia a fenómenos interconectados.
No existe una separación radical entre salud física y salud mental; en muchos aspectos, son parte de lo mismo. Eso significa, entre otras cosas, que los problemas de salud mental son, en parte, problemas de salud física, ya que tienen fundamentos en el cerebro o en el sistema nervioso en general.
- Sin embargo, eso no significa que fijarnos en las alteraciones de funcionamiento del cuerpo que pueden ser observadas directamente a través de la medicina sea siempre la mejor forma de abordar las causas de un malestar.
- A veces, como en el caso de ciertos tipos de adicciones, centrarnos básicamente en la conducta es tan o más útil que estudiar el cerebro.
Y en otras ocasiones, como ante casos de enfermedades neurológicas, el estudio de las lesiones específicas es muy importante para entender por qué las personas con esas patologías se comportan tal y como lo hacen.
Artículo relacionado: Los beneficios de la relajación
¿Qué tiene que ver la neurociencia con la quimica?
Tabla de contenidos –
1 Véase también 2 Enlaces externos
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular ( neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
- En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos.
- Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científco que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
La neurociencia explora campos tan diversos, como:
la operación de neurotransmisores en la sinapsis ; los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje; el control genético del desarrollo neuronal desde la concepción; la operación de redes neuronales; la estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla. la estructura y funcionamiento de la conciencia.
Otras áreas relacionadas con la neurociencia son:
Neurotecnología Neuroanatomía Neurofisiología Neurología Neuropsicología Psicofarmacología Neurolingüística Neurociencia computarizada Neuroeconomía Neurodesarrollo Neurociencia cognitiva Neurociencia aplicada