Que Son Los Cursos Cfgs?
César Cáceres
- 0
- 231
CFGS qué es – ¿Habías visto alguna vez estas siglas? ¿Sabes qué es CFGS? Significa “Ciclo Formativo de Grado Superior”. Los CFGS son unos estudios pertenecientes a la educación superior que ofrecen formación práctica y permiten adquirir conocimientos y aptitudes necesarias para realizar una profesión determinada.
Los CFGS tienen una duración de dos cursos académicos. La titulación que se obtiene tras superar un CFGS es la de Técnico Superior de la profesión correspondiente al ciclo cursado, con validez en toda España.
La titulación de Grado Superior nos permite incorporarnos al mundo laboral y acceder posteriormente a la universidad si así quisiéramos.
¿Qué es título FP2 CFGS?
Pero, a fin de cuentas, ¿Qué es la FP1? – Ahora que ya sabes sobre la equivalencia FP1 , explicaremos su concepto: Entendemos por Formación Profesional de primer grado (FP I o FP1) aquella que capacitaba a los estudiantes para ejercer una profesión determinada.
Esta permitía obtener el título de Técnico Auxiliar en la especialidad correspondiente. Como ya mencionamos, a efectos académicos, estos tienen la misma equivalencia que el de Grado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En cuanto a efectos profesionales, equivale al título de Técnico que es obtenido por cursar un ciclo formativo de grado medio (CFGM). También existe la FP2 o Formación Profesional de segundo grado, que como podrás imaginar, equivale al título de Técnico Superior para fines académicos y profesionales.
¿Qué es CFGM y CFGS?
Para acceder a un Grado Superior, debes tener un CFGM, el Bachillerato, o una prueba de acceso a Grado Superior. La titulación que obtienes en un CFGM es la titulación de Técnico. En un CFGS obtienes el de Técnico Superior.
¿Qué diferencia hay entre FP y ciclo?
- Inicio
- Orientación Académica
¿Qué es la FP y los Ciclos Formativos?
La Formación Profesional (FP) es hoy en día uno de los objetivos prioritarios de la educación en España, y una vía cada vez más segura para acceder al mercado laboral. Dicha formación combina prácticas en empresas con la teórica , lo que aumentan las posibilidades de ser contratados por las entidades de trabajo en las que realizan las prácticas. Según datos del Ministerio de Educación, unos 800. 000 estudiantes se han matriculado en 2015-2016, en alguno de los 172 títulos de FP Dual, Grado Medio o Grado Superior que conforman la oferta de Formación Profesional.
- Si hace unos años los estudiantes que decidían acudir a la universidad eran mayoría, ahora el número de alumnos que enfocan su carrera en la FP casi se ha igualado al de los universitarios;
- ¿A qué se debe este éxito? Aun en momentos de crisis, los técnicos de Formación Profesional cuentan con muy buenas expectativas laborales;
De hecho, se encuentran en el punto de mira de un gran número de empresas por tratarse de perfiles que reúnen importantes habilidades prácticas, y entre estos profesionales la tasa de desempleo antes de la crisis era inferior al 5%. Parece que al fin los españoles han adoptado la concepción sobre estos estudios que tienen desde hace muchos años los estudiantes europeos: son unas enseñanzas prácticas que se adaptan a las necesidades y demandas del mercado laboral y que cuentan con unas altas tasas de empleabilidad.
En la actualidad, con la crisis ha aumentado la matriculación en la Formación Profesional, gracias en buena parte por jóvenes de 20 o más años, aunque algo más del 50% tienen más edad que la que corresponde a los estudios que cursan.
La contratación laboral a titulados en FP sube cada año, el 5% de ellos firmaron el último año contratos indefinidos. Más del 50% de los contratados son de titulados en 9 de los títulos que se ofrecen en España. Si te preguntas que diferencia hay entre la Formación Profesional y los Ciclos Formativos, no la hay, ya que la FP es un sistema de educación que se da en territorio Español, los Ciclos Formativos son los estudios que se realizan en dicho sistema educativo.
- Los títulos FP más demandados han sido: Técnico en Gestión Administrativa, Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior en Administración y Finanzas;
- En esta guía detallamos todas las características de la Formación Profesional;
Y si lo que deseas es realizar una prueba libre que te da acceso al Título Oficial de FP sin cursar los estudios, recuerda que encontrarás todos los cursos que te ayudan a superar dicha prueba, accediendo a cursos de FP.
¿Que estudiar después de un CFGS?
¿Qué FP equivale al bachillerato?
Dentro de este grupo está el C1 y el C2. Esto quiere decir que el Grado Medio ( FP I) es equivalente al bachiller para poder presentarse a una oposición si lo piden.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer un grado superior?
Duración y organización – Los ciclos formativos de grado superior tienen una duración de 2000 horas, distribuidos a lo largo de dos cursos académicos. Los módulos profesionales se distribuyen en tres tipos:
- Módulos de enfoque práctico , asociados a unidades de competencia de nivel 3 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
- Otros módulos, que salvo excepciones existen en todos los ciclos formativos de grado superior.
- Formación y Orientación Laboral. En este módulo ven oportunidades de aprendizaje, las oportunidades de empleo, la organización del trabajo, las relaciones en la empresa, la legislación laboral básica, así como los derechos y deberes que se derivan de las relaciones laborales, para facilitar el acceso al empleo o la reinserción laboral en igualdad de género y no discriminación de las personas con discapacidad.
- Empresa e Iniciativa Emprendedora. En este módulo se conocen mecanismos de creación y gestión básica de las empresas, el autoempleo, el desarrollo de la responsabilidad social de las empresas. así como la innovación y la creatividad en los procesos y técnicas de su actividad laboral.
- Módulo específicos de la Comunidad de Madrid como Inglés técnico para grado superior o Lengua extranjera profesional, entre otros.
- Módulo de Formación en Centros de Trabajo , con 370 horas. En este módulo, que se realiza en la empresa, completarás los conocimientos y competencias adquiridas en el centro educativo, así como conocer mejor cómo funciona una empresa obteniendo una mayor madurez, y por la experiencia que aporta este módulo, facilita la inserción laboral.
- Módulo de Proyecto , en el que se integran los conocimientos adquiridos durante el ciclo, en relación al funcionamiento de la empresa.
¿Qué es mejor grado superior o universidad?
¿Qué me proporcionaría una carrera universitaria? – Independientemente de la formación escogida, también es importante conocer las ventajas que obtienes al estudiar una carrera universitaria tradicional. Con el objetivo de realizar un artículo más objetivo, pondremos los platos sobre la mesa al mencionar las ventajas de una formación en Universidad.
- Más demanda
A pesar de que la formación de Grado Superior está teniendo un incremento interesante, todavía es la formación en Universidad la preferida por un gran porcentaje de empresas. Según un informe hecho por Infoempleo Adecco , un 44% de ofertas de trabajo se orientan a egresados de universidades.
- Mayor conocimiento
La ventaja de tener una Formación Superior es el acceso rápido al mundo laboral a través de experiencia y práctica constante. Por otro lado, como el periodo de estudio en una Universidad suele ser de 4 años, hay más oportunidad en adquirir conocimientos.
- Doble titulación
Esta idea es posible desde el instante que el Plan Bolonia entra en vigencia; ahora es posible estudiar hasta un doble grado y, por ende, conseguir una titulación doble en dos carreras totalmente distintas. .
¿Qué es mejor estudiar FP o universidad?
Permite acceder a más empleos. – La principal ventaja de la universidad frente a la FP es que permite acceder a una oferta laboral mayor. Si quieres ser médico, ingeniero, abogado o filósofo, no lo conseguirás con la FP. Lo mismo ocurre si quieres acceder a determinados empleos públicos.
¿Qué es mejor hacer una carrera o un grado superior?
Elementos claves un grado superior – La principal diferencia entre un grado superior y una carrera está marcada por el tiempo. Mientras que una carrera dura al menos 4 años, el grado superior suele durar 2 años, lo que lo convierte en una forma más rápida de conseguir una titulación. Estos son otros factores esenciales:
- Formación práctica. Los grados superiores tienen una parte teórica y otra práctica. A diferencias que las carreras, en las que suele predominar lo teórico, este tipo de formación hace mucho énfasis en la práctica lo que hace que el alumno entienda perfectamente la aplicación de la teoría y esté preparado para enfrentarse al trabajo real.
- Buena acogida en el mercado laboral. Directamente relacionado con el punto anterior, al ser una formación tan práctica este tipo de titulaciones posibilitan tu rápida inmersión en el mundo laboral. Los grados superiores tienen muy buena acogida y normalmente se gana experiencia muy rápido.
- Especialización. Los grados superiores suelen estar orientados hacia puestos de trabajo muy concretos. Esto hace que la formación esté mucho más enfocada en las tareas que conllevan este tipo de puestos y, por lo tanto, el alumno salga con una formación especializada en el tema en cuestión.
- Es solo el principio. Piensa que si hoy empiezas un grado superior y quieres seguir en esa rama haciendo una carrera no hay nada que te lo impida, al final son formaciones complementarias y te puede facilitar el acceso a la Universidad. Además, en lo referente al sueldo y los puestos de trabajo, piensa que puedes ir escalando puestos con el tiempo y conseguir un trabajo mejor.
.
¿Cómo ir a la universidad después de un ciclo superior?
¿Has estudiado formación profesional y quieres acceder a la universidad? ¿Quieres saber si necesitas superar una prueba de acceso o si podrás cursar el grado universitario que te gustaría con la titulación de FP que tienes? ¿Sabes cómo calcular tu nota de admisión? A continuación te explicamos todo lo necesario para poder acceder a la universidad desde la FP.
- · ¿Cuáles son los ciclos formativos de Formación Profesional? La Formación Profesional en España tiene tres niveles: la formación profesional básica, la formación profesional de grado medio y la formación profesional de grado superior;
Solo desde esta última se puede acceder a la universidad. La FP Básica se dirige a personas que hayan cumplido 15 años y no superen los 17, que hayan cursado el primer ciclo de la ESO y que hayan sido propuestos por el equipo docente para realizar esta formación.
- Tiene una duración de dos años e incluye un módulo de Formación en Centros de Trabajo;
- Da acceso a títulos de grado medio y permite obtener el título de la ESO realizando una evaluación final;
- Es una enseñanza de oferta obligatoria y gratuita;
A los títulos de grado medio se accede con el título de la ESO, una vez superada la prueba de evaluación de la opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la FP, o bien con un título de FP Básica. Se puede obtener el título de Bachiller si se supera la prueba de evaluación final de Bachillerato, y da acceso a títulos de grado superior.
- Los ciclos formativos de grado medio conducen al título de Técnico/a y forman parte de la educación secundaria post-obligatoria;
- Por último, a los títulos de grado superior se accede mediante el título de Bachillerato o un título de grado medio;
Tienen una duración de dos años y al acabar se obtiene el título de Técnico/a Superior , que forma parte de la educación superior. El grado superior permite acceder a las enseñanzas universitarias después de superar un procedimiento de admisión a los estudios universitarios de grado.
También se puede acceder a un puesto de trabajo, cursar otro ciclo formativo de grado superior o bien estudiar enseñanzas artísticas superiores. · Acceso a la universidad desde un grado superior de FP Las personas que tengan un título superior de formación profesional pueden acceder directamente a la universidad con la nota media que hayan obtenido en el grado superior.
Es decir, no es necesario realizar una prueba de acceso a la universidad. No obstante, esta nota puede mejorarse participando en las pruebas específicas de la EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad, también conocida como Selectividad). Aquellas personas que tengan un título de Técnico Superior de FP, Artes Plásticas y Diseño, y Técnico Deportivo Superior podrán tener una calificación media máxima de 10 puntos en el grado superior que hayan realizado.
- Sin embargo, las notas de corte de acceso a la universidad se evalúan sobre 14 puntos, por lo que si se quiere obtener más nota se puede realizar la fase específica de la EvAU;
- A su vez, las personas que hayan realizado estudios de grado superior de la misma rama de conocimiento que la carrera a la que quieren acceder tendrán preferencia;
Por ejemplo, si una persona ha estudiado un ciclo formativo superior de higiene bucodental, tendrá preferencia para acceder al grado en Odontología, ya que pertenecen a la misma rama de Ciencias de la Salud. Posteriormente detallaremos las equivalencias de conocimiento entre los distintos ciclos formativos.
· Prueba de acceso para titulados de FP Si optas por realizar la prueba específica de acceso a la universidad, podrás mejorar la nota de acceso hasta cuatro puntos, ya que dependiendo de la carrera que se quiera estudiar, la nota obtenida en la fase específica de Selectividad ponderará 0,1 o 0,2 puntos según la relación que tenga con la rama de estudios.
Para calcular la nota de corte se hace mediante la siguiente fórmula: Nota de admisión = Nota media del ciclo formativo + a · M1 + b · M2 – M1 y M2 = son las calificaciones obtenidas en un máximo de dos ejercicios superados en la fase voluntaria de la EvAU.
– a y b = son los parámetros de ponderación de los ejercicios en relación con el grado solicitado, que pueden ser 0,1 o 0,2. Las ponderaciones vienen detalladas por cada universidad. Por ejemplo, una persona que quiera estudiar un Grado en Ingeniería Informática en la Universidad Carlos III de Madrid, -que tiene una nota de corte de 10,006-, y que ya tiene un grado superior en Desarrollo de Aplicaciones Web con una nota media de 8,7, podrá subir nota realizando los exámenes de Matemáticas II y Física.
Si obtiene un 5,2 en el primero y un 6,4 en el segundo, la nota de admisión sería la siguiente: Nota de admisión = 8,7 + 0,2 · 5,2 + 0,2 · 6,4 = 11,02 Así, realizando la prueba específica ha podido subir más de dos puntos, necesarios para acceder a la carrera que quiere.
- · Adscripción de los títulos de técnico superior a las ramas de conocimiento universitarias A la hora de acceder a la universidad desde la FP hay que tener en cuenta que existe un acceso preferente a ciertas ramas de conocimiento si el grado superior guarda relación con ellas;
Así, la adscripción de las familias profesionales del grado superior a las ramas de conocimiento universitarias son las siguientes: 1. Ciencias Sociales y Jurídicas: Actividades físicas y deportivas, Administración y Gestión, Artes Gráficas, Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo, Imagen Personal, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Arte Floral, Diseño Gráfico.
- Artes y Humanidades: Artes Gráficas, Artes y Artesanías, Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo, Imagen y Sonido, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y todos los títulos de técnico superior de artes plásticas y diseño;
Ingeniería y Arquitectura: Agraria, Artes y Artesanías, Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica, Imagen y Sonido, Industrias Extractivas, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Madera, Mueble y Corcho, Marítimo-Pesqueras, Química, Textil, Confección y Piel, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Vidrio y Cerámica, Artes Aplicadas de la Escultura/ Indumentaria/ Muro, Cerámica Artística, Diseño Industrial, Diseño de Interiores, Esmaltes Artísticos, Joyería de Arte, Textiles Artísticos, Vidrio Artístico.
Ciencias de la Salud: Actividades físicas y deportivas, Imagen Personal, Industrias Alimentarias, Química, Sanidad, Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Ciencias: Agraria, Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica, Imagen y Sonido, Industrias Alimentarias, Industrias Extractivas, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Marítimo-Pesqueras, Química, Sanidad, Textil, Confección y Piel, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Vidrio y Cerámica, Cerámica Artística, Vidrio Artístico.
· Convalidación de créditos Las carreras universitarias se estructuran en créditos ECTS. Cada asignatura tiene asignados cierta cantidad de créditos, y para completar la carrera suelen ser necesarios 240 créditos ECTS (el número puede ser más elevado si se trata, por ejemplo, de un doble grado).
Aquellas personas que hayan realizado un ciclo formativo de Formación Profesional podrán solicitar a la universidad donde vaya a cursar la carrera la convalidación de créditos , de modo que no sería necesario que realizara el grado universitario completo.
La convalidación de módulos de ciclos formativos de Formación Profesional por créditos ECTS de carreras universitarias es posible siempre que la Universidad concreta donde se vaya a cursar la carrera correspondiente lo tenga regulado y reconocido. Es decir, es competencia de cada centro de estudios superior en función de la Ley de Autonomía Universitaria y ni todas las universidades lo hacen, ni dentro de ellas, todas las carreras, tal y como señalan desde Todofp.
¿Qué pasa si no tengo la nota de corte grado superior?
De grado superior a universidad sin selectividad – Esta es la opción por la que optan todos aquellos que deciden no hacer la selectividad y pasar directamente a matricularse en un ciclo formativo de grado superior. Los que se inclinan por esta opción, tienen las mismas posibilidades y seguirán los mismos pasos para acceder a la universidad que hemos comentado anteriormente. En resúmen, es importante que tengas en cuenta que:
- Si no te da la nota para acceder a la universidad , existe la opción de hacerlo a través de la formación profesional de grado superior.
- Necesitarás una nota media del ciclo superior alta para conseguir el acceso.
- La nota máxima que puedes conseguir a través de la FP será de 10 puntos.
- Puedes optar por presentarte a la evaluación de la parte específica de la prueba de acceso a la universidad si la nota de corte es muy elevada.
Puedes estar tranquilo si tu nota de corte no te ha permitido ingresar hasta el momento a esa carrera que tanto te gustaría estudiar, con un grado superior puedes acceder a la universidad. Durante tu FP obtendrás una serie de conocimientos que te serán de gran utilidad ya sea para dar tus primeros pasos en el mercado laboral o para continuar con tus estudios en la universidad. La formación profesional es una alternativa educativa por la que optan muchos estudiantes de bachillerato que desean acceder a la universidad pero necesitan contar con una formación previa para encontrar trabajo y poder costearse los estudios.
En Campus Cámara FP sabemos que recibir tu nota de acceso y darte cuenta de que no es suficiente puede ser desmotivante pero no desesperes. Nosotros te ayudaremos a que, de una forma u otra, consigas acceder a esa carrera universitaria que tanto deseas. Puedes seguir leyendo consejos y experiencias de otras personas como tú en nuestro blog.
¿Qué significa FPI en educación?
¿QUÉ ES LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL? La formación profesional integral es el proceso mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales.
- PRINCIPIOS DE LA FPI 1;
- Desarrollo de las facultades humanas logradas a través del trabajo;
- Reconocimiento del derecho y el deber del aprendiz de ser gestor de su propio desarrollo en todas las dimensiones;
La aceptación del carácter socia del conocimiento para que el aprendiz contribuya a la construcción de una sociedad más desarrollada y justa. La vinculación directa y permanente con la realidad socioeconómica en el contexto nacional e internacional. La orientación de la FPI en función de la cultura del trabajo productivo.
- El reconocimiento de las condiciones y características específicas de las personas, empresas y comunidades usuarias de la FPI como determinantes de la respuesta ofrecida;
- La activa participación del mundo del trabajo en las acciones de formación profesional a partir de las vivencias concretas de la realidad productiva como fuente de aprendizaje;
La participación social como medio y fin de la FPI. El reconocimiento del aprendizaje permanente de la persona humana en razón de la cotidianidad, interacción con los demás y con el medio circundante. 10. La modalidad de formación desescolarizada a partir de diseños y proceso institucionales para facilitar el aprovechamiento con fines educativos en todos los ambientes de interacción del ser humano.
11. La descentralización de la acción del SENA con el fin de que las políticas planes y proyectos de la entidad respondan a las condiciones socioeconómicas de cada región y población. 12. El acercamiento al sistema educativo formal, puesto que la FPI y la educación formal se complementan con el propósito social de formar recursos humanos que el país necesita.
METAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL El aprender a aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por proceso y la formación para la vida Aprender a hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y técnica en función del desempeño en el sector productivo.
Aprender a ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad del persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo. Aprender a gestionar facilitando procesos para el cumplimiento de los propósitos de la formación que requieren los aprendices en la era de la sociedad del conocimiento.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE INNOVADOR? Se Caracteriza por dos rasgos asociados a su desarrollo. El rasgo de la anticipación que prepara a las personas para la predicción, simulación y prospectiva de modelos futuros. Analiza tendencias, hace planes, evalúa consecuencias frente a decisiones tomadas.
- El rasgo de la participación es algo más que limitarse a compartir formalmente las decisiones en una actitud caracterizada por la cooperación, el dialogo y la empatía;
- CALIDAD Se logra mediante la combinación de los recursos disponibles (eficiencia) para llegar al máximo número de personas y empresas productivas (eficacia) pero de la mejor manera posible (calidad), logrando el desarrollo de conocimientos técnicos y culturales en general y sus valores humanos bajo en concepto de formación integral;
TRANSFORMACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO Buen Ser humano: Dignidad, libertad, trascendencia, equidad, tolerancia, solidaridad, gestor de su proyecto de vida Buen ciudadano: Participación, convivencia, democracia, responsabilidad social y ambiental.
¿Qué grado es FP1?
o 1º de F. de Primer Grado 2º de B. enseñanzas especializadas) C. EQUIVALENCIAS A EFECTOS PROFESIONALES DE LOS TÍTULOS DE F. Título de Oficialía Industrial se declara equivalente a todos los efectos al título genérico de Técnico Auxiliar ( FP1 ).