Cursos De Genero On Line?
César Cáceres
- 0
- 159
Hoy por hoy es indispensable educarse y educar en género para luchar contra la desigualdad, así como introducir cambios que conlleven a una interiorización de valores y herramientas fundamentadas en la paridad. Educarse en igualdad y en género es un compromiso que se adquiere en la actualidad para ejercer una igualdad real, por ello desde Fundación Mujeres queremos recomendarles el Centro de Capacitación de ONU Mujeres , un campus virtual global e innovador de capacitación para la igualdad de género. Actualmente hay varios cursos en línea y gratuitos para acceder en cualquier momento a ellos:
- Yo sé de género 1-2-3: Conceptos básicos de género; Marco internacional para la igualdad de género; y Promoción de la igualdad de género en el sistema de la ONU. Inscripción aquí.
- Yo sé de Género: Una introducción a la igualdad de género en el Sistema Iberoamericano. Inscripción aquí.
- Yo sé de género 4: Empoderamiento económico de las mujeres. Inscripción aquí.
- Yo sé de género 5: Liderazgo de las mujeres y poder de decisión. Inscripción aquí.
- Yo sé de género 6: Violencia contra mujeres y niñas. Inscripción aquí.
- Yo sé de género 7: Igualdad de género en el trabajo. Inscripción aquí.
- Yo sé de género 8: Igualdad de género y educación. Inscripción aquí.
- Yo sé de género 9: Salud y derechos sexuales y reproductivos. Inscripción aquí.
- Yo sé de género 11: Mujeres, paz y seguridad. Inscripción aquí.
- Programa insignia Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas. Inscripción aquí.
- Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la igualdad de género. Inscripción aquí.
- Las cuestiones de género y el desarme. Inscripción aquí.
Además, en el apartado recursos podrás encontrar herramientas y guías sobre igualdad de género, así como bibliotecas virtuales e iniciativas de capacitación por países. Para más información, consulta los siguientes enlaces:
- Centro de Capacitación ONU Mujeres
- ONU Mujeres
¿Qué es el curso de género?
En todo el país, quienes tramiten la licencia de conducir recibirán una capacitación con perspectiva de género durante el curso de formación previo a su otorgamiento. Es una iniciativa de educación vial sin antecedentes en la región, que busca concientizar y repensar las formas de circular para reducir las conductas riesgosas en el espacio público.
¿Cómo trabajar el tema de género?
¿Qué son los Estudios de Género PDF?
Se trata de una producción académica que está dedicada al estudio, documentación y teorización de los procesos de producción y reproducción de desigualdades que se originan en la diferencia sexual.
¿Qué servicios ofrece el Instituto de la Mujer?
¿Dónde puedo hacer el curso de la ley Micaela?
Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de enero en www. ipap. mendoza. gov. ar. Los cursos comienzan el 1 de febrero. – En coordinación con la Dirección de Género y Diversidad, se ponen a disposición nuevos cursos virtuales destinados a personal de Salud, Deportes, Seguridad, Educación y a personal de la Administración Pública Provincial.
Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de enero en www. ipap. mendoza. gov. ar. Los cursos comienzan el 1 de febrero. De esta manera, Mendoza continúa las capacitaciones sobre perspectiva de género y abordaje de la violencia contra las mujeres.
La capacitación en línea tiene una duración de seis semanas. El programa contempla una etapa teórica y otra práctica, con cuestionario de evaluación. El equipo de formadores/as está compuesto por docentes y tutores/as en línea. El curso se realizará a través de www.
ipap. mendoza. gov. ar. Ley Micaela Mendoza reglamentó la norma 9196 y adhirió así a la Ley Nacional 27499, más conocida como Ley Micaela García, vigente en el país desde diciembre de 2018. La ley que promueve la formación en temas de género y violencia contra las mujeres en los ámbitos públicos se impulsó a partir del femicidio de la joven Micaela García, ocurrido el 1 de abril de 2017 en Gualeguay, Entre Ríos.
Su femicida, Sebastián Wagner, quien cumplía una pena de 9 años por abuso sexual, asesinó y violó a la joven mientras gozaba del beneficio de la libertad anticipada. .
¿Cómo inscribirse al curso de género CBC?
Navegador no compatible – Estás usando un navegador que no es compatible con Facebook, por lo que te redirigimos a una versión más sencilla para ofrecerte la mejor experiencia. Parece que hiciste un uso indebido de esta función al ir muy rápido. Se te bloqueó su uso temporalmente.
¿Cuáles son las actividades de género?
Construcción cultural que un grupo o una sociedad asigna a hombres y mujeres, estableciendo para cada sexo distintos papeles, actitudes, comportamientos y características.
¿Qué es equidad 10 ejemplos?
La equidad es la imparcialidad tanto en el trato como en la distribución de bienes y oportunidades. La equidad no es “dar a todos lo mismo” sino dar a cada uno lo que le corresponde, es decir que se tienen en cuenta las diferencias de cada caso. Por ejemplo: equidad de salarios, pago por horas extra, acceso a la educación.
- La equidad social o justicia social son las prácticas que apuntan a que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades de desarrollo profesional y económico, así como acceso a la salud y la educación;
En países donde el ingreso de diferentes sectores de la población es muy desigual, el Estado se debe encargar de asegurar la equidad social. Otros sectores pueden sufrir de desigualdad social no sólo por razones económicas sino también por otras formas de discriminación como la etnia, la religión o la orientación sexual.
¿Qué actividades pueden hacer ambos géneros?
¿Cuáles son las 5 dimensiones de género?
El desarrollo forestal participativo – En general. las actividades forestales comunitarias impulsadas en el último decenio han planteado a los programas y proyectos y a sus técnicos, el reto de revisar los enfoques y ampliar los conceptos tradicionales sobre la silvicultura como una actividad marginal en el desarrollo rural.
- Para comprender las características del nuevo enfoque es necesario partir de un concepto más general de desarrollo;
- ¿Qué se entiende por «desarrollo» ? Una definición acorde con los propósitos de esta guía plantea: «Desarrollo es;
un proceso complejo que implica el mejoramiento social, económico, cultural y político de los individuos y la sociedad misma. Mejoramiento, en este sentido, significa la capacidad de la sociedad de satisfacer las necesidades físicas, emocionales y creativas de la población a un nivel histórico aceptable.
- Por ende, implica un incremento del nivel de vida pero no un consumismo ciego, y requiere un tipo de sociedad que permita una distribución equitativa de la riqueza social» 1;
- 1 Yung, Kate;
- 1991;
- Género y desarrollo: un enfoque relacionado» mimeo inédito, citado por ACDI/MATCH;
Enmarcado en este concepto, se ha reconocido la importancia de las actividades forestales, como parte de las estrategias desarrolladas por las poblaciones rurales para satisfacer un conjunto de necesidades relacionadas con la alimentación, la energía, la ritualidad y la vivienda, a más de la generación de empleos y de ingresos para la familia rural.
¿Qué es el desarrollo forestal participativo? Actualmente existe el reconocimiento de que el manejo y administración de los bosques y la conservación de los recursos naturales dependen de la participación de las comunidades locales.
Esto supone un nuevo enfoque que considera que: «las actividades forestales se basan en la interacción de la población, incluidos hombres y mujeres, con los árboles, los bosques y las tierras forestales» La racionalidad de este enfoque se basa en la constatación de que el incremento de la población requiere de reservas naturales y forestales que deben ser creadas y mantenidas por las propias comunidades. Entonces, El desarrollo forestal participativo:
- • concibe que existe una estrecha relación de los hombres y mujeres con los árboles, bosques y tierras forestales; • tiene como objetivo principal incrementar los beneficios que obtienen de los bosques los hombres y mujeres de las áreas rurales, especialmente los más pobres, propiciando de esta manera su interés en el desarrollo sustentable; • compatibiliza las técnicas y métodos de ordenación y manejo de los recursos forestales, con las aspiraciones y conocimientos de los hombres y mujeres de las áreas rurales; • toma en cuenta las necesidades, en materia de recursos forestales, de los diversos miembros de la comunidad; • integra a los hombres y mujeres rurales para que participen activamente en la identificación de problemas y en la formulación, ejecución, vigilancia y evaluación de proyectos 2.
2 FAO. 1990. «Mujeres en la Silvicultura Comunitaria». En el momento actual forestal participativo ha cobrado una importancia creciente porque amplia la concepción tradicional del desarrollo, presentando nuevas alternativas para la población rural; enfatiza la participación de los grupos locales y los métodos participativos para involucrar a hombres y mujeres en el desarrollo sustentable. Estas dimensiones se expresan en cinco áreas esenciales para la vida de las comunidades andinas:
- • los árboles tienen un peso importante en la vida de hombres y mujeres rurales, ya que ofrecen productos que satisfacen las necesidades específicas de unos y otras; • los árboles modifican la situación económica de la población rural, proporcionando alimentos, ingresos y puestos de trábalo, favoreciendo la producción agropecuaria sostenida; • el uso y manejo adecuado de los recursos forestales tienen una importante función en la protección ambiental, ya que enriquecen los suelos y el aire, protegen las fuentes y corrientes de agua y mejoran el entorno de las comunidades; • el cuidado de los árboles y bosques requiere que las comunidades, incluidos hombres y mujeres, adquieran un conjunto de conocimientos técnicos y destrezas, para lograr su producción, preservación y manejo; y, • los árboles forman parte de los ritos, las fiestas y las creencias de la población rural.
El modo en que los árboles cumplen estas funciones puede ser diferente de acuerdo a la situación socioeconómica, la edad y el medio sociocultural de cada persona. Además, a menudo hombres y mujeres tienen una visión diferente de los diversos recursos forestales, pues mientras la primera preocupación de una mujer puede ser el encontrar suficientes recursos arbóreos y forestales para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia, la de un hombre puede ser el conseguir recursos maderables para la venta y la consecución de ingresos monetarios.
El nuevo enfoque del desarrollo forestal involucra cinco dimensiones existentes en la relación entre los árboles y los hombres y mujeres: la social y de género, económica, ambiental, técnica y cultural.
A pesar de que las mujeres son muy activas en la utilización y mánelo de los árboles y de los recursos naturales, al estar la silvicultura considerada como una actividad eminentemente masculina, su papel no ha sido adecuadamente reconocido por los planificadores y técnicos de los proyectos forestales.
Pero además, en muchos casos, las propias mujeres tampoco reconocen su papel en la agroforestería, porque ellas han internalizado que éstas son actividades masculinas que no corresponden a su papel femenino.
Frente a esta realidad, los programas y proyectos han carecido de una visión integral de hombres y mujeres tanto en su concepción inicial, como en su implementación. El nuevo enfoque del desarrollo forestal participativo trata de superar este vacío incorporando la «dimensión de género» en el ciclo de proyectos.
¿Quién es Robert Stoller?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 23 de noviembre de 2017. |
Robert Stoller | |
---|---|
Información personal | |
Nacimiento | 15 de diciembre de 1924 Ciudad de Nueva York ( Estados Unidos ) |
Fallecimiento | 6 de septiembre de 1991 (66 años) Los Ángeles (Estados Unidos) |
Causa de muerte | Accidente de tránsito |
Nacionalidad | Estadounidense |
Educación | |
Educado en | Universidad de California en San Francisco |
Información profesional | |
Ocupación | Antropólogo , psiquiatra , escritor de no ficción y profesor universitario |
Área | Estudios de género |
Empleador | Universidad de California en Los Ángeles |
Distinciones |
|
[ editar datos en Wikidata ] |
Robert Jesse Stoller (Crestwood, Nueva York 15 de diciembre de 1924 – Los Ángeles, California 6 de septiembre de 1991), fue profesor estadounidense de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UCLA e investigador de la Clínica de Identidad de Género de la UCLA. Tuvo entrenamiento psicoanalítico en la Sociedad e Instituto Psicoanalítico de Los Ángeles de 1953 a 1961 con análisis de Hanna Fenichel. Fue autor de nueve libros, coautor de otros tres y editor de más de 115 artículos. Stoller es conocido por sus teorías sobre el desarrollo de la identidad de género y la dinámica de la excitación sexual.
- En Sex and Gender (1968), Stoller articula un desafío a la creencia de Freud en la bisexualidad biológica;
- Basándose en su extensa investigación con transexuales y en nuevos avances en la ciencia del sexo, Stoller avanza su creencia en “Feminidad primaria”, la orientación inicial de ambos tejidos biológicos y la identificación psicológica hacia el desarrollo femenino;
Esta fase temprana, no conflictiva, contribuye a una identidad de género femenina central tanto en niños como en niñas a menos que haya una fuerza masculina para interrumpir la relación simbiótica con la madre. Stoller identifica tres componentes en la formación de la identidad de género central, un sentido innato e inmutable de masculinidad o feminidad generalmente consolidado para el segundo año de vida:
- Influencias biológicas y hormonales;
- Asignación de sexo en el nacimiento, e
- Influencias ambientales y psicológicas con efectos similares a la impronta.
Stoller afirma que las amenazas a la identidad de género central son como amenazas para sentirse a sí mismo y resultar en las defensas conocidas como las perversiones. En su contribución más notable, Perversión (1975), Stoller intenta iluminar la dinámica de la perversión sexual que él lucha valientemente para normalizar. Stoller sugiere que la perversión inevitablemente implica una expresión de agresión inconsciente en forma de venganza contra una persona que, en los primeros años, hizo alguna forma de amenaza a la identidad de género central del niño, ya sea en forma de trauma manifiesto o por las frustraciones del Conflicto edípico.
En Sexual Excitement (1979), Stoller encuentra la misma dinámica perversa en el trabajo en toda excitación sexual en un continuo que va desde la agresión abierta a la fantasía sutil. Al centrarse en la fantasía inconsciente, y no en el comportamiento, Stoller proporciona una forma de analizar la dinámica mental de la sexualidad, lo que él llama “erótica”, mientras que al mismo tiempo deja de enfatizar la patología de cualquier forma particular de comportamiento.
Stoller no considera la homosexualidad como un comportamiento monolítico, sino más bien como una gama de estilos sexuales tan diversos como la heterosexualidad. Menos conocida es la contribución de Stoller para hacer del psicoanálisis una herramienta de investigación legítima a través de la publicación de los datos del analista: notas literales y transcripciones de entrevistas.
- Stoller combina el trabajo del etnógrafo y el analista como un medio para producir datos psicológicos científicamente válidos;
- Muchos de los libros de Stoller, como Splitting (1973), están dedicados a la documentación de las entrevistas en las que basó su investigación;
Stoller murió en un accidente de tráfico cerca de su casa.
¿Qué es el sexo Scielo?
Conclusiones – Las guías SAGER están diseñadas principalmente para ayudar a las/los autoras/es en la elaboración de sus manuscritos, pero también son útiles para las/los editoras/es, como guardianes de la ciencia, para incorporar la evaluación de la existencia de hombres y mujeres y la perspectiva de género en todos los manuscritos como parte integral del proceso editorial.
¿Cómo se llama ahora el Instituto de la Mujer?
Ministerio de Igualdad La directora del Instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno, y la ministra de Igualdad, Irene Montero. (Foto: EP) La ministra de Igualdad , Irene Montero, ha celebrado este viernes el cambio de nombre del Instituto de la Mujer. En la red social Twitter, ha destacado que la nueva denominación de este organismo que depende de su cartera pasa a ser Instituto de las Mujeres.
Ante esto, muchos tuiteros han ironizado: «Jugada maestra», «otra demanda social urgente conseguida», «un currazo, felicidades». A través de un retuit a Beatriz Gimeno , directora de este centro ministerial y alto cargo en Podemos, Irene Montero ha vendido como logro el cambio de nombre.
«Ya podemos anunciar que el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades pasa a llamarse Instituto de las Mujeres», ha proclamado. Tras ello, miles de tuiteros han trasladado sus comentarios, la mayoría escépticos sobre la utilidad de esta decisión política.
Cabe destacar que Irene Montero da el visto bueno a que este organismo feminista elimine de su denominación la parte de «para la Igualdad de Oportunidades» que añadió el Gobierno de Mariano Rajoy. Con el objetivo de racionalizar la organización de la Administración y evitar duplicidades ante organismos administrativos, en 2014 se acordó la integración de las competencias de la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades dentro de los cometidos y estructura del Instituto de la Mujer, que pasaba a denominarse “Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades”.
Sin embargo, ahora la ministra Irene Montero se queda únicamente con la primera parte de la denominación y pasa a poner «mujer» en plural. Entiende que de esta forma el organismo público será más inclusivo para la población femenina. Sin embargo, ni a parte de las feministas ha gustado este movimiento.
- Críticas Las críticas no se han hecho esperar;
- « Me parece una auténtica chorrada;
- Teniendo en cuenta lo mal que lo estamos pasando con la pandemia; cantidad de gente haciendo colas para comer; gente suicidándose, porque ya no soportan más la situación;
Creo, por ello, que os falta ¡mucha sensibilidad ! para quienes sufren», lamenta el tuitero José María Martín. «¡Jugada maestra! Otra demanda social urgente… ¡conseguida! Y la gente criticando que ese Ministerio pierde el tiempo, esfuerzo y el dinero en sandeces y dislates… qué sabrá la gente…», apunta con sorna un conocido tuitero con 80.
000 seguidores. «Venga seguid con su gran labor y cualquier día de estos hasta podremos estudiar y votar» , comenta con ironía una mujer llamada Almudena. La mujer, como categoría ya englobaba a todas las mujeres.
Sí, estaba bien y era perfecto. Maquilláis para hacer ver que hacéis algo, pero es pura cosmética. Al fondo, ni os asomáis. Mujer reúne todas las diversidades: étnicas, físicas, sexuales. MUJER, que parece que os da miedo — MALVA (@MalvaValladolid) November 6, 2020 Vamos a cambiar otra vez la carteleria, sellos, etiquetas, etc — Luego despues mas tarde, si eso lo vemos (@DeTodoUnNada) November 6, 2020 «Ea, ahora a buscar a qué empresa afín al régimen y le encargamos el cambio de logos, membrete, papelería etc.
, eso sí, con mucha perspectiva de género, oiga. ¡¡En la señalética no hay paro!!», agrega una usuaria de nombre Carmen. Por otra parte, desde las filas de Podemos también reciben opiniones negativas. Marta Ruz, que se califica como «feminista», reconoce que votó a Pablo Iglesias y ahora se arrepiente: « No sé cómo digerir haber contribuido con mi voto y mi microcrédito a que se me desdibuje como mujer.
¡Nunca más!». Considera que al hablar de «mujeres» en plural se incluye a personas que no tienen género biológico femenino y esto lo ve negativo. Señala que se hace «antes incluso de debatir la ley Trans. Increíble». ¡Todo arreglado! Una labor encomiable. Gracias, GRACIAS! — Nuna 💚 (@lannaviv) November 6, 2020 Enhorabuena! Muchísimas gracias! Debe haber sido tarea ardua y, desde luego, es para que esté orgullosa el resto de su vida.
- Es un logro espectacular, de esos que cambian la vida a cualquiera;
- Estoy conmovida… Gracias;
- — Maríandur ن 🇪🇦🇻🇦#YoApoyoalPadreOrmazabal (@Hispanica16) November 6, 2020 «Pero qué gran avance;
- Qué sería de la humanidad sin ‘ustedas’;
Cara sonriente con boca abierta y sudor frío. Ya se acabó el paro y la miseria. Estos para acabar con el trabajo precario, acabarían con el trabajo y empleo, y asunto solucionado. Son auténticos indigentes mentales», zanja otro internauta. En la misma línea, otro tuitero agrega: « Es una completa vergüenza que el Instituto de las Mujeres se llamara Instituto de la Mujer, que tengamos un 40% de paro juvenil, que se esté tramitando un 1% del Ingreso Mínimo Vital y que los ERTE no lleguen. .