Cuantos Cursos Hay De Piano?
César Cáceres
- 0
- 319
Integrar el conservatorio en el sector público – La enseñanza pública no superior concierne las clases de música en el colegio y en el instituto, así como en los conservatorios. Los conservatorios y establecimientos públicos de formación pianística están a veces asociados a los colegios e institutos. La enseñanza musical dispensada se efectúa en tres ciclos:
- Esta enseñanza se encuentra dividida en tres grados:
- Grado Elemental (con la entrada en vigor de la LOE depende actualmente de cada Comunidad Autónoma): cuatro cursos.
- Grado Profesional (antiguo grado medio): seis cursos de piano.
- Grado Superior: cuatro o cinco cursos dependiendo de la especialidad.
Con la superación de cada grado obtienes una titulación oficial , que en el grado superior equivale a una licenciatura. ¿Buscas clases de piano Madrid ? ¡Nosotros te ayudamos a encontrarlas!.
¿Cuántos años son los estudios de piano?
¿Cuánto dura la carrera piano? – Re: Cuantos años son para recibirte de pianista ? Eso depende de cada país, más o menos. En España son 4 años de elemental + 6 años de profesional + 4 años de superior.
¿Cuántos cursos de solfeo hay?
La eterna pregunta que a menudo escuchamos en el despacho de la academia cuando comienza el curso es: ¿Para tocar un instrumento, tengo que aprender solfeo? Nosotros intentamos explicar que aunque , a priori , no sea muy necesario, es recomendable desde el principio.
Por supuesto, explicamos que ahora no lo llamamos solfeo , sino que lo llamamos: Lenguaje Musical. La mayoría se sienten algo aliviados porque el hecho de escuchar la palabra solfeo les crea la sensación de antaño de ser un poco aburrido, difícil y que no sirve para tocar.
Afortunadamente, esa sensación va desapareciendo desde que, en el año 1992 con la reforma educativa que se hizo en este país, la famosa asignatura de solfeo pasó a llamarse Lenguaje Musical. En este artículo voy a hacer un breve resumen de lo que es la asignatura de Lenguaje Musical.
- El epígrafe del título que recibe, da lugar a un pensamiento muy amplio de lo que puede ser, porque como yo les digo a mis alumnos: —todo lo que no es aprender a tocar un instrumento, lo aprenderemos en Lenguaje Musical—;
Es por eso que este escrito lo voy a centrar en la asignatura básica, porque en una buena educación musical tiene que haber una formación integral de todos los aspectos de la música—armonía, contrapunto, análisis, historia, técnica del instrumento y un largo etcétera de cosas que hacen que uno pueda ser ” Músico “.
El lenguaje musical , como concepto, está en toda manifestación sonora y escrita, de la música. Lo primero que voy a explicar es el término: SOLFEO. El solfeo , tradicionalmente, se ha considerado una disciplina de la música en la que una persona es capaz de leer una partitura, entonarla pronunciando las notas—do, re, mi, fa, sol, la, si—, marcando el compás y sabiendo darle interpretación a todos los signos escritos.
Esto es lo que llamamos Solfear. Hay que tener en cuenta que el término viene de la Solmisación y que podemos agradecérselo a Guido D’Arezzo—monje que en el siglo XI puso el nombre a los sonidos—. Hasta no hace tantos años, en una formación académica, lo que se estudiaba era Solfeo , importante para un buen conocimiento de lo que nos dicen las partituras.
- Con los años, esta disciplina se quedaba un poco escasa para la buena formación de un músico, ya que, en los conservatorios, cuando se acababan los seis cursos de solfeo—preparatorio y cinco cursos más, uno tenía que abordar otras asignaturas de la carrera musical como: armonía, formas musicales, acompañamiento, historia, estética, acústica… y en ocasiones eran costosas porque en la preparación previa no se habían trabajado;
El paso del llamado solfeo a la asignatura de Lenguaje Musical , supuso una ampliación de miras, ya que ésta trabajaba muchos aspectos del lenguaje que hasta entonces estaban un poco descuidados. Las reformas educativas, en ocasiones son criticadas y censuradas, pero tengo que decir a favor, que ampliar el solfeo a una asignatura que trabaja muchos factores musicales fue un avance pedagógico.
- Por contrapartida, la enseñanza de la asignatura, tuvo su proceso de adaptación tanta para el alumnado como para el profesorado;
- Hablemos pues de la asignatura de: LENGUAJE MUSICAL;
- Realmente, aprender música es un proceso de muchos años y, como en un idioma, su asimilación lo da la buena preparación y dedicación, en definitiva: ” hablar en música “;
Digo esto porque el lenguaje musical al igual que un idioma, uno tiene que saber “pensar” en él. Leyendo estas líneas, cualquier neófito se puede asustar, pero tengo que decir que con un buen método pedagógico y un buen profesor todo se consigue y además con todo lo que se trabaja en Lenguaje Musica l, cualquier alumno disfruta desde el primer día.
A nivel académico, la asignatura se plantea en cuatro cursos elementales y dos profesionales. A diferencia del antiguo solfeo , los alumnos llegan después a las asignaturas más complejas y las afrontan con naturalidad.
Tenemos que tener en cuenta que se plantea para que, aparte de aprender a solfear, el alumno eduque el oído, entienda la música, su estructura, su estética y sepa relacionar todos los elementos y en un futuro pueda integrarlos en el bagaje musical tanto si es intérprete, compositor o un buen músico aficionado.
Lo que está claro es que, si se trabaja bien, uno disfruta de la música mucho más y mejor. La música es un lenguaje universal que, si se conoce, se vive de otra manera. Los aspectos que se trabajan son: Teoría : consiste en ir aprendiendo e incorporando progresivamente todos los aspectos reglas, definiciones, escritura, etc.
Lectura y Entonación : disciplina necesaria para dominar la buena interpretación de las partituras sin apoyo del instrumento. Esto es lo que sería el antiguo solfeo. Dictado : habilidad imprescindible para cualquier músico. Al igual que, cuando uno habla un idioma luego aprende a escribir lo que escucha, con la música ocurre lo mismo.
- El adiestramiento paulatino hará que seamos capaces de plasmar en un papel las diferentes voces y armonías que escuchemos;
- Audición : Un futuro músico y melómano, debe de aprender a escuchar y diferenciar los distintos timbres de los instrumentos;
Análisis: Poder reconocer las estructuras donde los compositores han escrito sus ideas es muy importante. Comprender su armonía, textura, estética etc. nos va a ser de gran ayuda para memorizar, e interpretar cualquier tipo de partitura. Historia : importante para situar los estilos musicales, compositores y darles el carácter propio.
- Todos estos aspectos se pueden ampliar, de manera que sirvan para que el alumno esté preparado para las asignaturas que tendrá que afrontar en una formación profesional;
- La creatividad, improvisación, expresión corporal, canto coral… también son destrezas muy útiles para un mejor aprendizaje;
Éstas se pueden ir incorporando en relación a los conocimientos y nivel. Después de un breve resumen de lo que puede ser el estudio del lenguaje musical, puedo decir que en la experiencia de los 41 años de Musicales Andiano, afrontar el lenguaje de la música con tantos aspectos diferentes, hace que los alumnos disfruten desde el primer día.
Tanto niños como adultos comprueban, en poco tiempo, lo interesante, útil y divertido que es entender una partitura, saber de instrumentos, cantar a voces, escuchar música y distinguir los diferentes sonidos, incluso ser capaces de componer melodías, ponerles acordes y poderlas tocar o cantar.
Recomiendo a todas las personas que empiezan a tocar un instrumento que, aunque existan partituras facilitadas para poder tocar desde el primer día, el lenguaje musical nos va a aportar la riqueza necesaria para que nuestras interpretaciones traspasen las propias partituras.
En definitiva, conocimiento necesario para poder ir más allá. Confieso que la palabra solfeo no la he quitado de mi lenguaje cotidiano; supongo que será nostalgia de aquellas tardes de Conservatorio, cantando todos; do, re, mi.
Esa época la recuerdo con cariño y pienso qué labor tan importante la de aquellos profesores de Solfeo, nunca valorados. En estos tiempos de “lenguaje musical” quiero destacar y dar las gracias a todos los pedagogos que con sus aportaciones han hecho que hoy hayamos llegado hasta aquí.
¿Cuánto cobra un profesor de piano por hora?
¿Cómo poner precio a las clases de piano? – El mundo de las clases particulares de piano es enorme y hay profesores para todas las necesidades y para todos los bolsillos. Hay profesores que solo tienen nociones básicas de piano y que dan clases a niños o principiantes y hay otros que son profesionales de alto nivel que da clases a otros profesionales. Por este motivo las clases de piano pueden ir desde los 10 euros la hora hasta los 50 euros la hora. Para saber cuánto debes cobrar por tus clases particulares de piano tienes que tener en cuenta los siguientes factores:
- ¿Quién pone el instrumento? sí eres tú el que tiene el piano significa que has tenido que hacer una inversión, aunque ya lo tuvieras antes de empezar a dar las clases. Si se va a usar tu piano en clase tendrás que cobrarlo de alguna forma, un piano tiene un mantenimiento y un desgaste que tendrás que tener en cuenta.
- Desplazamientos: si te vas a desplazar a casa del alumno tendrás que tener en cuenta el tiempo y el dinero que esto requiere. Los profesores principiantes cometen el error de no tener esto en cuenta y acaban pensando que no les compensa ser profesor.
- Tu formación y experiencia: cuánto más haya estudiado y trabajado para ser como eres más podrás cobrar por tus clases. Has invertido tiempo y dinero en formarte como docente y esto se debe valorar.
- El objetivo de tu alumno: es lo mismo darle clases a un niño pequeño que solo quiere aprender lo básico, que a un adulto que lleva años estudiando piano y quiere aprender técnicas muy complejas.
A parte, hay otros aspectos que debes tener en cuenta, como la dificultad de la clase. Pero esto es tan subjetivo que solo la experiencia te irá diciendo qué cosas hacen que una clase se encarezca o se abarate. Cuando lleves un tiempo dando clase sabrás perfectamente cuál es el precio más justo para tus clases. .
¿Qué estudia un pianista?
Disfrutar de un instrumento musical es una señal de lo que podría ser tu futura profesión. SI bien la música como profesión es un tanto desestimada, ¡no te desanimes! Recuerda que si de verdad te apasiona, podrás trabajar de las melodías sin complicaciones , y, además ¡disfrutando! “Entre las teclas blancas y las negras me quedo con las negras. ” -Robert Schumann Los pasos para convertirte en un músico profesional varían bastante, dependiendo del tipo de profesional que deseas ser, puesto que en el mundo musical en verdad hay bastantes salidas laborales , por ejemplo:
- Ser docente en un colegio.
- Tocar en restaurantes, hoteles, etc.
- Servicio de música para eventos (bodas, fiestas, conmemoraciones, etc.
- Profesor particular.
- Maestro en un conservatorio o institución de Escuela Superior.
- Investigador-Académico.
- Creador de piezas musicales para otros o para sí mismo.
- Director de ensambles o miembro de uno.
Si bien hay amplia variedad en las salidas profesionales, los estudios son muy parecidos. La mayoría de músicos profesionales optan por estudiar en un Conservatorio , es decir, toman la música como su carrera académica. Normalmente esto es posible en Conservatorios de Música aunque también existen las Facultades de Música de distintas universidades tanto estatales como privadas. Tocar piano relaja y despeja la menta, ¡a practicar! Esto implica más esfuerzo pero también es posible. Para elegir los pasos adecuados para ti, es necesario que conozcas los distintos centros de estudio donde puedes explotar tus destrezas como músico, ¡vamos a ello! Toma en cuenta que si tú no deseas convertirte en un profesional, aprender piano en una Asociación , entonces, puede ser tu mejor opción. ¡Encuentra los mejores cursos de piano ! Los mejores profesores de Piano disponibles hoy 5 (73 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (110 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (66 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (20 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (14 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (19 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4. 8 (11 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4. 9 (13 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (73 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (110 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (66 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (20 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (14 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (19 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4. 8 (11 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4. 9 (13 opiniones) ¡1 a clase gratis! ¡Vamos a buscar!.
¿Cuántos cursos de música hay?
Los grados de un conservatorio – En los conservatorios aprenderás, en cuanto a contenido, por un camino similar por el que aprendieron, entre otros, los clásicos: Bach, Mozart, Beethoven, etc. Aunque cada día van aumentando los temarios y especialidades que uno puede desarrollar en ellos. Esta enseñanza se encuentra dividida en tres grados:
- Grado Elemental (con la entrada en vigor de la LOE depende actualmente de cada Comunidad Autónoma): cuatro cursos.
- Grado Profesional (antiguo grado medio): seis cursos.
- Grado Superior: cuatro o cinco cursos dependiendo de la especialidad.
Con la superación de cada grado obtienes una titulación oficial , que en el grado superior equivale a una licenciatura. Fijaos que he mencionado cursos y no años, ya que aunque la formación completa está diseñada para hacerla en 14 o 15 años, si uno es aplicado y se siente capaz, puede acortarla haciendo dos cursos en uno promocionando el primero. Es una opción a la que recurre sobre todo mucha gente adulta en Grado Profesional.
Realmente los dos primeros grados no han sido diseñados para comenzar a estudiarlos en una edad relativamente adulta, sino más bien para realizarlos mientras el alumno compatibiliza sus estudios en primaria/secundaria y bachiller.
En todo caso, el grado profesional es accesible compitiendo por la plaza mediante un examen de acceso desde cualquier edad. El acceso a grado elemental, por el contrario, sólo es accesible en los centros públicos hasta una determinada edad -en la Comunidad Valenciana por ejemplo es hasta los 12 años-.
- Para la realización del Grado Superior además es necesario poseer la titulación de bachiller;
- En caso contrario, el conservatorio te ofrece la posibilidad de realizar una prueba humanística equivalente durante las mismas fechas en que realizas las pruebas de acceso;
No existe edad máxima para acceder a él. Los diez primeros cursos (Grado Elemental y Profesional) están sobre todo centrados en la preparación instrumental del alumno. En primer lugar individual, pero también colectiva, con diferentes asignaturas de conjunto instrumental, vocal, orquesta, etc.
Durante ese tiempo la especialidad del alumno es el instrumento. Será a partir del Grado Superior cuando el alumno pueda especializarse en materias como la composición, dirección, pedagogía o continuar con el instrumento entre otras opciones.
Junto al instrumento se reciben otras asignaturas complementarias, para poder trabajar con él a diferentes niveles, conocer especialidades que se desarrollarán en grado superior, y en definitiva formarse como músico de una manera sólida, aunque siempre desde la perspectiva clásica (aunque estés matriculado en guitarra clásica en el temario no se encuentra, por ejemplo, el rasgueo rítmico de acordes).
Cabe destacar las asignaturas de Lenguaje musical (Solfeo), armonía, análisis e historia de la música , así como otras asignaturas complementarias y optativas. La organización, duración y disposición de las materias puede variar de unas comunidades a otras.
También es diferente la oferta de especialidades dependiendo de donde uno resida. Por ejemplo, podemos encontrar, a diferencia de otros centros, la especialidad en Grado Superior de guitarra flamenca en Murcia, o la dulzaina (instrumento tradicional) en el Grado Profesional de Valencia.