Que Son Cursos Fp?
César Cáceres
- 0
- 65
En la actualidad la FP son los estudios profesionales más cercanos a la realidad del mercado de trabajo y dan respuesta a la necesidad de personal cualificado especializado en los distintos sectores profesionales para responder a la actual demanda de empleo.
Si analizamos su alta inserción laboral podemos afirmar que la FP ya se ha transformado en una formación que responde a la demanda real de empleo, ahora es el momento del cambio en la sociedad española.
La Formación Profesional oferta más de 150 ciclos formativos dentro de 26 familias profesionales, con contenidos teóricos y prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. Puedes acceder a toda la información sobre la Formación Profesional en la web de este Ministerio, TodoFP .
¿Qué es Curso FP?
La Formación Profesional ( FP ) es aquella enseñanza que engloba diferentes estudios o aprendizajes que están encaminados a la inserción laboral. Es un sistema formativo igualmente válido que la educación universitaria, caracterizado por su vertiente práctica y cercanía a las empresas.
¿Qué es un FP y para qué sirve?
¿Sabes qué significa FP? Son las siglas de Formación Profesional, un tipo de enseñanza en el que cada vez se interesan más estudiantes. Cursar estas titulaciones es una opción muy interesante para adentrarse en el mercado laboral y especializarse en un sector.
¿Cuántos cursos son la FP?
Ciclos Formativos de FP Básica – En la actualidad esta compuesta por 34 Ciclos Formativos. Su formación permite que los alumnos adquieran un conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que permitan desempeñar un puesto de trabajo o la preparación para realizar estudios superiores.
Estos Ciclos Formativos de FP Básica duran 2. 000 horas y se podrán cursar durante un máximo de 4 años, y se incluye obligatoriamente un módulo de formación en centros de trabajo, que durará 240 horas por curso, lo cual permite completar la formación adquirida y perfeccionar la cualificación profesional en una empresa del sector.
Al finalizar el ciclo se obtendrá el Título Profesional Básico del ciclo cursado. Requisitos para acceder a un Ciclo Formativo de FP Básica , todas las siguientes condiciones:
- Tener 15 años o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los 17 años de edad en el momento del acceso.
- Tener cursado hasta 3º de la ESO (o de forma excepcional, 2º de la ESO).
- Propuesto por el equipo docente la incorporación del estudiante al FP Básica.
- Además, las personas mayores de 17 y menores de 22 años a 31 de diciembre del año de la convocatoria, podrán acceder cuando exista disponibilidad de plazas y con el objeto de completar grupos ya constituidos.
Puedes consultar los títulos disponibles para los Ciclos Formativos de FP Básica.
¿Qué diferencia hay entre FP y Grado?
¿Qué es un ciclo formativo de grado superior? – Los ciclos formativos de grado superior (CFGS) son títulos de nivel superior que se consiguen mediante una formación teórico-práctica. Al conseguir una titulación superior de FP obtienes un título como Técnico Superior en el ámbito para el que te has formado.
- Los títulos de grado superior están dirigidos al alumnado que busca unos estudios superiores prácticos, para incorporarse cuanto antes al mundo laboral con una cualificación profesional;
- Actualmente los FPs son muy demandados en el mercado laboral y por las empresas ya que atiende a necesidades formativas de profesionales técnicos que son requeridos en la actualidad;
Con esta formación puedes desarrollar funciones de mandos intermedios, convirtiéndote en un profesional técnico de la propia profesión. Más lejos de eso podrás asumir otras responsabilidades tradicionalmente otorgadas a cargos más altos como son la gestión, planificación, organización y coordinación de proyectos.
¿Qué FP hay en España?
¿Cuál es la diferencia entre FP y Bachillerato?
¿Por qué estudiar Formación Profesional? – Los estudios de Formación Profesional (FP) tienen una duración de dos años y están directamente orientados al mundo laboral. Pese a contar también con formación teórica, son mucho más prácticos y especializados que el Bachillerato, ya que tienen la finalidad de enseñar un oficio.
Al terminar la ESO, la Formación Profesional accesible es la de grado medio. A partir de aquí, el alumno podrá acceder directamente al mercado laboral o bien continuar formándose con una FP de grado superior.
Los sectores profesionales en los que el alumno podrá formarse mediante una FP son: sanidad , imagen y sonido , actividades físicas , medio ambiente, hostelería y turismo , informática , electrónica y arte, entre otros. Los puntos clave de la FP son los siguientes:
- Asignaturas concretas necesarias para el aprendizaje de la profesión.
- Especialización alta en un campo de estudios concreto. Al acabar el grado la titulación será de técnico medio o superior.
- Prácticas laborales que dan la oportunidad de enfrentarse al mundo laboral y que el estudiante sepa si realmente le gusta la profesión que está estudiando. También aportan experiencia laboral.
- El acceso a la universidad conlleva más tiempo. Después de un grado medio, para acceder a la universidad, el alumno deberá realizar también un grado superior, un proceso que le llevará un mínimo de 4 años.
- Posibilidad de estudiar online. Tener flexibilidad a ka hora de estudiar es clave para muchos estudiantes que desean compaginar los estudios con otras ocupaciones familiares o laborales. La Formación Profesional te ofrece la opción de realizar muchos de sus ciclos de forma online.
¿Que estudiar después de 4 ESO?
¿Cuánto dura un FP en España?
Duración y organización El ciclo formativo de FP Básica tiene una duración de 2000 horas, distribuídos a lo largo de dos cursos académicos.
¿Cómo poner FP en currículum?
Estudios no acabados en el currículum – Cuando hemos interrumpido nuestros estudios por la razón que sea o cuando nos vemos obligados a hacer un currículum sin haber finalizado nuestra etapa de formación tenemos un pequeño problema ya que se trata de unos conocimientos que hemos adquirido, pero de forma parcial o incompleta.
El hecho de tener los estudios a medias nos puede cualificar para desempeñar un puesto de trabajo, pero es algo que también hay que saber indicar en el currículum ya que de lo contrario no nos ayudará en nuestro objetivo de conseguir el empleo.
Antes de nada, hay que tener clara la diferencia entre la formación en curso y los estudios que no hemos acabado. La formación en curso, como su nombre, indica, es aquella que se está realizando en el momento de redactar el currículum; mientras que los estudios sin acabar incluyen la formación en curso pero también aquellos estudios que empezamos en su día y que abandonamos sin haberlos finalizado.
Para ello, incluiremos en el currículum el nombre completo de los estudios en los que estamos (un grado universitario, un postgrado, formación profesional, bachillerato, etc. ), el centro de estudios en el caso de ser estudios superiores y añadiremos entre paréntesis las palabras “en curso”, “cursando” o “actualmente”.
Otra posibilidad es incluir la fecha en la que tienes previsto acabar los estudios para que los reclutadores sepan que sigues estudiando y cuánto tiempo tardarás en acabarlos, algo que les puede ser de gran utilidad de cara al futuro. Esto puedes hacerlo sobre todo si los estudios en el curriculum los vas a terminar en breve.
- Una de las situaciones que pueden darse es que estés estudiando dos carreras o dos cursos a la vez y que todavía no hayas acabado ninguna de ellas;
- Si es tu caso, debes ordenarlas añadiendo siempre entre paréntesis alguna de las palabras que hemos visto antes o la fecha prevista para finalizarlos;
Esta información permitirá al reclutador hacerse una idea del curso en el que te encuentras. Cuando se trata de un currículum sin experiencia sí que podemos tomarnos la licencia de entrar un poco más en detalle e incluir los conocimientos y las habilidades personales y profesionales que nos están aportando estos estudios.
¿Qué grado de FP equivale a bachillerato?
Dentro de este grupo está el C1 y el C2. Esto quiere decir que el Grado Medio ( FP I) es equivalente al bachiller para poder presentarse a una oposición si lo piden.
¿Cuántos años es el grado medio?
¿Cuanto dura un grado medio? – Los FP de Grado Medio tienen una duración de 1. 200 y 2. 000 horas lectivas divididas en dos años y que cuentan con un periodo de prácticas obligatorias en un entorno real en la empresa. Para los que no disponen de tiempo suficiente para cumplir con el horario lectivo normal también existe la posibilidad de realizar FP de Grado Medio de manera online o en horario nocturno.
¿Cuánto dura un grado medio y superior?
Similitudes entre ciclo formativo de Grado Medio y Superior – En cuanto a las similitudes, ambos estudios tienen una duración entre las 1. 200 y las 2. 000 horas lectivas , divididas en dos años. Ambas formaciones presentan una elevada empleabilidad. Y si no tienes las titulaciones necesarias para entrar en un Grado Medio o Grado Superior existe otra posibilidad: superar la prueba de acceso a estos ciclos formativos.
¿Cómo poner FP en currículum?
Estudios no acabados en el currículum – Cuando hemos interrumpido nuestros estudios por la razón que sea o cuando nos vemos obligados a hacer un currículum sin haber finalizado nuestra etapa de formación tenemos un pequeño problema ya que se trata de unos conocimientos que hemos adquirido, pero de forma parcial o incompleta.
El hecho de tener los estudios a medias nos puede cualificar para desempeñar un puesto de trabajo, pero es algo que también hay que saber indicar en el currículum ya que de lo contrario no nos ayudará en nuestro objetivo de conseguir el empleo.
Antes de nada, hay que tener clara la diferencia entre la formación en curso y los estudios que no hemos acabado. La formación en curso, como su nombre, indica, es aquella que se está realizando en el momento de redactar el currículum; mientras que los estudios sin acabar incluyen la formación en curso pero también aquellos estudios que empezamos en su día y que abandonamos sin haberlos finalizado.
Para ello, incluiremos en el currículum el nombre completo de los estudios en los que estamos (un grado universitario, un postgrado, formación profesional, bachillerato, etc. ), el centro de estudios en el caso de ser estudios superiores y añadiremos entre paréntesis las palabras “en curso”, “cursando” o “actualmente”.
Otra posibilidad es incluir la fecha en la que tienes previsto acabar los estudios para que los reclutadores sepan que sigues estudiando y cuánto tiempo tardarás en acabarlos, algo que les puede ser de gran utilidad de cara al futuro. Esto puedes hacerlo sobre todo si los estudios en el curriculum los vas a terminar en breve.
- Una de las situaciones que pueden darse es que estés estudiando dos carreras o dos cursos a la vez y que todavía no hayas acabado ninguna de ellas;
- Si es tu caso, debes ordenarlas añadiendo siempre entre paréntesis alguna de las palabras que hemos visto antes o la fecha prevista para finalizarlos;
Esta información permitirá al reclutador hacerse una idea del curso en el que te encuentras. Cuando se trata de un currículum sin experiencia sí que podemos tomarnos la licencia de entrar un poco más en detalle e incluir los conocimientos y las habilidades personales y profesionales que nos están aportando estos estudios.
¿Qué es el FP en salud?
Formación profesional de Sanidad y salud.
¿Cuántos años son FP2?
La FP II se dividía en dos opciones diferentes: el Régimen de Enseñanza General, de dos años de duración, y el Régimen de Enseñanza Especializada de tres años lectivos. – La FP I se componía de dos años lectivos, y era una vía «generalista» y paralela al 1º y 2º de BUP, equivalente en la actualidad al título de la ESO.
- La FP II se dividía en dos opciones diferentes: el Régimen de Enseñanza General, con otros dos años de duración, y el Régimen de Enseñanza Especializada, que se componía de tres años lectivos, titulación equiparable al Técnico Superior actual;
En definitiva, aquel que eligió el camino de la Formación Profesional en una especialidad requería cinco años lectivos para culminar con éxito y obtener el famoso título de Técnico Especialista. Terminar la FP I también tenía premio, pero en el marco de una titulación inferior: Técnico Auxiliar.
Lo normal, una vez terminada la educación obligatoria (edad situada de aquella en 14 años), era iniciar la vía del bachiller, y terminar en la universidad, o elegir la rama de la Formación Profesional , y terminar desarrollando una profesión técnica.
En mi caso personal tiré por una vía menos común: terminé COU, y me pasé a la Formación Profesional ¿Por qué? Porque los estudios universitarios de informática de aquellos años no me convencieron. la parte práctica era inexistente. He de señalar que años más tarde terminé en la Universidad, cursando una ingeniería superior de informática.
¿Qué es FP1 y FP2?
Tengo FP1: ¿cuáles son mis opciones para seguir estudiando? – Antes que nada, debes saber que el FP1 o Técnico Auxiliar ahora se denomina Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM) o Título de Técnico, mientras que el FP2 o Técnico Especialista ahora se denomina Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) o Título de Técnico Superior.
Por ejemplo, lo que antes se denominaba Técnico Auxiliar de Administrativo, ahora se conoce como Grado Medio de Gestión Administrativa o Técnico en Gestión Administrativa. Un FP1 es un Grado Medio de Formación Profesional perteneciente a la modalidad educativa anterior, lo que quiere decir que se trata de una titulación de Técnico auxiliar.
Antes de descartar la validez de tu FP1, debes saber que esta formación te permite acceder al mercado laboral. Sin embargo, pese a que actualmente tanto la modalidad antigua como la nueva tienen los mismos efectos profesionales, tener un FP1 conlleva los mismos efectos a nivel académico que el Graduado en ESO. Para ello cuentas con las siguientes opciones:
- Si quieres obtener una titulación de Formación Profesional de Grado Superior (CFGS o Título de Técnico Superior) puedes optar por dos vías de acceso:
- Cursar el Bachillerato
- Hacer otro FP de Grado Medio de la modalidad de estudios actual con una titulación complementaria o equivalente: El acceso es directo y te convalidará para, posteriormente, estudiar un Técnico Superior.
- Si quieres estudiar una carrera universitaria: Tendrás que realizar la prueba de acceso a la universidad para personas mayores de 25 años.
.