Cursos De Escritura On Line?

Cursos De Escritura On Line
Cursos online en Técnicas de Escritura – En edX podrás encontrar un curso online gratis de escritura gratuito, que será de gran ayuda tanto si es la primera vez que comienzas a escribir como si ya tienes experiencia y deseas mejorar tu técnica. Si quieres un certificado, deberás pagar por el mismo.

¿Cuánto cuesta el curso de escritura?

PRECIO DE CLASES DE ESCRITURA

Nivel Precio
Clases de escritura para principiantes Entre 7 €/h y 12 €/h
Clases de escritura nivel intermedio Entre 14 €/h y 20 €/h
Clases de escritura avanzada Entre 22 €/h y 35 €/h

.

¿Dónde estudiar escritura?

Años atrás, en época de auge de blogs literarios, con la picante retórica del chicaneo perfeccionada luego por las redes sociales, se lanzaban ataques de aspirantes a escritores dirigidos a escritores consagrados, de escritores publicados a jóvenes inéditos.

El centro de esas diatribas –desde luego, discutibles– se vinculaba, por un lado, a los regímenes de representación: a si se apostaba por cierto “realismo” y estructuras clásicas en la ficción, o si se exacerbaba lo metaliterario.

Pero también se discurría por fuera del resultado estético o, mejor dicho, se lo impugnaba por su método. Dos ámbitos eran foco de tensión, enemigos. Por un lado, los escritores “de Puan”, en referencia a la calle de la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que, se prejuzgaba, privilegiaría la escritura pretenciosa, teórica o aburrida.

Y, por otro, los “talleres literarios”, que terminarían volviendo las obras homogéneas y simples, parte de una producción “en serie”. Las generalizaciones eran obvias. Pero pensar hoy esa distinción es útil: existe un cambio de época.

En Argentina el aprendizaje de la escritura atraviesa un nuevo esplendor y una legitimación sin precedentes a través de la universidad. A los talleres privados de los escritores se suman institutos e instancias académicas formales. Desde 2016, la Universidad Nacional de las Artes (UNA) ofrece la Licenciatura en Artes de la Escritura, una carrera de 5 años que ya cursan mil alumnos y cuyo preámbulo, el Curso de Nivelación y Orientación (CINO), tiene una demanda de entre 500 y 600 aspirantes.

  1. También la UNTREF, desde 2013, ofrece una maestría en Escritura Creativa a la cual se presentan 200 candidaturas para 30 vacantes;
  2. Por dar solo un contraste, en este país agrícola, Agronomía de la UBA recibió este año a 613 alumnos;

Esto ocurre, sin embargo, en un contexto de lectura de libros empobrecido: según la última Encuesta de Consumos Culturales del 2017, hecha por el Ministerio de Cultura de la Nación , los lectores de formatos tradicionales han decrecido de manera alarmante.

  • Y además, la escritura online está instaurada;
  • A la trillada pregunta de si se puede aprender a escribir –mientras nadie niega que para pintar o hacer música es preferible conocer técnicas– hoy se suman otras;

¿Hay una evolución en cómo se estudia la literatura? ¿Es correcto hablar de profesionalización? En la UNA, egresados del secundario que descartan carreras “tradicionales” y también jubilados se forman en narrativa, poesía, dramaturgia y guión. Cuenta Roque Larraquy, su director, que identificaron un espacio vacante en la formación de escritura artística, “considerando que ya otras artes habían alcanzado su instancia de presencia en los circuitos académicos”.

  1. Para desarrollar el plan de la primera carrera de grado que se ofrece desde una universidad pública y gratuita, se realizó una investigación de planes similares en Latinoamérica, España, Inglaterra y Estados Unidos, “siempre teniendo en cuenta la tradición literaria argentina y latinoamericana”;

La licenciatura ofrece “formación práctica en el marco de talleres donde se desarrollan competencias de escritura artística y materias teóricas, con vistas a la formación de un nuevo tipo de profesional”. Mirá también La Maestría en Escritura Creativa de UNTREF , dirigida por la poeta y ensayista María Negroni, propone, según ella, una formación artística integral “que ponga en diálogo la escritura con otras formas artísticas (artes visuales, cine, música, etc. ) y entienda la producción local contemporánea como parte de la literatura escrita en otras épocas y geografías, contrarrestando la tendencia, muchas veces visible en nuestro medio, al solipsismo y la endogamia porteña”. Los programas de escritura creativa existen hace mucho: el primero se creó en 1995, en Leipzig, Alemania; los hay en Inglaterra y Estados Unidos, y en las últimas décadas aparecieron también en otros países de Europa y Latinoamérica.

  1. ​ Pero, cuenta Negroni, en Argentina “no existía esta alternativa formal”;
  2. Para ingresar se exige un título universitario en cualquier área de las Artes y Humanidades, pero no hay un perfil de estudiante determinado;

​ “Se intenta que los seleccionados puedan enriquecer su escritura y contribuir a desarrollar la de sus compañeros”, explica Negroni, quien cree que la demanda ratifica que este tipo de programas es necesario y “un indicador de la seriedad de los contenidos y la excelencia del equipo docente”.

  • Desde la Maestría acompañan el proceso de formación durante dos años, aunque entienden que la formación autoral “dura toda la vida”;
  • Por eso no hablan de profesionalización, “sí, en cambio, hablaría de un compromiso ético y vocacional con la escritura”, dice Negroni;

Para ella, la cuestión de la salida laboral es “secundaria” porque cualquier escritor sabe cuándo puede transmitir a otros lo que ha aprendido y “no necesariamente eso pasa por poseer un título universitario”. Las primeras aulas A principios del siglo XXI, proliferaron los “Masters of Fine Arts” en Escritura Creativa en español de las universidades estadounidenses.

Es ese el segundo país con mayor cantidad de hispanohablantes del continente, y los programas en español crecen al ritmo de la industria editorial. Hay tres programas vigente s, uno bilingüe en la fronteriza El Paso y dos en español, el de Iowa, que abrió en 2012, y el de la Universidad de Nueva York, iniciativa de Sylvia Molloy, vigente desde hace diez años.

El año pasado, la Universidad de Houston creó el primer doctorado hispano. La escritora chilena Diamela Eltit participa del Programa de NYU –que también integra Anna Kazumi Stahl en Buenos Aires– desde sus inicios, en 2007. Primero intervino como invitada y luego la contrataron como Global Distinguished Professor, cargo que desempeña hasta hoy.

  • Que sea un programa en castellano, dice, “marca toda la diferencia, porque allí ocurre ese español disperso en toda Nueva York”;
  • Desde su experiencia, son espacios de trabajo con la letra, donde se repiensa la práctica de escritura y se afina a un alto nivel la lectura;

Eltit escribió Lumpérica , su primer libro, durante la dictadura chilena, y sus ensayos sobre arte y política obtuvieron numerosos premios. Para ella la literatura es una forma de desacato a la normativa más bien burocrática dictaminada por el sistema, y piensa que un grado de desobediencia “es necesario”.

See also:  Para Que Sirven Los Cursos?

Su coterránea –y ex alumna en Chile – Lina Meruane, premio Sor Juana Inés de la Cruz y autora de Volverse Palestina , es profesora de la misma maestría. Desde Berlín, resalta que los aspirantes a escritores provienen de diferentes lugares y que existe una “conciencia latinoamericana: una convergencia de gente con diferentes tradiciones literarias, referentes culturales y políticos diversos”.

Eso genera una “divergencia de voces” donde actúan los modos del habla. Eltit también resalta la ampliación cultural fundada en la diversidad de escrituras. Dice: “Me siento parte de una comunidad literaria con los estudiantes”. Las redes: escritura vs literatura ¿Qué pasa con las enseñanzas tradicionales frente a la posibilidad de publicar lo que cada uno quiera –y cuando quiera– en Internet ? Eltit considera que en las redes “la escritura ha vuelto a ser fundamental.

Es interesante pues aunque no está allí la escritura literaria como centro, funcionan por y desde la escritura, es un renacimiento de la letra. Quizás tanta escritura haya remontado la urgencia literaria”.

Eltit resalta que el sistema apunta más bien a sujetos objetualizados, absortos, individualistas, pero el hacer literario propone “recorrer espacios simbólicos, cruzados por dilemas sociales donde se puede ver la complejidad del sujeto”. Después de todo, debe tenerse en cuenta que en Estados Unidos la cuestión de la lengua “ha sido y sigue siento un espacio de conflicto , un sitio político, especialmente ahora con Trump”.

Meruane asistía a talleres en casas de escritores. “Hubo una gran ola de talleres con el fin de la dictadura en Chile, en el 89. Pasé por algunos como casi toda mi generación”. ¿Qué diferencia esos ámbitos de los más académicos? Para Meruane, el taller daba la posibilidad de encontrarse con un escritor; una maestría permite encontrarse con muchos.

Pero dice que hay un pequeño riesgo en pensar la escritura creativa como un ejercicio profesional. Suele recordarles a los jóvenes que las oportunidades laborales son pocas. “A un artista no le sirve de mucho un título. Sirve para convertirse en profesor pero no como prueba de un buen hacer literario.

No certifican un talento”. Cuando aún no existía en el país la formación universitaria, la porteña Casa de Letras nació en 2006 como una escuela de escritura creativa. Sus fundadores y directores, Blanca Herrera y Carlos Lutteral, detectaron la necesidad de proponer un programa sustentado en la práctica de la escritura, la lectura y el desarrollo de la creatividad.

Dice Herrera –y acá la modalidad es como el resto– se trata de “escritores formando a futuros escritores”. La Casa es el único socio fundador no europeo de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa. Tanto Casa de Letras como el Programa de la NYU y la Maestría de UNTREF forman parte, desde 2015, de la Red de Programas de Escritura de las Américas, asociación que entre sus objetivos plantea “reconocer la pluralidad de las prácticas de la escritura y la circulación territorial de estudiantes y docentes”, entre otras cosas.

En la Casa, la escritura es concebida como un oficio. Se diferencia de los talleres su programa metodológico con materias ligadas entre sí, pluralidad de docentes y una duración de tres años. Y de los programas académicos, el sustento del plan de estudios en la práctica de la escritura, cohortes de pocos alumnos y la ausencia de materias de teoría literaria.

Maestros y discípulos, una historia En los años 60, aún adolescente, la escritora Liliana Heker participaba en el bar Los Angelitos de las reuniones donde Abelardo Castillo pensaba la mítica revista literaria El Grillo de Papel. Hoy atribuye a la dictadura el surgimiento de los talleres en Buenos Aires, como un paso del espacio de reunión pública al ritual de compartir la literatura en un ámbito privado seguro.

Debido a su “valor de refugio”, como lo llamó Frantz Fanon, allí se podía decir todo lo que afuera estaba prohibido, eran “pequeños ámbitos de libertad en un país sitiado”. En estos años, por los talleres de Heker pasaron muchos escritores , algunos con largos recorridos y premios, como Samanta Schweblin y Pablo Ramos.

Sin embargo, ella cree que un escritor, “más allá de su talento y su pasión –condiciones indispensables—, aprende a trabajar sus textos , del mismo modo que un bailarín o un actor aprende a desarrollar hasta las últimas posibilidades sus condiciones naturales”.

Ella es una de las grandes maestras, como también el mítico Félix “Grillo” della Paollera, amigo de Adolfo Bioy Casares; con él se formaron Esther Cross y Pedro Mairal. Heker no generaliza “ni respecto de los escritores (muchos han hecho y hacen solos su experiencia) ni respecto de los talleres (los hay de todo tipo)”.

En cuanto a su espacio, no le importa que la gente escriba bien o mal: “todos empezamos haciendo mal cualquier cosa que hacemos”. Lo que le importa es que quien quiera integrarse se haya enamorado de la literatura a través de la lectura, y luego, que “esté dispuesto a admitir que la literatura es un trabajo “.

Aunque cree que nadie puede enseñarle a escribir a otro, sostiene: “intento colaborar hasta donde puedo. Cada escritor aprende su oficio leyendo, equivocándose con sus propios textos, trabajándolos obsesivamente”.

A Heker los premios no le importan: “no creo que tengan nada que ver en lo que hace a un escritor”, dice. Una respuesta a quienes dicen que los talleres literarios “fabrican” galardonados. La novelista Clara Obligado se instaló en Madrid en el 76; sus talleres de escritura creativa han sido un éxito sostenido durante las últimas cuatro décadas.

Exiliada, antes de partir nunca había asistido a un taller. “Me traje una experiencia cultural y política que más tenía que ver con la Argentina que con España. Los talleres están muy ligados con la llegada del exilio, con el hecho de estar fuera de las instituciones.

Comencé a desarrollar una actividad muy atacada al comienzo por los escritores más tradicionales, ¡y aquí seguimos!”. Mirá también Obligado organizó durante diez años los talleres de la Librería Mujeres de Madrid, los del Círculo de Bellas Artes y los de la Universidad Popular de Parla. ” Nadie pone en duda la necesidad de pasar por talleres en otras artes ; es evidente que la música necesita práctica. Pero en la literatura todavía rige esa visión antigua de la inspiración, tan individualista. Un buen taller individualiza a los escritores, en ningún caso los ‘fabrica'”.

See also:  Que Son Los Cursos Homologados?

Creatividad, marca local En la presentación de su Cuaderno de Escritura (ABRE), Natalia Rozenblum decía: “si haciendo lo que no te gusta te puede ir mal, uno no tiene nada para elegir en la vida. Solo tiene que hacer lo que le gusta”.

Y lo que más le gusta a ella es “generar comunidad”. Ese es el objetivo por el que reunió 10 años de ejercicios brindados en sus clases. Rozenblum empezó coordinando literatura creativa para abuelos en 2008. El proyecto se armó “sobre el deseo de quienes venían a escribir”.

Reconoce que los abuelos fueron “el motor para que el proyecto se desplegara”, dice, y exorciza así la maldición de quienes desdeñan los talleres por considerarlos un espacio más terapéutico que de aprendizaje técnico.

El premio Nobel de literatura sudafricano, J. Coetzee, por ejemplo, ha dado charlas en el taller que funciona en el Centro Universitario de San Martín (CUSAM) del penal de José León Suárez para personas privadas de su libertad. Nadie niega, como Félix Bruzzone, autor de Bajofondo , y Leticia Martin, autora de Estrógenos (novela que trabajó en el taller de Pedro Mairal), que los talleres son un medio para ganarse la vida.

  1. Bruzzone es docente del Taller de la UNA y da clases privadas;
  2. Dice que no hay diferencia entre ambos “en cuanto al aporte que uno hace” sino en el estilo y la contención institucional, tanto para asistentes como para docentes;

“Mis talleres son un poco huérfanos. La orfandad es un gran motor creativo porque es una forma de llenar lo que no hay, de buscar lo más básico, el origen”. Martin opina que son producto de un mundo mercantil que destrozó la autonomía del arte. ” Hoy escribimos, somos padres, damos clases, redactamos notas para llegar a fin de mes.

  1. Eso le da al taller un carácter de necesidad: la de quien se compromete a disponer de unas horas para cotejar su trabajo literario con sus pares”;
  2. También son una base para pensar en comunidad;
  3. Algo que “va de frente contra el individualismo neoliberal;

De la única forma que puedo comprender el proceso de aprendizaje es bajo la interactividad”. Para Bruzzone hay que pensar en la profesionalización del escritor, no en la de la escritura. “Y el escritor sin profesionalización, sin cobrar por lo que hace, es muerte por inanición del escritor”.

¿Qué debo estudiar para ser un escritor?

Lengua y Literatura Es la carrera por la que se deciden personas que quieren trabajar en editoriales, medios de comunicación, bibliotecas,… Te permitirá adquirir grandes conocimientos literarios, además de trabajar de forma práctica en tu literatura creativa y en dominio de la lengua escrita.

¿Cómo empezar en la escritura?

¿Qué hay que hacer para escribir bien?

¿Qué es escritura online?

La finalidad principal que persigue el curso de escritura online es proporcionar las herramientas requeridas para capacitarse en el oficio de escritor. La idea es potenciar la creatividad del alumno, guiarle en el método de trabajo y, en suma, enseñarle a narrar historias que capten la atención de los lectores.

¿Cómo se le llama a la carrera de escritor?

Carreras universitarias para ser escritor – El estudio técnico de una  carrera universitaria en la escritura es importante, ya que es una forma de conocimiento y sirve para comprender a las sociedades en su lengua, cultura e historia. La  escritura  se estudia para profundizar temas de contextos sociales, conocer circunstancias políticas de una región, conocer el lenguaje literario e histórico de una región, permitiendo reforzar el contenido para creación de libros. Entonces, ¿ Qué estudiar para ser escritor ? Entre algunas carreras afines con la escritura que te ayudarán a convertirte en un  buen escritor  son las siguientes:

  • Licenciatura en Comunicación Social.
  • Licenciatura en Lengua y Literatura Hispana (Letras Hispánicas).
  • Licenciatura en Educación Infantil y Primaria.
  • Licenciatura en Humanidades.
  • Licenciatura en Estudios Literarios.
  • Licenciatura en Filología Inglesa o Estudios Ingleses.
  • Licenciatura en Historia del Arte, entre otras.

¿Puedes imaginar escribiendo tu propia creación literaria tal cual como la sientes, sin normativas limitantes? ¿Te interesan las carreras  que estudiar para ser escritor ? ¡Entonces quédate y atiende a nuestras capacitaciones de escritura.

¿Cuánto tiempo dura la carrera de escritor?

Plan de estudios Literatura UNAM – En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM hay varias carreras relacionadas con la literatura:

  • Letras Clásicas.
  • L. Hispánicas.
  • Letras Modernas.
  • Literatura dramática y teatro.

En la UNAM,  así como en BUAP y UCSJ, la licenciatura en literatura tienen una duración de 4 años, divididos en 8 semestres. Al principio deberás acreditar materias de tronco común, pero a partir de la mitad de la carrera podrás elegir tus optativas y especializarte.

¿Cuánto cobra el autor de un libro?

Tasa salarial Año Mes Quincena Semana Día Hora ¿Cuánto gana un Escritor en México? El salario escritor promedio en México es de $ 136,800 al año o $ 70. 15 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $ 84,000 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $ 241,500 al año. Cursos De Escritura On Line.

¿Que estudiar si te gusta leer y escribir?

¿Qué es lo primero que debe aprenderse un autor?

Para aprovechar y hacer más eficiente el proceso de la lectura hay que convertirse en una especie de detective. Pero esto no significa que hay que usar lentes o buscar una lupa (tal vez sí), sino hacer una investigación previa sobre el texto que se está a punto de comenzar.

Y para ello se pueden aplicar una serie de técnicas y actividades para crear un mejor contexto, sacar más provecho de la información y facilitar la comprensión de lectura. ¿Cuáles son? 1. Prelectura La prelectura es   la preparación que un lector lleva a cabo antes de empezar a leer un texto detalladamente, define el Centro Virtual Cervantes.

Y las técnicas que se utilizan están muy relacionadas a las actividades que se realizan en la vida cotidiana: antes de comprar un libro se estudia para saber qué se está adquiriendo. Le sugerimos: Las apps con las que puede leer libros en 15 minutos A continuación, una lista de puntos a analizar que componen la prelectura y así sacarle el mayor provecho: – Autor: “Lo primero que se debe hacer es investigar un poco sobre el autor.

See also:  Cuantos Cursos De Primaria Existen?

A qué se dedica, cuáles son sus ideas, qué es lo que nos quiere exponer. Esta es una manera de que estemos prealerta cuando nos pongamos con la lectura”, describe Felipe Bernal Montes, profesor jefe de Lectura Ágil, un sitio web español con 4.

000 alumnos que ofrece técnicas para leer y comprender más rápido la lectura. – Escanear: Otro de los puntos a tener en cuenta es analizar el texto, escanear cómo está compuesto el libro, pasar las páginas, observar si tiene gráficos, imágenes, etc. “Hay que echar un vistazo al índice para saber cuándo llegaremos a una parte que nos interesa más o menos”, añade Bernal Montes a BBC Mundo.

Otra técnica similar es leer el texto oblicuamente y de manera rápida, “por ejemplo la primera oración del primer párrafo, la del segundo y ahí analizar de qué se trata el texto, algo que en inglés se lo llama   skimming and scanning “, describe Lucila Gasso, asistente pedagógica del Centro Universitario de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

– Propósito: Otra cosa clave a la hora de leer es conocer el propósito de la lectura. “Para la lectura informativa se lee ya sabiendo para qué se lee”, agrega Gasso a BBC Mundo. Esto permite entender y generar hipótesis de lo que contiene el texto y habilita a una mejor comprensión.

“Lo que pretenden estas técnicas de prelectura es que conozcas a lo que vas a llegar y te motive. Es una manera de enganchar mentalmente a la persona que va a leer una obra con la obra en sí misma”, amplía Bernal Montes.

¿Y el factor sorpresa? El factor sorpresa está relacionado a una novela de misterio pero cuando se está leyendo un estudio sobre la antropología en el siglo XX, no hay cuestión de sorpresa, ejemplifica el profesor especialista en técnicas de lectura. “Es mejor no tener sorpresas porque lo que motiva es aprender lo que estás leyendo”, dice.

  1. Le puede interesar: Estas son las mejores páginas para descargar libros gratis 2;
  2. Autoevaluación Una vez que se terminó de leer el texto en detalle llega el momento de la autoevaluación;
  3. Según los especialistas consultados, no hay una técnica específica para valorar la comprensión del texto;

Sin embargo, existen recomendaciones que ayudan a reciclar la información adquirida. “Hay gente que realiza fichas. Pueden ser en papel o en algún programa de internet. Allí escribes lo que has aprendido y refuerzas un poco el proceso de aprendizaje. El hecho de pensar esquemáticamente o crear un mapa mental siempre ayuda a tener más clara las cosas y a memorizar”, aconseja Bernal Montes.

Porque, según el profesor, “lo importante de una buena memoria no es memorizar mejor, sino guardarlo con un orden, con una forma, para poder recuperarlo más adelante”. Concentración Otro punto fundamental para que la lectura sea exitosa es la concentración.

Y es que no todos tienen la capacidad de leer en cualquier sitio y hora y no distraerse. Existen una serie de técnicas que ayudan a aumentar la concentración entre ellas: – Enumeración: “Recomendamos tomar un texto y tratar de contabilizar todas las palabras que empiecen con A, o todos los artículos.

Esta es una forma de concentración muy difícil porque lo que nos interesa no es el contenido del texto, Sin embargo, te ayudará a que cuando te pongas a leer estés concentrado de otra manera”, sugiere Bernal Montes.

– Frecuencia: También se recomienda aumentar los días dedicados a la lectura. “Si le introduces más información a tu cerebro, como éste tiene la obligación, por cada minuto que estás leyendo, el cerebro tiene más dificultades para desconcentrarse” ,   dice el profesor experto en técnicas de lectura.

“Parece contraproducente pero aumentar tus horas de lectura con las técnicas adecuadas mejora tu concentración”, enfatiza. – Control:  Otra técnica que puede ser aplica para favorecer la concentración es ser capaz de controlar la voz interior, aquella que repite las palabras mientras estamos leyendo.

Y según el especialista, utilizarla no es absolutamente necesario para comprender la lectura. En cambio, podrías usar esa voz para que durante el proceso de lectura realices mapas o esquemas para almacenar la información y luego tener más herramientas para reciclarla.

Lea también: Libros de cuentos en la tierra del olvido 4. Postlectura Y como existe la prelectura, también está la postlectura. “La postlectura es la explotación del texto y cómo usas toda esa información para aplicarla después”, explica Lucila Gasso de la Universidad de Buenos Aires.

“La lectura no es solamente leer, es también comprender, aprender, memorizar y recordar. Es un conjunto de cosas. A parte de aplicar técnicas de lectura, también puedes mejorar tu concentración y tu memoria, concluye Bernal Montes. Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en  Facebook  y en  Twitter .

¿Cómo podemos ayudar a los escritores novatos cómo pueden aprender a escribir?

¿Dónde estudiar escritura en Colombia?

¿Cómo se puede escribir un libro?

¿Qué es escritura creativa ejemplos?

La escritura creativa no tiene normas ni esquemas predefinidos primando la originalidad, la imaginación y la innovación. Te lo explicamos en UNIR Revista. – Lo fueron en su día Cervantes y su Don Quijote de la Mancha o Joyce y su Ulises. Escribir de forma creativa requiere de una habilidad especial para lograr atrapar al lector, despertar su interés y romper con los esquemas tradicionales. En la actualidad, la escritura creativa va más allá de los libros convencionales, ya que la irrupción de Internet trae consigo nuevos formatos y medios de escritura.

Veamos qué es la escritura creativa y a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ella. En España se editan cada año entre 70. 000 y 90. 000 libros, según datos del Ministerio de Cultura y Deporte. No se sabe con exactitud cuántos libros existen en el mundo —algunos se atreven a aventurar que más de 143 millones— pero estas cifras son indicativas de la magnitud de ejemplares que se editan anualmente y de los miles de miles que ya existen.

Ante este panorama, la creatividad se hace más que necesaria. La escritura creativa se puede definir como aquella que crea historias utilizando formatos y esquemas que no son los estándares y/o habituales en la escritura literaria, periodística, técnica o académica. .

¿Cuáles son los cursos gratuitos de Platzi?

Adblock
detector