Que Son Los Cursos Presenciales?
César Cáceres
- 0
- 131
La modalidad de enseñanza presencial es aquella en que los estudiantes asisten regularmente a clase y desarrollan su proceso de aprendizaje en un entorno grupal y presencial. Se trata de la modalidad clásica de enseñanza, que INEA ha mejorado con el apoyo de una plataforma de enseñanza virtual y un modelo de clases presenciales basadas en la metodología de aprendizaje práctico y participativo.
- · El aula virtual es una herramienta de apoyo a la formación presencial que permite que el alumno acceda a través de la red a los materiales de la asignatura, al profesor titular de la misma y a un amplio repertorio de recursos y herramientas de apoyo al aprendizaje: tests de autoevaluación, foros, chats, archivos fotográficos o audiovisuales, enlaces a webs, actividades prácticas, etc.
- · Las clases presenciales están planificadas de tal modo que por término medio las exposiciones teóricas del profesor nunca superen el 40% de las horas de presencialidad. Por lo que el 60% de las clases son clases prácticas , bien en el aula o en otros espacios de prácticas: laboratorios, campo, informática, viajes, ponentes externos, etc.
- · La disponibilidad de un tutor académico en cada curso, centrado en las circunstancias propias de los alumnos de cada curso en particular, y encargado de atender, orientar y hacer un seguimiento personalizado de la evolución y las necesidades de cada estudiante , de modo que los posibles problemas o necesidades de éste se puedan detectar y resolver a tiempo y del mejor modo posible para el alumno.
¿Cuál es la diferencia entre clases presencial y semipresencial?
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL? – El rol del instructor. ¡De transmisor a motivador! En las clases presenciales el instructor es la única fuente de consulta mientras que en los entornos virtuales los participantes pueden enriquecerse a través de diversas fuentes de conocimiento. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) facilitan la construcción de conocimiento colectivo.
- Si aprovechamos bien esta posibilidad, el rol de la instrucción virtual pasa de ser una simple transmisión de información a convertirse en una serie de procesos que estimulan el pensamiento crítico, por ende elevan la calidad del aprendizaje;
El instructor guía y aconseja a los participantes a lo largo del curso, contesta inquietudes y preguntas ya sea por e-mail, chats y foros, provee feedback en trabajos prácticos y evalúa las competencias, al tiempo que estimula y fomenta la actitud autodidacta. El participante. ¡De pasivo a activo! En las capacitaciones virtuales el participante tiene la posibilidad de convertirse en un personaje autónomo y activo ya que por un lado puede tomar el curso a su propio ritmo, y por otro puede aportar el conocimiento adquirido en sus investigaciones en la web por medio de su participación en las actividades interactivas. Tiempo y espacio. ¡De fijo a flexible! En la educación presencial hay un horario y lugar establecido que debe respetarse para que se produzca el conocimiento. La educación virtual asíncrona ofrece la ventaja de ajustarse al horario de los participantes. No importa si por algún motivo un estudiante no pueden reunirse en un aula regular para aprender, la tecnología permite que la información esté accesible siempre.
- Es importante destacar que en la educación online los participantes tienden a sentirse abandonados, por lo que te recomendamos diseñar constantemente actividades que te permitan mantener comunicación fluida con los participantes de tus cursos;
El reto es que los instructores puedan estimular a tal punto a sus alumnos, que estos deseen aprovechar la ventaja de la disponibilidad permanente del conocimiento. Material. ¡De Limitado a Extenso! En la educación presencial los contenidos están limitados a la comunicación verbal, no verbal y escrita. Las TICs representan una herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje, la disponibilidad de grabaciones sonoras, imágenes, vídeos, correo electrónico, mensajería interna, foros de discusión y todo tipo de contenidos multimedia, son fuentes de innovación y herramientas creativas que pueden ayudarte a capturar la atención de quienes quieres capacitar. Métodos de enseñanza. ¡De la uniformidad a la multiplicidad! Otra diferencia que cambia las reglas del juego es la gran variedad de herramientas didácticas que puedes utilizar con la modalidad virtual. En la enseñanza presencial los participantes se ven obligados a adaptarse a la forma en la que enseñanza el profesor, las limitaciones se basan en el nivel de creatividad de este, en cambio en la enseñanza virtual las posibilidades metodológicas se extienden: con la tecnología educativa la limitación no es el conocimiento sino la curiosidad.
Además de un rol enseñar es una responsabilidad, así que si estás pensando en pasar tus capacitaciones presenciales a modo virtual, no dejes de capacitarte. La educación avanza al ritmo vertiginoso de la tecnología.
Si quieres saber más, no te pierdas nuestros secretos para implementar programas de capacitación online en tu organización. Y ahora qué te parece si nos cuentas… ¿encuentras alguna otra diferencia entre la educación presencial y virtual?.
¿Por que regresar a presencial?
Por Catalina Monreal De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) a nivel mundial, aproximadamente 214 millones de alumnas y alumnos, es decir, uno de cada siete, perdieron más de tres cuartas partes de la educación presencial debido a la pandemia por covid-19.
Tan sólo en América Latina han sido afectados por el cierre de escuelas 98 millones de niñas y niños en edad escolar. En México, durante 14 meses, la educación de 25. 4 millones de estudiantes de educación básica y 5.
2 millones de educación media superior se vio suspendida de manera presencial. El costo de mantener las escuelas cerradas ha sido muy alto para el aprendizaje, la salud y el bienestar tanto de los menores de edad como de las familias. No debemos permitir que esta situación se repita.
Es urgente que nuestras niñas y niños asistan a las escuelas de manera regular. Durante el confinamiento el nivel sociocultural, las condiciones de la vivienda y los problemas de aprendizaje sin duda influyeron en la educación a distancia.
Si bien todas y todos debieron tomar clases a distancia, las y los más vulnerables se vieron afectados por diversas situaciones, viéndose marcadas sus vidas de manera negativa. Se estima que, al menos, un tercio de la niñez en edad escolar mundial no tuvo acceso a la educación a distancia, por no tener acceso a internet, por carecer de un celular o computadora o incluso porque ya no fue posible para los padres asumir los costos de estos servicios, lo que significa que perdieron el año escolar.
Mientras la niñez estuvo en casa, algunos, además de padecer crisis nerviosas por diversas causas, sufrieron abusos y violencia, situaciones que normalmente los maestros pueden detectar a tiempo cuando los alumnos asisten a clases de manera regular.
Las niñas enfrentaron más pobreza, marginación, maltrato sicológico, agresiones sexuales, matrimonios forzados, además de trata. En este sentido, la organización Save the Children calcula que se incrementaron en un millón los embarazos en adolescentes, de los cuales el 18% ocurrió en América Latina.
Las denuncias por violencia doméstica en México se incrementaron con la pandemia. En 2020 se registraron 220 mil casos de violencia familiar en tanto que, de enero a mayo del presente año la cifra alcanzó 106 mil denuncias, y el número de feminicidios pasó de 8 a 18 diarios.
Durante el confinamiento, alumnas y alumnos se vieron presionados por la sobrecarga de tareas, además del estrés que les provocó los estrictos plazos para la entrega trabajos. Igualmente, se ha identificado que, durante el confinamiento, la habilidad y capacidad de las y los menores de edad para leer, escribir y desarrollar operaciones matemáticas tuvo un gran detrimento, lo cual tuvo un impacto emocional negativo en las y los pequeños.
Con el regreso a clases para el ciclo 2021-2022 nuestro país no sólo tiene el reto de retomar el aprendizaje y enseñanza, sino el alumnado retomó las clases presenciales con nuevos problemas derivados del confinamiento y que, en muchos casos, ameritan ser atendidos por profesionales de la salud.
El regreso a clases para este ciclo continúa de manera paulatina, pues en la primera semana asistieron a clases 12 millones 782 mil alumnos y ahora se calcula que han regresado al menos 13 millones 220 mil; se encuentran abiertas 138 mil 817 escuelas y un millón 263 mil profesores de nuevo están en las aulas.
- En las instituciones de educación, las y los estudiantes no sólo obtienen nuevos conocimientos, sino la convivencia diaria les permite el desarrollo sicoemocional, además de alejarlos de la violencia y, por lo tanto, la posibilidad de caer en depresión es mínima;
Al asistir a las escuelas, nuestras niñas y niños adquieren diferentes habilidades, amplían sus posibilidades de desarrollo personal, aprenden a ser autónomos, pero también a convivir en grupo. Con el regreso a clases, alumnas y alumnos podrán recuperar su salud emocional, tendrán más movimiento y actividad física, además de sentir el respaldo de sus maestros en la adquisición de conocimiento.
- Hoy las escuelas también enseñarán nuevas normas y hábitos de convivencia que son requeridas en nuestra sociedad, reglas más estrictas de higiene, respetar la sana distancia y el uso de mascarillas, además de preferir trabajar en espacios abiertos o bien ventilados;
La pandemia demostró la enorme importancia que tienen las escuelas y la docencia para el aprendizaje, para la socialización y para el desarrollo emocional y físico de las niñas, niños y adolescentes.