Cursos On Line De Corte Y Confeccion Gratis?
César Cáceres
- 0
- 90
Curso de Corte y Confección gratis – El curso gratuito de Corte y Confección es un curso compuesto por 22 unidades didácticas en donde aprenderemos todo lo necesario para convertirnos e auténticos expertos en la materia. Se trata de un curso en formato vídeo muy práctico en donde podremos aprender muchos trucos y técnicas.
¿Dónde puedo estudiar corte y confección gratis?
Fundación Carlos Slim ofrece más de 100 cursos gratuitos de diferentes oficios a través de la plataforma Capacítate para el empleo.
¿Qué necesito para aprender corte y confeccion?
¡Bienvenido! Prepárate para cortar y confeccionar prendas sencillas. En esta capacitación aprenderás a elegir telas, modelos, tomar medidas, trazar patrones y cortarlos en tela, hilvanar, confeccionar y entregar las prendas.
¿Cómo se llama la carrera de confeccionar ropa?
Confeccionista de Prendas de Vestir.
¿Cuál es el material primordial para trabajar en corte y confección?
Curso de Corte y Confección (Nivel Inicial) – Toma de medida: Espalda Base
De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Uso de esta plantilla: }}} |
Costurera con máquina de coser. Los materiales de costura son los utensilios que se emplean para realizar labores de costura. Los más importantes son:
- Cinta métrica : es una cinta de tela, graduada en centímetros y en milímetros por ambos lados, se emplea para tomar medidas
- Lápices: se emplea el lápiz negro y el lápiz bicolor, siempre debe estar con punta para facilitar el trazado
- Papel de molde: se utiliza para dibujar modelos hechos.
- Reglas: se utiliza todo el juego de escuadras u además de ello una escuadra curva puras
- Tijeras : es un instrumento de corte compuesto de dos hojas de acero trabadas por un eje que deben mantenerse bien afiladas. Sirven para cortar los materiales de costura se emplea dos tipos de tijeras recta y zigzag, para cortar los moldes de papel se emplea otra tijera para evitar que se pierda el filo de la tijera de tela
- Alfiler : deben de ser de acero y puntiagudos, se usa para prender moldes, telas, etc. Se debe conservar en un acerico y evitar que se oxiden.
- Desbaratador: se utiliza para desbaratar costuras.
- Tiza de sastre o carretilla para tela: es de arcilla y de diferentes colores, los bordes deben mantenerse delgados a fin de trazar líneas delgadas. Se recomienda utilizar colores débiles para que el color de la tiza no quede impresa en la tela, o utiliza una carretilla para tela, la cual remarca la tela pasando la carretilla sobre papel carbón encerado (usarlo de colores claros de preferencia como el amarillo) y quedan marcados los puntos en la tela en el cual ira la costura
- Aguja : barrita punteada de metal con un agujero en el extremo. Se debe tener un surtido de diferentes tamaños y grosores para usar de acuerdo al material
- Dedal : pieza cilíndrica y hueca de metal, plástico o hueso. Se usa en el dedo medio, para facilitar la confección y el bordado a mano
- Maniquí : es una figura con forma humana muy útil en el taller de costura. Sirve para armar, probar y arreglar prendas de vestir, también permite observar la caída natural de las diferentes prendas
- Espejo: es necesario para facilitar la observación de los detalles de la prenda
- Libreta de notas : sirve para apuntar pequeñas notas de la costura.
- Abre ojal : sirve para abrir los ojales de las prendas como pantalones o bolsillos.
- Acerico : es el lugar donde se ponen los alfileres, pueden tener diferentes formas, tamaños y diseños.
- Máquina de coser Recta : máquina que sirve para unir los sustratos (telas, plásticos, cintas, etc. )
- Máquina Overlock : máquina que sirve para que las telas no se deshilachen.
- Alfiler de gancho : alfiler que se ocupa para dar vuelta pabilos, sesgos, elásticos, etc.
- Hilo de hilván : se emplea para unir las telas previamente a la costura de la máquina de coser.
- Bobinas de distintos colores :estas vienen de metal o plástico y se ponen en la máquina de coser.
¿Qué es un patronaje?
PROGRAMA 2014 Moldería Industrial Dama Título: Corte y Confección I -Moldería Industrial Dama Docente a cargo: Romina De Socio Oka Destinatarios: Abierto al público en general, interesados en crear prendas con diseño propio desde la comprensión y modificación de la moldería base industrial.
Resumen: Este curso tiene como finalidad proporcionar al alumno las herramientas necesarias para la construcción de distintas prendas femeninas, comenzando por un análisis del cuerpo humano para tomar las medidas que serán utilizadas para la realización de moldes básicos.
Por cada molde se presentará un diseño ideado por el alumno para modificación y transformación de la moldería base. Posteriormente se guiará al alumno en el tizado y corte de las piezas de moldería en la tela elegida y a continuación se explicaran las costuras necesarias para la unión de piezas tanto para lograr la costura por medios propios o para la explicación a un costurero externo por ello se indicará la correcta ilustración de una ficha técnica.
Fundamentación: Para lograr diseñar indumentaria se deben tener en cuenta los principios básicos para, su construcción y su funcionalidad obteniendo una correcta materialización del diseño ideado. La moldería industrial se utiliza para la fabricación en serie, se trazan en base a una tabla de medidas Standard, que genéricamente se denomina talles con dichas medidas se trazan los patrones o moldes exactos para la posterior realización de prendas.
La moldería se trata de un proceso de resolución complejo en el que un plano semi-rígido de dos dimensiones debe amoldarse a un cuerpo tridimensional. El contacto manual con los moldes provoca el conocimiento de la verdadera dimensión de las partes que hacen al todo, entendiendo por ese todo a la prenda completa; permitiendo además transferir los conceptos captados en la enseñanza básica para la realización de todas las transformaciones posibles.
- Objetivos: – Lograr entender la composición de los moldes base;
- -Conseguir desarrollar la transformación del molde base para lograr una prenda diseñada por el alumno;
- – Obtener el tejido ideal para materializar el diseño;
– Comprender como se debe colocar y cortar la tela para un mejor aprovechamiento de la tela. – Entender el ensamble de las piezas para su posterior confección. Contenidos: Unidad 1: Reconocimiento de tipologías base, largos modulares, siluetas y transformaciones.
Toma de medidas. Manejo de Tablas Industriales. Recursos de costura. Unidad 2: Base de falda. Transformaciones de Falda: semitubo, tubo, recta, evasé y medio vuelo. Falda acampanada. Progresiones de faldas. Transformación de molde falda.
Unidad 3: Trazado de corpiño base trasero. Trazado de corpiño base delantero. Transformaciones de pinzas. Progresión de corpiño. Unidad 4: Trazado de manga base. Transformaciones de manga. Trazado de Cuellos: Mao, Camisero, con Tirilla, Cruces, Abotonaduras, Carteras, Vistas.
- Progresiones;
- Unidad 5: Vestido base delantero y trasero;
- Progresiones de vestido;
- Transformación de molde de vestido;
- Confección de un vestido con medidas propias;
- Metodología: Se iniciará la clase con la explicación teórica de los temas de la unidad específica y a medida que se desarrolla el molde en el pizarrón se pedirá al alumno que realice su molde con su propio talle en el papel de molde;
Asimismo se proporcionará material bibliográfico para el seguimiento del alumno. Duración: Se llevará a cabo en clases semanales con una duración de 2 (dos) horas cada una, durante el cuatrimestre asignado. Evaluación: Se evaluará la constancia y el cumplimiento durante las clases.
- Para aprobar el curso se deben realizar todos los moldes bases explicados durante la cursada, cumplir con las entregas en fecha y la confección de un vestido, con todas sus terminaciones, al final del cuatrimestre;
Recursos y materiales: Espacio físico requerido: Es necesario contar un espacio/aula con mesadas amplias tipo taller, para el correcto manejo de papeles de molde. Pizarra o pizarrón para la explicación de moldes. Materiales del alumnado: Papel misionero, regla larga, escuadra, centímetro de costura, lápiz negro, tijera y cinta de papel.
- LA PRIMER CLASE TRAER UN RETAZO DE TELA PLANA ( QUE NO ESTIRE), HILO, AGUJA, TIJERA, BOTONES VARIOS Y MATERIALES PARA TOMAR NOTA;
- Bibliografía: Gerval Oliver, 2007;
- Estudio y productos;
- (París, Ed Acanto) Druidi Elisabetta;
Figurines para el diseño de modas. (Ed. The pepin press) Lannelongue Marie, 2008. Los secretos de la moda al descubierto. (Madrid, Ed. GG) Zampar Hermenegildo. Corte y confección. (Argentina, Ed. Atlantida) Pinto Felisa, Cancela Delia. Moda para principiantes. (Argentina, Ed.
- Longseller) —————————————————————————————————————————————————————– PROGRAMA 2014 Título: Moldería Industrial II (TEJIDO DE PUNTO) Docente a cargo: Romina De Socio Oka Destinatarios: Abierto al público en general, interesados en crear prendas con diseño propio desde la comprensión y modificación de la moldería base industrial;
NO es necesario haber cursado MOLDERIA INDUSTRIAL I, pero se recomienda. Se debe tener acceso a una máquina de coser overlock, o recta en su defecto, ya que estas prendas no se pueden coser de manera manual. Resumen: Este curso tiene como finalidad proporcionar al alumno las herramientas necesarias para la construcción de distintas prendas, comenzando por un análisis del cuerpo humano para tomar las medidas que serán utilizadas para la realización de moldes básicos.
Posteriormente se guiará al alumno en el tizado y corte de las piezas de moldería y a continuación se explicaran las costuras necesarias para la unión de piezas tanto para lograr la costura por medios propios o para la explicación a un confeccionista externo.
Fundamentación: Para lograr diseñar indumentaria se deben tener en cuenta los principios básicos para, su construcción y su funcionalidad obteniendo una correcta materialización del diseño ideado. La moldería industrial se utiliza para la fabricación en serie, se trazan en base a una tabla de medidas Standard, que genéricamente se denomina talles con dichas medidas se trazan los patrones o moldes exactos para la posterior realización de prendas.
La moldería se trata de un proceso de resolución complejo en el que un plano semi-rígido de dos dimensiones debe amoldarse a un cuerpo tridimensional. El contacto manual con los moldes provoca el conocimiento de la verdadera dimensión de las partes que hacen al todo, entendiendo por ese todo a la prenda completa; permitiendo además transferir los conceptos captados en la enseñanza básica para la realización de todas las transformaciones posibles.
La tela es una estructura formada por fibras textiles. Esta estructura se puede lograr de tres formas diferentes que, de alguna manera, dividen los procedimientos de trabajo. Tenemos: tejido plano, tejido de punto y técnicas de aglutinamiento. El Tejido de punto o o género de punto es aquel que se teje formando mallas al entrelazar los hilos.
- Básicamente, consiste en hacer pasar un lazo de un hilo a través de otro lazo, por medio de agujas, tal como se teje a mano;
- Es importante entender que en este tipo de tejido hay un solo hilo que se entrelaza entre sí;
Los ligamentos básicos del tejido de punto son: Jersey, rib, interlock y pique. Las telas de tejido de punto estiran fácilmente por ello se adaptan muy bien al cuerpo. Para mas información o contactarse con la profesora sobre el curso www. facebook. com/albies.
- estudio albies;
- [email protected];
- com Objetivos: – Lograr entender la composición de los moldes base;
- -Conseguir desarrollar la transformación del molde base para lograr una prenda diseñada por el alumno;
- – Obtener el tejido ideal para materializar el diseño;
– Comprender como se debe colocar y cortar la tela para un mejor aprovechamiento de la tela. – Entender el ensamble de las piezas para su posterior confección. Contenidos: MOLDERÍA DAMA Unidad 1: Reconocimiento de tipologías base, largos modulares, siluetas y transformaciones.
Toma de medidas y adaptación de medidas al tejido de punto. Manejo de Tablas Industriales. Corrección de medidas y porcentajes de estiramiento del tejido Recursos de costura. Unidad 2: Base de falda. Transformaciones de Falda.
Progresiones de faldas. Procesión y regresión del molde base. Unidad 3: Trazado de corpiño base trasero mujer. Trazado de corpiño base delantero. Progresión de corpiño. Transfomación: remera al cuerpo y holgada, musculosa, remerón, vestido, buzo, campera de polar, variantes de mangas y escotes.
- Unidad 4: Molde base de calza y pantalón tipo jogging;
- Transformación de moldes: Calza con variación de tiros, estilo oxford, pantalón jogging recto/pitillo, babucha;
- Durante esta unidad se debe diseñar una o dos prendas, aplicando las técnicas desarrolladas durante la cursada;
Se realizaran los moldes y explicaciones necesarias para su confección en clase. El conjunto debe estar terminado antes de finalizada la cursada, para la posterior toma fotográfica. Dicha foto se expondrá durante la muestra que realiza la facultada fin de año.
- Metodología: Se iniciará la clase con la explicación teórica de los temas de la unidad específica y a medida que se desarrolla el molde en el pizarrón se pedirá al alumno que realice su molde con su propio talle en el papel de molde;
Asimismo se proporcionará material bibliográfico para el seguimiento del alumno. Duración: Se llevará a cabo en clases semanales con una duración de 2 (dos) horas cada una, durante el cuatrimestre asignado. Evaluación: Se evaluará la constancia y el cumplimiento durante las clases.
- Para aprobar el curso se deben realizar todos los moldes bases explicados durante la cursada, cumplir con las entregas en fecha y la confección de una o dos prendas, con todas sus terminaciones, al final del cuatrimestre;
Recursos y materiales: Espacio físico requerido: Es necesario contar un espacio/aula con mesadas amplias tipo taller, para el correcto manejo de papeles de molde. Pizarra o pizarrón para la explicación de moldes. Materiales del alumnado: Papel misionero/madera, regla larga, escuadra, centímetro de costura, lápiz negro, tijera y cinta de papel.
LA PRIMER CLASE TRAER CENTIMETRO DE COSTURA Y MATERIALES PARA TOMAR NOTA. Bibliografía: Gerval Oliver, 2007. Estudio y productos. (París, Ed Acanto) Druidi Elisabetta. Figurines para el diseño de modas. (Ed. The pepin press) Lannelongue Marie, 2008.
Los secretos de la moda al descubierto. (Madrid, Ed. GG) Zampar Hermenegildo. Corte y confección. (Argentina, Ed. Atlantida) Pinto Felisa, Cancela Delia. Moda para principiantes. (Argentina, Ed. Longseller).
¿Qué es un patrón en corte y confección?
¿Qué tipos de patrones existen? – Primeramente, vamos a darte una breve descripción de lo que se trata un patrón de costura. – El patrón es una plantilla realizada en papel normalmente. Ésta deberá ser transferida sobre el tejido en el proceso de confección. En la red hay infinitas opciones a la hora de elegir un patrón , pero siempre estarán englobados dentro de estas tres categorías:
- Patrón original o creado desde cero. – Es aquel que vamos a crear a partir de la toma de medidas y trasladar, junto con nuestros conocimientos de confección, a papel manila por norma general.
- Patrón doméstico o multitalla. – Es el más común y usado durante los últimos 30 años. Hay numerosas marcas que los comercializan y consiste básicamente en patrones con el despiece en papel manila impreso con múltiples tallas de un modelo determinado.
- Patrón digital. – Un avance en las tecnologías y redes sociales han llevado el patrón doméstico a otra escala y con estos patrones puedes crear una prenda concreta descargando el archivo, imprimiéndolo y pasándolo a papel de patronaje para un mejor manejo a la hora de cortar.
Una vez que hemos conocido qué tipos de patrones nos podemos encontrar , es hora de saber cómo utilizarlos e interpretarlos. ¡Vamos allá! .