Cuantos Cursos De Infantil Hay?
César Cáceres
- 0
- 645
Descripció larga – –> La educación infantil es la etapa educativa preobligatoria que se imparte a los niños de 0 a 6 años. Se organiza en dos ciclos de tres cursos:
- primer ciclo o primera infancia (de 0 a 3 años) y
- segundo ciclo o primera enseñanza (de 3 a 6 años).
El segundo ciclo, de carácter gratuíto, se organiza de acuerdo con los principios de educación inclusiva y coeducadora. Presta una atención especial a la diversidad de niños, a la detección precoz de las necesidades educativas específicas, a la intervención en las dificultades de desarrollo tan pronto como se detectan y a la cooperación estrecha entre los centros y las familias.
¿Cuáles son los cursos de preescolar?
La longitud y su unidad de medida. El metro | Vídeos Educativos para niños
Educación Inicial La educación inicial tiene como propósito potenciar el desarrollo de los niños y niñas desde su nacimiento hasta cumplirlos 6 años. En el marco de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia se reconoce la importancia del Sistema de Educación Inicial que brinda orientaciones entorno a las modalidades, condiciones de calidad y actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial.A los 5 años el niño debe ser conducido de los programas de Atención Integral a la Primera Infancia a Transición, último grado de preescolar y primero del Sistema Educativo Regular. Los dos escenarios de atención deben estar totalmente integrados para garantizar la continuidad del niño dentro del sistema de formación, concebido como un proceso a lo largo de la vida.
Educación Prescolar La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.(Art. 15 Ley 115/199). El nivel de educación preescolar comprende los grados de pre-jardín, jardín y transición, siendo este último el obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.(Art. 15 Ley 115/199). Educación Básica La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.
- De acuerdo con la Ley General de Educación, el ciclo de formación básica tiene el objetivo de:
- Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.
- Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.
- Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
- Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.
- Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
- Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
- Decreto Único Reglamentario del sector Educación 1075 de 2015.
- Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026, El camino hacia la calidad y la equidad.
¿Qué va después de la guardería?
Se acaba el curso y muchos niños de 2-3 años terminan la escuela infantil, lo que significa que el curso siguiente pasarán a ser alumnos de Educación Infantil 2º ciclo, lo que desde hace unos años se ha denominado 'colegio de los mayores'.¿Que viene antes de pre kinder?
Un 4% de los niños entre 5 y 6 años, es decir, unos 6 mil infantes no van a kínder. Las razones de este fenómeno fueron debatidas por los legisladores en la sesión ordinaria. Se hizo referencia a la situación de las familias de escasos recursos y aquellas ubicadas en zonas rurales.Con 26 votos a favor y 2 abstenciones , la Sala aprobó el proyecto que modifica la Ley General de Educación (LGE) con el objeto de establecer la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia , el que cursa su segundo trámite.
De esta forma, hasta el 11 de noviembre hay plazo para que los legisladores y los senadores presenten mejoras al texto que volverá a la Comisión de Educación y Cultura. La iniciativa iniciada en mensaje, busca materializar una legislación anterior que estableció la obligatoriedad de cursar kínder como requisito para ingresar a la educación básica. Cabe consignar que la educación parvularia consta de los siguientes ciclos:- Sala cuna: sala cuna menor (de 6 meses a un año) y sala cuna mayor (de 1 a 2 años)
- Nivel medio: medio menor (de 2 a 3 años) y medio mayor (de 3 a 4 años)
- Transición: primer nivel o pre kínder (de 4 a 5 años) y segundo nivel o kínder (de 5 a 6 años)
- Esta iniciativa formalmente, hará que el ciclo básico comience en kínder y termine en octavo año básico, aumentando un año este tramo de escolaridad;
- La senadora Aravena recordó que los niños que no van a kínder no es un número menor porque están cuantificados en 5 mil;
Luego el presidente de la Comisión de Educación, el senador Latorre expresó que "es importante considerar que esta ley no tendrá exclusión. Una de las discusiones que tuvimos en la Comisión es ver qué ocurre si las familias a pesar de esta ley, siguen no enviando a sus hijos al kínder ¿Qué va a pasar con esa certificación cuando el niño está obligado a entrar a primero básico? No pudimos despejar aquello.
Escuchamos a los alcaldes de zonas rurales que apelaron a la distancia a los jardines, pero también hay otros factores más profundos. La senadora Von Baer aseguró que esta legislación busca dar una señal a las familias sobre la importancia de asistir a kínder, especialmente a las de sectores económicos más bajos. "La razón que entregan las familias es que piensan que es mejor que en esos primeros años los menores estén en su casa. Eso es contrario a lo que muestran los estudios que indican que esto permite tener un mejor desempeño escolar. No creo que con esto se busque escolarizar el kínder", expresó.Para el senador Quintana , "estos cambios no son tan sencillos como se cree. Hace ocho años, el 95% de los estudiantes iba a kínder, ahora 8 años después, se ha movido un punto fijándose en un 96%. Hoy solo un 4% no va este ciclo.
Por eso es importante identificar en qué regiones, en qué comunas, los niños no asisten al kínder. En cuanto a la certificación, no estamos hablando que se vaya a externalizar, pero ¿qué pasa si el estudiante no va? Entonces, ese niño no podrá entrar a la enseñanza básica".El senador Bianchi recordó que se busca materializar la reforma constitucional del 2013. "Desde que se aprobó la reforma, la cobertura de la enseñanza pre escolar ha aumentado de manera importante. Esto es muy bueno, pero el 4% de los menores no cubiertos (6 mil aproximadamente) son los más vulnerables y que suelen vivir en zonas más apartadas.
Por ejemplo, en mi región, no en todas las comunas están dadas las condiciones para concretar esta ley. Quiero destacar la labor que realiza la Junji y por eso debe estudiarse el financiamiento", hizo ver indicando la necesidad de contar con un informe financiero del proyecto. A su vez, el senador Pérez se cuestionó las razones por la que el 4% de los niños de 5 años no va al kínder. "Creo que hay que identificar la causa con claridad porque nadie duda que la educación a temprana edad es beneficiosa para los menores. Hay que hacer un esfuerzo por precisar aquello. Si la causa es cultural hay que hacer cambios comunicaciones y de motivación en los municipios.- No tengo claro que las respuestas vayan por ahí;
- El senador Insulza dijo que "no me imagino que una madre de una zona rural lleve a su hijo a un jardín a 20 kilómetros de distancia;
- La obligatoriedad debería tener excepciones en la ley;
- "El conocimiento es esencial;
- Debe haber una educación formal a la temprana edad porque el cerebro comienza a formase a los 3 años y los avances más grandes se dan a los 6;
- El derecho a la educación es básico y esto se ve garantizado en la Constitución;
- Cuando se analizó este tema cuando solo un 60% de los jóvenes iban a la enseñanza media, se hicieron importantes cambios;
- En esos años, logramos que ellos volvieran al liceo porque tenían múltiples problemas que se debieron afrontar con profesores que se transformaron en sicólogos;
La pregunta es qué efecto tendrá esta normativa. Creemos que se potenciará a los niños que no van a kínder. La idea es ampliar la educación parvularia. Hoy tenemos un problema con el sistema de admisión escolar si se piensa en los niños que cursan el párvulo en el mismo colegio de la básica.
Este es un gran proyecto pese a las indicaciones que deban hacerse". Finalmente el senador Castro opinó que "no quiero dejar pasar cuando se dice que todo tiene que ver con un tema cultural. No creo que por ahí vaya el problema. Pienso que la dificultad está en las personas que vive en los sectores rurales, y eso no necesariamente implica problemas económicos.¿Qué edad tienen los niños de P3?
Descripción. Preinscripción y matriculación de alumnos de 3 a 16 años en los centros públicos y privados concertados para estos niveles educativos: Segundo ciclo de educación infantil: P3, P4 y P5. Educación primaria: de 1º a 6º.¿Qué hacen los niños en primero de infantil?
Habilidades de alfabetización que los niños necesitan en primer grado - Las habilidades de alfabetización incluyen tanto la lectura como la escritura. Ambas se enseñan juntas porque están muy relacionadas. En el kínder, los niños practican cómo dividir palabras en partes más pequeñas y a identificar los sonidos de cada letra (esto se conoce como decodificación ). Para desarrollar estas habilidades, los niños hacen actividades como estas:- Escribir y reconocer las letras mayúsculas y minúsculas.
- Relacionar letras con sonidos, hacer rimas y reconocer algunas palabras sin tener que deletrearlas (los maestros las llaman palabras familiares a simple vista , y algunas de las primeras que aprenden los niños son it , and y the ).
- Aprender y usar palabras nuevas para expresar con claridad pensamientos, sentimientos e ideas.
- Hacer y responder preguntas acerca de una historia que el maestro haya leído en voz alta, y hablar de los personajes, el entorno y los eventos importantes de la historia.
- Mencionar la persona, el lugar, la cosa o idea en una imagen.
- Seguir las reglas de la conversación , escuchando y tomando turnos para hablar.
- Dar información acerca de un evento, tema u opinión, a través de dibujar, hablar y escribir al respecto.
- Participar en actividades de lectura y escritura compartidas (por ejemplo, el maestro lee en voz alta un cuento con ilustraciones y los estudiantes toman turnos para expresar sus ideas sobre la historia).