Cuantos Cursos Se Pueden Adelantar En España?
César Cáceres
- 0
- 162
Hasta dos cursos entre Infantil y Primaria. Puede adelantarse uno en Infantil, anticipar la entrada en Primaria o bien adelantar dos cursos en Primaria si no se ha hecho en infantil. En secundaria se puede adelantar hasta dos cursos si no se ha hecho en Infantil o Primaria y uno si fuera los contrario.
¿Cómo se puede adelantar cursos?
ADELANTO AUTOMÁTICO – Si el estudiante cumple con los siguientes 7 requisitos, entonces se encuentra automáticamente apto para adelantar cursos en Facultad. Esto puede confirmarlo buscando su nombre en la lista de alumnos aptos para adelantar que publica EEGGLL*. Requisitos para adelantar cursos en Facultad:
- Haber aprobado los cursos requisitos que solicita la especialidad
- Haber acumulado 60 créditos
- Tener el promedio del semestre anterior aprobado (nota mínima 11. 00)
- Haber acreditado el idioma
- No tener que cursar en el semestre en que se adelanta cursos por tercera o cuarta vez
- No estar con permanencia aceptada en el semestre en que se adelanta
- No haber adelantado cursos en facultad por dos semestres
¿Cuándo se adelantar un curso en el colegio?
¿Pertenezco al grupo AACC? – Partiendo de la teoría de los tres anillos de Renzulli y, como vemos en el gráfico, una persona pertenece al grupo denominado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), en concreto de altas capacidades, si presenta:
- Una capacidad intelectual superior (es decir, cociente intelectual igual o superior a 130).
- Un alto nivel de creatividad.
- Compromiso e implicación en tareas de alta complejidad intelectual ligadas a sus áreas de interés.
Modelo de Renzulli. PSISE Además, tal y como expresa este autor, la personalidad y los factores ambientales influyen en el comportamiento de este tipo de alumnado. Por tanto, el éxito académico que se espera o que puedan tener no solo depende exclusivamente de uno mismo.
¿Qué necesito para adelantar un año escolar?
La otra forma de adelantar será ‘omitir un grado escolar ‘ en donde los niños de primero de primaria pasen a tercero; el de segundo a cuarto, el de tercero a quinto; el de cuarto a sexto de primaria; y, el de primero de secundaria a tercero de secundaria.
¿Cuántos niños superdotados hay en Chile?
Diego Rojas (19) cursaba quinto básico cuando entendió que su condición académica no les hacía gracia a sus compañeros. El momento lo recuerda con claridad: había ganado un torneo de ajedrez, el primero que jugaba en su corta vida, y apenas lo nombraron ganador fue corriendo a contarles a sus pares.
- Nadie lo tomó en cuenta, dice, ni siquiera uno solo lo felicitó;
- Eso lo frustraba, pues observaba que cuando esos mismos compañeros ganaban un partido de fútbol eran el centro de atención y les celebraban su logro;
“Yo solo quería compartir mi felicidad, pero era mal visto hablar algo relacionado con mi inteligencia”, dice. Su hermano, Tomás Rojas (17), también tiene esos recuerdos de infancia: mientras sus compañeros de primero básico recién aprendían a sumar, él ya podía resolver multiplicaciones de hasta tres dígitos.
Ir más rápido que el resto lo aburría, pero además lo angustiaba. De alguna manera, sentía que no encajaba en ese mundo. Los hermanos Rojas son dos estudiantes de Concón y alumnos de la Universidad Católica de Valparaíso.
Diego -el mayor-, tras sacar su Licenciatura en Matemáticas, a sus 19 años acaba de ingresar a un doctorado en la misma materia en la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Tomás, en tanto, con 17 ya va en quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Informática. Tomás (17) y Diego Rojas (19). Bien lo saben sus padres. Cuando a Pablo Rojas (48) le alertaron de la condición de sus hijos, sintió más bien una responsabilidad. A pesar de que siempre notó que sus hijos aprendían rápido, no fue hasta que una psicóloga en el Colegio Saint Paul’s de Viña del Mar, donde estudiaban, les explicó que existía una posibilidad de que ambos tuvieran un talento académico por sobre la media, que lo entendió.
La condición de ambos, en simple, es una alta capacidad intelectual que está por sobre el promedio de sus pares. Pero, al contrario de lo que se piensa, esa habilidad varias veces no les ha hecho la vida fácil.
¿CÓMO ESTUDIAR UNA MAESTRÍA BARATA EN ESPAÑA?
Porque ese motivo, les contó la profesional, explicaba que ambos avanzaran más rápido que el resto de sus compañeros. “Sentimos una responsabilidad de que se pudieran criar felices en un entorno difícil para las personas que tienen diferencias. Nos dimos cuenta de que no había un camino hecho y entendimos desde un principio que tendríamos que ser nosotros quienes debíamos forjarlo”, dice Pablo Rojas.
Sobre todo porque, al comienzo, ambos hermanos sabían que eran distintos. El problema era encajar en su entorno social: “Nunca interactué mucho con los compañeros. Eventualmente aprendí a hacerlo, pero no los entendía.
No podía entender lo que estaban pensando. Me frustraba mucho eso. Tenía que inventar juegos para que me tomaran en cuenta”, relata Diego Rojas. Los hermanos Rojas Diego, Tomás y José Pablo cuando estudiaban en el Colegio Science College de Viña del Mar. Tomás recuerda que la sensación era como la de sentirse aislado. No solo porque cada vez que se hacía una actividad académica él siempre era el primero en terminar y tenía que esperar al resto. Sino que también porque sus compañeros lo molestaban. Este era el problema de fondo que lo angustiaba: “Que te catalogaran como distinto a pesar de que tú sentías que podías ser como el resto.
Te alejaban y te hacían sentir como que no pertenecías. Estabas por tu propia cuenta, pero no tenías nada que hacer”, recuerda Tomás. Tras pasar del St Paul’s al colegio San Patricio, y de ahí al colegio Science College, ambos en Viña del Mar, los papás de los hermanos Rojas tomaron una decisión que ya habían conversado con psicólogos.
Lo mejor, pensó Pablo Rojas, era que sus hijos estudiaran en la casa a través de un programa especial y el ámbito social lo cubrieran en otros espacios. “No podías forzar una sociabilización donde no estaban trabajando en proteger su salud mental. Muchos psicólogos nos decían que había niños que empezaban a responder mal en matemáticas porque socialmente no calzaban. Tomás Rojas desde el colegio que se interesó por la programación. A sus 17 años hoy cursa su quinto año de Ingeniería Civil Informática en la PUCV. Para el psicólogo Ricardo Rosas, académico de la Escuela de Psicología de la UC, el concepto de superdotados es algo arcaico. La mejor manera de describir esta condición, dice, es hablar de altas capacidades o talento académico.
- La inteligencia los llevaba a adaptarse al entorno, porque era vergonzoso decir que sabían más”;
- Fue entonces que cuando Diego tenía 10 años y Tomás ocho, dejaron de ir al colegio;
- Aunque a nivel neuronal no está claro por qué ocurre, Rosas explica que pueden ser varias cosas: una es que esta sobrehabilidad se dé porque existe un trastorno del espectro autista;
Otra, que sean personas que desarrollaron esto tras algún accidente, como ataques epilépticos, que generaron una reorganización cerebral. La última tesis es que simplemente se deba a una sobreestimulación del aprendizaje en la infancia. “No existe un fenómeno biológico que explique esto.
Evidentemente que la educación intensiva cambia tu cerebro, porque hace que tengas muchas más conexiones neuronales entre tus áreas cerebrales. Por lo tanto, un niño más estimulado, necesariamente va a ser más inteligente, porque va a tener más interconexiones en su cerebro”, explica Rosas.
Lo cierto es que ni siquiera Pablo Rojas se explica por qué dos de sus tres hijos son así. Aunque sí hay algo de lo que está seguro: al menos en lo académico, una vez que decidieron dejarlos estudiando en la casa sus conocimientos se dispararon. Lo hicieron a través de Beta, un programa propiciado por la Universidad Católica de Valparaíso que entrega un contexto educativo que favorece el desarrollo integral, las habilidades de orden superior y comportamientos prosociales de estudiantes con altas capacidades cognitivas.
La modalidad era extraprogramática: clases particulares a cada uno durante la semana y de viernes a sábado asistían a talleres presenciales. Tenía una estructura parecida a la de la universidad, pues ambos podían escoger sus ramos.
En términos académicos, era lo que los Rojas siempre habían querido. “Todos los días partíamos a las 8. 00 leyendo un libro, el que nos diera la gana. Después había distintos horarios, pero no era como estar todo el día estudiando. Teníamos Biología, Lenguaje, Programación, pero todo era más didáctico”, recuerda Tomás. Los hermanos Rojas tienen un vínculo especial. “Con él nos entendemos y no me siento juzgado”, dice Tomás. En este programa participaban más niños como ellos y eso los hacía sentirse menos aislados. Pero los Rojas seguían pensando que eran diferentes, sobre todo porque la interacción con sus pares se hacía aún más difícil estudiando solos la mayor parte del tiempo.
Ese mismo año decidieron buscar un lugar que les cubriera esa necesidad. Fue entonces que empezaron a asistir a una iglesia anglicana en Viña del Mar. “Mi interacción ahí no estaba orientada a una edad ni tampoco a algo académico.
Ahí yo era un igual, no un bicho raro”, dice Diego Rojas. Mientras participaba de esa comunidad y avanzaba en su aprendizaje con el programa Beta, apareció otra posibilidad. Un profesor lo invitó a unas olimpíadas de matemáticas que involucraban competencias en varios países.
- Diego participó en Rumania, Brasil y Ecuador sacando buenos resultados;
- Tras esa experiencia, el mismo profesor le sugirió que probara un ramo teórico de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Valparaíso;
El desafío era ver si lo aprobaba: Diego Rojas pasó esa clase con promedio siete. A todas las olimpiadas de matemáticas en las que Diego Rojas ha participado ha sido premiado: ha tenido mención honrosa, medallas de plata y de oro. El segundo semestre de 2017, con 15 años, estaba entrando a estudiar Matemáticas en esa universidad. Más allá del éxito académico, para Diego Rojas lo importante era otra cosa: ver si en este mundo, a diferencia de los anteriores, sí podría encajar. Actualmente no existe un estudio que establezca realmente cuántos estudiantes con talento académico hay en Chile.
Según el Mineduc, el consenso internacional es que estos alumnos son los que se encontrarían en el 10% superior de la curva de aprendizajes. Eso, de acuerdo con la matrícula actual de la población escolar nacional, abarcaría a alrededor de 330 mil estudiantes.
Para ellos hay varias opciones. El programa de Promoción de Talentos en Escuelas y Liceos, creado en 2007, es el más importante. Ahí se otorgan becas para niños de 5° básico a 4° año medio, de manera de poder participar en programas de talento académico desarrollados por universidades que tienen convenios con el Mineduc, como el programa Beta de Valparaíso.
- Este año, 1;
- 990 estudiantes cuentan con esta beca y más de 10 mil han sido beneficiados desde que partió la iniciativa;
- “A estos estudiantes se les desafía en un contexto de aprendizaje que favorezca su bienestar y el desarrollo de sus talentos, lo que no se da en general en la educación formal de nuestro país;
Por tanto, quedan un poco fuera de este sistema”, explica Carolina Vidal, directora de Programas de Inclusión PUCV. Con este tipo de programas, los estudiantes con altas capacidades pueden avanzar en sus aprendizajes. Eso sí, en paralelo al plan regular educacional.
En Chile no está permitido adelantar a los alumnos de curso, tampoco sacar una licenciatura sin tener completa la enseñanza media. Ingresar a una carrera en la educación superior dependerá de cada universidad.
Pero la norma es que, al momento de titularse, el colegio esté completo. Por eso que los hermanos Rojas siguieron avanzando paralelamente en sus cursos, sin asistir a clases, pero rindiendo todas las pruebas necesarias para pasar de nivel. “Dos semanas antes de los exámenes libres me ponía a estudiar la materia, eran pruebas bien simples”, dice Tomás, que ahora se encuentra terminando cuarto medio mientras estudia su carrera. Entró también a los 15, casi dos años después de que Diego ingresara a Matemáticas.
No sentirse parte del sistema, según la psiquiatra infanto-juvenil de la Red de Salud UC Christus, Elisa Cohelo, es esperable en casos como el de Diego y Tomás Rojas. Precisamente porque, explica, ante habilidades sobredesarrolladas pueden existir otras más deficitarias.
Todo tendría que ver con el manejo ambiental de la familia y del colegio. “No hay que enfocar todos los esfuerzos en un solo dominio del desarrollo, que es lo cognitivo. Sino también vivir de una manera más armónica, con contacto con niños de su edad, con una vida social.
Sobre todo para niños más chicos, donde lo que importa es lo lúdico”, dice ella. Los dos pensaban que la universidad sería el lugar donde, finalmente, podrían conectar con el resto de sus pares. Pero ser menores que todos sus compañeros hacía que siguieran sintiéndose distintos: “En la universidad nunca conecté completamente, la diferencia de etapas de vida era notoria.
Y, por otro lado, cuando intentaba conectar con los de mi edad, tanto en el colegio como en la iglesia, tampoco entendían que yo estuviera en la universidad. Nunca he encontrado a nadie al que le calcen esas dos cosas”, dice Diego Rojas. A él, después de obtener su licenciatura, le ofrecieron hacer el doctorado en Estados Unidos. Varias veces Tomás Rojas se ha cuestionado si tener esta habilidad vale la pena: “Me he dicho a mí mismo que quiero ser normal, como el resto. Yo creo que es algo que le tiende a suceder demasiado a la gente con talento académico”, comenta. Su pasión por la programación es una de las cosas que, dice, lo impulsa a seguir este camino y, al mismo tiempo, buscar espacios para reconectar con personas.
- Apenas lleva una semana de clases ahí, también con compañeros extranjeros que tienen su edad y que están adelantados;
- Por eso siente que, por fin, llegó al lugar donde tiene que estar;
- Uno de ellos lo ha encontrado traspasando sus conocimientos a otros;
Actualmente hace clases en Concón, enseñando a programar en distintas plataformas a niños más pequeños. Después de titularse de Ingeniería, su siguiente paso es un doctorado: igual que su hermano, que es la única persona con la que ha logrado establecer un vínculo más fuerte.
¿Cuántos cursos te pueden adelantar?
Puede adelantarse uno en Infantil, anticipar la entrada en Primaria o bien adelantar dos cursos en Primaria si no se ha hecho en infantil. En secundaria se puede adelantar hasta dos cursos si no se ha hecho en Infantil o Primaria y uno si fuera los contrario.
¿Cómo terminar la carrera en menos tiempo?
¿Cómo saltarse un grado?
Descargar el PDF Descargar el PDF Si notas que tu grado actual (de primaria a secundaria) no te brinda mucho reto académico, saltarte uno podría ser la solución adecuada. Esta no es una práctica común, pero los administradores de la escuela podrían estar dispuestos a dar esta opción a los estudiantes talentosos. Tienes que asegurarte de que estés preparado a nivel académico para dicho salto. También debes considerar las consecuencias sociales de saltar un grado, las cuales influirán en tu educación.
- 1 Revisa el currículo para el siguiente grado. Pregúntale a uno de tus profesores actuales o uno de los administradores si podrías revisar los materiales educativos para el grado siguiente al tuyo. Revisa la mayor cantidad posible de material académico (p. ej. , pruebas y asignaciones de lectura) a fin de determinar si podrías comprender los conceptos en el siguiente grado.
- Basándote en ello, quizás cambies de parecer en torno a la idea de saltar un grado, o tal vez estés incluso más convencido de que es la decisión correcta.
- Por ejemplo, si entiendes la fórmula cuadrática con facilidad, podrías omitir preálgebra.
- Si lees los libros de la clase de Inglés a un ritmo rápido, el texto del siguiente grado podría brindar un mejor reto.
- Si puedes revisar las pruebas del siguiente grado (como las de las clases de Ciencias o Sociales), verifica que el material te rete, pero que no sea imposible.
- 2 Considera el impacto social. Saltarse un grado no solo se centra en lo académico; también debes tener en cuenta la interacción social con los otros estudiantes. Las escuelas son los lugares en los que la mayoría de las personas socializan fuera de su casa, y las habilidades sociales, las experiencias en la vida y los factores similares son tan valiosos como los aspectos académicos.
- Si saltas un grado, estarás con estudiantes que podrían ser mayores y más maduros que tú. Si eres menos desarrollado y maduro, esto puede ser un problema. Los estudiantes inmaduros son propensos a tener problemas para desarrollar relaciones con sus compañeros más maduros.
- Cambiar de grado no significa que perderás a tus viejos amigos, pero es probable que esto afecte tus relaciones. Quizás no valga la pena si tendrías que dejar todas tus amistades actuales.
- Es poco probable que saltarte un grado para evitar la interacción con tus compañeros sea una decisión inteligente. Si escapas en lugar de solucionar tus problemas, aprender habilidades sociales, madurar y adoptar otras medidas similares, es probable que esto no te sirva más adelante en la vida.
- Saltarte un grado también puede afectar tu carrera académica más adelante de maneras que no habías considerado. Por ejemplo, luego de tu graduación de secundaria, ¿seguirás teniendo menos de 18 años? Si es así, esto puede afectar en gran medida lo que hagas luego de la secundaria. Por ejemplo, la milicia, muchas universidades y algunos empleadores por lo general no aceptarán a menores.
Conversa con tus padres, profesores y consejeros académicos para determinar si la consideran una opción inteligente o si hay otras para ti. Como resultado, las escuelas en muchos lugares del mundo tratan de mantener a los estudiantes con sus iguales y adaptar los aspectos académicos, en lugar de colocar a un estudiante en un entorno avanzado.
Podrías estar listo para el desafío a nivel académico, pero no ser capaz de dar el siguiente paso debido a tu edad.
- 3 Reflexiona sobre el efecto en las actividades extracurriculares. Determina si saltarte un grado hará que pierdas actividades extracurriculares como los deportes en el campus, el club de teatro, el club del anuario o la banda de marcha. Saltarte un grado en la escuela no siempre hará que pierdas las actividades extracurriculares, pero podría complicar tu horario lo suficiente como para evitar que participes.
- Estos elementos de la escuela suelen ser tan importantes como las clases en las que estás, y saltarte un grado podría afectar tu capacidad de participar en determinadas actividades.
- Saltarte un grado podría significar que también renuncias al tiempo en un equipo escolar. Si te gradúas en un momento temprano, también renunciarás a tu elegibilidad para el equipo de hockey sobre césped, la orquesta o el equipo de debate.
Anuncio
- 1 Eleva tus calificaciones y tu promedio general. Será difícil convencer a los administradores de la escuela de que estás listo para saltarte un grado si obtienes malas calificaciones. Esfuérzate por mejorar tus calificaciones; debes obtener únicamente calificaciones elevadas. Si muestras que eres habilidoso en tu grado actual, podrás demostrar que estás listo para el siguiente.
- No te relajes en tu grado actual porque estás aburrido, incluso si el trabajo es fácil. Si dejas que tus calificaciones bajen o no presentas la tarea, esto podría ser perjudicial si van a tener las primeras en cuenta para determinar si subes de grado o no.
- 2 Sé activo en clase. Si demuestras que aprendes de forma eficaz y eres un estudiante entusiasta, esto les mostrará a tus profesores que estás listo para un grado más desafiante. Debes hacer preguntas que demuestren una mayor comprensión, pero no seas grosero, molesto ni sarcástico.
- Debes presentar a tiempo la tarea y todo el trabajo en clase, incluso si sientes que este es demasiado fácil o está por debajo de tu nivel.
- 3 Investiga sobre las habilidades de nivel superior que no entiendes. Si solicitas saltarte un grado, tus padres y los administradores de la escuela observarán si puedes motivarte para aprender. Si puedes aprender cosas que aún no les han enseñado en clase, esto indicará que podrías estar listo para un grado superior.
- Por ejemplo, si te gustaría pasar del último grado de primaria a secundaria, pero no les han enseñado trigonometría, toma un libro de texto y domina algunos de los conceptos fundamentales.
- 4 Estudia durante el verano. Dependiendo de tu escuela, podrías asistir a clases durante el verano. Esto puede ayudarte a aprender cosas que te enseñarán en el grado al que vas a transferirte. Si no puedes asistir a las clases, dedica el verano a estudiar de forma independiente para así mejorar tus habilidades académicas. Anuncio
- 1 Espera al final del primer semestre (o trimestre). En lugar de pedir que te dejen saltarte un grado en la primera semana de escuela, espera a que transcurra aproximadamente la mitad del año. Podrías cambiar de parecer luego de ver algunos de los desafíos de tu grado actual. Si sigues considerando que tu grado es fácil luego del primer semestre, estarás listo para contemplar la opción de saltarte al siguiente.
- Con frecuencia, las primeras semanas son básicamente de revisión, y luego la clase se vuelve mucho más interesante a medida que se presentan nuevos conceptos.
- Asegúrate de obtener buenas calificaciones mientras evalúas la dificultad del grado en el que estás.
- 2 Conversa con tus padres, profesores y el orientador académico. No podrás saltarte un grado sin la aprobación de tus padres (o tutores legales) y la escuela. Conversa con tus profesores actuales para determinar si creen que estás listo para dar este paso. Explica los motivos por los que quieres saltarte un grado y usa tu excelente trabajo en clase para demostrar que estás listo para un material más desafiante.
- Por ejemplo, di algo como “Todo mi trabajo en este grado me parece simple hasta el momento, y creo que el siguiente grado sería más desafiante para mí. Ya he revisado la mayoría de los libros de texto de dicho grado y creo que puedo aprender este material con rapidez”.
- 3 Revisa los métodos de estudio independiente. Si tus administradores no están dispuestos a dejar que saltes un grado, podrían tener otras maneras de ayudarte a sobresalir. Las escuelas suelen trabajar con estudiantes talentosos al brindarles cursos o actividades extracurriculares especiales para ellos. Según tu edad, tu escuela podría ofrecerte lo siguiente:
- Clases en línea.
- Estudio independiente: aprendizaje autodirigido (con la supervisión de un profesor) en un campo de interés determinado.
- Clases a través de una universidad o un instituto comunitarios, o una escuela de comercio.
- Algunas escuelas secundarias brindan créditos para prácticas en negocios locales u organizaciones sin fines de lucro. Por ejemplo, tal vez puedas ser practicante en un centro comunitario, una oficina de bienes raíces, un refugio de animales, un lugar histórico o una biblioteca de tu localidad.
- 4 Considera la educación en casa como una opción. Muchos estudiantes de educación en casa pueden saltarse uno o más grados en la escuela al avanzar a un ritmo rápido. Esta podría ser una forma eficaz de saltarte un grado, pero requerirá mucho trabajo de tu parte y de tus padres.
- Si quieres saltarte un grado, pero los administradores de la escuela no te lo permiten, podrías tomarte un año fuera de la escuela, estudiar en casa y regresar al siguiente año a un grado superior.
- Por ejemplo, si has terminado el segundo grado, podrías estudiar en casa el tercero y el cuarto en un solo año académico, y regresar a la escuela para el quinto grado.
Anuncio
¿Qué daño se le hace a los niños al adelantar etapas durante su formación en los primeros grados de enseñanza?
Desmotivación temprana de parte de los(as) niños (as) Emocionalmente, pueden sentirse frustrados(as) por hacer tareas en las cuales hay que borrar constantemente hasta escribir correctamente una palabra, produciendo un ‘adiestramiento’ del(a) niño (a), transformando esa tarea no en un desafío sino que en un problema.
¿Cómo puedo saber si mi hijo pasó el año escolar?
¿Cómo saber si mi hijo pasará el Año Escolar 2021? – Los padres de familia deben estar atentos al rendimiento académico del menor para conocer cómo van en los cursos. Asimismo, mantenerse en contacto con sus profesores del colegio ya sea un estatal o particular.
- En el caso que el alumno no consiga el nivel básico de las competencias de la malla curricular, deberá de tener un periodo de trabajo adicional de apoyo específico en el proceso de reforzamiento de julio a diciembre de 2021 Luego, el docente registrará el nivel de logro alcanzado por cada estudiante en el SIAGE;
Esto deberá de generarse o ejecutarse antes de las actas de este año. Si el alumno está en quinto de secundaria tendrá la oportunidad de realizar la carpeta de recuperación durante enero y febrero. Siguiendo esta línea, deberá de presentarla a la institución educativa para la evaluación o dar el examen de subsanación y así regular la situación académica.
- Temas
- Año Escolar
¿Cómo adelantar un año de secundaria?
Llega a la Argentina Escuela Libre, la novedosa plataforma educativa que propone una alternativa a la escuela actual tradicional y que garantiza la educación libre, gratuita, universal y de alta calidad con los mejores conocimientos para todos los chicos del país.
- Escuela Libre está dirigida a todas las familias que quieran procurar la mejor educación para sus hijos sin importar donde estén físicamente, fomentando espacios de libertad para aprender, y que no se encorsetan a metodologías y programas que limiten el deseo y la capacidad de aprender;
Escuela Libre pretende empoderar a los chicos a través de la incorporación del conocimiento desde una perspectiva totalmente disruptiva y original, libre y eficiente, y por sobre todo accesible e inclusiva. La propuesta educativa de Escuela Libre se centra en una nueva forma de enseñar y de aprender, posicionándose como el puente entre el mundo actual y el mundo donde nuestros niños aprenden.
Con acceso garantizado a todos los contenidos de las currículas oficiales y con dinámicas creadas con foco en el aprendizaje. Los profesores tutores de Escuela Libre acompañan y asisten a los niños en el desarrollo de las actividades.
Los profesores de contenidos de Escuela Libre desarrollan temas relevantes en el contexto actual. Aulas virtuales de aprendizaje más aulas abiertas de interacción y exploración. Escuela Libre es una empresa constituida como sociedad entre Martín Pérez y Yamil Santoro, y es un proyecto filantrópico desarrollado en conjunto con la Fundación Apolo y orientado a garantizar una educación de calidad, universal y gratuita para todos.
- El contenido de la cursada oficial es 100% gratuito para los estudiantes;
- Aquellas familias que deseen colaborar podrán hacerlo para contribuir a la gratuidad del proyecto;
- Asimismo, el proyecto se sostendrá con los ingresos que se generen mediante las iniciativas contempladas en Not School, donde se propone un espacio de exploración, experimentación y desarrollo con énfasis en actividades que generen empatía, emoción y respeto;
Incluye actividades aranceladas de extensión educativa y cultural abiertas a la comunidad. Talleres presenciales de tópicos de interés. Prácticas deportivas y de recreación más capacitaciones profesionales diversas. Yamil Santoro, abogado, Magister en Políticas Públicas y Doctorando en Administración de Empresas.
- Docente Universitario y Empresario, socio y cofundador de Escuela Libre explica que “Necesitamos sumar una nueva mirada a la conversación sobre el presente y futuro de la educación, por eso desde Escuela Libre proponemos un nuevo modelo educativo que pretende democratizar y garantizar el acceso al conocimiento, y disputa el monopolio de la presencialidad como modo de adquirirlo”;
“Hoy tenemos una enorme oportunidad para mejorar la educación y avanzar en la individualización de la enseñanza para que todos los alumnos puedan aprender según sus ritmos, capacidades e intereses”. “Apostamos a las nuevas generaciones, sacándoles el peso de la burocracia y generando actividades y nuevos hubs donde se relacionen y tengan una mejor escuela” agrega Santoro.
Por su parte Martin Pérez, empresario tecnológico argentino, socio y cofundador de Escuela Libre asegura que “Desde Escuela Libre pretendemos empoderar a los chicos, que progresen, que incorporen todo el conocimiento que deseen y que vayan más allá”.
“Entre nuestros objetivos están modernizar las prácticas educativas, crear entornos educativos de libertad y autonomía, potenciar la transformación social, desarrollar el espíritu colaborativo e impulsar una educación sustentable, a través de planes de estudio asincrónicos, online, con ejercitación, debate, exploración y autoevaluación”.
La programación educativa de Escuela Libre estará a cargo de dos coordinadores académicos: Daniela Delgado y Antonio Fratamico. Daniela Delgado es Licenciada en Relaciones Públicas, Magíster en Gestión de Contenidos y docente universitaria en UNLaM.
Antonio Fratamico es Máster en Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública del Instituto Atlántico de Gobierno (Madrid, España), Maestrando en Administración de Negocios de ESEADE, Licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y es docente universitario en ESEADE.
Escuela Libre propone diferencias concretas frente al homeschooling , que intenta reproducir una escuela, pero en casa, siguiendo los contenidos tradicionales, a la manera de cada familia y del unschooling que se traduce como “sin escuela” con base en el aprendizaje orgánico en función de las necesidades e intereses del niño, pero sin ningún tipo titulación oficial.
En Escuela Libre para obtener la titulación oficial correspondiente de primaria o secundaria, los estudiantes deberán inscribirse como alumnos en condición “libre” en la escuela pública correspondiente a su provincia. Al rendir las materias de forma libre en dicha escuela obtendrá el título que le otorguen en dicha institución.
A partir del 1 de marzo del 2021 estarán disponibles todos los programas de apoyo escolar con contenidos y tutores para que los chicos puedan rendir libre. Los interesados podrán inscribirse en forma gratuita accediendo a través del sitio web www.
escuelalibre. org. ar. Acerca de Escuela Libre Escuela Libre es la primera plataforma educativa, dinámica y autodirigida que garantiza educación libre y gratuita de primer nivel, para cualquier persona en cualquier lugar del país. Escuela Libre, otra forma de enseñar y otra forma de aprender.
¿Qué edad se tiene en tercero de primaria?
¿Cuántos años tienen los alumnos en tercero de primaria? – Los estudiantes de tercero de primaria son alumnos de 8 y 9 años de edad.
¿Que se le enseña a un niño de tercero de primaria?
¿Dónde estudian los niños superdotados?
El Centro de Atención al Talento® (CEDAT), una división del organismo más grande de América Latina de sobredotados, surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima, tan sólo por ser diferentes a la media.
CEDAT® parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima.
Esto es inaceptable, en especial con los niños sobredotado. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó.
Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno. Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos.
Por ello es importante detectarlos a tiempo. Un esfuerzo que debe comenzar a realizarse en cada hogar. Los padres deben identificar si sus hijos tienen mayor capacidad de aprendizaje, porque si no se adaptan al modelo educativo actual, si no pueden quedarse quietos y se aburren en clase, posiblemente se trate de niños con sobrecapacidad intelectual. En el CEDAT®, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.
- En el CEDAT® se ha atendido a niños con sobredotación, entre los que destaca Andrew Almazán Anaya, estudiante universitario de excelencia académica quien ingresó a las licenciaturas de Medicina y Psicología a la edad de 12 años, considerado el estudiante universitario más joven de México, y fue para Discovery Channel “el niño genio de México”;
A él, a edad temprana, se le diagnosticó equivocadamente TDAH, pero los directivos del CEDAT®, aprovecharon sus facultades y concretaron la realidad que es hoy Andrew en el medio científico de México y del mundo, pues ya sus investigaciones científicas empiezan a ser apreciadas.
- En enero del 2010 ganó el Premio de la Juventud en la categoría de “Actividades Académicas, Científicas o Profesionales” en el rango de 14 a 29 años;
- Se graduó de la Licenciatura en Psicología a los 16 años de edad, y se convirtió en el psicólogo más joven del mundo, según la World Record Academy;
A sus 18 años se graduó de la Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo, en el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM). Concluyó a los 22 un Doctorado en Innovación Educativa en el cual trabajó para desarrollar un nuevo modelo psicoeducativo especializado para alumnos sobredotados. Es de señalar que a la fecha el CEDAT® es la única institución en Ameríca Latina reconocida por el World Council of Gifted Children (WCGTC) con la categoría de “Centro Nacional de Sobredotados”,y posee una afiliciación internacional en el European Council for High Ability. Es de señalar que el Departamento de Psicología del CEDAT se encuentra certificado por la International School Psychology Association. En su posición como pionera en el diagnóstico y atención de niños sobredotados actualmente se lleva a cabo en sus instalaciones el proyecto de investigación en sobrecapacidad intelectual con más casos en el mundo del siglo XXI.
Asimismo, se graduó con honores de la Licenciatura en Médico Cirujano por la Universidad Panamericana, convirtiéndose en el médico más joven de México. Actualmente funge como Director del Departamento de Psicología del CEDAT®.
En los últimos años, el Mexicanæ foedus coetus enim praeditus intelligentiae (Grupo Alianza Mexicana por la Sobredotación), por medio de sus divisiones como el Centro de Atención al Talento (CEDAT), y el Centro Mexicano de Alumnos Sobredotados (CMAS) ha contribuido por varios años a rescatar el talento nacional por medio del diagnóstico y atención psicopedagógica oportuna de las mentes más brillantes del país. El CEDAT parte de la premisa de Thomas Jefferson acerca del derecho de los nños sobredotados de recibir una atención psicoeducativa diferenciada diseñada exclusivamente para ellos con su frase “No hay nada más desigual que dar igual tratamiento a gente desigual”. Por lo que se ha convertido en uno de los centros de sobredotados especializados en el diagnóstico y atención de estas mentes brillantes que conserva los principios del reagrupamiento, propuestos desde el siglo XVIII, para el desarrollo de los futuros líderes de la sociedad y de las ciencias.
- Si tiene un hijo con sobredotación, no dude en contactarse con el CEDAT®, para hacer realidad la promesa, pues el talento original puede desperdiciarse si no se le añaden la disciplina y los estímulos adecuados y tempranos;
“Praeditus intelligentiae facit excellentiam” La Sobredotación hecha Excelencia Giftedness made Excellence La surcapacité intellectuelle transformée en excellence 让超常儿童卓越成才.
¿Qué hacer si mi hijo es muy inteligente?
Alabar el esfuerzo, no la habilidad – Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Una de las recomendaciones para tratar a niños muy inteligentes es darles flexibilidad. Es importante ayudar a los niños a tener una actitud de mejoría y desarrollo celebrando el aprendizaje, no el resultado.
¿Por qué hay niños superdotados?
Puesto que el tema de la superdotación intelectual tiene que ver con la inteligencia, los estudios etiológicos actuales son los mismos en ambos casos. Así, las corrientes actuales debaten la conocida cuestión herencia/medio como causa de la inteligencia y por tanto de las altas capacidades intelectuales. Durante mucho tiempo se ha debatido sobre qué es lo que provoca que un niño sea superdotado. ¿Es cuestión de genes o de entorno? Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Alberta, en Canadá ( Los fundamentos neurobiológicos de la Superdotación , Martin Mrazik y Stefan C. Dombrowski, páginas 224-234) ha revelado que la exposición a niveles más altos de lo normal a la testosterona en el útero podría propiciar el desarrollo de niños con una inteligencia brillante.
Los autores de la investigación revisaron la relación entre la superdotación (un cociente intelectual o CI de 130 o más) y la exposición prenatal a altos niveles de testosterona. Previamente, estos científicos habían establecido la siguiente hipótesis: del mismo modo que las deficiencias cognitivas y físicas pueden aparecer o desarrollarse en el útero, también podría generarse en éste la superdotación.
Se encontraron evidencias de que la exposición prenatal excesiva a la testosterona facilitaba un incremento de las conexiones neuronales en el cerebro, especialmente en la corteza prefrontal derecha. Este exceso hormonal podría afectar al desarrollo neurobiológico del feto, y provocaría que los niños nacieran con ciertas capacidades notables en algunas áreas. Pero ¿cuáles son los orígenes genéticos de ese don extraordinario? El programa de televión tres14 dedicó su emisión del día 15 de julio de 2012, titulada Genios a este tema. En el programa se analizan cuáles son las bases genéticas de la inteligencia, la capacidad intelectual y cuáles los rasgos psicológicos que configuran una mente privilegiada. La revista Internacional Faisca de Altas Capacidades, de periodicidad anual, pertenece a la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Sociedad Española para el Estudio de la Superdotación.
Los científicos advierten, sin embargo, que se necesitan más estudios para determinar cuál es el proceso exacto que propicia el desarrollo de un cerebro superdotado. En la Red podemos encontrar muchos documentales dedicados a informar de casos extraordinarios, mentes privilegiadas, personajes famosos con un cociente intelectual excepcional.
Tiene como propósito recoger y divulgar información científica derivada de la investigación en el campo de la Superdotación y el talento, asi como de las Ciencias Sociales que contribuyan a optimizar la intervención psicológica, educativa y social en este campo.
“El desconocimiento de lo que supone una alta capacidad intelectual ha generado falsas creencias alrededor de la superdotación. Se ha hablado mucho sobre el tipo de educación que deben recibir los alumnos de altas capacidades.
Algunos opinan que estos niños constituyen la posibilidad de mejorar el mundo; otros creen que simplemente deben tener, como cualquier otro niño, la oportunidad de desarrollar sus potenciales”. El programa de la UNED Radio 3 ¿Qué se hace y qué se debe hacer con los más capaces? aborda desde distintas perspectivas el tratamiento educativo que se ha dado a los alumnos con altas capacidades y plantea alternativas y nuevas vías de trabajo educativo. En los años 70 se pensaba que el 80 % de la inteligencia era heredada, con lo que la superdotación dependía en un porcentaje muy alto de la genética. Los últimos estudios señalan que sólo el 50 % es hereditaria y la otra mitad depende del entorno y la educación. Para distinguir entre un niño superdotado y un niño con talento académico hace falta observar determinados comportamientos: si se muestran inquietos, hacen preguntas continuamente, tienen falta de interés por las actividades propuestas o cuestionan la autoridad.
La clave para que esa capacidad no desemboque en un fracaso escolar, problemas de conducta o frustración es la detección temprana. Estos y otros aspectos se ilustran en el siguiente artículo del diaro ABC.
Cuenta la historia de Carmela, una niña de con superdotación y cuya detección precoz por parte de la Orientadora de su colegio ha permitido a sus padres y educadores establecer las medidas necesarias para encauzar sus capacidades. Su propia experiencia contrasta con la de otras personas de su propia familia que demostraron también un talento precoz pero que no fueron debidamente diagnosticados y por tanto tuvieron que sufrir algunos de los inconvenientes derivados de sus altas capacidades intelectuales.
El genio está en los genes Mientras esperamos a que Carmela salga de clase, su madre recuerda cómo fueron conscientes de que su hija tenía una “inteligencia y creatividad por encima de los demás niños”.
Dice que ese privilegio está en los genes. “Toda la familia leía a los dos años”, dice Judith, al tiempo que recuerda: “Mi padre y mi abuelo fueron premios fin de carrera de Medicina y de Políticas y yo a los dos años y medio me leía a Mortadelo y Filemón”.
- Pero, “no se nos identificó;
- Éramos sólo niños precoces;
- Y lo que es peor, los demás nos consideraban como el repelente niño Vicente”;
- Este no es el caso de su hija, identificada a tiempo y bien orientada;
- (Asenjo, M;
(2007). El genio está en los genes. Diario ABC. 02. 05. 2007).
¿Cuántos cursos subvencionados se pueden hacer al año?
¿Cuántos cursos puedo hacer? – Tantos como desee, con el único límite máximo de horas que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) permite a cada participante hacer según el plan. Una persona puede participar en varios planes, y por tanto sumar el máximo de horas en todos ellos.
- Por ejemplo, puede hacer hasta 180 horas en el plan de ocupados y hasta 120 en el Plan de transformación digital, en total 300 horas entre los dos planes;
- A ello podría sumar la formación autonómica si tiene oferta en su Comunidad Autónoma;
Actualmente contamos con planes estatales y autonómicos. Los planes estatales son:.