Para Que Sirven Los Cursos De Formacion?
César Cáceres
- 0
- 170
Posteado el 16. 01. 2014 En un panorama laboral desalentador o que no ofrece las suficientes oportunidades, muchas son las personas que se deciden por continuar con su formación o bien por optar por otros sectores en los que especializarse. Sin embargo, otro sector de población en la misma situación de dificultad no termina por decidirse a continuar con su formación bien por no renunciar a su lucha de buscar un empleo en su sector, bien por motivos económicos o por otras razones. A continuación analizaremos las ventajas de realizar cursos de formación de cara a nuestro futuro: 1) En primer lugar, un curso de formación mejora nuestra preparación e incrementa nuestras capacidades en distintos sectores o en distintas áreas de aquel en el que nos hemos formado. Hoy en día la competencia es tanta que es necesario contar con los máximos conocimientos posibles, pues las empresas buscan trabajadores multidisciplinares que puedan dominar distintas funciones. Es por ello que la formación es esencial, pues aumenta nuestra competitividad en el mercado laboral.
2) En segundo lugar, la formación nos ayuda a mejorar notablemente nuestro currículum se trate de lo que se trate la formación que hayamos elegido. Por ejemplo, los idiomas nunca vienen mal a la hora de presentar un C.
, así como distintas especialidades en nuestro sector (véase el caso de los licenciados en Publicidad o Marketing con el auge de los ‘community manager’). 3) Posibilidades económicas. El INEM ofrece formación gratuida para personas desempleadas pero, en caso de no encontrar nada de tu interés a través de este organismo, existen en la actualidad multitud de posibilidades a precios muy económicos.
- Desde academias hasta profesionales freelance para curso de formación, son variadas las opciones de las que disponemos y que pueden ayudarnos a mejorar;
- 4) Buena inversión;
- La educación siempre es una buena inversión de futuro y, aunque a veces tenga un precio elevado, debemos ver si la relación calidad – precio nos beneficiará;
Por ejemplo, un buen master puede abrirnos puertas a empresas que de otra forma jamás podríamos considerar. Lo ideal es analizar las posibilidades existentes y comprobar su rentabilidad y si sus resultados merecen la inversión. 5) Al día. Formarse nunca viene mal teniendo en cuenta que el mercado cambia constantemente y la formación y cursos también.
¿Qué es y para qué sirve la formación?
El escritor francés Gustave Flaubert no pudo estar más acertado cuando dijo que “la vida debe ser una continua educación”. El mundo sigue girando, queramos o no, así que lo mejor para nuestros intereses, tanto personales como profesionales, es apostar por la formación continua como vía para permanecer actualizados y preparados para las nuevas circunstancias. ¿Crees que contar con una carrera y/o un trabajo es suficiente? El mercado laboral sigue su curso y las empresas, en un escenario altamente competitivo, buscan nuevos servicios y productos para sobresalir del resto , lo que a su vez requiere de un capital humano en constante reciclaje, que sepa afrontar los retos tanto a nivel de competencias técnicas como de habilidades sociales o ‘soft skills’. Por tanto, la formación es crucial en el desarrollo personal y profesional de cualquier persona, por el impacto que genera a distintos niveles: Mejora las condiciones de trabajo La ampliación de las capacidades técnicas y habilidades sociales a través de acciones formativas nos posicionan en una situación de partida privilegiada para acceder al mercado de trabajo, para promocionar dentro de la compañía o para conseguir un empleo más satisfactorio en otra empresa. Incrementa la competencia profesional y la productividad. El hecho de estar altamente capacitados nos permite, a su vez, afrontar la toma de decisiones y resolución de conflictos de forma más eficaz, lo que redunda en nuestra reputación dentro y fuera de la empresa, al tiempo que proporciona a la compañía mejores índices de productividad por parte de la plantilla.
- Aumenta nuestra satisfacción en el empleo Gracias a la formación, seremos capaces de llevar a cabo con éxito las metas que nos propongamos y de afrontar nuevos desafíos, lo que tiene un impacto positivo en nuestra motivación laboral y nuestra satisfacción personal y autoafirmación;
Potencia la confianza y autoestima en nuestras relaciones personales. La formación nos aporta conocimientos, pero también habilidades sociales (como proactividad, empatía, compromiso, autocrítica, tolerancia…), capacitándonos para interactuar con nuestro entorno con una actitud más positiva.
¿Qué es y para qué sirve la formación para el trabajo?
Formación para el trabajo Tiene como finalidad preparar al estudiante para desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes en un campo laboral especificó, permitiéndole interactuar en forma útil con su entorno social y con los sectores productivos.
¿Cuál es la finalidad de la formación continua?
La formación continua enriquece las capacidades y aptitudes de los trabajadores, de forma que son capaces de generar un mayor desarrollo profesional, mejorar su productividad, optimizar la gestión de tareas y, en definitiva, agregar un valor añadido a la empresa.
¿Por que necesitamos ser formados?
La formación aumenta tu autoestima – Quizá te parece una tontería a primera vista, pero no lo es. ¿Te has parado a pensar alguna vez en lo importante que son las relaciones personales en nuestra vida, en tu vida? La formación nos otorga un aumento considerable de la autoestima y de las habilidades sociales (la proactividad, la empatía, el compromiso, la tolerancia, etc.
) a través de la cual, de forma indirecta, provoca una mejora en nuestras relaciones personales. Esto sucede gracias a que la educación nos capacita para interactuar con nuestro entorno de una forma más sana y positiva.
Según el informe ” Vocational education and training is good for you – The social benefits of VET for individuals ” del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, hay una relación directa entre la capacitación y el incremento de la autoestima y la confianza.
¿Qué ventajas tiene la formación del personal para los trabajadores?
Una de las mejores inversiones que hacen las empresas para aumentar su productividad, su competitividad y mejorar la cualificación de los empleados es apostar por la formación empresarial. Ésta permite que los trabajadores adquieran nuevos conocimientos y habilidades y se adapten a los últimos avances en su sector, como nuevas tecnologías o nuevas técnicas de trabajo.
En definitiva, la formación continua no sólo mejora el rendimiento de la empresa, sino que también sirve como reclamo para atraer a los mejores profesionales y retener el talento. El sistema de formación es uno de los pilares de la cultura organizacional de las empresas modernas por todo lo que aporta a los trabajadores y al negocio.
Para ambos constituye la mejor inversión para enfrentar los retos del futuro. Ventajas de la formación para las empresas Existen grandes ventajas para las empresas que se preocupan por la formación de sus trabajadores. Las empresas que utilizan programas de formación tienen mayores posibilidades de:
- Adaptar la empresa a las últimas tendencias del mercado, incorporando las nuevas tecnologías y sistemas de gestión y organización.
- Aumentar las ventajas competitivas de la empresa.
- Facilitar la consolidación de la misión, cultura y valores de la empresa.
- Mejorar la productividad, la competitividad y la rentabilidad de la empresa.
- Incrementar la calidad de los productos y servicios.
- Favorecer la investigación e innovación en nuevos productos.
- Permitir la realización de cambios de estructura en la organización.
- Contar con trabajadores polivalentes en la empresa.
- Aplicar las estrategias de gestión del talento.
- Potenciar los procesos de gestión de calidad de las empresas.
- Mejorar la motivación laboral y el compromiso de los trabajadores.
- Optimizar el uso de las aplicaciones y programas.
- Retener el talento.
Ventajas de la formación para los empleados
- Los trabajadores que reciben formación empresarial disfrutan de grandes beneficios que enumeramos a continuación:
- Reciclar y actualizar conocimientos, habilidades y destrezas.
- Favorecer la integración social del trabajador.
- Aumentar la satisfacción, motivación y participación de la plantilla.
- Promover el uso de las nuevas tecnologías y adaptarse a la transformación digital.
- Incrementar la seguridad en el empleo.
- Disminuir el número de accidentes laborales.
- Empoderar al trabajador para asumir responsabilidades, tomar decisiones eficientes y resolver problemas.
- Mejorar la eficiencia de los trabajadores en sus puestos trabajo y en los procesos de producción.
- Incrementar la posibilidad de ascenso y mejores condiciones laborales para los trabajadores.
¿Cómo introducir la formación bonificada en tu empresa? Para que las empresas y los trabajadores puedan beneficiarse de las ventajas que proporciona el sistema de formación continua y alcanzar los objetivos deseados, es necesario cumplir ciertas condiciones:
- El plan de formación debe integrarse en la estrategia de la empresa.
- Debe contar con el respaldo y compromiso de la dirección de la empresa y de los trabajadores.
- Debe adaptarse a la realidad de la empresa.
- El plan deberá realizarse en función de ciertas bases necesarias para su correcta elaboración, como la identificación de las necesidades reales de los empleados, la fijación de los objetivos y la determinación de la metodología que se procederán a utilizar.
¿Qué necesita una empresa para aprovechar la formación bonificada? En función del número de trabajadores, a la empresa le corresponde un porcentaje de las cotizaciones a la Seguridad Social para formar a sus empleados. Por ello, cuanto mayor sea el número de trabajadores, mayor será la cantidad disponible. Asimismo, la formación bonificada permite invertir esas cotizaciones en formación. Los requisitos que tienen que cumplir las empresas son:
- Disponer de crédito formativo. Puedes consultar más información en la web de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE).
- Constar como dada de alta en el Registro Mercantil durante el periodo que dure el curso.
- Tener al corriente los pagos a Hacienda y a la Seguridad Social.
Beneficios de la formación continua para la transformación digital de las empresas La transformación digital y las nuevas tecnologías han supuesto un cambio en los métodos de trabajo, en los puestos y en la gestión empresarial. En este sentido, ha impulsado que las pymes introduzcan nuevos programas, aplicaciones o máquinas para adaptarse a la Industria 4. Para más información sobre la importancia de digitalizar tu negocio, consulta la web de España Empresa Digital. Por otro lado, tu Cámara de Comercio más cercana te informará de la oferta formativa más adecuada a tu perfil con el objetivo de mejorar tus conocimientos en competencias lingüísticas, digitales, idiomas y de cualificación del sector en el que estás interesado.
¿Qué es la formación de un profesional?
La Formación Profesional es el conjunto de acciones que tienen como propósito la formación socio-laboral para y en el trabajo, orientada tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los trabajadores. La Formación Profesional permite compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la economía nacional, regional y local.
- También contempla la especialización y la actualización de conocimientos y capacidades, tanto de las distintas trayectorias de la ETP como de los niveles superiores de la educación formal;
- Asimismo, admite formas de ingreso y de desarrollo diferenciadas de los requisitos educativos propios de los niveles y ciclos de la educación formal;
El ámbito de la Formación Profesional se organiza en su interior según, el tipo de propósito formativo, y la forma de acceso, en: Capacitación laboral; Formación profesional inicial organizada a su vez en tres niveles de certificación; y en la Formación Profesional Continua.
Sus objetivos específicos son: preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo, cualquiera sea su situación educativa inicial, a través de procesos que aseguren la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las competencias básicas, profesionales y sociales requerido por una o varias ocupaciones definidas en un campo ocupacional amplio, con inserción en el ámbito económico-productivo.
Las ofertas de Formación Profesional contemplan la articulación con programas de alfabetización o de terminalidad de los niveles y ciclos comprendidos en la escolaridad obligatoria y post-obligatoria. Las instituciones educativas y los cursos de Formación Profesional certificados por el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones podrán ser reconocidos en la educación formal.