Persona Que Da Cursos?
César Cáceres
- 0
- 105
El capacitador unifica ideas, conceptos, soluciones y todo aquello que permita crear personas y equipos exitosos de trabajo dirigiéndose hacia la misma meta, creando una misma visión. En general, el capacitador facilita el aprendizaje y su aplicación.
¿Cómo se le llama a la persona que imparte un curso?
Profesor, maestro, instructor.
¿Cómo se le llama a la persona que da un taller?
Portada del sitio > Área de Educación > Escuela de Educadores y educadoras Populares de DH > ¿Talleristas o educadores populares? Lunes 9 de enero de 2012 , por El contexto de criminalización y ataque en contra de los defensores de derechos humanos o luchadores sociales por el que atravesamos actualmente nos muestra que no basta con personas que sean capaces de repetir y conocer un tema: necesitamos organizadores, necesitamos educadores populares.
Para aquellas personas que deseen impartir los talleres de derechos humanos que ofrece el Comité Cerezo, hemos decidido sustituir el término tallerista por el de educador popular. Esto quiere decir que, al menos para nosotros, existe una diferencia entre ambos términos, también implica que, para el área de educación del Comité Cerezo es mucho más importante formar educadores populares que talleristas… ¿por qué? Un tallerista es una persona capaz de desarrollar una serie de sesiones de trabajo en las cuales se conjunta la exposición de una serie de elementos teóricos en conjunto con algunas actividades prácticas (ya sean de reflexión o de implementación de los conocimientos adquiridos) que permitan aterrizar el conocimiento en situaciones y contextos concretos.
Por eso mismo el tallerista no sólo debe dominar el tema a tratar, sino debe tener conocimiento de las experiencias y retos que giran en torno al tema del taller. Esto le permitirá adaptar los conocimientos y el taller mismo a cada uno de los grupos con los que se trabaje.
No obstante consideramos que no es suficiente con formar personas que técnicamente dominen un tema, que lo expongan bien y sean capaces de orientar ejercicios y reflexiones adecuadas: es necesario formar personas que sean capaces de construir y disparar procesos organizativos no sólo en donde den talleres, sino en los espacios que le son propios.
Por eso recurrimos al concepto de educador popular. Un educador popular se distingue de un tallerista porque construye más allá de los conocimientos teórico prácticos: es capaz de compartir y construir conocimiento por medio de una metodología que implica que los objetivos, los métodos y las técnicas de educación que sean capaces de generar acciones transformadoras, de generar reflexiones y acciones que inciten a trabajar de una manera organizada.
- Un educador popular necesariamente se encuentra vinculado a las acciones organizativas que los defensores de derechos humanos y las organizaciones sociales, populares y de masas están viviendo;
- Un educador popular no puede ser neutral, por el contrario ha tomado una posición a favor de los procesos organizativos del pueblo y por ello la impartición de talleres es tan sólo un medio a través del cual el educador se vuelve un catalizador que busca formar organizaciones e individuos que generen prácticas transformadoras para construir una sociedad diferente;
Por eso mismo el educador popular es capaz de reconocer las necesidades de las organizaciones sociales y de ofrecer alternativas que nutran estos procesos organizativos, que fomenten las prácticas creadoras, que organicen en torno a tareas específicas.
- El contexto de criminalización y ataque en contra de los defensores de derechos humanos o luchadores sociales por el que atravesamos actualmente nos muestra que no basta con personas que sean capaces de repetir y conocer un tema: necesitamos organizadores, necesitamos educadores populares;
Área de Educación Comité Cerezo México.
¿Quién es el responsable de la capacitación en una empresa?
¿Cuáles son las normas y regulaciones de la capacitación? – La Ley Federal del Trabajo (LFT) dedica todo el Capítulo III BIS, ” De la Productividad, Formación y Capacitación de los Trabajadores”, para detallar la obligación del patrón de proporcionar a todos los trabajadores, la capacitación o el adiestramiento con el objetivo de elevar su competencia laboral y su productividad. .
¿Qué estudios debe tener un capacitador?
¿Qué es capacitador o instructor?
Capacitador es aquel individuo que combina el perfil de un instructor, profesor, entrenador y preparador. El término capacitador viene del inglés ‘trainer’. Lo anterior debido a que entrenador en español se refiere a la persona que prepara, adiestra a personas en la práctica de una actividad deportiva.
¿Cómo se le llama ala persona que dirige una actividad?
27) De acuerdo. Ahora se me ocurre una pregunta: el profesional que lleva el grupo, ¿cómo se llama? Porque he oído quien se llama psicoterapeuta, otros conductores, o también líderes o convocantes del grupo… Como en todas las cosas, depende de la posición teórica desde la que se trabaje, y el calificativo que se escoja aporta mucha información sobre ese aspecto del profesional.
- Habitualmente se denomina terapeuta de grupo, que es como amplio y aséptico; pero el término “psicoterapeuta del grupo” es el que se suele emplear con una mayor propiedad;
- Sin embargo, desde la posición grupoanalítica se opta por denominarlo “conductor” porque la idea no es tanto la de que es quien ayuda al grupo (terapeuta), sino el que trabaja para sacar el máximo provecho de las posibilidades de sus miembros y del grupo como globalidad en el contexto en el que se encuentran, al tiempo que favorece y estimula el análisis del individuo dentro del contexto grupal;
La cuestión de cómo denominamos al responsable del grupo no es baladí ya que entronca con el referente desde el que trabajamos. De entrada vemos que la palabra “terapeuta” es usada por muchos, sino por la mayoría, de los profesionales de la psicoterapia de grupo (Salvendy, J.
- (1996), Weiner, M;
- (1996), Tuttman, S;
- , (1996), Rosentahal, L;
- , (1996));
- Esta denominación también aparece en Slavson (1976) si bien también lo denomina psicoterapeuta: Los psicoterapeutas de grupo, especialmente los que trabajan con grupos analíticos, necesitan tener una amplia experiencia en psicoterapia individual y deben poseer una comprensión cabal de los procesos emocionales;
(:78). Es decir, hay una cierta intercambiabilidad del término que, proviniendo de la idea de acompañamiento, se dirige hacia su componente o faceta psíquica. La misma denominación de terapeuta aparece en el texto de Moreno (1959), y en muchos otros. Y entre nosotros la utiliza, por ejemplo, Valiente (1987).
En realidad tal denominación parece ser la que deriva de forma natural de la situación individual. De hecho, y con la salvedad de Moreno, el resto de los autores mencionados provienen de una importante experiencia de trabajo individual.
Parece claro que la idea central, la de terapeuta, la del que ayuda, es la que se utiliza de forma más extensiva e intercambiable. Desde la propuesta de Wolf y Schwartz, combinan la idea de terapeuta con la de analista preguntándose no obstante si ¿debe ser un analista? ¿Un dramaturgo psicológico? ¿Un mecánico de grupos? ¿Un maestro? ¿Un líder en discusiones? ¿Un conductor? ¿Un director de orquesta? (1967: XVI) Por otro lado, Bion no define si es una cosa u otra.
- Quizás se deba a que no se consideraba a sí mismo como terapeuta de grupo, y posiblemente estaba más preocupado por el desarrollo de aspectos teóricos que por la propia actividad asistencial; sin desmerecerla, claro;
En cualquier caso, en el término o términos (terapeuta o psicoterapeuta) hay implícita una intencionalidad en trabajar aquellos aspectos de la dinámica interpersonal e intrapersonal en el contexto de un grupo. Desde estas perspectivas el trabajo analítico recae fundamentalmente en la actividad del profesional.
- Desde otra posición podemos ver cómo en el texto de Foulkes y Anthony (1964), aparece indistintamente la idea de Terapeuta, Psicoterapeuta, Analista del grupo, y la de líder;
- Algo similar sucede en otros escritos de Foulkes, sin embargo se suele centrar más en la palabra psicoterapeuta y conductor; e incluso la palabra “assistant conductor” para designar al co-terapeuta;
(Foulkes, 1964) Y de forma explícita, señala en la psicoterapia de grupo grupoanalítica es preferible denominar al terapeuta conductor que líder, porque no tiene la función de liderarlo, sino que solo es una de sus múltiples funciones. Hay además una cierta alusión al director de una orquesta, pudiéndose comparar de muchas maneras sus roles, si bien este aspecto tiene una importancia secundaria y cuanto menos accidental (1964:285).
En efecto, desde la perspectiva grupoanalítica, la idea de Conductor es la que parece ajustarse mucho más a la tarea que estamos describiendo, básicamente porque no es tanto la de ser el analista del grupo o de sus miembros, o únicamente el que los ayuda, sin que esto quede excluido, sino que su función primordial es la de trabajar para que el grupo pueda ir asumiendo y desarrollando la tarea de analizar lo que les sucede no sólo como colectivo sino como individuos insertos en la matriz grupal que ellos mismos han desarrollado y en la que también se encuentra el profesional.
Como vamos viendo el tema del nombre que le demos a la persona responsable del grupo, no es superfluo. Ya te he explicado anteriormente la procedencia del término terapeuta. La idea de conductor al parecer proviene de T. Adorno, un líder teórico social cuyo último trabajo sobre el prejuicio y la personalidad autoritaria le colocó en un lugar preeminente en la psicología social.
El interés de Adorno en la superestructura cultural del Marxismo, le llevaron a investigar los aspectos estéticos y las funciones sociales de la música y las relaciones existentes entre el el director de orquesta y el conjunto de sus músicos .
(Behr, H. , y Hearst, L. , 2005:7). De ahí pasa al grupoanálisis al entender la fluctuante localización de la autoridad entre músicos y director de orquesta (Behr, H. , y Hearst, L. , 2005). Lo que sucede, lógico hasta cierto punto, es que la traducción del término al castellano induce a error.
- El término original es inglés, Conductor , cuyo significado en la lengua de His Majesty no solo es la de “director de orquesta”, sino la de “conductor de un autobús” o incluso cobrador del mismo, por ejemplo;
Y ¿qué querían significar con ella? En realidad, poco sé de música, pero el Director de orquesta, si bien no toca ningún instrumento (en principio, claro), interpreta la partitura de una forma personal y trabaja para que los músicos saquen lo mejor de sí mismos para conseguir exactamente el sonido que se desea crear; pero en esa creación también participan los propios músicos que con sus aportaciones acaban de redondear la propuesta de su director.
- Pues bien, sería algo similar en nuestro terreno;
- Nosotros, los profesionales de la salud mental, tenemos una idea personal de lo que es esa “partitura” llamada grupo;
- Idea que proviene no sólo de nuestra formación profesional sino también de nuestra propia historia;
Dice Portuondo, pueden ser dirigidos por médicos psiquiatras, psicólogos clínicos, psicólogos en general, pedagogos especializados en psicología, pedagogos en general, sociólogos, filósofos, asistentes sociales, maestros, sacerdotes, enfermeros especializados, etc.
, siempre que dicho personal esté previa y debidamente entrenado (no menos de dos años), tanto en el aspecto práctico como en el teórico de las distintas hipótesis y técnicas de grupo. Lo fundamental es resolver el problema emocional de la sociedad y para ello se necesitan cada vez más terapeutas de grupo (…) La base teórica de los terapeutas de grupo pudiera dividirse en tres tendencias: los psicoanalistas ortodoxos, psicoanalistas no ortodoxos y no psicoanalistas.
El de los psicoanalistas no ortodoxos parece ser el más crecido y prometedor. (Portuondo, J. , 1972: 13); formación profesional que considero muy necesaria. A mi modo de ver, sabemos (o debiéramos saber, claro) qué música queremos conseguir de los pacientes y con los pacientes que tenemos a nuestro cargo.
- Algo sabemos, también, de las características de cada miembro del grupo;
- Pues bien, nuestra tarea, en tanto que conductores, es precisamente trabajar para conseguir del grupo y de sus componentes, el mejor sonido, el mejor desarrollo grupal que redundará en el mejor redesarrollo de sus miembros;
Comprenderás ahora porqué este nombre, el de conductor, no es un tema banal. Y nos lleva a considerar claramente desde qué punto de vista o mejor, qué idea tiene el conductor, terapeuta…, del grupo, del individuo, de lo que entendemos por patología… Es interesante la experiencia personal en este punto.
- En un principio me gustaba referirme a mi mismo como terapeuta o incluso como psicoterapeuta, como si tal “título” me reafirmara en una determinada posición;
- Incluso recuerdo grandes debates en los cursos de formación porque habitualmente nos llamábamos así; hasta que con el tiempo, posiblemente por el hecho de ir pudiendo entender nuestra función desde otro ángulo, comencé y comenzamos, a llamarnos conductores;
Ahí, la idea de conductor incluye la de psicoterapeuta o psicoanalista, sólo que ubicada no en la figura de quien conduce sino en quien la traslada al propio grupo. Traducción del autor. Traducción del autor. Volver a Preguntas y Respuestas de Grupo Psicoanalítico.
¿Qué es ser un tallerista?
tallerista. | |||
I. | 1. | m-f. RD , Co , Ec , Ch , Ur. Persona especialista en dirigir actividades prácticas de aprendizaje. | |
2. | Ur ; Py , pop. Persona que es dueña o está a cargo de un taller. |
Diccionario de americanismos © 2010 Asociación de Academias de la Lengua Española © Todos los derechos reservados.
¿Qué hacen los talleristas?
Persona que dirige la enseñanza de una actividad práctica en un taller de aprendizaje.
¿Cuál es el perfil de un capacitador?
Breve descripción del puesto – Buscamos un capacitador técnico entusiasta para capacitar a personal en un campo tecnológico. Desarrollarás programas de capacitación técnica y ayudarás a otros a desarrollar capacidades que los harán mejores profesionales.
- Los capacitadores técnicos deben tener conocimientos exhaustivos de su campo de experiencia y poseer una sólida aptitud técnica;
- Además, esperamos que seas un excelente comunicador, capaz de explicar temas complejos de una manera clara e interesante;
El objetivo es contribuir al desarrollo de las capacidades técnicas/informáticas del personal para satisfacer las necesidades de la organización.
¿Cuál es el perfil de un facilitador?
Mafe Walker: Da cursos para hablar con extraterrestres
El facilitador es una persona que posee un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para promover capacidades y competencias para el uso, manejo y transmisión de las prácticas saludables en la familia y en la comunidad.
¿Qué significa cursos impartidos?
comunicar conocimientos o ideas Impartía clases en una universidad de la capital.
¿Quién puede dar un diploma?
Diploma es un término que procede del vocablo latino diploma , aunque su origen más remoto se halla en un concepto griego que puede traducirse como “doblar”. Un diploma es un título , un certificado o una credencial que expide una entidad o una corporación para acreditar algo (un grado académico, un premio, etc. Por ejemplo: “Mañana me entregarán el diploma en la facultad” , “El diploma de Abogado está en la casa de mis padres” , “Cuando Matías ganó el premio literario, recibió 1.
- 000 pesos y un diploma”;
- El diploma suele ser concedido por una institución educativa cuando un estudiante completa un grado formativo;
- Al terminar la escuela primaria, la secundaria o una carrera universitaria, por lo tanto, el graduado suele recibir un diploma;
Cabe destacar que, a efectos legales, el diploma suele ser simbólico, ya que el documento que acredita el grado académico obtenido es el título. Los concursos o competencias también suelen conceder diplomas a los ganadores a modo de reconocimiento. Es frecuente que el primer premio consista en dinero o un trofeo junto al diploma, mientras que quienes ocupan el segundo y tercer lugar reciban simplemente un diploma.
El significado clásico o tradicional de diploma, por otra parte, refiere a cualquier documento expedido por la autoridad pública. En este caso, el diploma incluye datos como el autor, el destinatario y el escribano o canciller que autentica el documento.
El diploma, como despacho o instrumento oficial, presenta el sello correspondiente y cuenta con un original que es archivado en un registro. Diferencias entre título y diploma A menudo, las palabras «título» y «diploma» se utilizan indistintamente, pero existen entre ellas ciertas diferencias fundamentales de las cuales puede depender absolutamente el éxito en una solicitud de empleo, o la mera posibilidad de llevarla a cabo. En principio, es importante resaltar que el título es la acreditación que otorga una institución educativa a sus alumnos cuando éstos han completado una serie de estudios, mientras que el diploma se define como un documento que los estudiantes reciben después de haber finalizado un curso.
Los cursos a través de los cuales se obtienen diplomas suelen ser más cortos y de menor complejidad que los que culminan con la entrega de un título; algunos ejemplos son magisterios de idiomas extranjeros, el bachillerato y cursos de negocios o enfermería.
En estos casos, tanto la especialización como el nivel de estudios es menor que en una carrera universitaria, y de hecho suelen denominarse carreras terciarias para evitar confusiones. Por citar un par de ejemplos, un diplomado de enfermería puede tomar entre dos y tres años, y uno de negocios, un plazo máximo de un año; por otro lado, las respectivas licenciaturas, de las cuales el diplomado puede ser un subconjunto, no suelen durar menos de 3 años.
Esto no significa que un diploma sea fácil de obtener, ni que un título sea el único camino respetable la hora de embarcarse en una carrera, sino que cada alternativa responde a necesidades y objetivos diferentes.
Uno de los beneficios del diplomado es que brinda una formación más inmediata en el campo de interés escogido y permite incorporarse en el ámbito laboral mucho antes que con una carrera. La obtención de un título universitario, por otro lado, habla de un estudio más profundo, de un volumen de conocimiento mucho mayor, que abre las puertas a oportunidades laborales de mayor envergadura.