Que Son Los Cursos De Clown?
César Cáceres
- 0
- 232
La Escuela de Clown Nivel 1 es un espacio de diversión y libertad, adaptada a la experiencia y habilidades de cada persona, sin importar si cuenta o no con experiencia en arte.
¿Que se aprende en un taller de clown?
Ganas de pasárselo bien y sentido del humor son condiciones indispensables para el curso. El primer objetivo será aprender a reírnos de nosotros mismos, de nuestras propias miserias y grandezas, de nuestros “defectos” y “virtudes”, para así iniciar la búsqueda de nuestro propio clown. El clown nace, crece, se reproduce (si puede o quiere), y….
nunca muere. Descubriremos donde nace esa emoción para hacer reír y veremos su evolución. Todo a través del juego, tu propio juego. Una vez encontrada la esencia de tu clown, como aprender a mantenerlo e ir sumando emociones, ideas, pensamientos… Para darnos cuenta que las posibilidades de este viaje son infinitas.
Porque el clown crece toda la vida.
¿Qué se necesita para ser un clown?
¿Cómo ser un buen clown? – Lo primero en lo que hay que centrarse, debería ser un nombre atractivo para los tipos de público a los que se quiere dirigir la actuación. Un nombre pegadizo puede ser un gran comienzo para ejercer de clown y es recomendable buscar combinaciones que predispongan a la risa y a la alegría. Algunas técnicas que ayudan a encontrar un nombre ideal se basan en:
- Las características físicas
- Palabras que trasmitan algo de su imagen
- Cambiar el género de sustantivos
- Uso de diminutivos o aumentativos
- La actitud es una condición esencial que todo clown debe poseer, es más importante mostrarse divertido, simular ser torpe, tener empatía con el público y mostrar un humor exagerado, que la misma indumentaria.
¿Por qué ser clown?
Taller de Clown – Clase 1
por Alex Navarro – Como dicen Merce Mateu y Xavi de Blas en su trabajo de investigación «El circo y la expresión corporal» «Definir al clown es de todos los ejercicios practicados en el circo, el único, seguramente, del que nunca nadie saldrá exitoso. Todo lo que pueda ser descrito por los diccionarios no es ni totalmente justo ni verdaderamente falso. » Es muchas más cosas… pero esencialmente, para mi, el payaso es un creador, un provocador de emociones, y sobretodo y fundamentalmente… de risa. El payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos.
- Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos, y eso lo hace humano y nos hace sentirlo cercano;
- El clown intenta parecerse a los demás, trata de «ser normal» pues cree que así lo aceptarán y lo amarán, lo cual es una de sus principales motivaciones: el clown quiere ser amado por el público, quiere que sean sus amigos;
Habrás oído en más de una ocasión la frase «todos tenemos un payaso dentro». Obviamente es una metafora, la cosa no es como en la viñeta de debajo :o) pero si que es verdad que el payaso de cada uno es distinto, tiene sus peculiaridades que lo hacen único y por eso podemos decir que «tenemos un payaso dentro». Llámalo payaso propio, payaso interior, estado clown, o dimensión clown… para mi son diferentes formas de decir lo mismo. La cuestión es abrir la puerta al ingenuo, inocente, ridículo y estúpido personaje que todos somos, soltar lo aprendido en nuestro camino hacia la adultez, desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos, derrumbar las máscaras que nos hemos ido poniendo con los años y dejar aflorar la locura interna, recuperando en parte algunas de las pautas esenciales de cuando fuimos niños.
¿Cómo ayuda el clown?
BENEFICIOS – Los talleres clown ofrecen herramientas para el dominio de las emociones, fortalecimiento de la autoestima y el reforzamiento de la confianza en uno mismo; pero sin duda, la más importante es el desarrollo de las habilidades sociales. Sobre este último punto, los expertos señalan que es necesario incentivar mediante talleres virtuales o presenciales las habilidades sociales que los niños tenían antes del confinamiento por la pandemia, muchas de las cuales se han perdido o se han visto afectadas.
La estrategia en los talleres clown consiste en que los estudiantes entren en contacto con sus emociones, sin temor a ser juzgados, ya que pueden expresar lo que sienten en su momento e ir aplicando habilidades sociales, tales como: la empatía, la comunicación asertiva, la interacción y el manejo de conflictos, afianzando así la relación entre los estudiantes con sus pares, con sus docentes y con la comunidad.
Como se sabe, las clases presenciales comenzarán en marzo de 2022 y es muy probable que la convivencia escolar sea un factor primordial que se debe trabajar antes de esta nueva etapa. Los especialistas de Corefo indican que los talleres clown tratan precisamente de construir competencias socioemocionales, sustentadas en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca.
- Los especialistas de Corefo mencionan que desde la infancia el arte clown impacta positivamente en la vida de los pequeños y los ayuda a explorar, aprender, conocer y descubrirse a sí mismos, para que de adultos puedan ser personas más abiertas, autodidactas y agentes de cambio;
Es importante mencionar también que aporta grandes beneficios como despertar la creatividad e imaginación, estimular la comunicación y reforzar la seguridad de quienes reciben estos talleres.
¿Qué es un clown de hospital?
El Clown hospitalario, es aquel clown que ejerce su arte fuera del escenario en una labor social, sea un hospital, hogar geriátrico, centro menores en restitución de derechos, personas con capacidades diversas, y en resumen todo lugar donde sea necesario llevar la alegría.
¿Qué diferencia hay entre el clown y el payaso?
Clown – Grimaldi, Joseph, 1779-1837. Memoirs of Joseph Grimaldi, 1846. Clown traducido al español significa Payaso, ahí radica la confusión entre los conceptos. Como hemos visto el payaso convencional o común se parece pero no es un Clown. La palabra Clown se deriva de ‘clod’ que se traduce como aldeano.
- Si indagamos un poco en la historia veremos que William Kemp y Robert Armin, los clown de las obras de Shakespeare, representaban aldeanos torpes e ingenuos;
- Luego de una serie de personajes encarnando al clown llegaría Joseph Grimaldi, considerado el padre del Clown teatral moderno;
Este clown interpretado por Grimaldi, no era otra cosa que una réplica del Pierrot de la Comedia del Arte, ya que igual que él, llevaba el rostro blanco. El Clown fusiona dos grandes herencias teatrales; el Bufón y la Comedia del Arte. El texto ‘¿Qué es un Clown?’ de Alex Navarro nos detalla la similitud entre el Clown y los niños dándonos las bases de esta técnica: lo que el payaso busca (su principal motivación) es ser amado, quiere que el público lo ame, quiere que sean sus amigos.
- Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así lo aceptarán y lo amarán, es como un niño que quiere ser adulto;
- Los niños entre 1 y 3 años son 100% clowns, podemos aprender mucho de ellos, pues tienen el “timing”, la ingenuidad y algunas de las mas importantes consignas básicas del clown de forma natural, de hecho desde mi punto de vista el clown viene del niño;
Aquí algunos ejemplos: 1- Quieren ser amados por sus padres y en general por el mundo entero (el clown por el publico). 2- Quieren ser como los adultos y tratan de imitarlos (el clown hace lo mismo, desea integrarse e intentara parecerse a la gente “adulta y normal”).
3- Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo. 4- Expresan sus emociones a tope y pueden pasar instantáneamente de una a otra. 5- Si un niño de esa edad está por ejemplo golpeando con un juguete un mueble, parará un momento para mirar a su papá o mamá (compartir con el público), si sus padres se ríen, éxito, eso significa que hay que seguir golpeando el juguete, si no ríen (fracaso) hay que golpearlo con más fuerza o bien buscar otra vía, quizás ir a golpear otro mueble, o golpear el mismo mueble con otro juguete.
Los niños siempre que hacen algo, miran al adulto para compartir y buscar su complicidad y su actitud después de mirarlo dependerá de la reacción del adulto. 6- En general, si los riñes no se defenderán, a lo sumo llorarán o se sentirán en evidencia, pero seguramente se vengarán mas tarde quizás con su actitud hacia ti, o quizás haciendo una travesura (el clown no se defiende ante un ataque y menos de la autoridad, pero luego puede vengarse).
7- Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y alucinarlos (capacidad de asombro). 8- Si les regalas un juguete carísimo pueden sacarlo de la caja, dejarlo a un lado, y pasarse horas jugando con la caja y el envoltorio (el mundo al revés).
El clown tiene éxito cuando todos esperan que fracase, y fracasa cuando todos esperan su éxito. Alex Navarro en su texto ¿Qué es el Clown? nos explica que el Clown vive en el fracaso:
- Fracaso de la pretensión: El clown realiza un número lamentable que él cree genial. Anuncia la proeza del siglo y es apenas una pirueta o un malabar de tres pelotas. El público reirá.
- Fracaso del accidente: El clown no logra hacer eso que el quiere (un equilibrio que no se logra dentro de un taburete, una caída después de un simple salto, etc) Reconoce sus fracasos. Cuando un clown fracasa, es decir, hace algo y no provoca la risa (cuando eso es lo que pretendía), en general conseguirá una risa si reconoce su fracaso. La forma de reconocer ese fracaso, variaría en función del clown.
- Aprovecha sus éxitos. Si hace algo que funciona (provoca risa), es un as en la manga que puede utilizar en otro momento en el que algo no funcione para conseguir nuevamente una risa. Piensa simple. Actúa con el corazón y no con la cabeza. En realidad no piensa, ¡hace! ¡Es! Empuja las cosas al extremo.
Para aprender esta técnica hay que reírse de uno mismo, enmarcar tus defectos y sacarles provecho, llegar a un nivel de introspección tal que puedas ver todas tus sombras y crear personajes a partir de éstas. El Clown existe ya dentro de uno, es uno mismo. El gran Roberto Benigni diría: “El actor inventa o interpreta un personaje, mientras que el clown encarna el suyo propio”. El Clown es más que una técnica un estilo de vida, una filosofía que poco a poco se expande fuera del mundo del teatro a tal punto que incluso existen talleres Clown pedagógicos y terapéuticos. Dato adicional: La primera mujer clown del circo americano de la que se tienen datos fue Amelia Butler, la cual representaba una reconocible clown femenina en 1858 cuando estuvo de gira con el show “Nixon’s Great American Circus and Kemp’s Mammoth English Circus” Se dice que en el mundo hay muchos augustos pero pocos clowns, y augustos tan solo en apariencia ya que carecen de la inteligencia emocional, conocimiento y sagacidad para representar correctamente su papel. La mayoría de aquellos que se autodenominan clowns no son más que un augusto superficial, un payaso de plaza con la peluca mal puesta, es la triste realidad. Aquellos que cultivan las técnicas de Bufón y Clown con verdadera pasión, en ellos está el futuro del teatro.
Cualquier cosa puede empujarse hasta extremos inverosímiles. Y es en esos extremos donde casi con toda seguridad conseguirá hacer reír al público. Esta técnica es la última heredera de los grandes conocimientos, el mito y el rito, el juego y máscaras fusionados.
Aquellos que son payasos, porque un payaso no es un actor, un payaso es un payaso, traten al oficio con respeto e indaguen en su historia. El principal error de estos personajes es pensar que por maquillarse y ponerse una nariz roja ya son payasos o clowns.
- Ser un verdadero clown o payaso es mucho mas que eso, no se trata de esconderse detrás de una máscara o nariz para mostrar alguien que no eres, un verdadero payaso desnuda su alma delante de su publico, tener una visión cómica de las cosas, “timing”, mirar y ver, escuchar, estar atento, aprovechar todo lo que ocurre a su alrededor, tener intención, ser claro, no pensar sino accionar, invocar, evocar, provocar;
Como dijo Dario Fo: “Creer que se es payaso por ponerse una pelotilla roja en la nariz, un par de zapatos desmesurados y aullar con voz aguda, es una ingenuidad de idiotas”. Fuente: https://thefaustorocksyeah. wordpress. com/2015/04/13/bufon-payaso-clown-su-historia-semejanzas-y-diferencias/.
¿Cuál es el significado de clown en español?
Payaso de circo, y especialmente el que, con aires de afectación y seriedad, forma pareja con el augusto.
¿Qué características tiene un clown?
07 Feb SER CLOWN SIGNIFICA ESTAR CLOWN – Posted at 11:46h in Actua en actiu es En la formación actoral el clown representa una técnica de base para los alumnos/as de Interpretación teatral , tanto para aquellos/as que quieren formarse profesionalmente como actores/actrices como para aquellos/as otros/as que sencillamente quieren investigar sobre sí mismos/as y volver a conectar con ese/a niño/a interior que todos/as llevamos dentro y que raras veces mostramos a los demás.
- A continuación compartimos con [email protected] algunas de las características básicas del clown descritas en La Poética del Clown del blog Jesús Jara: El clown representa nuestro mejor otro yo, y la posibilidad por tanto de practicar la esquizofrenia sana;
Percibir, sentir, accionar y relacionarse desde un estado payaso, que consiste en estar contigo mismo, tendiendo un puente hacia los demás a través de la mirada. El clown es un ser libre, y desde esa libertad se relaciona con el espacio, el tiempo, los objetos y las personas.
Es apasionado, todo lo siente y lo hace al 100% de intensidad. El clown es la esencia de nuestro niño interior filtrada por las experiencias. Es creativo y la creatividad se manifiesta en su estado más puro ante las limitaciones.
Sienta la emoción que sienta, es imprescindible que el clown termita siempre ternura. El clown juega constantemente. Es su manera de explorar, de aprender, de conocer, es su forma de vivir. No pretende divertir sino divertirse. No buscar hacer reír sino el cariño del público.
- El clown puede ser blando o duro, fuerte o débil;
- Todo depende de su estado anímico, sus motivaciones y su soledad o compañía;
- En la manera de expresar del clown, una imagen vale más que mil palabras, aunque una frase corta a tiempo explica más que mil gestos excesivos;
El clown no transmite violencia…ni cuando agrede. En la manera de comportarse del clown no existen tonterías. Todo lo que hace tiene coherencia; la suya. Eso convierte cualquiera de sus actos, incluso el más absurdo, en normal. Si quieres aprender esta técnica de la mano de un profesor especializado en clown, máscara neutra y método Lecoq , consulta este enlace .
¿Cuáles son los tipos de payasos?
¿Qué hacen en clown?
Qué es un clown – Tomando la definición de la RAE , podemos comprender qué es un clown a partir del análisis de otras ideas relacionadas. Primero debe considerarse que un payaso es un artista circense que suele lucir un maquillaje extravagante , peluca y ropa muy colorida.
- El payaso busca divertir con su apariencia, pero también con su gestualidad, sus expresiones y sus actos;
- Por lo general los payasos trabajan en un circo;
- Se llama circo al espectáculo que incluye la participación de equilibristas, malabaristas, payasos, etc;
La denominación también se utiliza respecto a la carpa donde se llevan a cabo las funciones. Retomando el concepto de clown, la RAE subraya que así se nombra sobre todo al payaso con aires de seriedad que realiza una rutina junto al augusto. El augusto, a diferencia del clown, se destaca por su actitud bromista.