Cuantos Cursos Hay De Bup?
César Cáceres
- 0
- 505
Estructura curricular [ editar ] – Constaba de tres cursos:
- 1º de BUP, que corresponde al actual 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
- 2º de BUP, que corresponde al actual 4º de ESO.
- 3º de BUP, que corresponde al actual 1º de Bachillerato.
En 1º de BUP se estudiaba: [ 3 ]
- Lengua española y Literatura
- Lengua extranjera (inglés o francés)
- Dibujo
- Música y actividades artístico-culturales
- Historia (Occidental)
- Ética o Religión (Ética a partir de 1979) [ 4 ]
- Matemáticas
- Ciencias Naturales
- Educación física y deportiva
En 2º de BUP las asignaturas eran:
- Lengua española y Literatura
- Latín
- Lengua extranjera (inglés o francés)
- Geografía e Historia
- Ética/Religión
- Matemáticas
- Física y Química
- Educación física y deportiva
- EATP (Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales). Se elegía una asignatura de entre las ofertadas en cada centro, en el catálogo se podía encontrar: Dibujo técnico/Diseño, Electricidad, Informática, Teatro, Segunda lengua extranjera, Labores del hogar, Fotografía, Astronomía, etc.
En 3º de BUP había asignaturas comunes y optativas (dependiendo de la rama que se eligiera). Las asignaturas comunes tanto para la rama de ciencias como la de letras eran:
- Lengua extranjera (inglés o francés)
- Geografía e Historia (Historia del mundo contemporáneo)
- Filosofía
- Ética/Religión
- Educación física y deportiva
- EATP (Enseñanzas y actividades técnico-profesionales): Dibujo técnico/Diseño, Informática, Segunda lengua extranjera, etc.
Además los alumnos debían escoger entre dos opciones, ciencias y letras; eligiendo tres asignaturas de las cuatro optativas que se ofertaban en cada opción, que complementaban a las asignaturas obligatorias, comunes para ambas ramas. Las asignaturas optativas que se ofertaban en cada rama eran:
- opción A: “Letras”: Literatura, Latín, Griego y Matemáticas.
- opción B: “Ciencias”: Física y Química, Ciencias naturales, Matemáticas y Literatura.
Tras finalizar el Bachillerato Unificado Polivalente, y antes de realizar la Selectividad para el acceso a la Universidad, era necesario realizar el Curso de Orientación Universitaria (COU), equivalente al actual 2º de Bachillerato. En dicho curso los alumnos podían elegir, a partir de 1987, [ 5 ] entre dos ramas de Ciencias (opción Biosanitaria y Técnica) y dos de Letras (Ciencias Sociales y Humanidades).
¿Cuántos años eran de COU?
¿Cuándo empieza el COU? – El Curso de Orientación Universitaria ( COU ) nació con la ley de Educación del 70 y se implantó de forma urgente el mismo curso 1970-71. ¿Qué significa la palabra COU? Curso de Orientación Universitaria, antigua denominación educativa española.
- ¿Cuántos años duraba COU? Solo el BUP, de tres años de duración, daba acceso a la Universidad tras aprobar el Curso de Orientación Universitaria ( COU ) y la selectividad;
- Fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro franquista de Educación y Ciencia desde 1969;
¿Cuándo se empezo a hacer selectividad? Fue en el año 1974 cuando se proclamó la Ley sobre pruebas de aptitud para acceso a las Facultades, Escuelas Técnicas Superiores, Colegios Universitarios y Escuelas Universitarias que supondría la implantación de esa pruebas para entrar en la universidad en España.
¿Cuándo cambio de BUP a ESO?
Bachillerato Unificado Polivalente ( B. ) era la denominación oficial de la enseñanza secundaria en España , regulada por la Ley General de Educación de 1970. [ 1 ] Empezó a implantarse en el curso académico 1975-76 con 1º de BUP, y se extendió hasta 3º en el curso 77-78.
¿Cómo sacar el BUP?
Para los que tengan el Bachillerato Unificado Polivalente ( B. ), sólo tendrán que hacer segundo de Bachillerato para terminar, o si bien tenéis asignaturas sueltas aprobadas del antiguo B. o del actual Bachillerato, bien sea de primer o segundo curso, el servicio administrativo estudiará vuestras convalidaciones.
¿Cómo se llama ahora COU?
Este curso desaparece el popular Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), que han estudiado alrededor de ocho millones de alumnos desde el año 1975. Se trataba de una etapa no obligatoria y la última de la enseñanza secundaria antes de cursar el COU, el curso que da acceso a la universidad.
El BUP pertenecía al sistema educativo de la Ley General de Educación (1970), del que formaba también parte la extinguida EGB. También deja de existir este año 1º de la antigua FP de segundo grado y se implanta en toda España la nueva FP de grado medio.
La generalización este año en toda España del 1º de bachillerato en sustitución del último curso del BUP (3º) irá seguida el próximo de la del 2º de bachillerato, que sustituirá al COU, con lo que se dará por finalizada la puesta en marcha de la reforma de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1990).
- Los alumnos de educación no universitaria que empiezan las clases (entre el 7 y el 18 de septiembre, los de primaria, y el 8 y el 27, los de secundaria) ascienden a alrededor de 6,8 millones (unos 120;
000 menos que el pasado), que estudian en 21. 296 centros públicos y privados. En todas las comunidades sigue disminuyendo el número de alumnos, excepto en Castilla-La Mancha (donde habrá unos 400 más) y Baleares (unos 2. 000 más). Los profesores de enseñanza no universitaria seguirán siendo alrededor de medio millón en centros públicos y privados.