Para Que Sirven Los Cursos Del Cep?

Para Que Sirven Los Cursos Del Cep
Formación, Orientación y Empleo La CEP abarca la gestión del conocimiento tanto de personas trabajadoras en activo como de quienes están en situación de desempleo, adecuando la oferta formativa a las necesidades de sus empresas asociadas.

¿Qué es el CEP en educación?

El Centro de Educación y Pedagogía ( CEP ) fue creado en Febrero de 2005 con el fin de favorecer el avance pedagógico y académico de los profesores y equipos de bienestar de la AAE.

¿Qué es un curso de formación permanente?

Definición y estatus La formación permanente del profesorado es el conjunto de actividades formativas dirigidas a mejorar su preparación científica, técnica, didáctica y profesional.

¿Qué es el Centro de Profesorado?

Los Centros del Profesorado se conciben como sistemas de apoyo externo a los centros educativos, es decir, como un conjunto interactivo de dos o más personas y procesos con la misión común de proporcionar apoyo a dos o más centros educativos, entendiendo el apoyo como el proceso de asesoramiento o asistencia a la.

¿Qué significa CEP en España?

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
Confederación Española de Policía
Secretario/a general Antonio Labrado Manzano
Fundación Octubre de 2003   [ 1 ]
Ámbito Miembros del Cuerpo Nacional de Policía
Afiliados 25. 000
Sede central Plaza de Carabanchel Bajo n. º 5, en Madrid
Sitio web www. cepolicia. org
[ editar datos en Wikidata ]

La Confederación Española de Policía ( CEP ) es un sindicato que nació en octubre de 2003, como consecuencia de la desaparición de otros dos, Asociación Nacional de Policía (ANP) y Sindicato Profesional de Policía Uniformada (SPPU). La CEP es una organización profesional del Cuerpo Nacional de Policía de carácter representativo, de libre adhesión, democrática, reivindicativa, apolítica, apartidista, independiente, profesional y con personalidad jurídica propia y plena capacidad legal de actuación para el cumplimiento de sus fines; tiene absoluta autonomía e independencia de la administración pública, partidos políticos y de cualquier organización sindical, religiosa o de cualquier otro tipo.

  • La CEP se constituyó con el objetivo de organizar, canalizar y aglutinar la defensa y reivindicación de todos los derechos e intereses profesionales, sociales, económicos y corporativos, tanto individuales como colectivos de todos los profesionales del Cuerpo Nacional de Policía, con arreglo a las funciones que le asigna la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad;

CEP celebró su Primer Congreso Ordinario Nacional en junio de 2006 en Son Xoriguer ( Ciudadela ) en la isla de Menorca, donde fue elegido el nuevo Comité Ejecutivo Nacional. El Segundo Congreso Nacional se celebró en mayo de 2010 en Sevilla, siendo elegido nuevamente como Secretario General Ignacio López García de la Torre, por mayoría absoluta, y renovando el lema del sindicato, que pasó del Comprometidos con Nuestra Gente al Más Fuertes, Más Eficaces.

¿Cuáles son los tipos de centros?

¿Qué beneficios permite la formación permanente a mi persona?

Podrás crecer a nivel laboral adquiriendo nuevas habilidades relacionadas con el trabajo que realizas. Incluso enseñar a los demás algo que ya conoces. Te da acceso a nuevas y mejores oportunidades. Aprender algo nuevo nos mantiene activos y aumenta nuestra autoestima.

¿Cuáles son las ventajas de la educación permanente?

La educación permanente o para toda la vida permite que el cuerpo docente siga investigando en distintas áreas y conocimientos, además de encontrarse mejor preparados para cambios tan drásticos como los acontecidos en en los últimos meses. Dos expertos nos cuentan las claves y beneficios de este tipo de formación con la mirada puesta en el futuro.

  1. La crisis sanitaria ha sacado a la superficie algunas de las deficiencias del sistema educativo;
  2. De la noche a la mañana, los docentes han tenido que enseñar, acompañar y evaluar a los estudiantes en la distancia, de manera virtual y con distintas herramientas tecnológicas;

Una cuestión, que sin una formación específica, ha resultado más complicado para algunos docentes y centros. En momentos como éstos, la formación es clave para contar con un profesorado capaz de enfrentarse a situaciones como las vividas en los últimos meses.

¿Qué es el CEP Andalucía?

Centros del profesorado ( CEP ) La Comisión Andaluza de Formación del Profesorado constituye el órgano de asesoramiento del Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.

¿Qué es CEP en enfermería?

CEP – Colegio de Enfermeros del Perú ¿Quiénes somos?.

¿Qué es el CEP en Venezuela?

En esta plataforma buscamos incentivar la utilización del código postal en Venezuela. Podrás navegar por estados, luego por municipios hasta encontrar el código postal de tu zona. Recomendamos también utilizar la página oficial de códigos postales de venezuela.

¿Qué es la formación continua y permanente?

COMUNICACIÓN La formación permanente y continuada: principio de la educación médica Permanent and continuing education: a principle of medical education Antonio Suárez Cabrera 2   Guillermo José López Espinosa 3   Elvis Pérez Bada 3   1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Cuba. 2 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad “Girón”. Sede “Albarrán”. Cuba. 3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Cuba. RESUMEN El desarrollo científico y tecnológico ha traído como consecuencia la formación de los recursos humanos en todos los contextos laborales y formativos, respecto al sector de la salud constituye un elemento que se estabiliza como principio de la ciencia de la educación médica.

See also:  Como Eliminar Cursos En Moodle?

Los autores pretenden socializarlos como sustento, al ofrecer un texto científico acerca del carácter permanente y continuado de la formación de los recursos humanos, que persigue promover la reflexión en torno al proceso de construcción de las ciencias, vía para la adquisición de competencias en los servicios asistenciales, docentes e investigativos; por ello se hace necesario su adecuada ejecución como estrategia en las universidades médicas cubanas.

DeSC:  programas de posgrado en salud; recursos en salud; desarrollo de personal; educación médica ABSTRACT Scientific and technological development has resulted in the formation of human resources in all labor and training contexts, with respect to the health branch is an element that is stabilized as a principle of the medical education science.

The authors intend to socialize them as support, by offering a scientific essay about the permanent and continuous nature of the training of human resources, which seeks to promote reflection on the process of building sciences, via to acquire competencies in medical care, teaching and researching services; for this reason it is necessary its adequate implementation as a strategy, in the Cuban medical universities.

MeSH:  health postgraduate programs; health resources; staff development; education, medical Desde su origen las ciencias sociales: pedagogía, psicología, sociología, educación, entre otras, han enfrentado la necesidad de formar al hombre para la vida en un proceso de construcción y desarrollo de su personalidad; por ello Comenius, referenciado por Mendoza Rodríguez, 1 significó la importancia de cómo organizar el aprendizaje, escolarizado o no; pero con carácter permanente y continuado.

Esta educación, reconocida como conjunto experiencias que siguen a la formación inicial, permite al trabajador de la salud mantener, aumentar y mejorar su competencia para que sea pertinente al desarrollo de su responsabilidad; por lo que se reconoce como uno de los principios de las ciencias médicas, estables en el tiempo, normado por circulares y leyes de la educación superior en Cuba.

La estabilidad de la formación permanente y continuada de los recursos humanos en salud, devenido de la práctica mediante la profesionalización, se suscita en cuatro niveles: obrero calificado, técnico medio, técnico superior y licenciatura, en la educación de pregrado; luego se completa en posgrado, desde la superación profesional y/o capacitación, hasta la formación académica (maestrías, especialidades y doctorados); sus resultados se revelan en proyectos institucionales, tesis, publicaciones y eventos científicos, donde se socializan las necesidades sentidas de los recursos laborales de continuar la preparación para la vida.

2 Dentro de las confusiones epistémicas del debate sobre esta formación, están las diferencias entre los rasgos que la hacen permanente y continuada. 3 Para un mejor comprensión, se centra la atención en la educación en su sentido amplio, según Chávez Soler, 4 así como su extensión desde los programas que tributan a una preparación básica hasta aquellos que certifican una especialización en los recursos laborales.

Sobre la importancia de la educación, Lemus Lago et al. 5 ) aseguran que: “…históricamente, la educación ha sido un proceso de actuación intencional, principalmente sobre los más jóvenes, con el propósito de desarrollar su personalidad, capacitarlos para el trabajo y prepararlos para la vida social…”.

Retomando la educación, es de interés recordar que en 1990, en Jomtien, en la Conferencia Mundial de Educación para Todos se asumieron importantes compromisos con las metas que tienen por objetivo la concretización de las necesidades básicas de aprendizaje.

  • En el Fórum Mundial de Educación, año 2000 en Dakar, la educación fue considerada como: “…un derecho humano fundamental y constituye la clave para el desarrollo sostenible, así como para asegurar la paz y la estabilidad dentro de cada país;

6 Santos Graca et al. 7 expresan que la formación permanente y continuada está marcada por los cuatro paradigmas siguientes:

  • Deficiencia: el recurso laboral presenta vacíos de formación debido a la desactualización de la formación inicial y la falta de competencias prácticas. La formación permanente y continuada surge como una acción de completamiento de saberes y destrezas o de respuestas a necesidades reconocidas como prioritarias, más por la administración que por los recursos laborales. La determinación de áreas prioritarias (impuestas a los trabajadores) y la tipología (predeterminada) de la formación son algunas de las particularidades de este paradigma en que prevalece la lógica de la administración.
  • Crecimiento: la formación permanente y continuada del recurso laboral está situada en una lógica de experiencia personal y en una finalidad de desarrollo profesional. Se le da valor a la experiencia de los sujetos que asumen un papel activo en su trabajo.
  • Cambio: la formación es perspectiva, como un proceso de negociación y colaboración dentro de un espacio abierto (centros de la producción y los servicios, y aquellos en los que se formó), en función de la necesidad de reorientar los saberes y competencias hacia el mercado laboral.
  • Solución de problemas: parte del principio de que el contexto laboral es un espacio donde emergen de manera constante problemas que se vinculan con la actuación y/o desempeño de los recursos laborales, los cuales serán mejor solucionados cuando se tiene un diagnóstico de esas dificultades y potencialidades, en tanto son los actores que de forma directa intervienen en las situaciones laborales.

Analizando los paradigmas anteriores, las competencias profesionales constituyen un denominador común en ellos, siempre con la preocupación centrada en la mejoría de los servicios laborales y educativos, o sea, el perfeccionamiento laboral o profesional de cada recurso, entre ellos los docentes, facilitadores y capacitadores, lo que conduce a un proceso de cambio ajustado a las necesidades formativas de la sociedad. Desde estos paradigmas, los autores destacan los vínculos que existen entre las dimensiones temporales y cognitivas en la formación de los recursos humanos, convertida en una necesidad y derecho de todo ser humano, visto en su conformación como ente bio-psico-social; en este sentido lo permanente significa que comienza su construcción desde el nacimiento y solo culmina con la muerte.

See also:  Cursos De Sensibilizacion Que Son?

Por otra parte, la dimensión cognitiva se significa en lo continuado de la formación, en tanto que los contenidos abordados en las acciones relacionadas con las vías y formas de superación, trabajo metodológico, autosuperación, innovación, investigación, entre otras, destacan esta formación como un proceso de construcción de saberes que ocurren en todo proceso educativo formal o informal.

Sus contenidos deben expresar la continuidad que se ofrece en planes y programas de desarrollo del capital humano, a partir de una formación básica hasta la especializada, incluyendo la autosuperación libre que ocurre desde de las necesidades personales de cada sujeto, a favor de la satisfacción de las metas laborales, profesionales, institucionales, tecnológicas y/o sociales, en correspondencia con el continuo desarrollo de las ciencias. 8 Esta concepción para la formación permanente y continuada se muestra a partir de las siguientes ideas:

  • Está ajustada a los perfiles de cada nivel de profesionalización de los recursos humanos, sustentada en las exigencias de la formación y de la calidad de los servicios desde la gestión del conocimiento, para contribuir al desarrollo del modo de actuación profesional y potenciar el perfeccionamiento de sus competencias.
  • El desarrollo de las competencias pasa por la construcción de los saberes desde la educación en el trabajo para el desarrollo del método clínico, epidemiológico y social, relacionada con los vínculos que surgen de los procesos sustantivos: académico, asistencial, investigativo y social.
  • Los componentes de la formación personal, deontológica y sociocultural desde la dimensión profesional se manifiestan en el proceso de investigación+desarrollo, al lograr resultados sustentables y sostenibles. 9

Integrar lo permanente y lo continuado de la formación de los recursos humanos en las ciencias de la educación médica, es valorar su carácter de principio desde y para la educación en el trabajo, es evaluar la manifestación de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, lo cual no tiene lugar si no está presente la triada investigación, desarrollo e innovación, reflejo de los pares dialécticos espacio-temporal y contenido-forma, que favorecen la construcción de una epistemología de las ciencias. La formación permanente y continuada como principio de las ciencias de la educación médica se manifiesta en dos dimensiones: la temporal donde se revela el rasgo asociado con lo permanente de la educación para toda la vida, mientras que en la cognitiva se ve reflejada la continuidad que se logra desde una formación básica, hasta la especializada en los diferentes niveles de profesionalización.

10 Los autores expresaron en esta sistematización, cómo la educación continuada y permanente es la vía para la adquisición de competencias en los servicios asistenciales, docentes e investigativos; por tanto, es necesaria su adecuada ejecución como estrategia, en las universidades médicas cubanas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Mendoza Rodríguez H. Apuntes para el examen estatal de mínimo de la especialidad de ciencias de la educación médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. [ Links ] 2. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica.

Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 21/03/2018];30(1):[aprox. 4 p. Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015 [ Links ] 3. Urbina Laza O. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas.

Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 06/03/2018];29(2):[aprox. 8 p. Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200017 [ Links ] 4. Chávez Soler JA. Apuntes para el examen estatal de Pedagogía. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2009.

  • [ Links ] 5;
  • Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N;
  • Discusión clínica familiar como forma de enseñanza para la Medicina General Integral;
  • Educ Med Super [Internet];
  • 2016 [citado 09/03/2018];30(2):[aprox;
  • 4 p;
  • Disponible en: http://scielo;

sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200019 [ Links ] 6. Colectivo de autores. Epistemología de las Ciencias Médicas. La Habana: Centro de Desarrollo Académico en Salud; 2016. [ Links ] 7. Santos Graca T, Margarida Medeiros M. Desarrollo profesional: un acercamiento a partir de la construcción, desarrollo y evaluación del currículo.

Portugal: Facultad de Psicología y de Ciencias de Educación; 2016. [ Links ] 8. Rodríguez Carrillo M, Urbay Rodríguez M. La formación continua del profesor en la universidad cubana actual. Gac Med Espirit [Internet].

2015 [citado 13/03/2018];17(3):[aprox. 3 p. Disponible en: http://scielo. sld. cu/pdf/gme/v17n3/GME24315. pdf [ Links ] 9. Molerio Rosa LD, Sánchez Orbea GN, Urías Arboláez GD, Pino Torrens RE, Portal Orozco JM. Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucional.

  1. EDUMECENTRO [Internet];
  2. 2017 [citado 28/03/2018];9(1):[aprox;
  3. 13 p;
  4. Disponible en: http://scielo;
  5. sld;
  6. cu/scielo;
  7. php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100001 [ Links ] 10;
  8. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M;

Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 03/01/2019];10(4):[aprox. 7 p. Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400014&lng=es&nrm=iso [ Links ]  Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons.

See also:  Como Crear Una Pagina Web Para Cursos Online?

¿Qué es modalidad continua?

La formación continua es una modalidad formativa compuesta por actividades y programas de aprendizaje de forma teórica y práctica que se suele realizar por medio de cursos especializados en aquello que se debe aprender. Pero no es solo eso. En las empresas, consiste en un conjunto de acciones formativas desarrolladas para mejorar las cualificaciones, conocimientos y competencias de los trabajadores.

Pero también se puede extender a personas que se forman para buscar empleo o cualquier actividad de aprendizaje realizada para mejorar conocimientos, competencias y aptitudes de todo tipo. Se utiliza para mejorar la capacidad de adaptación, la competitividad, actualizar los conocimientos y facilitar el acceso al mercado laboral a desempleados, trabajadores y empresas por medio de varias líneas de actuación.

Aunque a la formación de trabajadores en activo se le llama formación profesional continua, a la de desempleados formación profesional ocupacional y a los escolares formación profesional específica. En todo caso, sea cual sea la formación,  siempre se está generando valor añadido. La formación continua busca :

  • Responder a las necesidades específicas de las empresas
  • Mejorar las competencias y cualificación de los profesionales en su sector
  • Aumentar las habilidades, competencias y conocimientos de los trabajadores
  • Ayudar a la adaptación al cambio y mejora en las empresas
  • Adaptar el personal a las innovaciones y mejoras tecnológicas, nuevas herramientas y formas de trabajo
  • Propiciar que se desarrollen nuevas actividades económicas
  • Evitar quedarse atrás
  • Incrementar la competitividad de las empresas
  • Que los trabajadores se desarrollen personal y profesionalmente
  • Mejorar las expectativas de desarrollo en la empresa, la motivación y el clima laboral
  • Favorecer el reciclaje de empleados

Para la máxima eficacia, es necesario un buen plan de formación que incluya:

  • Diagnóstico
  • Objetivos
  • Acciones formativas
  • Evaluación
  • Seguimiento

Además, la formación no debe ser considerada solo como hacer un curso o dos sino como una forma de seguir actualizando conocimientos constantemente. Por otro lado, hay que estudiar las necesidades formativas para conocer las acciones formativas dirigidas a ellas y al objetivo final pretendido. La formación debe adaptarse a quien la realiza y no al revés, ya que no es un fin en sí mismo sino que es una herramienta o medio para conseguir objetivos y resultados.

  • A día de hoy, hay una gran cantidad de cursos, centros y modalidades formativas dedicadas exclusivamente a la formación continua de personas (y específicamente de trabajadores);
  • Las empresas son capaces de reconocer la necesidad de la formación de su capital humano y los trabajadores valoran poder formarse constantemente y mejorar, por lo que cabe esperar que esto siga creciendo;

Los trabajadores que se forman no solo adquieren los conocimientos o habilidades a los que se destina la formación, sino que se forman constantemente y mejoran en un entorno cada vez más competitivo en que hay que adaptarse a los cambios y seguir actualizando conocimientos.

¿Cuál es la formación inicial?

Actualizado: 20 de agosto de 2021 Uno de los aspectos sobre los cuales las políticas e investigaciones educativas ponen un especial énfasis, tiene que ver con la formación inicial de educadores; es decir, el momento en el que los futuros docentes se acercan a las realidades del ejercicio docente forman una identidad profesional dentro de los marcos globales, locales, académicos y laborales.

  • La formación inicial de docentes se ocupa de promover espacios para que el futuro educador apropie los fundamentos y saberes básicos, y desarrolle las competencias profesionales necesarias para efectuar su labor como profesional de educación;

“Para esto se requiere formar a los educadores en un ámbito de interpretación y comprensión de la realidad educativa nacional y regional, además de estudiar las implicaciones sociales, culturales, cognitivas, personales y disciplinares de la educación desde sus distintos niveles y desarrollos.

  1. Esto es, incursionar en un proceso de formación integral, permanente y de mejoramiento continuo que permita al educador actuar ante las necesidades de la educación;
  2. La formación como educador está dirigida a aprender a enseñar, a posibilitar el aprendizaje de diversos conocimientos, competencias, contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, con el fin de crear posibilidades vitales para la constitución de los sujetos sociales a través de la educación;

” (MEN, 2013, p. 72). De acuerdo con lo establecido en el Decreto Ley 1278 de 2002 sobre los profesionales de la educación, se colige que los programas de formación inicial de docentes son: – Programas de Formación Complementaria, ofrecidos por las Escuelas Normales Superiores (ENS) – Programas de Licenciatura, ofrecidos por Instituciones de Educación Superior (IES) – Programas de Pedagogía para Profesionales no Licenciados, ofrecidos por IES.

Las ENS y las IES tienen autonomía en el diseño de sus propuestas curriculares y están reguladas por un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de los programas, que para el caso de los programas de licenciatura (registro calificado y acreditación de alta calidad) y de los programas de formación complementaria (verificación de condiciones de calidad), da cuenta de su calidad en relación con su coherencia y pertinencia para la formación de docentes que atienden los diferentes niveles educativos, áreas del conocimiento o modalidades educativas de atención a poblaciones.

Descargue el documento ‘Naturaleza y Retos de las Escuelas Normales Superiores’.

Adblock
detector