Cuantos Cursos Hay En Primaria?
César Cáceres
- 0
- 719
La Educación Primaria comprende seis cursos académicos, agrupados en tres ciclos de dos cursos cada uno, y abarca desde los seis a los doce años de edad. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado es continua y global.
¿Cómo se dividen los cursos de primaria?
Educación Primaria – En Primaria comienza la educación obligatoria y gratuita, que se extenderá hasta los 16 años. Comprende tres ciclos de dos años cada uno: ciclo inicial , de los 6 a los 8 años, ciclo medio , de los 8 a los 10 años, y ciclo superior , de los 10 a los 12 años.
¿Cómo se llaman los cursos de primaria?
¿Cuántos cursos hay en primaria Perú?
La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y se desarrolla durante seis grados.
¿Qué curso es 6 de primaria?
29/05/2010 20:11 auranico # Fecha de alta: 05/05/2008 # Edad: 25 años # Ubicación: Venezuela 1 29 7 2 Tabla de equivalencia de cursos Con la colaboración de Vin-kun, publico esta guía, que mostrará cada uno de los cursos del sistema académico de cada país de los que participen en los Foros Zonasafari, para facilitar la lectura y el uso de las guías que sen nombres de cursos. Porque no es lo mismo lo que te enseñan de fracciones en primaria de lo que te enseñan en bachillerato. Para hacer esto, los usuarios que quieran, pueden enviar los cursos del sistema educativo del país en donde viven, o de algún sistema educativo que conozcan muy bien.
- Cabe destacar que las siguientes tablas no incluyen el nivel preescolar de ningún país, por lo que no es necesario que, si quieren enviarme una tabla, incluya esta parte;
- Tampoco incluyen el nivel universitario;
A continuación, las tablas, organizadas en orden orrrrrrrrtográfico: Argentina: Curso | Edad 1º Primaria | 6 -7 años 2º Primaria | 7-8 años 3º Primaria | 8-9 años 4º Primaria | 9-10 años 5º Primaria | 10-11 años 6º Primaria | 11-12 años 1º (7º) Educación Secundaria Básica | 12-13 años 2º (8º) Educación Secundaria Básica | 13-14 años 3º (9º) Educación Secundaria Básica | 14-15 años 1º Polimodal o de Secundario | 15-16 años 2º Polimodal o de Secundario | 16-17 años 3º Polimodal o de Secundario | 17-18 años Chile: Curso | Edad 1º enseñanza básica| 5-6 años.
2ºenseñanza básica | 6-7 años. 3º de enseñanza básica | 7-8 años. 4º de enseñanza básica | 8-9 años 5º de enseñanza básica | 9-10 años. 6º de enseñanza básica | 10-11 años. 7º de enseñanza básica | 11-12 años.
8º de enseñanza básica | 12-13 años. 1º de enseñanza media |13-14 años. 2º de enseñanza media | 14-15 años. 3º de enseñanza media | 15-16 años. 4º de enseñanza media | 16-17-18 años. Colombia: Curso | Edad 1º grado primaria | 6-7 Años. 2º grado primaria | 7-8 Años.
- 3º grado primaria | 8-9 años;
- 4º grado primaria | 9-10 años;
- 5º grado primaria | 10- 11 años;
- 6º grado (1º bachillerato) | 11 – 12 años;
- grado (2º bachillerato) | 12 – 13 años;
- grado (3ºbachillerato) | 13 – 14 años;
grado (4º bachillerato) | 14- 15 años. 10. grado (5º bachillerato) | 15 – 16 años. 11. grado (6º bachillerato) | 16 – 17 años. España: Curso | Edad 1º Primaria | 6-7 años 2º Primaria | 7-8 años 3º Primaria | 8-9 años 4º Primaria | 9-10 años 5º Primaria | 10-11 años 6º Primaria | 11-12 años 1º ESO | 12-13 años 2º ESO | 13-14 años 3º ESO | 14-15 años 4º ESO | 15-16 años 1º Bachillerato | 16-17 años 2º Bachillerato | 17-18 años Guatemala: Curso | edad 1° Primaria | 6-7 años 2° Primaria | 7-8 años 3° Primaria | 8-9 años 4° Primaria | 9-10 años 5° Primaria | 10-11 años 6° Primaria | 11-12 años 1° Básico | 12-13 años 2° Básico | 13-14 años 3° Básico | 14-15 años 4° Bachillerato | 15-16 años 5° Bachillerato | 16-17 años México: Curso | Edad 1º Primaria | 6-7 años 2º Primaria | 7-8 años 3º Primaria | 8-9 años 4º Primaria | 9-10 años 5º Primaria | 10-11 años 6º Primaria | 11-12 años 1º Secundaria | 12-13 años 2º Secundaria | 13-14 años 3º Secundaria | 14-15 años 1º Bachillerato | 15-16 años 2º Bachillerato | 16-17 años 3º Bachillerato | 17-18 años Uruguay: Curso | Edad 1º Primaria | 6-7 años 2º Primaria | 7-8 años 3º Primaria | 8-9 años 4º Primaria | 9-10 años 5º Primaria | 10-11 años 6º Primaria | 11-12 años 1º Ciclo básico | 12-13 años 2º Ciclo básico | 13-14 años 3º Ciclo básico | 14-15 años 1º Bachillerato | 15-16 años 2º Bachillerato | 16-17 años 3º Bachillerato | 17-18 años Venezuela Curso | Edad 1º grado Educación Básica | 6-7 años 2º grado Educación Básica | 7-8 años 3º grado educación Básica | 8-9 años 4º grado Educación Básica | 9-10 años 5º grado Educación Básica | 10-11 años 6º grado Educación Básica | 11-12 años 7º grado (1º año)Educación Básica (Bachillerato) | 12-13 años 8º grado (2º año)Educación Básica (Bacillerato) | 13-14 años 9º grado (3º año)Educación Básica (Bachillerato) | 14-15 años 4º año Educación Media (Bachillerato) | 15-16 años 5º año Educación Media (Bachillerato) | 16-17 años Contribuciones: Spoiler Mérito especial a Vin-Kun , porque, además de la tabla de España, ha enviado lo que es el formato de todas las tablas.
(Con el ego de lado) auranico: Tabla de Venezuela. Nιиσ ®: Tabla de Argentina. Lawrence: Tabla de Chile. Wιzαrδ Drεαms. ~: Tabla de México. Muerte_Rigurosa: Tabla de Uruguay. Albán: Tabla de Colombia. Cualquier sugerencia, comentario, crítica o contribución, por favor enviar un mensaje privado a su servidor (claro, para las contribuciones, con el formato, sea o no una tabla) Espero que les sea de ayuda.
NOTA: disculpen cómo se ve, pero es que no sé hacer tablas. Es bastante útil, tomando en cuenta que en el foro no somos todos del mismo país xD aquí pude aclarar ciertas dudas :3 Si quieres que te dé la tabla de Chile aquí estoy xD Nino # Fecha de alta: 28/09/2009 0 321 0 0 Es verdad , la lista es muy util , yo aca dejo la de Argentina :3 , yo estoy en 3º de secundaria o 9º , y tengo 14 recién cumplidos =D — EDIT: Sorry , no habia visto lo de MP , ahora la envio por MP ^^u auranico # Fecha de alta: 05/05/2008 # Edad: 25 años # Ubicación: Venezuela 1 29 7 2 Disculpen la tardanza. Todavía no he publicado ninguna otra tabla, debido al simple hecho de tener flojera no tener tiempo. Ahora que estoy de vacaciones, podré publicar las demás tablas. A continuación una lita de las tablas que me han enviado, para que la gente que no sepa que me las enviaron me envie otras repetidas: – Tabla de Argentina.
– Tabla de Chile. – Tabla de Colombia. – Tabla de México. Bien, estoy pensando en publicarlas en este orden, empezando por la tabla argentina. Haré todo lo posible para publicarla en algún momento de esta semana (preferiblemente entre hoy y mañana).
Bueno, disculpen las tardanzas, la pronto publicaré las que faltan. Bowsy # Fecha de alta: 19/09/2009 # Edad: 24 años 5 43 0 0 Buena tabla, espero las que te faltan por poner. auranico # Fecha de alta: 05/05/2008 # Edad: 25 años # Ubicación: Venezuela 1 29 7 2 Bien, tablas de Chile, México y Uruguay publicadas. La tabla de Colombia será publicada cuando se resuelvan unas dudas que tengo con la tabla de Colombia. Tablas pendientes: – Tabla de Colombia Recuerdo que esas son las tablas que tengo guardadas pero que no he publicado. Gracias a los contribuyentes, y disculpas por el gigantesco retraso. Kamon # Fecha de alta: 24/02/2008 # Edad: 28 años # Ubicación: 31/07/2005 · Madrid // España 7 72 12 21 Hablo en españa: Hay gente que nace en diciembre y por ejemplo entra en 1º de primaria con 5 años. Así que queda así: Curso | Edad 1º Primaria | 5- 6 -7 años 2º Primaria | 6- 7 -8 años 3º Primaria | 7- 8 -9 años 4º Primaria | 8- 9 -10 años 5º Primaria | 9- 10 -11 años 6º Primaria | 10- 11 -12 años 1º ESO | 11- 12 -13 años 2º ESO | 12- 13 -14 años 3º ESO | 13- 14 -15 años 4º ESO | 14- 15 -16 años 1º Bachillerato | 15- 16 -17 años 2º Bachillerato | 16- 17 -18 años auranico # Fecha de alta: 05/05/2008 # Edad: 25 años # Ubicación: Venezuela 1 29 7 2 Kamon;1388891 Hablo en españa: Hay gente que nace en diciembre y por ejemplo entra en 1º de primaria con 5 años. Así que queda así: Curso | Edad 1º Primaria | 5- 6 -7 años 2º Primaria | 6- 7 -8 años 3º Primaria | 7- 8 -9 años 4º Primaria | 8- 9 -10 años 5º Primaria | 9- 10 -11 años 6º Primaria | 10- 11 -12 años 1º ESO | 11- 12 -13 años 2º ESO | 12- 13 -14 años 3º ESO | 13- 14 -15 años 4º ESO | 14- 15 -16 años 1º Bachillerato | 15- 16 -17 años 2º Bachillerato | 16- 17 -18 años Por supuesto, en los otros países también.
- La cosita es que, en teoría, nació el mismo año que los demás;
- Son unos meses de diferencia, nada más;
- Por eso no icluyo eso;
- También hay algunos que son mayores (a veces por repetir, a veces por otras cosas), pero tampoco se incluyen;
Es más o menos por el año, más que por la edad. Yo tengo un amigo que tiene mi edad. y lo adelantaron un año. Tengo otro que nació en diciembre, y está en el mismo curso que yo. Es la edad promedio, el año de nacimiento. Gracias por tu aporte. pero dejaré la tabla de España como está.
NOTA: Me cito: Cualquier sugerencia, comentario, crítica o contribución, por favor enviar un mensaje privado a su servidor (claro, para las contribuciones, con el formato, sea o no una tabla) Espero que les sea de ayuda.
Recuerden que el formato es: Edad de ingreso-edad de egreso. Luxranine # Fecha de alta: 19/08/2007 # Edad: 27 años # Ubicación: En mi bella Guatemala ~ 0 111 1 0 Muy buen tema, servira de mucho por la diversidad de paises de los que son los miembros del foro ^^ Te mande un MP con la tabla de Guatemala ^^ Hasta Luego Jeiser # Fecha de alta: 13/08/2011 # Edad: 24 años # Ubicación: Wish I’d know # Web: Visitar web 22 333 70 20 Un compañero de Colombia me dijo que acababan a los 17 y ya me lo vi xD Ademas de que siempre tuve curiosidad como era el sistema academica aparte del de España. Muchas gracias, me ha sido de mucha ayuda Nona # Fecha de alta: 02/01/2010 # Edad: 31 años # Ubicación: Madrid. # Web: Visitar web 363 1140 292 69 ¿Y por qué no añaden la etapa de infantil? Sé que no es obligatoria, al menos en España, pero prácticamente todos los niños la cursan y es igual de importante :3 Por si las moscas: 1º Infantil – 3 años. 2º Infantil – 4 años.
¿Cuántos años hay en primaria?
Descripció larga – –> La educación primaria es la etapa educativa de carácter obligatorio y gratuito que comprende seis cursos académicos y que se organiza en tres ciclos de dos cursos: ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior. Con carácter general, se inicia el año natural que se cumplen 6 años y se cursa hasta los 12.
La finalidad de la educación primaria es preparar a los alumnos para que puedan dar respuestas innovadoras en una sociedad cambiante y en constante evolución. Los niños deben aprender a pensar y a actuar de manera integrada, considerando las interconexiones e interrelaciones entre los aprendizajes.
Se debe promover, de manera transversal, la adquisición de hábitos y valores para resolver problemas y situaciones desde cualquiera de las áreas curriculares; se debe fomentar la iniciativa, la creatividad, el espíritu crítico y el gusto por aprender, y se tiene que desarrollar la capacidad del esfuerzo y la cultura del trabajo.
- Los contenidos de las áreas como elemento fundamental para el logro de las competencias se organizan con un enfoque integral, multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal y social;
Estos contenidos debidamente combinados y contextualizados permiten alcanzar, al finalizar la enseñanza obligatoria, las competencias básicas, la base para continuar el aprendizaje a lo largo de la vida y para poder desarrollar proyectos individuales y colectivos.
¿Qué edad corresponde a cada curso?
Edades y ciclos educativos
Edad | Cursos | Estudios |
---|---|---|
10-11 | 6º Primaria | Educación Primaria |
12-13 | 1º E. | Educación Secundaria Obligatoria |
2º E. | ||
14-15 | 3º E. |
.
¿Cuántos cursos son en Perú?
La educación formal comienza en la escuela primaria (grados 1 a 6), continúa con el ciclo medio (grados 7 a 9) y en la escuela secundaria (grados 10 a 12).
¿Cuántos cursos hay en secundaria en Perú?
El Nuevo Currículo Nacional considera 11 áreas de enseñanza o aprendizaje para la Educación Secundaria : Comunicación, Inglés, Arte y Cultura, Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Educación Física, Ciencia y Tecnología, Educación para el Trabajo, Matemática, Educación Religiosa (quienes profesan.
¿Cuántos años de primaria son en Perú?
L os colegios públicos y privados de nuestro país imparten al menos los primeros niveles posibles, es decir, inicial y educación primaria, que tienen su culminación en la educación secundaria. El contenido propuesto se encuentra en el Diseño Curricular Nacional, que norma, además, las capacidades fundamentales y específicas que se buscan desarrollar en el alumno. La educación obligatoria ¿Qué se entiende por educación “obligatoria”? No significa que los niños peruanos, por la buena voluntad del Estado, están obligados a ir a la escuela. Aseverar que la educación peruana es obligatoria significa que los niveles educativos son insoslayables, están articulados de tal manera que no pueden saltarse bajo ningún concepto. Es decir, que para postular a la educación terciaria o superior es obligatorio haber cursado estudios secundarios, y para acceder a la secundaria es obligatorio haber estudiado y aprobado antes la primaria completa.
- En esta nota les ofrecemos un acercamiento inicial a los padres que se enfrentan por primera vez a la matrícula escolar, que en el caso de los colegios particulares implica –a veces– una evaluación del postulante, diversas modalidades de ingreso y pagos adicionales a la pensión;
El único nivel que no es obligatorio es el Inicial, en donde todos los niños y niñas son promovidos sin excepción. Es más, ni siquiera es necesario, para acceder a la primaria, haber cursado la educación inicial. El único requisito es contar con la edad mínima requerida, que en este caso es de seis años de edad.
Aclarado este punto, se puede decir entonces que el sistema educativo peruano contempla como educación de carácter obligatorio los niveles de primaria y secundaria, no así la educación inicial, más bien voluntaria y prácticamente inexistente por parte del sector público, al punto que los centros de estimulación temprana y los nidos son atendidos en su mayoría por instituciones privadas a lo largo de todo el país.
Las guarderías y nidos, por lo general, aceptan la asistencia de niños desde los 18 meses o dos años de edad, quienes pueden incorporarse en cualquier época del año. La mayoría de nidos atiende a un número reducido de alumnos por aula (10 a 15) y en su mayoría funcionan en casas acondicionadas para este fin.
El horario en estos casos, por lo general, es de 9:00 a. a 12:30 p. La primaria tiene una duración de seis años y es cursada por los niños de entre seis y 12 años de edad. Los docentes en este nivel imparten todas las materias, salvo las asignaturas de Música, Educación Física, Idiomas y Religión, que son impartidas por profesores especializados.
En muchos colegios este método solo se emplea hasta el quinto grado. La secundaria dura cinco años y es cursada por jóvenes de entre 12 y 17 años de edad. Todas las asignaturas son impartidas por profesores especializados. Los colegios bilingües desarrollan algunos cursos en el idioma extranjero.
El ingreso o admisión El reglamento de admisión de los colegios privados no es igual en cada caso, por lo que es bueno informarse antes. Esto afecta incluso a la oportunidad para postular. En esta nota solo podremos dar observaciones generales al respecto.
Así, en general, en la mayoría de colegios bilingües la postulación se efectúa cuando el niño tiene tres años de edad, lo que le permitirá realizar el kinder en el colegio elegido cuando tenga cuatro años. Cada vez hay menos colegios privados donde la admisión se lleva a cabo a los cinco años para iniciar en el primer grado de primaria.
Las escuelas públicas admiten a estudiantes a partir del primer grado de la educación básica regular. Hay colegios donde las solicitudes de admisión son mucho mayores que las vacantes disponibles, por lo que un grupo de niños se quedará sin ingresar.
Por ello, es aconsejable tener pensada una segunda opción. Las evaluaciones para la admisión son, en algunos casos, durante el segundo trimestre del año (mayo, junio) y, en otros, durante los meses de setiembre y octubre. ¿Cómo es? El costo de postular a un colegio varía desde S/.
50 a S/. 200, que es el pago por derecho de admisión. Si el niño aprueba los exámenes y logra una vacante, es usual que el colegio realice un único cobro llamado “cuota de ingreso”, que oscila entre US$200 a US$7,000.
Esta cuota de ingreso en algunos casos puede tener un descuento para ex alumnos o para los hermanos. Luego de estos dos pagos (en el caso de los que ingresan por primera vez a un colegio), viene el correspondiente a la matrícula. Hay colegios que no cobran por este concepto, pero son escasos; muchas veces ya está incluido en las mensualidades o es equivalente a una mensualidad.
¿Qué cursos son primaria y secundaria?
La educación formal comienza en la escuela primaria (grados 1 a 6), continúa con el ciclo medio (grados 7 a 9) y en la escuela secundaria (grados 10 a 12).
¿Qué curso es primero de secundaria?
Cursos Secundaria – El Nivel Medio tiene la finalidad de preparar a los estudiantes para que sean entes críticos capaces de responder a las expectativas de los nuevos tiempos y que se puedan desempeñar como profesionales competentes, en las áreas que ellos decidan profesionalizarse.
Comprende los grados de 1ero. a 4to. Teórico en Modalidad General, divido en dos ciclos: Primer Ciclo: Abarca los grados de 1ero. a 2do. Segundo Ciclo: Abarca los grados de 3ero. a 4to. Las edades que comprende estan entre 13 a 17 años.
En el nivel secundario buscamos desarrollar las capacidades de los educandos, orientar sus aptitudes e intereses vocacionales y elevar su nivel de formación a través de la construcción de conocimientos, de tal manera que estos puedan insertarse en el mundo laboral y/o continuar en estudios superiores.
Tal como está establecido en nuestra Misión, nos proponemos la formación integral de los estudiantes, para que estos se desarrollen de manera armónica, en sus diferentes dimensiones,artística, biológica, intelectual, afectiva y social y sean además capaces de dar respuestas a las demandas de la sociedady a los requerimientos de un mundo globalizado.
Propiciamos el desarrollo de valores, aptitudes, conceptos y procedimientos para su participación en la sociedad de manera crítica, autocrítica y consciente, conocedores de sus deberes y derechosy con capacidad para hacer aportes mediante una integración creativa y productiva.
¿Cuántos años tienes en tercero de primaria?
¿Cuántos años tienen los alumnos en tercero de primaria? – Los estudiantes de tercero de primaria son alumnos de 8 y 9 años de edad.
¿Cómo se organiza la Educación Primaria?
Organización Institucional de la Educación Primaria – Contenidos – Organización del Nivel Las modalidades educativas en la Educación Primaria Organización del Nivel Conforme lo establecido en la Ley de Educación Nº 5381/13 la Educación Primaria tiene seis años de duración y se organiza en dos ciclos, el primer ciclo conformado por 1º, 2º y 3º grado y el segundo ciclo por 4º, 5º y 6º.
Ingresan a la misma todos los niños con 6 años de edad. El servicio educativo de nivel primario se encuentra integrado por 430 escuelas localizadas a lo largo de todo el territorio provincial. Del total de escuelas, 118 se encuentran en zonas urbanas, mientras que 312 se encuentran en zonas rurales.
Es decir, alrededor del 73 % de las escuelas primarias de la provincia se encuentran localizas en el ámbito rural de zona desfavorable, muy desfavorable o inhóspita y presentan una organización institucional y pedagógica en plurigrado. Si bien la mayoría de las escuelas funcionan durante el Período Común, es decir entre los meses de Febrero y Diciembre; por las condiciones de localización y las inclemencias climáticas hay 38 escuelas que funcionan en Período Especial es decir entre los meses de Agosto y Mayo, en los departamentos Andalgalá, Belén y Santa María.
- En el marco de los procesos de ampliación de la jornada previstos en las Leyes de Educación Nacional y Provincial, a partir del año 2012 se inició un proceso de transformación de la jornada escolar, alcanzando en el año 2014 un total de 21 escuelas de Jornada Extendida;
Las escuelas de Jornada Extendida tienen una carga horaria de 35 horas semanales, en las que se combinan distintos formatos de propuestas didácticas y agrupamientos. Funcionan en la provincia 326 escuelas de jornada simple y 83 escuelas de jornada completa, algunas de ellas con anexo albergue.
Las modalidades educativas en la Educación Primaria La Ley de Educación Nacional N° 26. 206/06 define a las modalidades del sistema educativo como aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
Esto posiciona a la institución escolar como un ámbito en donde pueden habitar y cohabitar sujetos que atraviesan diversas circunstancias de vida personal, social o contextual que requieren de una atención pedagógica específica.
En este marco, la escuela primaria asume la responsabilidad innegable de dar respuestas pedagógicas adecuadas en los distintos contextos y en las diversas situaciones particulares de los alumnos, para garantizar el logro de los aprendizajes definidos para el nivel y cuidar sus trayectorias escolares con un enfoque integral e inclusivo.
- Como sostiene Silvia Duschasky (1996), si bien “la diversidad siempre existió en la escuela, porque allí concurren sujetos con diversas historias, prácticas, estilos de vida, formas de apropiarse de los consumos culturales, etc;
“, no siempre fue considerada en la definición de las propuestas pedagógicas. En este sentido, las modalidades educativas constituyen la oportunidad de visibilizar no sólo a los sujetos de la educación en sus contextos, relaciones y situaciones particulares, sino también a la responsabilidad de la escuela de asumir esta heterogeneidad como una condición a la que hay que atender en la definición de la propuesta pedagógica.
Para ello se debe erradicar el supuesto de que ciertas condiciones de origen, ciertos contextos o ciertas situaciones particulares de los alumnos derivan en desventajas personales para aprender, y transformar la diversidad en oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos, con propuestas pedagógicas variadas y enriquecidas, acordes a las situaciones y contextos en las que se van a desarrollar En la escuela primaria, como en los otros niveles educativos, pueden concurrir en una misma institución dos o más modalidades educativas simultáneamente, por lo que resulta necesario desarrollar acciones de articulación con otras instituciones para fortalecer, profundizar y adecuar la propuesta de enseñanza.
Por ejemplo, puede ocurrir que a una escuela emplazada en la zona rural asistan alumnos con necesidades educativas derivadas de una discapacidad, o bien alumnos de una comunidad aborigen con su propio idioma y costumbres, o bien que por situaciones de enfermedad, se deba recurrir a la escuela hospitalaria.
En este sentido, las modalidades educativas implican el diseño y desarrollo de propuestas pedagógicas que necesariamente impactan en la organización institucional y curricular, con la intención de crear las condiciones adecuadas para que todos puedan aprender, rompiendo así la idea de que las modificaciones son sólo transitorias, extraordinarias y con destinatarios identificados.
Las modalidades educativas que articulan e impactan al nivel primario son: – Educación Artística. Destinada a garantizar una educación artística de calidad para todos los alumnos del Sistema Educativo. Ello implica una educación que fomente y desarrolle la sensibilidad y la capacidad creativa de cada persona, en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural, material y simbólico de las diversas comunidades que integran la Nación y la Provincia.
– Educación Hospitalaria y Domiciliaria. Destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria por períodos de treinta (30) días corridos o más.
La irrupción de la enfermedad en la vida de un niño o adolescente genera efectos en su subjetividad, por su carácter inesperado o traumático, por la vivencia de dolor que conlleva, o por la amenaza que puede significar para la vida, lo que incide en la construcción de los aprendizajes y demanda una atención especializada, con recursos y estrategias pedagógicos específicos.
- Estas necesidades educativas especiales serán diferentes según la patología o enfermedad (diagnóstico) y el tiempo que dure esta situación (especialmente si se trata de una enfermedad crónica);
- El docente debe atender las mismas a través de adaptaciones curriculares individualizadas y del empleo de estrategias didácticas acordes a las necesidades y la realidad del alumno;
Esto implica la aplicación de programas específicos de intervención para reducir los efectos negativos de la enfermedad, la hospitalización y el reposo domiciliario. La Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria atiende tales necesidades educativas a través de un trabajo multi e interdisciplinar que compromete a los docentes, la familia, el personal docente de la escuela de origen, los profesionales de la salud y el personal sanitario, contemplando la globalidad de la persona, más allá de sus problemas de salud o aprendizaje.
- ( http://plataforma_educativa;
- educacion;
- gov;
- ar/primaria/modalidades/educacion-domiciliaria-y-hospitalaria );
- – Educación Especial;
- Destinada a garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo;
La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa. La Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. La orientación de las trayectorias escolares obligatorias de los/as estudiantes con discapacidad comienza en el nivel inicial e implica un acuerdo interinstitucional entre la escuela del nivel que corresponda y la modalidad, con acompañamiento de los equipos educativos y las familias de las personas con discapacidad.
Los/as estudiantes con discapacidad que asisten a escuela primaria común o de otras modalidades recibirán los apoyos necesarios para el desarrollo de su trayecto en el Nivel siendo corresponsables con la modalidad.
Podrán contar con un proyecto pedagógico personal para la inclusión que se elaborará conjuntamente con la institución en la que el/la estudiante con discapacidad desarrolle sus aprendizajes, en colaboración con el docente o profesional externo que atiende el proceso en caso de contar con esta figura.
Las propuestas de enseñanza estarán en relación a los diseños curriculares del nivel y las especificidades de la modalidad, y tendrán una carga horaria igual a la del nivel. La jurisdicción regulará la implementación de estrategias en espacios curriculares entre el nivel y la modalidad con configuraciones de apoyo que faciliten la inclusión de los/as estudiantes con discapacidad.
Las competencias, saberes y capacidades desarrolladas en la propuesta educativa ofrecida, darán lugar a la certificación que cumplimente la educación primaria obligatoria. (Documento de orientación. Modalidad de Educación Especial-2015). – Educación Rural: Destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.
Se implementa en las escuelas que son definidas como rurales según criterios consensuados entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, en el marco del Consejo Federal de Educación.
Desde la organización institucional y pedagógica, el modelo de confluencia de diferentes grados a cargo de un único maestro, trabajando al mismo tiempo y en el mismo espacio (multigrado, grados agrupados, plurigrado), se ha constituido universalmente como el modelo propio de los espacios rurales con cierto grado de aislamiento y dispersión.
- La potencialidad pedagógica que ofrece el plurigrado coexiste con la complejidad para plantear situaciones de enseñanza en las que se dote de sentido a distintas formas de agrupamiento de los alumnos;
- En todos los casos, las políticas de enseñanza requieren considerar las particularidades de la organización multigraduada y analizar los procesos de aprendizaje en el marco de la diversidad ya que, además del aporte de contenidos pedagógicos, es necesario incluir otros vinculados con los contextos rurales;
Esta modalidad requiere la implementación de políticas de enseñanza que garanticen la igualdad con calidad así como el fortalecimiento de la gestión institucional en orden a garantizar los derechos de niñas y niños. – Los formatos de escuela unitaria, bi o tridocentes, las formas de calendarios diferenciados, incluso los albergues o las escuelas de períodos especiales, son en sí mismos las formas de garantizar el acceso a la educación que el Estado ha desarrollado a lo largo de la historia del sistema educativo, pero deben ser revisadas en forma permanente para garantizar el acceso a la educación con calidad para que el alumno pueda continuar su trayectoria escolar en los otros niveles educativos obligatorios.
- – Educación Intercultural Bilingüe;
- Garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art;
- 75 inc;
- 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida;
La Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnicas, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.
- Desde la especificidad de EIB en la jurisdicción se trabajará ampliando y complejizando las propuestas curriculares desde un enfoque intercultural que involucre el tratamiento de las culturas ya que no se cuenta en el territorio provincial con comunidades que utilicen otras lenguas;
Se propone específicamente, el uso intensivo, sistemático y creativo de las bibliotecas escolares y el diseño de situaciones innovadoras de aprendizaje y disfrute de la lectura dentro y fuera de la escuela, favoreciendo la participación de la comunidad de pertenencia y la producción de sus propios textos.
- Asimismo, proponer el tratamiento “amable con el saber local” invita a reflexionar y asumir un compromiso pedagógico basado en el respeto por la diversidad cultural y lingüística;
- Desde este lugar se debe presentar el abordaje de las Ciencias, también desde las cosmovisiones de los pueblos originarios, a los fines de instalar en el sistema la revisión de los parámetros desde los que se construye conocimiento;
Para ello, resulta fundamental que la escuela genere estrategias de participación de miembros de los pueblos indígenas a los fines de incorporar en los procesos de enseñanza otras voces y otros conceptos. Esta presencia de miembros de pueblos indígenas plantea la necesidad de contar con nuevas figuras dentro del ámbito institucional.
La incorporación gradual y sostenida en el tiempo de tutores u orientadores permitirá el acompañamiento de los alumnos del nivel a lo largo de su trayectoria escolar, contribuyendo así al fortalecimiento del proceso educativo individual y/o grupal de los alumnos indígenas.
( http://plataforma_educativa. educacion. gov. ar/primaria/modalidades/educacion-domiciliaria-y-hospitalaria ). – Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización, el cumplimiento de la obligatoriedad escolar y las posibilidades de educación a lo largo de toda la vida, a quienes no la hayan completado la escolaridad en la edad establecida reglamentariamente.
– – Educación en Contextos de Privación de la libertad. Garantiza el derecho a la educación a todos los niños y adolescentes que se encuentren privados de libertad en instituciones de régimen cerrado según lo establecido por el artículo 19 de la Ley Nº 26.
061. Las formas de implementación de este derecho responderán a criterios de flexibilidad y calidad que aseguren resultados equivalentes a los de la educación común. – Rige para esta modalidad lo pautado en el documento del Consejo Federal de Educación según Resolución N° 110/10: “La educación en contextos de privación de libertad en el sistema educativo nacional” del que se destacan: Art.
- 11;
- Las ofertas educativas de diversos niveles y modalidades han de ser las mismas que las existentes extramuros admitiendo la flexibilización de algunas cuestiones que hacen a su especificidad, siempre que se garantice la continuidad en el medio abierto y la calidad educativa de las propuestas;
– Art. 12. La presencialidad es el formato organizativo pedagógico más adecuado para los estudiantes en estos contextos, aunque se admita el desarrollo de ofertas semipresenciales cuando no existan otras posibilidades. Los niveles educativos obligatorios (primario y secundario) deben cursarse de manera presencial y la alternativa de cursado completo no presencial sólo puede “2010– Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo” Consejo Federal de Educación Consejo Federal de Educación APROBACIÓN PARA LA DISCUSIÓN RESOLUCIÓN CFE Nº 110/10 7 admitirse si también se ha previsto para los estudiantes extramuros y en aquellas situaciones en que resulte inviable implementar la presencialidad.
- – Art;
- 21;
- Este contexto institucional incluye todas las cárceles: federales y provinciales, de todos los tipos y niveles de seguridad, de varones y de mujeres, etc;
- La población destinataria de la atención educativa comprende a todos los detenidos, procesados y condenados, mujeres y varones, niños que viven con sus madres detenidas, afectados a medidas de baja, media y alta seguridad, etc;
– Art. 24. En todas las cárceles del país la oferta de nivel primario será gestionada por Educación de Jóvenes y Adultos en articulación con la Modalidad Educación en Contextos de Privación de Libertad, con preferencia por ofertas de tipo presencial, gestionando la disposición de la infraestructura edilicia necesaria y proporcionando suficiente cantidad de cargos docentes para la atención efectiva de todos los detenidos que no completaron el nivel.
¿Cómo se divide la Educación Primaria en Argentina?
En la República Argentina, la estructura educativa obligatoria comprende 2 años de educación inicial (a los 4 y 5 años de edad), 6 o 7 años (dependiendo de la jurisdicción) de nivel primario (edad 5/6 a 11/13 años) y 6 o 5 años (también dependiendo de la jurisdicción) de educación secundaria (11/13 a 17/18 años).