Quien Puede Impartir Cursos Atex?
César Cáceres
- 0
- 329
Profesionales técnicos ejecutores con suficientes conocimientos técnicos : instaladores, técnicos de montaje o mantenimiento, electricistas, instrumentistas que quieren especializarse para poder intervenir en equipos eléctricos y mecánicos sujetos a normativa ATEX.
¿Cómo saber si un equipo es ATEX?
Una vez certificado, el equipo es marcado por el ‘CE’ (figura 1) y el símbolo ‘Ex'(figura 2) para identificarlo como aprobado bajo la directiva ATEX.
¿Qué es una certificacion ATEX?
¿Es obligatoria la certificación ATEX? – La certificación ATEX / IsmATEX es una garantía de que los trabajos, las personas, los equipos o la empresa, han sido formados, auditados, diseñados, instalados ó fabricados conforme a unos estándares de calidad. A nivel de usuarios, la legislación española, a través del RD 681/2003 y del REBT define distintos procedimientos para alcanzar la conformidad mediante las normas:
- UNE-EN 60079-14 Atmósferas explosivas: Diseño, elección y realización de las instalaciones eléctricas.
- UNE-EN 60079-17 Atmósferas explosivas: Inspección y mantenimiento de las instalaciones Eléctricas
- UNE-EN 60079-19 Atmósferas explosivas: Reparación, revisión y reconstrucción del material
- UNE-EN 13463 Equipos no eléctricos destinados a atmósferas potencialmente explosivas
DEKRA dispone de personal cualificado (técnicos superiores en Prevención de Riesgos Laborales según requisito del RD 681/2003) y certificados IsmATEX Nivel 3 por el Organismo Notificado INERIS , como formadores y auditores acreditados, con amplia experiencia en los siguientes sistemas de certificación. Marcado ATEX – Certificación de equipos DEKRA ofrece a los fabricantes o distribuidores de aparatos o sistemas de protección los servicios necesarios para acomenter la certificación ATEX de los mismos y así cumplir con los requisitos del RD 400/1996, transposición de la directiva 94/9/CE.
- La Reglamentación ATEX (Directivas 1999/92/CE y 94/9/CE) sólo prevén la certificación obligatoria de equipos destinados a trabajar en zonas clasificadas ATEX comercializados en la Unión Europea;
- Sin embargo existen certificaciones voluntarias con las que garantizar otros trabajos en zonas atex, como los de instalación, inspección, mantenimiento diseño ó reparación de equipos e instalaciones ATEX , asegurando la conformidad de las distintas Normas UNE que desarrollan la Reglamentación ATEX;
IsmATEX – Certificación ATEX de personas El Organismo Notificado Europeo INERIS (NB-80), estableció la guía de certificación ATEX voluntaria para el desarrollo de tareas de diseño, supervisión, instalación y mantenimiento de equipos instalados en zonas ATEX clasificadas.
- Esta guía se denomina IsmATEX y DEKRA es la empresa implantadora acreditada en España;
- SaqrATEX – Certificación de talleres de reparación de equipos ATEX El Organismo Notificado Europeo INERIS (NB-80), estableció la guía de certificación ATEX voluntaria para las empresas y personas responsables de un taller, las cuales intervienen en la reparación de equipos eléctricos y no eléctricos;
Estas guías se denominan SaqrATEX y DEKRA es la empresa implantadora acreditada en España.
¿Qué significa el símbolo ex?
Los productos para atmósferas explosivas (Ex/ATEX) llevan un etiquetado estándar. ¿Sabe qué hay detrás de todas esas cifras? Todos los productos eléctricos y muchos de los equipos no eléctricos que se utilizan en atmósferas explosivas deben cumplir requisitos Ex/ATEX específicos y deben etiquetarse de manera estándar. Pero, ¿qué significa realmente esta etiqueta? Etiqueta de las unidades de medición Easy-Laser XT50.
¿Qué clase de equipos de trabajo deben utilizarse en las zonas 0 o 20?
Siempre que en el documento de protección contra explosiones basado en una evaluación de los riesgos ( vease poster evaluación ) no se disponga otra cosa, en todas las áreas en que puedan formarse atmósferas explosivas deberán utilizarse aparatos y sistemas de protección con arreglo a las categorías fijadas en el Real Decreto 400/1996 , de 1 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.
- Categoría M 1: Nivel de protección muy alto.
- Categoría M2: Nivel de protección alto.
2. Aparatos Grupo II: Destinados al uso en otros lugares en los que puede haber peligro de formación de atmósferas explosivas.
- Categoría 1: Nivel de protección muy alto.
- Categoría 2: Nivel de protección alto.
- Categoría 3: Nivel normal de protección.
Concretamente, en las zonas indicadas se deberán utilizar las siguientes categorías de aparatos, siempre que resulten adecuados para gases, vapores o nieblas inflamables, o polvos combustibles, según corresponda: En la zona 0 o en la zona 20, los aparatos de la categoría 1. En la zona 1 o en la zona 21, los aparatos de las categorías 1 o 2. En la zona 2 o en la zona 22, los aparatos de las categorías 1, 2 o 3. La utilización de la categoría de aparatos indicada en cada una de las zonas para las que son apropiados, garantiza que dichos equipos no provocarán atmósfera explosiva, ni serán fuente de ignición efectiva. Dentro de los Aparatos Grupo II : a. Categoría 1: Nivel de protección muy alto. Aun fallando un medio de protección, existe otro que sigue manteniendo el nivel de protección. Los aparatos de esta categoría están previstos para utilizarse en un medio ambiente en el que se produzcan de forma constante, duradera o frecuente atmósferas explosivas debidas a mezclas de aire con gases, vapores, nieblas o mezclas polvo-aire. Los aparatos de esta categoría deben asegurar el nivel de protección requerido, aun en caso de avería infrecuente del aparato, y se caracterizan por tener medios de protección tales que:
- o bien en caso de fallo de uno de los medios de protección, al menos un segundo medio independiente asegure el nivel de protección requerido,
- o bien en caso de que se produzcan fallos independientes el uno del otro, esté asegurado el nivel de protección requerido.
b. Categoría 2: Alto nivel de protección. Aseguran el nivel de protección en caso de perturbaciones frecuentes y fallos previsibles. Los aparatos de esta categoría están destinados a utilizarse en un ambiente en el que sea probable la formación de atmósferas explosivas debidas a gases, vapores, nieblas o polvo en suspensión.
- Los equipos destinados a trabajos en estos tipos de atmósferas se agrupan según: 1;
- Aparatos Grupo I : Para trabajos en minas o en las instalaciones exteriores donde se puedan producir atmósferas explosivas;
Los medios de protección relativos a los aparatos de esta categoría asegurarán el nivel de protección requerido, aun en caso de avería frecuente o de fallos de funcionamiento de los aparatos que deban tenerse habitualmente en cuenta. Categoría 3: Nivel normal de protección.
- Aseguran el nivel de protección durante su funcionamiento normal;
- Los aparatos de esta categoría están destinados a utilizarse en un ambiente en el que sea poco probable la formación de atmósferas explosivas debidas a gases, vapores, nieblas o polvo en suspensión y en que, con arreglo a toda probabilidad, su formación sea infrecuente y su presencia sea de corta duración;
En el apéndice 4 de la Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de las atmósferas explosivas en el lugar de trabajo , derivada del Real Decreto 681/2003, se presentan los principales elementos de interés para una adecuada selección y utilización de equipos para su uso en atmósferas explosivas, debiendo distinguir dos situaciones: equipos adquiridos con posterioridad al 30 de junio de 2003 (equipos certificados) y equipos adquiridos con anterioridad a dicha fecha (equipos no certificados).
EQUIPOS CERTIFICADOS. Desde el punto de vista práctico para el usuario, la aplicación de la legislación supone que el equipo cumple con los requisitos de seguridad y debe venir acompañado de una serie de elementos informativos que deben permitir una adecuada selección y utilización del mismo; estos elementos informativos se pueden concretar en dos aspectos: marcado y manual de instrucciones.
Con respecto a marcado hay dos elementos diferenciados: 1. Marcado de conformidad con la Directiva 94/9/CE. Deberán ir marcados los aparatos, pero también los sistemas de protección, componentes y material asociado. Marcado de los aparatos:
- XXXX, es un número de cuatro dígitos identificativo del organismo notificado de control que intervenga en la fase de control de la fabricación.
Para aparatos del grupo II, tras la categoría se incluirá la letra G y/o D, conforme se indica a continuación:
- G, para aparatos a utilizar en atmósferas explosivas debidas a gases, vapores o nieblas.
- D, para aparatos a utilizar en atmósferas explosivas debidas a la presencia de polvo.
- G/D para aparatos que pueden utilizarse tanto en atmósfera gaseosa, como debida a polvo. No obstante, ello no asegura que el equipo sea válido para atmósferas híbridas (coexistencia simultánea de ambos tipos de atmósferas); dicha circunstancia debe suponer una verificación específica del equipo para tal uso.
Así mismo, los sistemas de protección, componentes y material asociado también deberán ir marcados conforme a la legislación. Se entenderá por “sistemas de protección” los dispositivos, distintos de los componentes de los aparatos definidos anteriormente, cuya función es la de detener inmediatamente las explosiones incipientes y/o limitar la zona afectada por una explosión, y que se comercializan por separado como sistemas con funciones autónomas. Debe entenderse por “componentes” las piezas que son esenciales para el funcionamiento seguro de los aparatos y sistemas de protección, pero que no tienen función autónoma. Según se indica en el apartado 3 del artículo 8 del RD 400/1996, estos elementos están exentos de la fijación del símbolo CE (pero sí deben llevar el número del organismo notificado que interviene en la fase de control de la producción, si es el caso). El material asociado, tal como dispositivos de seguridad, control y regulación, como, por ejemplo, las protecciones de sobre-intensidad de un sistema de potencia, y que sea necesario o contribuya al funcionamiento en condiciones seguras de los equipos situados en áreas de riesgo (zonas clasificadas) condicionará la seguridad de dichos equipos y, en consecuencia, será también objeto del Real Decreto 400/1996. En este caso, el marcado del material presenta la peculiaridad de que el número de categoría del equipo al cual va asociado (es decir, el equipo situado en la zona clasificada) debe ir incluido entre paréntesis. 2. Marcado normativo , complementario del anterior, y que está básicamente orientado a permitir una utilización segura del equipo (en términos de instalación, mantenimiento y uso), haciendo referencia a elementos tales como modos de protección empleados en el diseño y construcción del mismo, grupo de gases para el que está destinado o clase de temperatura del equipo. Existen una serie de marcas comunes a ambos tipos de equipos y otras específicas, conforme se indica a continuación:
- Marcas comunes EEx o Ex: es una redundancia heredada de las antiguas directivas (76/117/CEE y 82/130/CEE) que indica equipos destinados a atmósferas potencialmente explosivas. Con la adopción de las normas CEI de las series 60079 (gases) y 61241 (polvos) se está pasando paulatinamente del símbolo “EEx”, propio de la serie de normas EN 500XX, al “Ex”.
- Marcado especial de temperatura ambiente en servicio: el material eléctrico habitualmente se diseña para su empleo en un rango de temperaturas ambiente de -20ºC a +40ºC; en caso de que se diseñe para un rango diferente, se considera un rango especial y debe ser marcado específicamente, incluyendo el símbolo Ta o Tamb, seguido del rango especial de temperatura (por ejemplo, -35ºC ≤ Ta ≤ 40ºC). En caso de no ser posible este marcado especial, en su caso, se incluirá en símbolo “X” al cual se hace referencia a continuación.
Símbolos asociados al número del certificado (X o U), en su caso:
- X indica que el material certificado está sometido a unas condiciones especiales de fabricación o uso para una utilización segura del mismo. Se incluye después de la referencia al certificado que aparece en el marcado y, normalmente, requiere consultar la documentación técnica (manual de instrucciones) del equipo.
- U indica que el material certificado es un componente. Se incluye después de la referencia al certificado que aparece en el marcado.
- Marcas propias de material para atmósferas gaseosas:
- Símbolo del modo de protección: hace referencia al/a los modo/s de protección utilizados en la construcción del equipo. Los modos de protección posibles en equipos eléctricos para uso en atmósferas gaseosas y sus símbolos asociados son los que se indican a continuación:
Debido a la complejidad del marcado, es mejor consultar la Guía Técnica del INSHT ( Ver explicación final de los modos de protección utilizados en la construcción de equipos eléctricos).
- Símbolo del grupo del material eléctrico: Puede ser:
- I: Para minas con grisú
- II (IIA, IIB y IIC): Para el resto de emplazamientos. Las letras A, B y C aparecerán cuando sea necesario en relación con el grupo de gases, correspondiendo el grupo A a los gases menos inflamables y el C a los gases más inflamables.
- Símbolo de la clase de temperatura: Hace referencia a la temperatura superficial máxima permitida para la clase térmica.
La temperatura superficial máxima marcada (la cual lleva implícitos unos determinados márgenes de seguridad) no debe exceder la menor temperatura de inflamación de las atmósferas explosivas implicadas.
- Marcas propias de material para uso en presencia de polvo inflamable:
- Símbolo del modo de protección:
- Indicación de la temperatura superficial máxima del equipo:
- Para el caso de nubes de polvo, la temperatura superficial máxima del aparato no debe exceder las dos terceras partes de la temperatura de auto-ignición en ºC de la mezcla polvo / aire en cuestión, esto es:
Tmáx. =2/3 Tcl, donde Tcl es la temperatura de inflamación de la nube de polvo
- Para el caso de capas de polvo de hasta 5 mm de espesor, la temperatura superficial máxima del aparato no debe exceder un valor de 75 K por debajo de la temperatura mínima de inflamación para una capa de 5 mm de espesor del polvo en cuestión, esto es:
Tmáx = T5mm – 75 K. Capas superiores a los 5 mm requerirán análisis particularizados. En el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (ITC-MIE-BT026), anterior al actual RD 842/2002, se utilizaba la nomenclatura TIN (temperatura de inflamación en nube) y TIC (temperatura de inflamación en capa) con significado equivalente al arriba indicado.
- Símbolo del grado de protección (IP): El código IP se compone de dos dígitos. El primero de ellos hace referencia al grado de protección del equipo contra el ingreso de objetos extraños sólidos conforme a la siguiente escala:
El segundo dígito hace referencia a la estanqueidad contra líquidos según una escala de 1 a 8 y, a efectos de prevención frente a atmósferas explosivas, resulta irrelevante (por lo que aquí se expresa con una X). El material para uso en zona 22 debe ofrecer una estanqueidad mínima del tipo “Protegido contra el polvo”, con lo cual vendrá marcado en la forma IP 5X. Si el polvo es conductor, se exige IP 6X. El material para uso en zona 20 o zona 21 debe ofrecer una estanqueidad mínima del tipo “Totalmente protegido contra el polvo”, con lo cual vendrá marcado en la forma IP 6X.
Esencialmente, se pueden distinguir dos tipos de marcado normativo, a saber: A) Marcado de equipos eléctricos para uso en atmósferas explosivas: Se distingue entre material para atmósferas debidas a gases y vapores inflamables y las debidas a presencia de polvo inflamable.
B) Marcado de equipos no eléctricos La principal diferencia respecto a los equipos eléctricos, aparte de la ausencia del símbolo EEx o Ex, estriba en los modos de protección. El resto de marcas posibles (grupo de gases, clase de temperatura, temperaturas superficiales, etc. ) son idénticas a las descritas en el caso de los equipos eléctricos. EQUIPOS NO CERTIFICADOS Estos equipos se habrán adquirido con anterioridad al 30 de junio de 2003 y, conforme a lo establecido en el Anexo II del Real Decreto 681/2003, la instalación, los aparatos, los sistemas de protección y sus correspondientes dispositivos de conexión sólo se pondrán en funcionamiento si el documento de protección contra explosiones indica que pueden usarse con seguridad en una atmósfera explosiva.
Será por tanto preciso realizar una valoración acerca de su seguridad de uso. Para valorar dicho nivel de seguridad, el parámetro a considerar debe ser el modo de protección utilizado en la construcción del equipo, entendiendo como tal las reglas constructivas para el empleo seguro de los equipos en una atmósfera explosiva.
Teniendo en cuenta los niveles de protección ofrecidos por cada uno de los modos, los cuales están directamente relacionados con el tipo de solución aportada por ellos, se puede establecer, a título orientativo, una indicación de los modos más adecuados para cada una de las zonas de riesgo. Para el caso de equipos eléctricos estos modos aportan tres tipos diferentes de soluciones:
- Reducir la energía o impedir su aporte (en forma de chispas o arcos)
- Separar la fuente de energía de la atmósfera explosiva
- Confinar la explosión, controlando sus efectos
Los modos habitualmente utilizados en equipos fabricados con anterioridad al 30 de junio de 2003. La solución aportada por cada uno de ellos consiste en: Modos más adecuados de protección dependiendo de la zona: Para el caso de emplazamientos con polvo (zonas 20, 21 y 22) habrá que valorar la estanqueidad y la temperatura superficial máxima del equipo. En el caso de equipos no eléctricos (equipos mecánicos), habrá que proceder a una adecuación por reconfiguración de los mismos. Resumen Modos de protección de Equipos eléctricos aptos para zonas explosivas:
- d = envolvente antideflagrante. El equipo eléctrico está encerrado en el interior de una envolvente capaz de resistir la explosión y de no transmitir la inflamación al ambiente circundante, ni por sus juntas de unión, ni por otras comunicaciones.
- e = seguridad aumentada. Se basa en asegurar la no formación de arcos, chispas o sobrecalentamientos en aparatos, tomando: un coeficiente de seguridad elevado, bornes especiales inaflojables, aislantes de alta calidad y con un IP54 mínimo.
- i = seguridad intrínseca. Un aparato o circuito es intrínsecamente seguro cuando no sea capaz de producir chispas o efectos térmicos suficientes para provocar la inflamación de una atmósfera de gas determinada. Está indicado para instrumentación, ya que consiste en diseñar circuitos en baja tensión y reducir la intensidad tomando, además, en consideración los posibles defectos que puedan producirse y los almacenamientos de energía en condensadores, cables e inductancias.
- p = sobrepresión interna. Las máquinas o materiales eléctricos están provistos de una envolvente o instalados en una sala en la que se impide la entrada de los gases o vapores inflamables, manteniendo en su interior aire o un gas no inflamable, a una presión superior a la atmosférica exterior.
- o = inmersión en aceite. Se realiza de manera que no puedan inflamarse los gases o vapores inflamables que se hallen por encima del nivel de aceite y en el exterior de la envolvente.
- q = aislante pulverulento. Las partes bajo tensión del material eléctrico están completamente sumergidas en una masa de aislante pulverulento.
- m = encapsulado. Los elementos a proteger están encerrados en una resina, de tal manera que una atmósfera explosiva no pueda ser inflamada ni por chispas, ni por contacto partes calientes internas al encapsulado.
¿Qué significa la palabra â?
A con circunflejo | ||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ââ | ||||||||||||||||||||||||||||||
Sistema | alfabeto rumano , alfabeto vietnamita y alfabeto latino | |||||||||||||||||||||||||||||
Unicode | U+00C2, U+00E2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Hermanas |
 Ĉ Ḓ Ê Ḙ Ĝ Ĥ Î Ĵ Ḽ Ṋ Ô Ŝ Ṱ Û Ṷ Ŵ X̂ Ŷ Ẑ
Á À Ă Â Ǎ Å Ä Ã Ȧ Ǡ Ą Ā Ā̀ Ả Ȁ A̋ Ȃ Ạ Ḁ Ⱥ ᶏ ẚ |
|||||||||||||||||||||||||||||
Alfabeto vietnamita | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
[ editar datos en Wikidata ] |
 , o A con acento circunflejo , es un grafema utilizado en los alfabetos vietnamitas como letra separada, y también en la ortografía del francés , el valón y el portugués , entre otros, como variante de la letra ” A “. Se define como la letra A diacritizada con el acento circunflejo.
¿Qué gas es el ex?
Detecta los siguientes gases y vapores combustibles ( EX ), Oxígeno (O2), monoxido de carbono (CO) y ácido sulfhidrico (H2S).
¿Qué significa el * en Excel?
El comodín ? – El asterisco ? es un comodín que significa un único carácter, ya sea letra, número o signo de puntuación. ☛ Igual que los comodines de Word: El comodín ? de Excel y de Word encuentran lo mismo, es decir, un único carácter, sea el que sea.
¿Cómo se clasifican las zonas de riesgo?
La clasificación en zonas tiene como objetivo principal determinar y delimitar las áreas en que se pueden formar atmósferas explosivas, con el fin de adoptar las medidas necesarias para evitar cualquier foco de ignición que pudiera dar lugar a la explosión, y adoptar medidas en cuanto a equipos a utilizar en dichas áreas, actividades permitidas y procedimientos de trabajo a seguir, etc.
Esta clasificación es una forma de categorizar la peligrosidad del área, debida a la presencia de una atmósfera explosiva, en función de la mayor o menor frecuencia con que se produce (la probabilidad de formación) y su permanencia (duración de la atmósfera explosiva).
Esta contingencia vendrá dada por la naturaleza y comportamiento de las fuentes de escape y por condicionantes del proceso o trabajo analizado. Para realizar esta clasificación de zonas es necesario conocer: – Tipo de sustancia que origina la atmósfera explosiva: si es un gas, vapor o niebla o si se forma por materia pulverulenta.
- – Existencia de la atmósfera explosiva: si está presente de forma permanente o si la ocurrencia de la atmósfera explosiva será ocasional, debido a circunstancias o actuaciones concretas, y finalmente si sólo se da esporádicamente de forma no previsible;
– Presencia de la atmósfera explosiva. Se clasificará según la duración de dicha atmósfera. En estos casos, siempre se debe partir de la premisa de que cualquier atmósfera explosiva que se produzca va a ser detectada y evitada en el menor tiempo posible, por tanto se tratará de minimizar al máximo su permanencia. Vease poster clasificación de áreas con riesgo de atmósferas explosivas (atex): gases, vapores y nieblas inflamables A. Lugares con presencia de gases o vapores inflamables En estos es posible la formación en cualquier momento de atmósferas explosivas, por ejemplo están zonas de trasvase de líquidos explosivos, cabinas de pintura, almacenes de disolventes, etc. Se subdividen a su vez en función de la probabilidad de presencia de la atmósfera explosiva en:
- Zona 0: presencia permanente o durante largos periodos de tiempo. Sólo se darán en el interior de recipientes o instalaciones que pueden entrar en contacto con el aire exterior (evaporadores, recipientes de reacción), ya que no es aceptable la presencia permanente de atmósfera explosiva en zonas de trabajo.
- Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo de manera ocasional.
- Zona 2: presencia poco probable y en caso de producirse lo hace por cortos periodos. Asociado a pequeños escapes o fugas imprevistas.
Los principios de seguridad a considerar serán:
- Las zonas de riesgo de explosión serán lo más reducidas posible.
- La presencia de equipos eléctricos se minimizará y serán de protección acorde a la zona.
B. Lugares con presencia de Polvo Combustible. Como ejemplo podemos citar silos de cereales, molinos, plantas de tratamiento de carbón, plantas de fertilizantes, etc. Dentro de esta clase se distingue:
- Zona 20: Es aquella en la que hay o puede haber polvo combustible durante las operaciones normales de funcionamiento, puesta en marcha o limpieza, en cantidad suficiente para producir una atmósfera explosiva, de forma permanente, o por un período de tiempo prolongado, o con frecuencia.
- Zona 21: Es aquella en la que la nube o capa de polvo es susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo. Es probable la formación ocasional, en condiciones normales de trabajo, de una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire.
- Zona 22: presencia poco probable y por cortos periodos en condiciones normales de trabajo y en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece durante un breve período de tiempo.
Los principios de seguridad a considerar serán:
- Se evitará en lo posible la ventilación y con ello el levantamiento de polvo.
- Mantenimiento de limpieza y recogida del polvo generado de forma periódica.
- Los equipos eléctricos estarán protegidos contra la entrada de polvo en el grado requerido:
- IP5x. Protección contra la entrada perjudicial de polvo.
- IP6x. Protección total contra la entrada de polvo.
- Las temperaturas superficiales máximas de trabajo de los equipos se limitará a 2/3 de la TIN (temperatura de inflamación en nube) o a 745ºC menos de la TIC (temperatura de inflamación en capa)para capas de 3 mm. Si son superiores se deberá disminuir dicha temperatura.
¿Cuáles son las zonas de trabajo?
Se define lugar de trabajo como un área del centro de trabajo, edificadas o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a la que puedan acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidos en esta definición los servicios higiénicos, locales de descanso, locales de primeros auxilios, comedores, etc.
¿Qué es la seguridad aumentada?
Modos de Protección – Por otro lado, un equipo eléctrico solo será apto para zonas explosivas, si está construido con arreglo a uno de los siguientes modos de protección: d = envolvente antideflagrante: El equipo eléctrico está encerrado en el interior de una envolvente capaz de resistir la explosión y de no transmitir la inflamación al ambiente circundante, ni por sus juntas de unión, ni por otras comunicaciones.
- e = seguridad aumentada: Se basa en asegurar la no formación de arcos, chispas o sobrecalentamientos en aparatos, tomando: un coeficiente de seguridad elevado, bornes especiales inaflojables, aislantes de alta calidad y con un IP54 mínimo;
i = seguridad intrínseca: Un aparato o circuito es intrínsecamente seguro cuando no sea capaz de producir chispas o efectos térmicos suficientes para provocar la inflamación de una atmósfera de gas determinada. Está indicado para instrumentación, ya que consiste en diseñar circuitos en baja tensión y reducir la intensidad tomando, además, en consideración los posibles defectos que puedan producirse y los almacenamientos de energía en condensadores, cables e inductancias.
p = sobrepresión interna. Las máquinas o materiales eléctricos están provistos de una envolvente o instalados en una sala en la que se impide la entrada de los gases o vapores inflamables, manteniendo en su interior aire o un gas no inflamable, a una presión superior a la atmosférica exterior.
o = inmersión en aceite: Se realiza de manera que no puedan inflamarse los gases o vapores inflamables que se hallen por encima del nivel de aceite y en el exterior de la envolvente. q = aislante pulverulento: Las partes bajo tensión del material eléctrico están completamente sumergidas en una masa de aislante pulverulento. n = antichispas: Clasificación de los Gases según su Temperaturaç Los gases se pueden clasificar en grupos , como se muestra a continuación: Grupo I: Material eléctrico destinado a las minas con grisú. (trabajos subterráneos de las minas y a las partes de sus instalaciones de superficie). Grupo II: Material eléctrico destinado a lugares sometidos a ambientes explosivos diferentes a las minas de grisú. Para los modos de protección “d” e “i”, el grupo II se subdivide en IIA, IIB, IIC.
m = encapsulado: Los elementos a proteger están encerrados en una resina, de tal manera que una atmósfera explosiva no pueda ser inflamada ni por chispas, ni por contacto partes calientes internas al encapsulado.
El material marcado IIB se adapta a las aplicaciones que exigen materiales del grupo IIA. Igualmente IIC se adapta para IIA y IIB. La subdivisión está basada para el modo “d” sobre la Intersticie Experimental Máxima de Seguridad (IEMS) y para el modo “i” sobre la Corriente mínima de Inflamación (CMI). .