Cursos De Cómo Hablar En Público?
César Cáceres
- 0
- 274
Testimonios – “Aunque la idea al principio me parecía un poco rara, un curso “online” para hablar en público, me parece una idea estupenda. He aprendido mucho. Al final el ser “online” es una ventaja porque es más práctico que otros cursos que había hecho.
- Gracias al coach me he dado cuenta de lo que necesitaba mejorar” Ana de la Fuente;
- Coordinadora de Equipos;
- Valencia;
- “100% recomendable;
- Viajo mucho por trabajo, no puedo apuntarme a ningún curso porque nunca sé si voy a estar;
Con este curso he podido organizarme y dedicar horas muertas mientras viajaba para estudiar y preparar mi siguiente práctica. El coach se ha adaptado a mis horarios. ” Miguel Suárez. Jefe de Ventas. Madrid. “Hago muchas presentaciones online, webinars y videoconferencias.
Durante el curso he aprendido mucho sobre hablar en público en cualquier entorno, pero sobre todo en el entorno online, que es lo que más necesitaba. Desde el primer momento el coach se adaptó a lo que necesitaba y centramos mi aprendizaje en el tipo de presentaciones que yo realizo” Sebastian Villar.
Emprendedor. Buenos Aires “¡Ya no se me resisten ningún público! 😉 Veo mis grabaciones de cuando empecé el curso y las últimas y no me reconozco. Gracias por todo. ” Andrés Vargas. Diseñador. Barcelona “Tengo que hacer muchas presentaciones en el trabajo, me pongo muy nerviosa.
¿Cómo se llama el curso para saber hablar en público?
El curso ‘Exposición oral y presentaciones’ es gratuito y de realización %100 online.
¿Cómo aprender a hablar correctamente en público?
¿Que estudiar para aprender a expresarse?
¿Cuáles son las habilidades para hablar en público?
¿Cómo hablar claro y sin trabarse?
– Utiliza la comunicación no verbal para enfatizar las ideas, pero siempre intenta mantener la naturalidad. Si no sabes qué hacer con las manos, déjalas quietas y evita los movimientos repetitivos como rascarte la cara o tocar la ropa. Los gestos nerviosos llaman la atención de tus interlocutores y deslucen tu discurso.
¿Cómo puedo perder el miedo a hablar en público?
¿Qué puedo hacer para tener facilidad de palabra?
Teatralización de guiones y role-playing – Una forma de mejorar la fluencia verbal puede hallarse en el uso de la teatralización. Se trata de una forma amena en la que la persona va a tener que exponerse públicamente relatando un texto que debe haber estudiado y repetido numerosas veces con anterioridad.
¿Cómo tener habilidad de palabras?
¿Por qué es tan difícil hablar en público?
La comunicación es inherente al ser humano. Necesitamos hablar, expresar nuestras ideas y sentimientos y no siempre nos sentimos preparados para eso. En las más variadas situaciones que vivenciamos, desde una reunión informal, un encuentro con amigos, o en los desafíos profesionales, somos solicitados de forma directa o indirecta para exponer nuestras ideas y objetivos, para compartir nuestra forma de pensar y de percibir el mundo, nuestros significados y significantes.
El hablar en público puede convertirse en un gran sufrimiento tanto emocional como físico, pues está relacionado con el miedo humano a no ser aceptado o respetado. Para seres sociales como nosotros, la aceptación y el respeto del otro interfieren directamente en el desarrollo de nuestro sentido de existencia, de ahí que sea un tema tan amplio y complejo.
El hablar en público es, para algunas personas, una situación tan amenazadora que el cuerpo echa mano de todas las alternativas posibles para protegerse. Son corrientes los relatos de sensación de temblor, taquicardia, hiperhidrosis, dolores estomacales y de cabeza, entre otros síntomas físicos.
Recuerdo una escena que me ha expuesto un cliente, referente a su experiencia traumática de hablar en público… ¡Me sentí como una liebre a punto de ser atacada por aquel bando de leones!. Lo único que conseguía pensar era en lo eterno de aquellos minutos… ¡No conseguía recordar siquiera un solo renglón del trabajo que durante días había preparado para presentar!.
En este ejemplo, el miedo ha perdido su función natural de proteger a la persona y la ha paralizado, bloqueándole el acceso a su arsenal de conocimientos, lo cual le aportaría toda la seguridad y tranquilidad necesarias para ejecutar la tarea que se había propuesto.
Todas las posibilidades de emplear sus recursos propios para salir de aquella situación habían desaparecido, como si el individuo, durante aquella fracción de segundo, hubiese perdido su identidad. El conocimiento que coleccionamos durante nuestra vida, nos define y con eso nos orienta en nuestras opciones y actitudes.
Lo que conocemos de nuestro interior, de nuestros deseos, gustos, características, potenciales y limitaciones es lo que nos da la sensación de fuerza o de fragilidad ante los desafíos que surgen en la vida. La seguridad es un sentimiento construido a partir de ese tipo de conocimiento personal, y la inseguridad está construida por nuestros mitos, nuestras verdades incuestionables y principalmente, nuestros miedos.
- En situaciones de estrés algunos individuos generalmente pierden ese link interno, esa brújula personal, perdiendo así los propios parámetros;
- En ese momento los miedos y las fantasías se hacen dueños, abriendo un espacio donde el otro (o los otros) siempre ocupa un papel de perseguidor fuerte, sin miedo, feroz y principalmente cruel;
Otro punto importante en la dificultad de hablar en público, además de la inseguridad interna, es la búsqueda de un modelo construido por nuestras idealizaciones y fantasías de lo perfecto, imaginario y que no es real. La ilusión es necesaria para el desarrollo emocional pues necesitamos del sentimiento de seguridad que nos proporciona; la realidad es necesaria, pues nos hace falta la objetividad que ella nos aporta, que nos da la sensación de existir concretamente, de ser vistos, observados, amados y aceptados, y trae consigo la certidumbre de que existimos.
La madurez emocional cuenta con esos dos puntos de apoyo, pues del área de la ilusión nacen la fantasía y la esperanza que auxilian y protegen, y del área de la realidad nace el mundo objetivo, que da seguridad y concreción.
Son innumerables las situaciones en que el miedo actúa de esa forma; el conocido blanco que aparece en situaciones de pruebas o evaluaciones de lo más diverso, es lo más corrientemente relatado entre esos síntomas. El miedo a la exposición está ligado al miedo a la evaluación negativa, a la reprobación y principalmente al ridículo.
Todos esos miedos debilitan el coraje y la autodeterminación, trabando los conocimientos que posee el individuo acerca de sí mismo, sus valores y sus competencias, haciéndolos inaccesibles para él. ¿Y de dónde nace todo esto? La forma de presentarnos en el mundo está directamente relacionada con la percepción que tenemos sobre nosotros mismos, cada detalle que compone esa presentación está cargado de mitos y verdades personales, características y peculiaridades, construidas a lo largo de nuestras vidas.
Cómo nos vestimos o cómo empleamos las palabras, nuestros gestos, gustos y preferencias, cuentan algo acerca de nosotros, de nuestra cultura y de nuestras creencias. ¿Y cuál es el camino para resolver esa dificultad? El camino más eficaz es el desarrollo de tu autoestima y el fortalecimiento de tu seguridad interna, procurando identificar y desatar los mitos personales que interfieren negativamente en tu auto-percepción.
Este es un camino de auto-conocimiento y puede hacerse a través de la psicoterapia. En este proceso tendrás un espacio protegido para cuidar de esas y de otras cuestiones de orden emocional que muchas veces atrancan tu vida, causando sufrimiento e impidiendo tu desarrollo personal.
Lo mismo que acudimos a un especialista para tratar los dolores del cuerpo, muchas veces necesitamos un especialista para tratar los dolores emocionales, lo que ayudará a hacer que nuestra vida sea más placentera y feliz. Por: Sirley R. Bittu Traducción : Teresa Direitos Autorais deste texto – Dra.
¿Cuál es el mejor curso de oratoria?
Cursos de oratoria de Euroinnova Business School – Euroinnova Business School, una de las mejores escuelas del país, ofrece una serie de cursos de oratoria ideales para profesionales que quieren adquirir las cualidades de un buen comunicador para crecer laboralmente:
- Máster en Oratoria aplicada a la Práctica Profesional + Titulación Universitaria
- Postgrado en Oratoria para Docentes + Titulación Universitaria
- Postgrado en Oratoria y Elaboración de Presentaciones + Titulación Universitaria
- Postgrado en Oratoria y Estrategias de Comunicación Política + Titulación Universitaria
- Postgrado en Oratoria, Hablar en Público y Comunicación para Empresas + Titulación Universitaria
Puedes consultar todos los cursos de oratoria ofrecidos por Euroinnova Business School o por cualquier otra escuela en el buscador de Cursos. com. Si tienes cualquier duda o consulta sobre cursos de oratoria, deja un comentario o contacta con nosotros.
¿Que se aprende en un curso de oratoria?
Conocé más sobre el arte de expresar en el momento justo y de la forma correcta el mensaje que querés transmitir. ¿Qué es la oratoria? La oratoria es el arte de decir, y especialmente de saber decir. Se refiere a poder expresar en el momento justo y de la forma correcta el mensaje que queremos transmitir. Según la Real Academia Española, específicamente, la oratoria es “el arte de hablar con elocuencia”. Estudiar oratoria te permitirá lograr fundamentalmente estos objetivos:
- Contar con un vocabulario adecuado a cada situación.
- Expresarte de la manera correcta.
- Lograr el timing adecuado en tu discurso.
- Romper con el bloqueo que genera el pánico escénico.
Según el objetivo del discurso, podés incursionar y aprender distintos tipos de oratoria. A través del exordio –una de las cinco partes del discurso- y luego el desarrollo del tema, podés lograr atrapar a la audiencia, llegar a un cierre fantástico y conseguir que quien interpretó tu mensaje correctamente se vaya con ganas de más. Así podés llegar a la fibra más íntima de cada persona, apelando a los sentimientos, a las imágenes, a los sonidos, y lograr que las personas te escuchen, sembrando en ellos la idea de que desandar un camino significa el comienzo de otro.
El estudio de la oratoria te permite aprender a expresar las ideas, y a lograr que la audiencia te interprete como deseás que te interprete. Esa audiencia no siempre es un gran auditorio, como en el caso de un congreso o un seminario: puede simplemente tratarse de un grupo de alumnos, de amigos, o incluso una persona con la que desees mantener un diálogo.
Las técnicas desarrolladas en la oratoria para el correcto uso de la vocalización, la respiración, la relajación, la postura, el tono, la voz, el ritmo, te ayudarán a expresarte correctamente ante un público que en general puede ser variado en cuanto a su rango etario, nivel sociocultural, ideas o creencias.
La oratoria permite que estas diferencias no constituyan un problema, porque a través de su correcto ejercicio se puede lograr llegar a todos por igual. Un poco de historia La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político.
Existían unos profesionales llamados logógrafos, quienes se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de ellos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado.
- En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes;
- De Grecia la oratoria pasó a la República romana, donde Marco Tulio Cicerón la perfeccionó;
- Sus discursos y tratados de oratoria son reconocidos hasta el día de hoy;
Por qué practicar oratoria ¿Te tocó alguna vez dar un discurso, leer un texto en voz alta o simplemente expresar una opinión o idea ante mucha gente, y sentir que no te escuchaban o no te entendían? Es en dichas situaciones cuando los nervios nos traicionan y las demás personas perciben nuestra inseguridad.
Con la práctica de la oratoria podrás vencer estas barreras, y aprender a controlar tus miedos y ansiedades a la hora de ofrecer un discurso. La aplicación de las técnicas correctas te permitirá hacer frente a estas situaciones, y lograr la empatía de la audiencia.
Podrás cautivar a tu público, atraerlo, movilizarlo, y lograr su compromiso, la escucha, el interés, el acompañamiento y el control de la situación. Verás que esto es posible: podrás lograrlo a través del estudio, el aprendizaje y la práctica. Todos somos capaces de enfrentar a una audiencia: solo hay que tener la técnica, la práctica, el estudio, el ejercicio, y lo que es más importante: tener las ganas, la convicción y la curiosidad de emprender este maravilloso camino hacia una comunicación fluida.
- La oratoria es la diferencia entre lo que expresás y lo que querés expresar; te permite cautivar al oyente, meterte en su alma, en sus sentimientos, despertar su curiosidad, hacer que se deleite con tus palabras, que quiera seguir escuchándote;
La oratoria también es importante en estos tiempos en que abunda la comunicación a través de las redes sociales: te permite comunicar tu mensaje de forma clara, contundente y concisa, atravesando la pantalla, para lograr persuadir con tus palabras y gestos al oyente.